Está en la página 1de 7

Unidad 2: Fase 3 - Plantear un programa de difusión sobre “Derecho a la

Educación Sexual para Personas con Discapacidad”

Presentado por:

CLEOTILDE VALENCIA MORENO

C.C.54257394

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

PRESENTADO POR:
CLEOTILDE VALENCIA MORENO
54257394

GRUPO: 80011ª-69

TUTOR:

KAREN YESENIA LAMBIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ADMINISTRACION EN SALUD
23/04/2020
INTRODUCCIÓN

La inadecuada información sobre los diversos temas que encierra la dimensión sexual

humana, (personas con discapacidad) no sólo de forma sino de fondo; es un factor de

relevante importancia que afecta la realización de una propuesta dirigida a los

integrantes de la comunidad. Todas las conductas que proceden de este aspecto traen

como consecuencia un ciudadano desinformado, con comportamientos inadecuados en

sus diferentes ambientes de desempeño, vicios y/o conductas sexuales inapropiadas,

abusados y entre muchos otros el más importante los embarazos no deseados y/o a

temprana edad.

La sexualidad en las personas con diferentes discapacidades bien sea físicas,

mentales, intelectuales, sensoriales es necesaria. por lo que se debe educar para que

ellas puedan vivir dignamente según lo contempla la ley exista toma de conciencia

respecto a las capacidades y aportes que ellos nos pueden brindar a la sociedad y

como los podemos incluir socialmente, respetando sus diferencias o discapacidades.


PROPUESTA DE PLANTEAMIENTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL

INTEGRAL

En el desarrollo la propuesta de Educación Sexual Integral se hará de una forma

práctica y creativa, partiendo en muchos momentos no solo del conocimiento que tiene

cada integrante de la comunidad sino también a partir de las mismas experiencias

vividas. Para lo cual se tomará como habitantes del Barrio jardín de municipio de

Quibdó -Chocó.

El desarrollo estará basado principalmente en un autoconocimiento, manejo de

relaciones interpersonales, la autoestima y todo lo relacionado con aquellos valores

(cuidado y respeto por su cuerpo, viviendo mi identidad) que facilitarán la sana

convivencia y capacidad de amarse a si mismo y poder amar a quienes me rodean.

Se conformará un grupo de apoyo para el desarrollo de la propuesta.

Brindarán orientaciones constantes sobre el aseo personal y la conservación de la

higiene.

promoción continúa de los valores en la comunidad.

Se llevarán a cabo:

• Capacitaciones

• Reflexiones

• Talleres

• Jornadas pedagógicas

• Diálogo grupal e interpersonal

• Encuentro familiares
Todo esto con miras a lograr en los integrantes de la comunidad un mejor conocimiento

de lo que son como personas y como seres sexuados porque pretendemos que el

producto final sea siempre un compromiso personal y grupal de hacer acciones, diseñar

planes de trabajo con tareas realizables a corto y mediano plazo.

RECURSOS

 Humanos: Comunidad en general y apoyo de psicólogos familiar y de

discapacidad y sexualidad.

 Económicos: Apoyo por parte la secretaria de salud.

 Didácticos: Videos, películas, talleres, etc.

 Físicos: Instalaciones Casa Comunal


CRONOGRAMA

ACTIVIDAD Abril Mayo Junio julio Agosto

Taller sobre la 31
prevención del abuso
sexual

Charla sobre la persona 25

Capacitación pareja 15

Día de la familia 24

Taller sobre los derechos 19--20


sexuales y reproductivos
de las personas con
discapacidad
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

• Asistencia y participación de la comunidad en las actividades programadas.

• Test de evaluación para los asistentes.

LINKS DE UBICACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS

• Personas con discapacidad y Profesionales e involucrados en su atención

Integral https://www.youtube.com/watch?v=K2K4mjvg2Xw

• Familias y/o pareja https://es.calameo.com/read/004994054289e4f016872

RECOMENDACIONES FINALES:

Es importante que se realicen este tipo de actividades sociales educativas es

necesario el conocimiento a fondo de los temas a tratar, organizar los temas a tratar e

incluirlos en el cronograma de actividades para tener en cuenta el orden del desarrollo

de las actividades. Estos temas de educación sexual tanto a la familia como a personas

discapacitadas sin duda alguna son de gran importancia por lo que yo recomendaría

para este tipo de propuestas el incluir a profesional psicólogo, trabajara social para

que le puedan capacitar esta persona para que lleven su vida normal.
BIBLIOGRAFÍA

Franco, E. (2017). Orientación para la Inclusión 3.0. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12665
Franco, E. (2013).Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad.
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9472
Franco, E. (2013). Derechos sexuales y reproductivos: Los más
humanos de todos los derechos! -. UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9450
Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Intelectual. UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9743
Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Psicosocial. UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9684
Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Física. UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9741
Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Sensorial: Auditiva,
Visual, Sordoceguera. UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9740
Franco, E. (2013). Asistencia Sexual en discapacidad: el por qué.
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9422

También podría gustarte