Está en la página 1de 13

Instituto Tecnológico de Tlalnepantla

Departamento de Metal-Mecaníca.

Asignatura: Manufactura Integrada.

Catedatíco: Ing, Salmón Campos Jiménez.

Actividad 1: Describe la filosofía, principio y cretirios de la aplicación de la IC


(Ingeniería Concurrente).

Alumno: Mejia Moreno Sebastian.

No. De control: 17250379

Grupo: L-81

pág. 1
Indíce.
Ingeniería concurrente……………………………………………………………... 3
Principios de Ingeniería Concurrete…………………………………………….... 4
Fundamentos de Ingeniería Concurrente………………………………………... 4
Ciclo de vida………………………………………………………………….5
Modelos del proceso de diseño…………………………………………... 5
Arquitectura del proyecto………………………………………………….. 6
Flujo de información del proceso de diseño…………………………...... 6
Ventajas de la Ingeniería concurrente………………………………………….... 7
Desventajas de Ingeniería concurrente………………………………………...... 7
Conclusión…………………………………………………………………………... 8

pág. 2
ACTIVIDAD 1. INGENIERÍA CONCURRENTE.
La ingeniería concurrente es un esfuerzo sistemático para un diseño integrado,
concurrente del producto y de su correspondiente proceso de fabricación y servicio.
Pretende que los encargados del desarrollo desde un principio, tengan en cuenta todos
los elementos del Ciclo de Vida del Producto (CVP), desde el diseño conceptual hasta su
disponibilidad, incluyendo calidad, costo y necesidad de los usuarios.

Ilustración 1. Filosofía Ingeniería Concurrente.

En la ingeniería concurrente cada nuevo proyecto se trabaja con técnicas disciplinadas y


en conjunto con un grupo multidisciplinario de tiempo completo. Éste equipo de trabajo
debe estar formado por:

 Ingenieros de diseño
 Ingenieros de fabricación
 Personal de mercadeo
 Personal de compras
 Personal de finanzas
 Personal de seguridad y salud ocupacional.
La ingeniería concurrente se basa en el trabajo convergente de las diferentes etapas y
exige que se invierta más tiempo en la definición detallada del producto y en la
planificación. Así las modificaciones se hacen en la fase del diseño mucho antes de que
salga el prototipo o las muestras de producción, lo cual conlleva a una reducción
considerable de costo. Aunque bajo este enfoque en las primeras etapas el tiempo se
incrementa, es claro también que el tiempo total de ciclo se reduce sustancialmente.

pág. 3
Ilustración 2. Ingeniería Concurrente.

Principios de Ingeniería Concurrete.


Los principios fundamentales que conllevan la aplicación de ingeniería concurrente son
entre otros:

 La afinidad entre grupos de trabajo.


 El entendimiento común.
 La toma de decisiones consensuadas.
 El descubrimiento temprano de los problemas.
 La reducción de tiempos de desarrollo.

Ilustración 3. Principios de Ingeniería Concurrente.

Fundamentos de Ingeniería Concurrente.


Dentro de las características de la ingeniería concurrente, encontramos que esta se basa
en cuatro fundamentos principales, estos son:

 El concepto de Ciclo de vida


 Modelos del proceso de diseño
 Arquitectura del producto
 Flujo de información en el proceso de diseño

pág. 4
Ciclo de vida.
El ciclo de vida de un producto es el conjunto de etapas que recorre un producto
individual (o conjunto interrelacionado de componentes físicos o intangibles) destinado
a satisfacer una necesidad desde que éste es creado hasta su fin de vida.
En éste se reconocen 5 etapas:

 Diseño conceptual y preliminar


 Diseño de detalle y desarrollo
 Producción y/o construcción
 Uso del producto
 Fin de vida y retiro.
El ciclo de vida de un producto es el conjunto de etapas que recorre un producto
individual (o conjunto interrelacionado de componentes físicos o intangibles) destinado
a satisfacer una necesidad (una lavadora doméstica, un programa de ordenador, una
tarjeta de crédito) desde que éste es creado hasta su fin de vida.
Es importante considerarlo dado que existe un costo asociado al ciclo de vida. Según
la ingeniería concurrente se recomienda poner mayor énfasis en las etapas de
definición y diseño ya que es ahí donde se pueden lograr los mayores ahorros pues
una vez que se llega a la fabricación es muy poco lo que se puede hacer para mejorar
los costos.

Ilustración 4. Ciclo de Vida.

Modelos del proceso de diseño.


Existen múltiples modelos de diseño que pueden manejarse en la ingeniería concurrente,
sin embargo, se identifican a grandes rasgos dos tipos de modelos de diseño:

pág. 5
Modelo del ciclo básico de diseño:

 Análisis
 Síntesis
 Simulación
 Evaluación
Modelo de etapas:

 Ideación
 Desarrollo conceptual y básico
 Desarrollo avanzado
 Lanzamiento

Arquitectura del proyecto.


La arquitectura de un producto se concreta a través del establecimiento de las reglas de
diseño, entre las que cabe destacar la definición de los módulos, las interfaces y las
plataformas.

 Regla de diseño: Conceptual, tecnológica, constructiva o comercial.


 Módulo: Parte de un producto delimitado a través de la información asociada.
 Interfaz: Superficie (real o virtual) entre un módulo y su exterior.
 Plataforma: Conjunto de recursos compartidos entre varios productos

Ilustración 5. Arquitectura del proceso de diseño..

Flujo de información del proceso de diseño.


Dentro del entorno de Ingeniería de diseño las necesidades se deben obtener de todos
los miembros relacionados con el proyecto/producto, y para todos ellos se deberían
satisfacer. En las metodologías de diseño las necesidades se conocen como necesidades
del cliente o usuario y son el punto de partida en el proceso de diseño.

pág. 6
Ilustración 6. Flujo de información del proceso de diseño.

Ventajas de la Ingeniería concurrente.


 Ciclos condensados de desarrollo de productos.
 Excelente para proyectos en los que se conforman grupos de trabajo
independientes.
 Proporciona una imagen exacta del estado actual de un proyecto.
 Mejor integración del sistema.
 Mejor diseño de productos para su fabricación.
 Mayor satisfacción de los clientes y adaptación a los cambios del mercado.
 Menores costos de desarrollo general y de producción en particular.
 Ejecución más rápida del proyecto, tiempo de implementación rápido.
 Un alto aprovechamiento del conocimiento del capital humano.
 Un elevado arraigo de la cultura de innovación en la organización.

Desventajas de Ingeniería concurrente.


 Barreras de entrada de tipo cultural y conflicto de intereses.
 Potenciales conflictos interpersonales.
 Si no se dan las condiciones señaladas no es aplicable.
 Si no existen grupos de trabajo, no se puede trabajar en este método.
 Al compartir recursos pueden surgir problemas que no se tienen en consideración.
 Las empresas de manufactura pequeñas y medianas, no son la más apropiadas
para beneficiarse de la ingeniería concurrente.
 La estructura de la empresa necesita reorganizarse.

pág. 7
Conclusión.
La ingeniería concurrente supone mejoras en el proceso de desarrollo de productos.
Tiene el potencial de conseguir proyectos menos fragmentados, mejoras en la calidad de
los proyectos, reducir la duración de los mismos y su coste total.
La ingeniería concurrente es una filosofía implementada por varias metodologías. El logro
de un «producto concurrente e integrado» requiere una variedad de facilitadores que
incluyen herramientas (aplicaciones de software en 3D), diagramas, tecnologías y
estructuras de apoyo. Es un método relativamente nuevo. Las empresas multinacionales
son los grandes usuarios. Sin embargo, la mayoría de las empresas medianas o
pequeñas todavía no han puesto en marcha el desarrollo de esta metodología. Implica a
todas las personas de la organización, tratando un enfoque sistemático y simultáneo en el
desarrollo de un producto o proceso, formando a todas las personas que deben participar
en primer lugar. Finalmente, indicar que frente de los enfoques tradicionales, para el
desarrollo de nuevos productos la ingeniería concurrente destaca la integración
multifuncional y el desarrollo concurrente de un producto y sus procesos asociados.

pág. 8
Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Departamento de Metal-Mecaníca.

Asignatura: Manufactura Integrada.

Catedatíco: Ing, Salmón Campos Jiménez.

Actividad 2: Herramietas blandas y duras de la IC (Ingeniería Concurrente).

Alumno: Mejia Moreno Sebastian.

No. De control: 17250379

Grupo: L-81

Indíce.

pág. 9
Herramientas utilizadas en la Ingeniería Concurrente……………………………………… 11
Fase de definición de requerimientos………………………………………………………… 11
Scamper………………………………………………………………………………… 11
Phillips 66……………………………………………………………………………….. 11
Fase de detalle de diseño……………………………………………………………………… 11
Kano……………………………………………………………………………………... 12
Fase de desarrollo de sistemas…………………………………………………….... 12
Fase de desarrollo de sistemas………………………………………………………………. 12
Diagrama de Pert………………………………………………………………………. 12
Fase de diseño de procesos………………………………………………………………….. 12
Poka Yope……………………………………………………………………………….13
Fase de fabricación……………………………………………………………………………. 13
QFD…………………………………………………………………………………….. 13
Fase de Comercialización…………………………………………………………………….. 13
Conclusion……………………………………………………………………………………… 13

Herramientas utilizadas en la Ingeniería Concurrente.

pág. 10
Es evidente que dependiendo de la fase en la que no encontremos vamos a necesitar una
herramienta u otra, las necesidades cambian para cada una de ellas y por eso vamos a
tratar de esquematizar las fases y poner la herramienta necesaria, a su vez las
desglosaremos razonando el porqué de su uso.

Ilustración 7. Tipos de Herramientas.

Fase de definición de requerimientos: Las herramientas son aquellas que procuran


fomentar la innovación sobre otros productos ya existentes en el mercado, fijar objetivos
cuantificables y alcanzables. De estos métodos podemos rescatar Scamper o Phillips 66,
que ayudan a la liberación de ideas. Para la parte de fijar objetivos y estrategias alineando
el proyecto a todos los niveles destacamos el cuadro de mando de Hoshin Kanri.

