Está en la página 1de 11

PERFIL PROFESIONAL DE LOS DISEÑADORES MECÁNICOS

REQUERIDOS EN MÉXICO.
DR. GUILLERMO URRIOLAGOITIA CALDERON

Para estar en condición de definir cuales son los aspectos fundamentales que integran el
perfil profesional de un ingeniero mecánico en diseño, es necesario mencionar en primer
lugar que cualquiera que se el producto que se va a diseñar, este entrara en lo que se puede
definir “ciclo-producción-consumo”, y que a su vez esta compuesto por cuatro procesos:
producción, distribución, consumo y recuperación.

Este ciclo es de particular importancia para el diseñador ya que los productos que diseña
deben ser entrar en el mismo y sin excepción compatibles con los cuatro procesos, como
cada uno estable sus propias demandas sobre el diseño y debido a que con frecuencia estas
demandas son contradictorias entre si, si se satisface totalmente alguno de los procesos, se
desbalancea el ciclo; conciliar los problemas emanados de esta situación es el objetivo
principal del ingeniero diseñador: básicamente el ingeniero diseña para el consumidor, pero
al mismo tiempo debe tomar en cuanta el lado de producción, que normalmente en su
patrón.

Los intereses para el consumidor son: facilidad de mantenimiento, longevidad, apariencia,


confiabilidad, etc. Por su parte el productor estará interesado en : facilidad de producción,
disponibilidad de materiales, estandarización de partes y reducción de rechazos; a su vez el
distribuidor desearía : facilidad de transporte, conveniencia para el almacenamiento,
apariencia atractiva para demostración y larga vida de anaquel. Finalmente el proceso de
recuperación requiere facilidad para hacerse de materiales y partes de desecho, así como
disponer económicamente del recibo.

El diseñador esta obligado a considerar apropiadamente los diferentes puntos de vista y


sintetiza diferentes objetivos en un diseño coherente, para llevar a cabo esto, debe ser capaz
de identificar la situación del problema, analizar y tomar decisiones basadas, tanto en
información organizada lógicamente, como en intuición y juicios personales.

El conocimiento que posee el individuo, en su forma de recolección y organización de


información, juega un papel muy importante pues es fundamental para el éxito de un diseño
el tener la información disponible en el tiempo adecuado, información acerca de materiales,
componente, procesos, medio ambiente, especificaciones, manejo, transporte, uso, etc.
Claramente, cada diseño particular requiere conocimientos especializados que provendrán
de las distintas áreas de la ingeniería y la aplicación de estos conocimientos mediante una
disciplina propia, emanada y formada por y en el individuo mismo, es lo que finalmente
produciría el diseño del producto adecuado.

En general el diseño de un producto comprende siete fases; tres de ellas operativas o de


ejecución y cuatro de planeación, estas son:

I Estudio de factibilidad
II Diseño preliminar
III Diseño detallado
De una manera muy general se establecen los diagramas de bloques del anexo, para ilustrar
los que esta involucrado en estas tres fases.

En cuanto a las fases de planeación se tiene que prever aspectos relativos al ya mencionado
ciclo producción-consumo, debiendo considerar lo siguiente:

IV. Planeación para producción

Esta fase involucra muchos pasos que varían en forma y detalle según el tipo de industria,
la siguiente lista abreviada es típica de industrias de producción masiva.

1) Planeación detallada de procesos de manufactura


2) Diseño de herramientas y bancos de sujeción
3) Planeación especificación o diseño de nueva producción y facilidades de planta.
4) Planeación del sistema de control de calidad
5) Planeación para el personal de producción
6) Planeación para el control de producción
7) Sistema de flujo de información
8) Planeación financiera

V. Planeación para distribución

Con respecto a esto se debe recordar que aun cuando el diseñador podría no estar
involucrado con la distribución, los problemas derivados de esta tienen una influencia
importante sobre el diseño del producto, la siguiente lista es indicativa para esta fase:

1) Diseño y empaque del producto


2) Planeación del sistema de almacenamiento
3) Planeación de actividad promocional
4) Diseño del producto para condiciones de distribución: vida de anaquel, exhibición
atractiva, acondicionamiento final antes de entrega, etc.
5) Diseño del producto para condiciones de transporte

