Está en la página 1de 5

LABORATORIO DE CRUDOS Y AGUAS

INFORME DE JARRAS
“TRATAMIENTO PARA AGUAS DE PERFORACION”

INTEGRANTES:
SAMUEL OROZCO - COD:5181636
CAMILO CUBIDES COD:5191680
ANDRES PIRAVAN – COD:5191663

GRUPO 1
SUB GRUPO 1

DOCENTE: NELSON FERNANDEZ

FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA


FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEOS

BOGOTA D.C
2020
INTRODUCCION
El presente informe es sobre ensayo de jarras, una prueba que permite realizar
ajustes en el pH de un agua, variación en la cantidad de polímero, alternando
velocidades de mezclado, todo esto con el fin de simular procesos de coagulación
y floculación que fomentan la eliminación de materia orgánica que puede producir
a problemas de turbidez, olor y sabor.

Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4

Agua (ml) 400 400 400 400


Ácido acético
1 2 3 4
(ml)
pH inicial 12 12 12 12

pH equilibrado ± 7 6 6-5 ±5
Polímero 11-
43 de kemira
1 2 3 4
(ml)

MARCO TEORICO
Coagulación
Es un proceso que permite incrementar la tendencia de las partículas de
agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar más
rápidamente.
Floculación
Es un proceso que consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para
permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados, con la
finalidad de aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar con facilidad.
Sedimentación
Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas
sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la
acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de
cantidad de movimiento.
Polímero
Son compuestos complejos de alto peso molecular que se utilizan no propiamente
como coagulantes sino como ayudantes de coagulación. La dosificación de estas
sustancias se lleva a cabo en concentraciones muy bajas, lo cual es una gran
ventaja y compensa el costo del polímero.

PROCEDIMIENTO
Para esta practica se tomo una muestra de agua la cual fue divida en 4
recipientes, cada uno con 400 ml de la misma.
Para iniciar la prueba se debieron modificar las condiciones de pH agregando
ácido acético, ya que se tenía un valor inicial de 12 lo que significa que era
bastante alcalina y por lo tanto sería más difícil tratarla.
Luego de tener un pH mas neutral se adiciono a cada jarra una cantidad diferente
de polímero 11-43 de kemira comenzando con un ml en la jarra 1 y aumentando
de a un ml en cada una, es decir, hasta los cuatro ml en la jarra 4, esto se hace
con el fin de aglomerar los sedimentos dentro del agua para facilitar su
decantación y posterior filtración o lo que se conoce como el proceso coagulación-
floculación.
Luego de agregar el polímero se agita la muestra por 1 minuto a una velocidad de
100 rpm, transcurrido este tiempo se baja la velocidad a 40 rpm, es allí donde
empieza a sedimentar.
Luego de esto se procede a realizar la etapa de sedimentación en donde se airea
la muestra con ayuda de una bomba, se agregó un poco de rompedor químico, y
poco después empezó a flotar el aceite, se agregó más polímero y se detuvo la
aireación dejando la sustancia en reposo.
Pasado un tiempo los sedimentos flotaron en el agua, esta se pasó por un embudo
en donde se separó de los sólidos y el aceite obteniendo de esta forma agua
clarificada.
Con respecto al procedimiento adecuado que se seleccionó para tratar el agua de
perforación que en este caso fue la jarra 4, se resolvieron los procedimientos
adecuados para llevar a escala de mil barriles fueron los siguientes:
En el laboratorio se utilizaron las siguientes cantidades para tratar el agua de
perforación:
400 ml H 2 O→ 4 ml CH 3 y 4 ml COOH

Ahora se hace los cambios de unidad para saber cuántos mililitros equivalen 1
barril de agua de perforación
1 Barril de H 2 O=159 litros de H 2 O=159.000 ml de H 2 O

Ahora sabiendo la cantidad de mililitros de agua de perforación, deducimos la


siguiente cantidad de ácido acético y polímero para tratar mil barriles de agua de
perforación.

159 litros de H 2O=159.000 ml de H 2O


1 Barril de H 2 O→ 1590 ml de CH 3 y COOH

Entonces para:
1000 Barriles de H 2O →1 ' 590,000 ml de CH 3 y COOH

CONCLUSIONES

 La adición de polímero en el proceso es indispensable, aunque no es


necesario agregar altas cantidades para obtener buenos resultados, pero
esto no niega el hecho de que entre más se adicione, mayor va a ser la
clarificación del agua.
 El mezclado al momento de agregar el polímero va a estar favorecido por
una velocidad lenta, ya que permite que los solidos se junten poco a poco
sin riesgo a que se rompan.
 Se resuelve los cálculos precisos y necesarios para saber qué tanta
cantidad de polímero y ácido acético se necesita para tratar mil barriles de
agua de perforación en campo, obtuvimos la cantidad precisa y gracias a
ello podemos tomar la decisión de realizar el tratamiento adecuado y poder
tener la clarificación de mil barriles de agua.

También podría gustarte