 Scamper: Método 6-3-5 o Brainwriting, técnica para realizar en grupo con


un número de 6 personas, este método también puede emplearse para
buscar soluciones ante un problema así como es el propósito del ejercicio
que es la búsqueda de nuevas ideas para el lanzamiento de nuevos
productos, una ventaja que presenta esta práctica es el anonimato para la
exposición de las ideas y como en cualquier herramienta de este tipo es
compartir conocimiento entre personas.
 Phillips 66: Es una técnica que trata de crear en un plazo corto de tiempo
nuevas ideas de trabajo, esta enfocado para grupos mayores de 20
personas con un tiempo de debate limitado a 6 minutos en grupos de 6
personas.
Los objetivos de esta técnica son:
1- Participación de todos los miembros del grupo, cada uno con sus
propias ideas.
2- Obtención de ideas por parte de todos los participantes.
3- Decidir cual es la mejor proposición dentro del pool de ideas que se
han generado.
Fase de detalle de diseño: Tratamos de averiguar cuáles son las expectativas,
necesidades de nuestro cliente objetivo. Con el análisis Kano y la metodología Kansei
podremos alcanzar el conocimiento sobre nuestro cliente, llegando al cliente de una forma
sensorial total para cubrir sus necesidades.

pág. 11
 Kano: Se basa en el desarrollo de productos estudiando previamente las
características que les vamos a añadir, pensando en conseguir la máxima
satisfacción del cliente o consumidor final, y sin añadir características que
no aporten valor.
Las características o factores de Kano
Kano propone que se clasifiquen las preferencias de los consumidores en
varias categorías según estos aspectos:

1-.Factores atractivos o de entusiasmo.


2-.Factores lineales o normales
3-.Factores imprescindibles o básicos.
4-.Factores indiferentes.
5-.Factores de rechazo o contrarias.
Fase de desarrollo de sistemas: Aquí necesitamos la parte de especialistas en software
pero no cabe duda que debemos fijar el camino hacia el cual vamos a alcanzar el éxito,
por ello destacamos el diagrama de Pert o de Gant para establecer unos parámetros del
tráfico de trabajo hacia el cual enfocamos y dimensionamos nuestros recursos.

 Diagrama de Pert: Las ventajas de esta de esta herramientas son:


identifica y organiza procesos, proporciona una base de discusión, estima
el tiempo de finalización de los proyectos o procesos y sus interacciones,
permite analizar las consecuencias de cambios en tiempos y costos y se
ponen de relieve actividades o procesos que pueden retrasarse sin afectar
la finalización del proyecto permitiendo liberar recursos para otras
actividades.

Ilustración 8. Diagrama de Pert.

Fase de diseño de procesos: Como sucedía antes necesitamos trabajar sobre procesos
fiables y robustos, por ello destacamos el método QFD, Poka Yoke para conocer los
posibles errores que se puedan comentar sobre un sustento establecido mediante el

pág. 12
método SIPOC para establecer entradas, salidas, cliente y proveedor del proceso el
cuestión.

 Poka Yope: Es una herramienta procedente de Japón que significa “a


prueba de errores”. Lo que se busca con esta forma de diseñar los
procesos es eliminar o evitar equivocaciones, ya sean de origen humano o
automatizado. Este sistema se puede implantar también para facilitar la
detección de errores. Si nos centramos en las operaciones que se realizan
durante la fabricación de un producto, estas pueden tener muchas
actividades intermedias y el producto final puede estar formado por un gran
número de piezas. Durante estas actividades, puede haber ensamblajes y
otras operaciones que suelen ser simples pero muy repetitivas.
Fase de fabricación: En búsqueda de la mejora constante de nuestros sistemas de
fabricación encontramos QFD y Poka Yoke de nuevo como métodos para el control de
nuestros sistemas.

 QFD: El Despliegue de la función calidad, también llamado La Casa de la


Calidad, Análisis de necesidades y expectativas, o QFD (Quality Function
Deployment) es una metodología usada en la ingeniería de la calidad para
crear productos que se adapten a los gustos y necesidades del usuario. De
esta forma, con esta metodología podremos calcular de forma matemática
qué características debemos añadir al diseñar un producto o servicio.
También sabremos cuáles son las carácterísticas no necesarias que
aportan un sobrecoste al producto sin ser apreciadas por el usuario y nos
dará una visión de cómo está nuestro producto frente a la competencia
para poder decidir cuáles son los aspectos prioritarios a mejorar.
Fase de Comercialización: Esta fase no la incluimos en el cuadro pues las herramientas
para su divulgación y alcance al cliente final, variando desde la entrada y publicación del
producto en las plataformas sociales, hasta su emisión en radio o televisión. No obstante
debemos seguir un patrón de innovación y despertar la curiosidad-necesidad del cliente
afianzando nuestro producto en el mercado emergente

Conclusion.
La conclusión de la aplicación de la Ingeniera Concurrente es alinear todos los objetivos
desde el principio con un concepto muy claro de producto, todas la fases comienzan
simultáneamente en paralelo para poder desarrollar en producto en el menor tiempo
posible.

pág. 13

También podría gustarte