VI. Planeación para consumo

Esta es una fase difusa concerniente a las necesidades del consumidor, pero esta mezclada y
unida a las fases precedentes. El propósito de esta fase es incorporar en el diseño ejemplos
de servicio adecuados y proporcionar una base racional para optimización del producto,
debiendo considerarse lo siguiente:

1) Diseño por mantenimiento


2) Diseño por confiabilidad
3) Diseño por seguridad
4) Diseño por conveniencia en uso (ergonomía)
5) Diseño estético
6) Diseño para economía operacional
7) Diseño para duración adecuada del servicio
8) Obtención de datos de servicio para mejoría del producto

VII. Planeación para retiro del producto

La disposición del producto cuando termina su vida útil, es la última fase a considerar.
¿Qué es lo que determina cuando una comodidad económica en uso, tal como el producto
de un consumidor una inversión comercial o industrial, o un sistema privado o publico, ha
llegado a una edad en que debe ser retirado? ¿Que valores están disponibles cuando un
objeto económico alcanza un punto final de servicio? El propósito de esta fase es tomar en
consideración los problemas asociados con retiro y disposición de un producto y se propone
la siguiente lista:

1) Diseño para reducir el rango de obsolescencia


2) Diseño de la vida física, de acuerdo con la vida de servicio esperado
3) Diseño de distintos niveles de uso
4) Diseño del producto en forma tal que materiales de desperdicio y de larga vida
puedan ser recuperados
5) Examen y pruebas de laboratorio de productos que han terminado su vida activa,
para obtener información útil al diseño.

Hasta aquí y de una manera muy general se ha establecido lo que es el proceso de diseño y
esto permite empezar a establecer cual es el perfil profesional requerido para un ingeniero
diseñador.

Con respecto al área de trabajo en el medio nacional, un ingeniero mecánico en diseño,


desarrollara su profesión en alguna de las áreas industriales que se menciona a
continuación:

Maquinas herramienta
Maquinaria y equipo agrícola
Maquinaria y equipo de construcción
Maquinaria y equipo para la industria siderúrgica
Maquinaria y equipo para tratamiento de madera
Maquinaria y equipo para impresión y rotograbado
Maquinaria y equipo para minería y extracción
Maquinaria y equipo para fabricación de cemento
Maquinaria y equipo para la industria química

Así mismo y debido al traslape entre áreas de trabajo, requerirá de conocimientos mas o
menos generales con respecto a las siguientes ramas de la ingeniería.

Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería de Control
Ingeniería Química
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Sistemas
Computación

Y finalmente, las áreas técnicas en las que podrá estar involucrado son:

Fundición
Soldadura y pailería
Carpintería
Soldadura
Moldeo y fundición
Fabricación mecánica
Fabricación y manufacturas metálicas
Modelismo y fundición
Fabricación mecánica
Fabricación y manufacturas metálicas
Modelismo y fundición
Laminado y pintura
Construcción en estructuras
Siderurgia (Procesos primarios y aceración)
Siderurgia (Laminación y acabados)
Fundición y tratamiento térmicos
Herrería
Dibujo industrial
Dibujo mecánico
Mantenimiento de maquinas e instalaciones industriales
Mantenimiento mecánico
Mantenimiento eléctrico
Equipo agrícola
Minería y su maquinaria
Construcción y su maquinaria
Montaje de instalaciones eléctricas
Pulpa y papel y su maquinaria
Electrónica
Electricidad industrial
Electrónica industrial
Electrónica neumática
Electrotecnia
Electricidad
Control de calidad
Producción
Planificación industrial
Seguridad industrial
Análisis industrial
Productividad
Fomento industrial
Procesos de producción
Refrigeración
Industrialización de frutas y hortalizas
Productos agropecuarios (carnes)
Instalación sanitarias y de gas
Industrialización de productos lácteos
Industrialización de carnes
Transporte
Mecánica automotriz
Maquinas de combustión interna
Motores a gasolina
Motores a diesel
Transmisiones y suspensiones
Mecánica de piso
Instrumentos de control
Instrumentación de control de procesos
Administración
Dirección

Siendo claro que este listado no es exhaustivo.

