Está en la página 1de 15

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

Unidad 2: Fase 3

Plantear un programa de difusión sobre “Derechos a la educación sexual para


personas con discapacidad”

Estudiantes:

Carmen Teresa Jaime Gómez

Shyly Tatyana Muñoz Serrano

Karina Quintero Durán

Marly Yurlein Quintero

Natalia Sabina Hernández

Tutor:

Enith Cecilia Franco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2020
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad fue necesario planear las acciones y


herramientas necesarias para el desarrollo de un recurso educativo, para la adquisición
e interiorización de un concepto de sexualidad y discapacidad. De esta manera se
propone una estrategia educativa de manera didáctica para la interacción con la
discapacidad desde la exploración de las exigencias de la accesibilidad universal, los
ajustes razonables y la disminución de la discriminación.

Se propone un modelo de intervención que intente respetar y partir de la fisionomía


de cada persona discapacitada para, desde un punto de vista profesional, ofrecerle una
capacitación que lo instruya sobre como poder afrontar sus necesidades
interpersonales, y también, si fuera su decisión, las de intimidad sexual.

Para ello nos parece fundamental, reconocer las necesidades interpersonales de las
personas discapacitadas, hacer un pequeño aporte sobre la sexualidad, tener en
cuenta las dificultades para aplicar los criterios de salud sexual en estas personas y
finalmente, reconocer la especificidad de la sexualidad en los discapacitados.
PROPUESTA DE PLANTEAMIENTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL

TEMA: Concientizar y sensibilizar los derechos y la salud sexual y reproductiva en


personas con discapacidad.

La ONU ha luchado por mejorar la vida de las personas con discapacidad, en el


período de 1970, el concepto de los derechos humanos de las personas con
discapacidad gano más aceptación internacional, pero en 1971 fue aprobada por la
Asamblea General la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental y en
1975, la Declaración de los Derechos de los Impedidos, la cual fija las normas para el
trato igual y el acceso igual a los servicios que aceleran la integración social de estas
personas.

A las personas que se encuentran en discapacidad se les niega la posibilidad de


educarse o de tener desarrollo profesional en diferentes momentos y lugares, se les
exceptúa de la vida cultural y las acciones sociales a las que las personas totalmente
sanas estamos acostumbrados, en las instituciones no tienen los elementos o de
pronto las adecuaciones necesarias para sus limitaciones físicas. Pero la sociedad en
general sin darse cuenta pierde la ocasión de poder cultivar el enorme potencial de las
personas con estas discapacidades, ya que estas personas se desempeñan en otros
ámbitos. 

Los Derechos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar que las personas


puedan tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y
seguridad, de acuerdo a su vivencia interna (asociada al cuerpo, la mente, la
espiritualidad, las emociones y la salud) y externa (asociada al contexto social,
histórico, político y cultural), en muchas ocasiones estos derechos son vulnerados, y
más aún en el caso de las personas con discapacidad, muchos consideran que esto les
impide desarrollar la sexualidad, siendo un concepto totalmente erróneo, ya que las
personas con discapacidad poseen los mismos derechos sexuales y reproductivos.

Los Derechos Sexuales se refieren a la libertad de las personas para ejercer su
sexualidad de manera saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o
discriminación. La sexualidad comprende la actividad sexual, las identidades de
género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.

Se establece por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,


económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales y
se experimenta y expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, comportamientos, prácticas y relaciones.

Los Derechos Reproductivos se refieren a la libertad de las personas para decidir si


tener o no hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el tipo de familia que se
quiere formar, acceder a información y planificación para hacerlo, a métodos
anticonceptivos y al aborto legal y seguro, así como a los servicios adecuados sobre
fertilización asistida y servicios de salud pre y post embarazo.

El respeto hacia el individuo

 Hogar y familia: Tienen el derecho a formar parte de una familia y a


comenzar su propia familia.
 Seguridad: Tiene el derecho de vivir libres de violencias y/o abusos.
 Privacidad: Tienen el derecho a la privacidad, sin importar donde viven.
 Igualdad: Tiene el derecho a ser tratados en igualdad de condiciones que
los demás ciudadanos.

Inclusión en la comunidad

 Educación: tienen el derecho a la misma educación y junto a las demás


personas.
 Trabajo: Tienen el mismo derecho al trabajo en el trabajo que escojan y
de ganar un buen salario.
 Vida independiente: Tienen el mismo derecho de vivir de manera
independiente en la comunidad.
 Salud: Tienen el derecho a la mejor educación posible.

