Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y EDUCACIÓN

LA SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PRESENTADO A:

CLAUDIA CONSTANZA PINZÓN ROMERO

PRESENTADO POR:

KATHERIN YULIANA CORREA C.

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD

I SEMESTRE

POPAYAN, CAUCA 07 ABRIL DE 2018


LA SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El tema “sexualidad en personas con discapacidad” actualmente enfrenta retos importantes


en el territorio colombiano, recién comienza a ser una prioridad en la salud pública de
nuestro país. Pero no es un tema solamente clínico, va de la mano con la garantía de los
derechos humanos dentro de la sociedad.

Pero no solamente en Colombia, sino en otros países de América Latina, se ha comenzado a


discutir el tema, y esto es un avance, pero se considera que no han sido respetados los
derechos sexuales de las personas en esta situación. Se plantean derechos que tienen todos
los niños, niñas y adolescentes quienes viven con discapacidad, tienen derecho a conocer
acerca de la sexualidad, saber cuidarse (métodos de planificación voluntaria), a disfrutar
con responsabilidad de su cuerpo, a diferenciar actitudes propias de los espacios públicos y
privados. Se considera que la familia debe ser el pilar fundamental para el desarrollo social
y sexual de las personas con discapacidad, sobre todo desde las charlas que se presentan en
familia (comunicación), es importante que ella sea la primera fuente que aborde el tema con
lenguaje censurado y sin ninguna coerción dejando aún lado los mitos que están impuestos
por la sociedad “los normales”. La segunda instancia deben ser las entidades de salud y las
educativas, están en la obligación de brindar una orientación para abordar estos temas,
ayudando a fortalecer los conocimientos que se han orientado en la familia; además todos
los agentes educativos nacionales tienen la obligación de garantizar los derechos a la
educación sexual integral.

Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) la sexualidad se define como un aspecto


central del ser humano presente a lo largo de su vida, abarca al sexo, las identidades y los
papeles del género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación
sexual, se vivencia y se expresa a través de los pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, práctica y relaciones interpersonales. La sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, no obstante, se vivencian o se expresan, la sexualidad está
influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales éticos, históricos, religiosos y espirituales
Se considera entonces que las personas con discapacidad también manifiestan sus
emociones e impulsos sexuales igual que las demás personas; se catalogan como personas
asexuadas solo por presentar una condición de discapacidad. Por ello, las personas con
discapacidad suelen tener necesidades frustradas, ya que las personas de su entorno no
suelen reconocerlas, en general consideran que ellos nos pueden formar un hogar o tener
alguna relación sentimental, las familias muchas veces se centran en la educación y la
rehabilitación olvidando la importancia que para estos tiene en la educación sexual.

La sexualidad actualmente es vivenciada en un entorno con tabúes, mucho más para las
personas “diferentes”. Se puede observar que muchos agentes educativos, sociales,
políticos y religiosos realizan algunos trabajos con personas en este estado solo por cumplir
la ley, en las comunidades indígenas hay demasiadas creencias culturales respecto a las
personas con estas discapacidades, por lo tanto las autoridades se limitan a evadir estos
temas, en las comunidades indígenas no se cuenta con personal capacitado para que
orienten y den a conocer a las familias que la sexualidad no solo es tener sexo, como
muchos lo tienen catalogado. Hablar de sexualidad siempre ha sido un tema complicado en
las familias muchos se avergüenzan tratando de explicar este tema; considero que hablar de
sexualidad también implica hablar de afectos, sensaciones, emociones y sentimientos,
además a través de estas acciones también se puede ayudar a identificar lo que ellos sienten.

Actualmente, en el territorio en el que me encuentro he podido vivenciar que en las


entidades de salud, educación y políticas del nivel territorial, no hay estrategias para
brindarles pautas a estas personas, e inclusive la población con discapacidad es alejada, los
tienen encerrados, sin la posibilidad de expresarse o manifestar lo que sienten, no se les
brinda acompañamiento jurídico para hacer valer las leyes, pareciera que están archivadas
en baúl, que cuando se acuerdan las desempolvan y se quedan en el olvido a pesar de que
hablamos de una edad moderna donde todo lo que se exprese tiene el símbolo de libertad
pareciera que para ellos esto no tiene valor.

Si este tema es preocupante a nivel nacional, lo es mucho más al interior de las


comunidades indígenas, en donde los prejuicios son mayores y no hay herramientas
educativas o gubernamentales para atender estos casos. En los resguardos indígenas no hay
políticas públicas especializadas o con enfoque diferencial que permitan garantizar los
mínimos derechos (educativos, sociales, sexuales, de salud, etc.) de las personas con
discapacidad. Hay una total inoperancia de las autoridades locales y no hay planes de
trabajo dirigidos a esta población. Lo cierto es que este es un tema complejo porque además
de tener la voluntad se necesita de apoyo profesional especializado para permitir que, sobre
todo los niños y las niñas, puedan seguir su vida normal (su educación, su sexualidad) a
pesar de tener alguna discapacidad.

Es muy importante resaltar que hay estrategias de otros países que pueden servir de
modelos para implementar y hacer valer sus derechos, en las comunidades indígenas se
podría ayudar a muchos niños, niñas, adolescentes y familias a que sus pensamientos,
emociones sean escuchados; si dejáramos de sentir vergüenza al abordar estos temas
considero que evitaríamos acosos sexuales, violencia física, psicológica.

Creo además que hay muchos mitos o tabúes acerca de las condiciones sexuales de
personas en estado de discapacidad, se considera que estas personas no sienten deseo sexual
o que no llegan a un climax sexual, pero según estudios realizados por algunos
especialistas, estas personas tienen la misma capacidad de sentir que los demás. Estos
prejuicios o creencias sin fundamento hacen que estas personas sean vulnerables ante
episodios de violencia sexual.

A modo de conclusión, pienso que este seminario ha sido una herramienta importante para
mi trabajo comunitario, en el he aprendido a conocer que las personas en estado de
discapacidad también tienen todas las condiciones para desarrollar una vida adecuada en
todos los aspectos. Este conocimiento no solamente me sirve a mí, sino que puedo
entregárselo a mis hijos y a mi familia, y así aportar a que nuestra sociedad sea cada vez
más incluyente.
BIBLIOGRAFÍA

 Sexualidad sin barreras. En: “https://discapacidadcolombia.com. Tomado el 06 de


abril de 2018.
 Educación y género. En: “http://www.educagenero.org/discapacidad. Tomado el 06
de abril de 2018.

También podría gustarte