Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Sexualidad y Discapacidad, Código 80011A

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH
Campo de formación:
Nivel de formación: Profesional
Interdisciplinar Básico Común
Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico
Docente que diseña el curso: Enith
El curso No se puede habilitar
Franco Arango
Docente que actualiza el curso: Enith Franco Arango
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
domingo, 29 de noviembre de 2020 domingo, 1 de noviembre de 2020
Descripción del curso:
El curso Sexualidad y Discapacidad, hace parte del componente de formación
interdisciplinar Básico Común de la UNAD y del social solidario. Se constituye, en un
escenario de formación complementaria que propende por la formación integral en los
ámbitos personal, familiar, profesional y social del estudiante Unadista, el
acompañamiento del aprendizaje autónomo como generador de su cultura y el espíritu
emprendedor, de manera que, se puedan facultar el desarrollo integral de las
diferentes dimensiones del ser humano, es decir el cruce de las competencias
cognitivas con las socioafectivas o valorativas.
El curso cuenta con 2 (dos) créditos académicos, que se desarrollaran en dos unidades
y cuatro fases de aprendizaje, a través de las cuales se propicia una nueva conciencia
y una nueva cultura, vislumbradas a la luz de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad y las políticas públicas, a fin de favorecer los cambios
culturales y los imaginarios que están en el ejercicio de formar una sociedad solidaria,
incluyente y equitativa; para dar a conocer que existe una necesidad inmediata de
promover medidas encaminadas a la transformación de aquellas nociones que ante el
relacionamiento, el matrimonio, la sexualidad y la paternidad o maternidad de las
personas con discapacidad, siguen prevaleciendo en la sociedad.

1
Es importante enriquecer la vivencia de la sexualidad en las personas con discapacidad
y la labor de quienes en su quehacer diario dedican su tiempo a orientarles y de esta
manera propiciar la aplicación de los conocimientos profesionales a las áreas sexuales,
promoviendo la autodeterminación sobre sus propias vidas y la responsabilidad que
conlleva el ejercicio de una sexualidad, con amor, respeto y responsabilidad.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 Posibilitar la reflexión del estudiante acerca del Rol de su ejercicio profesional,


propiciando debates ideológicos que promuevan la necesidad de dar respuesta
a posibles incógnitas que la sociedad tiene en torno a la adecuada vivencia de
los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad,
propiciando además la utilización adecuada de las herramientas que le permitan
dar respuesta a las demandas de la inclusión.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer imaginarios, conceptos y cosmovisiones sobre


la sexualidad en la discapacidad, e identificar intenciones y prejuicios contenidos en
la comunidad acerca del tema.
Resultado de aprendizaje 2: Comprender la vivencia de la sexualidad a partir de la
identificación de sus atributos personales, familiares y el rol desde su ejercicio
profesional, y posibilitar la garantía y el acceso a los derechos de la población con
discapacidad.
Resultado de aprendizaje 3: Aportar estrategias y herramientas necesarias para la
difusión de derechos sexuales y reproductivos, mediante el desarrollo de recursos
educativos incluyentes y diseño de un plan de Educación Sexual integral desde y hacia
disciplinas como la suya.
Resultado de aprendizaje 4: Reconocer los derechos sexuales y reproductivos
individuales y colectivos consagrados en la Constitución política de Colombia, los
mecanismos para su exigibilidad; y conocer la Normatividad y las políticas públicas en
sexualidad y discapacidad.

4. Estrategia de aprendizaje:
2
La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en Proyectos
(ABP), es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan
y evalúan proyectos, puede utilizarse para varios fines, como método de instrucción,
como estrategia de aprendizaje o estrategia de trabajo.

Esta estrategia consiste en: En el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan


actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el
participante. Tiene en cuenta varios procesos importantes para la incorporación de
aprendizaje, tales como el diseño de proyectos, el trabajo colaborativo, el trabajo
colaborativo basado en tics, el trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en
problemas y el aprendizaje basado en problemas reales. Lo que se pretende es la
realización de una acción o conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un
conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento en una forma diferente. En
esta, el asistente se enfrenta a un hecho concreto y debe estar en capacidad de
profundizar en su propio autoconocimiento para poder realizar actividades posteriores.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases:

 Fase 1: Reconocer mis imaginarios sobre sexualidad en discapacidad


 Fase 2: Elaboración Historia de la Sexualidad
 Fase 3: Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para
Personas con Discapacidad
 Fase 4: Sintonizarse con los Derechos Sexuales y Reproductivos

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: El cuerpo humano: de pies a cabeza sexualmente diseñado

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Fase 1: Reconocer mis imaginarios sobre sexualidad en discapacidad. No se


requiere lectura previa de contenidos.