Cambios en la sociedad
 Accesibilidad: Tienen el mismo a llegar y hacer uso de los espacios y
servicios públicos.
 Cultura y deportes: Tiene el derecho a participar en la vida cultural, los
deportes y las actividades recreativas.
 Nuevas actitudes: Son personas comunes y tienen el derecho a ser
tratados como cualquier otra persona.
CUANDO COMO Y DONDE LA REALIZARÍA

Temática: Se quiere suscitar los derechos y la salud sexual y reproductiva de niños,


jóvenes y adultos con discapacidad, por medio de la ejecución de talleres educativos y
lúdicos.

Objetivos:

 Generales: Proporcionar experiencias educativas concernientes con la


salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad que les permitan
adquirir habilidades relacionadas con su afectividad, su sexualidad y sus
derechos humanos.

 Específicos:
 Concienciar a las personas con discapacidad por medio de talleres
educativos relacionados con la afectividad, derechos sexuales y salud sexual
reproductiva.
 Diseñar y ejecutar material didáctico sobre educación sexual que
manifieste a la condición y necesidad de las personas con discapacidad auditiva.

Participantes: Expositores, personas con discapacidad, familiares de las personas


con discapacidad.

Espacio: Espacio abierto con un patio para lograr esparcir a los participantes,
logrando un ambiente y un entorno físico adecuado, crear un círculo para lograr una
buena organización del espacio y promover la interacción, la participación y los debates
en grupo.

Materiales: Tijeras, revistas, adhesivos, vídeo vean, parlantes, computadores, sillas,


cinta adhesiva, micrófono.

Metodología: Primero se debe realizar una sensibilización con las diferentes


personas que se encuentran en un contacto directo con las diferentes personas con
discapacidad, se quiere con esto lograr un apoyo por parte de las personas que se
encuentran alrededor de ellas y que ayuden en el proceso educativo que se les va a
impartir.

Luego se hará una evaluación diagnostica la cual nos permita conocer las
condiciones de las personas en discapacidad, como también conocer los recursos
educativos y las diferentes características de las personas con discapacidad y las que
la rodean.

El taller se va a dar inicio y desarrollo teniendo en cuenta la participación de las


personas en discapacidad y teniendo en cuenta de las necesidades y la realidad a la
que se encuentra el grupo, se destacan diferentes características que nos permiten
poder cumplir con los objetivos planeados como el que el taller se ajusta
adecuadamente a la población establecida con sus realidades trabajando desde el
conocimiento y las actitudes de las personas con discapacidad propiciando la
participación activa y reflexionando de las condiciones en las que se encuentran.
EL PASO A PASO

Primero: Determinar las necesidades de la población; es importante el apoyo de


algunos entes locales.

Segundo: Define los objetivos pedagógicos del programa; establecer las áreas de
enfoque y los conocimientos que se tengan sobre la capacitación en sexualidad y
discapacidad.

Tercero: Identificar la población sobre la cual se dirigirán los temarios en el


programa. Se debe implicar en cada capacitación soluciones de tipo sociológico.

Cuarto: Determinar los contenidos de los programas de capacitación con


adecuación de los expositores.

Quinto: Establecer canales de difusión; carteleras; canales de comunicación;


material impreso.

Sexto: Establecer pautas de retroalimentación por medio de canales de información


y atención.
PLAN DE ACCIÓN

Título: Concientizar y sensibilizar los derechos y la salud sexual y reproductiva en


personas con discapacidad.

Actividad:

Para realizar esta actividad llamada ruta de conocimiento y orientación de salud


sexual y reproductiva en personas con discapacidad, se pide a todos los asistentes
acompañar hasta el sitio donde hallaremos el tesoro del conocimiento, se hará un
recorrido por un sitio previamente marcado, el objetivo es hacer un análisis de pre
saberes y de forma dinámica observar la participación de los asistentes. Este es el
mapa de la ruta que se llevará a cabo, y los interrogantes que serán trabajados en el
programa y de los cuales se convertirán en el tesoro del conocimiento para todos los
asistentes y personas con discapacidad.
Las Sillas:

Objetivo: Exponer el tema de sexualidad y reproducción a las personas con


discapacidad de forma lúdica y recreativa, fortaleciendo así los vínculos entre el grupo
de personas y los expositores.

Tiempos: Una hora donde se desarrollará la actividad.

Recursos: Sillas, personas

PROFESIONALES E INVOLUCRADOS EN SU ATENCIÓN INTEGRAL

CONVOCATORIA A PROFESIOANES DE LA SALUD

Se realizara una convocatoria a todos los profesionales en gran variedad de


disciplinas y profesiones, en donde se puede determinar cómo trabajo social
encaminada a querer ayudar con ánimo de lucro, se les hará la invitación a los
profesionales con el fin de que de voluntad estén dispuestos a brindar un servicio social
con las personas con discapacidad, y así también nos puedan servir como mediadores
con las entidades del estado o privadas, como también las ONG, como también que se
puedan centrar en las personas que nosotros queremos y les puedan así brindar la
atención que cada uno de ellos necesite.
Se realizara por medio de posters, los cuales se pegaran en diferentes puntos
estratégicos para que puedan llamar la atención y lograr que se puedan vincular los
profesionales que queremos, se dejaran números de contacto para que se comuniquen
y poder hacer una lista de los posibles profesionales a nuestro servicio para la
actividad.
LINKS DE UBICACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS

• Personas con discapacidad

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, características, y


plasmación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Recuperado de https://books.google.es/books?
id=VYlbqdLsrzUC&lpg=PA13&ots=PBo5rWa6AY&dq=%20Personas%20con
%20discapacidad&lr&hl=es&pg=PA49#v=onepage&q=Personas%20con
%20discapacidad&f=false

Puente, E., García, M. T. La psicología en la atención a las personas con discapacidad.


Educ. rev. [online]. 2004, n.23, pp.355-362. ISSN 0104-4060.
https://www.scielo.br/pdf/er/n23/n23a20.pdf

• Familias y/o pareja

Ortega, P. Salguero A. Garrido, A. (2007) Discapacidad: paternidad y cambios


familiares. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/799/79902511.pdf
Lizasoáin, O. (2005) Discapacidad y familia: el papel de los hermanos. Recuperado de
file:///D:/Archivo/Karina/Downloads/Dialnet-DiscapacidadYFamilia-2962840.pdf

• Profesionales e involucrados en su atención integral

Martín, M. V., Sánchez, M. C. (2016). Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la


calidad de vida en personas con discapacidad. Recuperado de
https://doi.org/10.1590/1413-81232015218.04182016

Morera, A., Castillo E., Venero, J., Rodríguez L., Urquiaga, Y. Caracterización de
personas con discapacidad física atendidas en el consultorio 3.: Policlínico "Dr. Tomas
Romay". Año 2009. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2010, vol.26, n.1. ISSN 0864-
2125. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n1/mgi06110.pdf

RECOMENDACIONES FINALES

Los programas y talleres de inclusión comprenden las diferencias con las que se
plantea el tema del derecho a la sexualidad en personas con discapacidad; esa
sexualidad es parte fundamental del ser humano.

Comprender la sexualidad es parte fundamental de llevar una vida plena a través de


diferentes áreas que permitan exponer la sexualidad por medio de su área biológica,
sociología, psicológica y antropología.

Establecer planes de acción enfocados en Educación sexual desde el modelo


sexológico; La educación sexual desde el Hecho Sexual Humano: Sexuación,
Sexualidad y Erótica.

Trazar Objetivos de la educación sexual para los discapacitados tales como El papel
de los educadores y familias; Sexo, sexualidad y erótica de las personas con
discapacidad: mitos y particularidades: dificultad en procesos de aprendizaje, deficiente
socialización escasez de intimidad y privacidad.
BIBLIOGRAFÍA

Franco, E. (2017). Orientación para la Inclusión 3.0. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/12665

Franco, E. (2013). Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9472

Franco, E. (2013). Derechos sexuales y reproductivos: ¡Los más humanos de todos


los derechos! -. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9450

Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Intelectual. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9743

Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Psicosocial. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9684

Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Física. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9741
Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Sensorial: Auditiva, Visual,
Sordoceguera. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9740

Franco, E. (2013). Asistencia Sexual en discapacidad: el por qué. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9422

OVI_80011 Unidad 2. Repositorio Institucional UNAD. Retrieved Jun, 2017,


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12254

También podría gustarte