En mayor o en menor grado, los programas de licenciatura que ofrecen las distintas
instituciones en el país cubren los aspectos antes mencionados e incorporan también
aspectos humanísticos, económicos, administrativos y financieros en la retícula de materias
que deben estudiar el ingeniero mecánico. Todo o hasta aquí mencionado forma la base
fundamental de conocimientos que requiere el ingeniero diseñador y es lo que se define
como “dominio cognoscitivo” del perfil profesional y son aspectos adquiridos mediante un
proceso educativo en el tiempo; estos conocimientos son importantísimos pero requieren
estar complementados por la vocación profesional del individuo para que el resultado se
proyecte como una capacidad de ejecución hacia el área profesional, este complemente
comprende otros dos dominios, el psicomotor y el afectivo.

En cuanto al primero, el psicomotor es e hecho la capacidad físico corporal que el individuo


puede aplicar, mientras que el afectivo, muestra la preferencia emocional, es una
característica mental que puede hacer que el individuo sea capaz de tomar un alto riesgo o
no; puede hacerlo apreciar y disfrutar un trabajo tras un escritorio o bien en el campo, de
manera general estos dos dominios son influenciados por factores hereditarios, pero pueden
sin embargo ser incrementados o desarrollados mediante proceso educativo y entrono
social.

El perfil profesional requerido del ingeniero en diseño debe conjuntar adecuadamente los
tres dominios mencionados. Así además del saber (dominio cognoscitivo), el individuo
deberá tener la capacidad de aplicar, implementar, analizar y optimizar (para lo cual utiliza
el dominio psicomotor y el dominio afectivo).

Estas características de aplicación del conocimiento hacia la solución del problema y de


implementación física de la solución planteada teóricamente, depende mucho de aspectos
intrínsecos en el personalidad; es frecuente en nuestro medio el encontrar personas que
conocen perfectamente toda la teoría del tal o cual materia, sin embargo tienen una
imposibilidad absoluta para aplicar e implementar físicamente y a nivel industrial las
soluciones emanadas de sus conocimientos teóricos; esto es especialmente cierto en los
ingenieros recién egresados y se debe concretamente a un falta de contacto con aspectos
reales de aplicación, pero este problema puede ser rápidamente subsanado siempre y
cuando el individuo sea capaz de motivarse a si mismo realizar un análisis exhaustivo de la
situación de problema, que lo lleve a identificar los parámetros operativos y
correlacionarlos con su conocimiento teórico, para plantear la solución de ingeniería. Este
proceso implica que el individuo debe poseer iniciativa, para motivarse havia la acción,
capacidad de análisis para seleccionar en la situación de problema, aquellos elementos que
son realmente descriptivos de necesidades a cubrir y creatividad para plantear soluciones
plausibles.

Estas tres características, iniciativa, capacidad de análisis y creatividad son aspectos


vocacionales, son características innatas en el individuo, que dependen de los dominios
psicomotor y afectivo y es posible optimizarlas mediante procesos metodológicos
desarrollados con este fin.

Así, en opinión del que suscribe, las características principales que debe tener el perfil
profesional de un ingeniero mecánico en diseño son:

Conocimiento
Iniciativa
Capacidad de análisis
Creatividad

Como punto final, un comentario sobre el nivel del conocimiento; en el dominio


cognoscitivo, BLOOM marca 7 niveles que son:

Conocer, comprender, analizar, interpretar, sintetizar, aplicar y evaluar. Debemos reconocer


que, de manera general nuestro sistema educativo lleva al profesionista recién egresado a
aproximadamente el nivel tres, por lo que cualquier sector industrial que requiera
ingenieros mecánicos en diseño deberá considerar esto, identificar el nivel requerido y
desarrollar un sistema de capacitación. Lo mismo puede ser hecho en cuanto a procesos
metodológicos para desarrollar la capacidad intrínseca del individuo en los dominios
psicomotor y afectivo.

También podría gustarte