 Fase 2: Elaboración Historia de la Sexualidad

- Sexualidad Humana
- Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción
- Los cinco sentidos: ¡como órganos sexuados!
- Emancipación del Placer
3
Para abordar los contenidos de la Unidad 1, Fase 2 elaboración Historia de la
Sexualidad, se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Franco, E. (2013). Sexo, Género y Sexualidad. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9470

 Franco, E. (2013). Los cinco sentidos: La vista, el gusto, el olfato, el oído, el


tacto ¡como órganos sexuados! UNAD Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9467

 OPS., & OMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la


acción. OPS (Organización Panamericana de la Salud). Recuperado de
http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf

 Franco, E. (2017). Emancipación del Placer. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/12666

 OVI I Unidad 1. Ejercicio de Relajación Consciente para Elaborar la Historia de


TÚ Sexualidad. Repositorio Institucional UNAD. Retrieved Nov, 2020,
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37485

Unidad 2: Del amor ciego a la emancipación del placer!

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Fase 3: Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para


Personas con Discapacidad.

- Conceptos básicos y definición de los diferentes tipos de Discapacidad


- Transición del Modelo Médico-Rehabilitador al Modelo de Inclusión Social.
- Sexualidad en la Discapacidad: de la rehabilitación a la Reinscripción del
placer
- Derechos sexuales y reproductivos

 Fase 4: Sintonizarse con los Derechos Sexuales y Reproductivos.

- Normatividad y políticas públicas en sexualidad y discapacidad

4
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

Unidad 2. Fase 3 Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para


Personas con Discapacidad:
 Franco, E. (2017). Orientación para la Inclusión 3.0. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/12665

 Franco, E. (2013). Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9472

 Franco, E. (2013). Derechos sexuales y reproductivos: ¡Los más humanos de


todos los derechos! -. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9450

 Franco, E. (2013). Asistencia Sexual en discapacidad: el por qué. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9422

Unidad 2. Fase 4 Sintonizarse con los Derechos Sexuales y Reproductivos:


 Franco, E. (2013). Un paseo por las Políticas Públicas y la Normatividad en
Colombia. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9451

 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley 1346 De
2009 con la Convención. Colombia, C. C. (2010). Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso
7.
Momento inicial

Fase 1: Reconocer mis imaginarios sobre sexualidad en discapacidad


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Reconocer el curso, tener su foto en el perfil, presentación en


el Foro General. Socializar en Foro de Discusión sus propios imaginarios sobre la
sexualidad en la discapacidad y ¿por qué piensa eso?,

5
Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


- Análisis reflexivo sobre los imaginarios en sexualidad y discapacidad
- Participación en el foro.
- Presentación de evidencias de participación.

Las evidencias de aprendizaje son: Reconoce los imaginarios, conceptos y


cosmovisiones propios y de la comunidad sobre la sexualidad en la discapacidad, los
argumenta, e identifica intenciones y prejuicios acerca del tema.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Elaboración Historia de la Sexualidad.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Descubrir su propia historia o biografía personal de la
sexualidad a partir de la revisión de los contenidos de la Unidad 1 y la descripción de
las fases del desarrollo evolutivo de su propio cuerpo desde su infancia hasta la etapa
en la que se encuentre.

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Presentación de la autobiografía con la descripción de las fases del desarrollo
evolutivo de su propio cuerpo desde su infancia hasta la etapa en la que se
encuentre.
- Análisis de las preguntas sobre su propia historia personal de la sexualidad
- Participación en el foro

Las evidencias de aprendizaje son: Relaciona y aplica los conceptos fundamentales


de sexualidad humana en su cuerpo e historia y tiene en cuenta la definición de
sexualidad y conceptos expuestos en las lecturas de la Unidad 1.

La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.

6
Fase 3: Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para
Personas con Discapacidad.
Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Construcción de un programa sobre Educación Sexual Integral
en discapacidad.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Análisis reflexivo y autocritico de su Rol profesional
- Presentación del programa sobre Educación Sexual Integral en discapacidad
- Realiza recurso con las herramientas de accesibilidad

Las evidencias de aprendizaje son: Presenta el programa sobre Educación Sexual


Integral en discapacidad con las herramientas de accesibilidad y los conceptos
expuestos en las unidades 1 y 2.

La valoración máxima de esta actividad es de 200 puntos.

Momento final

Fase 4: Sintonizarse con los Derechos Sexuales y Reproductivos.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Realizar un ensayo o artículo a partir de la propuesta elaborada
en la Fase 3, y precisar su sintonía con los derechos sexuales y reproductivos de las
personas con discapacidad.

Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Entrega del producto: Articulo o ensayo.
- Propone mecanismos de restitución de derechos
- Participación con reflexión individual del estudiante en el Foro

Las evidencias de aprendizaje son: Reconoce y promueve ampliamente las


acciones de auto restitución de derechos, y la transformación de imaginarios sobre
sus propios derechos y los de las personas con discapacidad y utilizando los conceptos
expuestos en las unidades 1 y 2

7
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

8. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los
siguientes:
 Correo en campus virtual
 Foros en campus virtual
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte