Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


Laboratorio de Acueducto y Alcantarillados

Nombres Código Grupo


Diana Lucia Prieto Jimenez 2140204 Lunes 6 – 8 am
Yurani Alexandra Ardila Carreño 2142833 Lunes 6 – 8 am
Fabian Andrés Hernandez Vargas 2141583 Lunes 6 – 8 am
Camilo Andrés Chinchilla Lopez 2154519 Miércoles 6 – 8 am

PRUEBA DE JARRAS

• ¿QUE ES LA PRUEBA DE JARRAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO Y


OPERACIÓN DE ACUEDUCTOS?

La prueba de jarras es un procedimiento utilizado en laboratorios y consiste en determinar


las condiciones óptimas del funcionamiento del agua o el tratamiento de aguas residuales. La
prueba de jarras permite ajustar el pH, hacer variaciones en la dosis de las diferentes
sustancias químicas que se añaden a las muestras, alternar velocidades de mezclado.

El equipo para pruebas de jarras más común se basa en utilizar cinco o seis frascos con un
volumen que puede variar entre 1 y 3 litros de agua, a los cuales son agregadas diferentes
dosis de coagulante, mientras se agita frecuentemente durante un tiempo determinado y
luego se suspende la agitación rápida, dejando una agitación suave entre 10 y 30 min

La importancia en el diseño y operación de acueductos de las Pruebas de Jarras es que es la


técnica más usada para determinar la dosis óptima o mejor dosis de químicos para procesos
de coagulación-floculación y sedimentación a nivel de laboratorio, y estas dosis se pueden
utilizar posteriormente en plantas de tratamiento de aguas, uno de los componentes de los
acueductos.

• ¿QUE ENSAYOS SE PUEDEN LLEVAR A CABO?

Se pueden llevar a cabo ensayos de turbidez y alcalinidad, También encontramos la


determinación de gradiente óptimo, este ensayo permite encontrar el gradiente de mezcla
lenta que mejores resultados aporte en el proceso.

• PARA DETERMINAR LA DOSIS OPTIMA, EN EL ENSAYO REALIZADO EN EL


LABORATORIO SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS.

mL de sulfato de
turbidez (NTU)
Aluminio
0 35.1
2 12.2
4 6.1
6 1.5
8 2.3
10 2.8
• DETERMINE LA DOSIS OPTIMA Y COMPARE LA TURBIDEZ CON EL VALOR
PERMITIDO PARA EL AGUA POTABLE SEGÚN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA.

De acuerdo con la gráfica, la dosis optima de sulfato, que generará la menor turbidez, se
registra para 6 gramos

Sulfato Turbidez
6 1.5

Según Resolución número 2115 del 22 junio de 2007. En el artículo 2 tenemos:

• QUE CONCLUSIONES PUEDE SACAR DEL ENSAYO REALIZADO.

Según la tabla de características físicas el valor máximo aceptable es de 2, comparando este


valor con el obtenido por la dosis optima que es de 1.5 se puede decir que cumple con la
norma colombiana; concluyendo asi que la dosis de 6 ml de sulfato de aluminio es la
necesaria para realizar el tratamiento de la muestra de agua analizada en el laboratorio.
CONDUCTIVIDAD Y pH

EN ALGUNAS PRACTICAS DEL LABORATORIO SE MIDIO EL pH Y LA CONDUCTIVIDAD,


RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

• ¿QUE ES LA CONDUCTIVIDAD Y EL pH, SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO Y


OPERACIÓN DE ACUEDUCTOS?

Conductividad: Conducción específica, también conocida como conductividad, es la


medición de la habilidad del agua para transportar corriente eléctrica, es una medida
indirecta de la cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato,
fosfato, sodio, magnesio y calcio). Depende en gran medida en la cantidad de materia sólida
disuelta en el agua (como la sal). Agua pura, como el agua destilada, puede tener muy poca
conductividad y en contraste, agua de mar tendrá una conductividad mayor. El agua de
lluvia frecuentemente disuelve los gases y el polvo que se encuentran en el aire y por lo
tanto, tiene una conductividad mayor que el agua destilada. Descargas de aguas residuales
suelen aumentar la conductividad debido al aumento de la concentración de iones. Debe
tenerse en cuenta que derrames de hidrocarburos (aceites, petróleo), compuestos orgánicos
como aceites, fenol, alcohol, azúcar y otros compuestos no ionizables (aunque
contaminantes), no modifican mayormente la conductividad.

pH: El pH es una medida que indica la acidez del agua. El rango varía de 0 a 14, siendo 7 el
rango promedio (rango neutral). Un pH menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor
a 7, indica un rango básico. Por definición, el pH es en realidad una medición de la cantidad
relativa de iones de hidrógeno e hidróxido en el agua. Agua que contenga más iones de
hidrógeno tiene una acidez mayor, mientras que agua que contiene más iones de hidróxido
indica un rango básico. Ya que el pH puede afectarse por componentes químicos en el agua,
el pH es un indicador importante de que el agua está cambiando químicamente. El pH se
reporta en unidades logarítmicas, cada número representa un cambio de 10 veces su valor en
la acidez/rango normal del agua.

• ¿COMO SE LLEVA CABO SU DETERMINACIÓN?

Para determinar la conductividad es necesario el uso de un conductímetro electrónico, este


aparato genera una diferencia de voltaje entre dos electrodos sumergidos en agua. La caída
en el voltaje producida por la resistencia que pone el agua es utilizada para calcular la
conductividad por centímetro.

En cambio, para medir el pH existen varios métodos. Uno de ellos es utilizando un pedazo
de papel indicador de pH. Cuando el pedazo de papel es introducido en una solución, este
cambiará de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente. Este método no es
apropiado para determinar valores de pH exactos ya que no es muy preciso, y se tienen
valores aproximados. Otra forma es con tiras de test, que pueden determinar valores más
pequeños, tales como 3.5 o 8.5. Cuando se necesitan valores de pH más exactos se usa un
potenciómetro, también conocido como pH-metro,, que mide la diferencia de potencial entre
dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un
electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno

• CUALES SON LOS VALORES PERMITIDOS PARA EL AGUA POTABLE SEGÚN LA


LEGISLACION COLOMBIANA.

Según la resolución 2115 de 2007 en el capítulo II:


El agua potable deberá tener un intervalo de pH 6,5 a 9,0 y una conductividad de hasta 1000
microsiemens/cm
ALCALINIDAD Y ACIDEZ

• LOS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS SE USAN PARA MEDIR ALCALINIDAD Y ACIDEZ


DEL AGUA. INVESTIGUE OTROS PARÁMETROS QUE SE DETERMINEN
UTILIZANDO ESTOS MÉTODOS.

Otros parámetros que se pueden medir mediante métodos volumétricos en cuanto al tema
relacionado con agua son la dureza total, la dureza cálcica y el caudal. En cuanto a residuos
peligrosos la corrosividad, aunque para medir este parámetro se deben combinar métodos
volumétricos y de pH.

• ¿QUE ES LA ALCALINIDAD Y ACIDEZ Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO Y


OPERACIÓN DE ACUEDUCTOS?

Alcalinidad: La alcalinidad se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos. La
alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de
carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, no obstante, algunas sales de ácidos débiles como
boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad si están
presentes. Una consecuencia de la presencia de un cierto grado de alcalinidad en el agua se
refleja en la capacidad de la misma de mantener su pH relativamente estable ante el
agregado de un ácido, lo que es conocido como efecto tampón. La alcalinidad tiene
importancia en la determinación de la calidad del agua para riego y es un factor importante
en la interpretación y el control de los procesos de purificación de aguas residuales.

Acidez: La acidez de una muestra de agua es por definición, su capacidad para reaccionar
con una base fuerte hasta un determinado valor de pH. En cuerpos de aguas naturales, la
acidez es causada principalmente por el CO2 y en algunos casos, por ácidos minerales del
tipo H2S o por la presencia en el agua de sales fuertes provenientes de bases débiles. Se
expresa la cantidad equivalente en carbonato de calcio requerida para neutralizar dicha
acidez. La acidez es un dato importante debido a que las sustancias ácidas presentes en el
agua, incrementan su corrosividad e interfieren en la capacidad de reacción de muchas
sustancias y procesos al interior de los sistemas acuoso

La escala del pH es sumamente importante para conocer las características de diferentes


elementos y ambientes ya que se considera que en espacios sumamente alcalinos o
sumamente ácidos no es posible la existencia de vida por la altísima o bajísima presencia de
hidrógeno.

• ¿COMO SE LLEVA CABO SU DETERMINACIÓN?

Las muestras deben colocarse en recipientes limpios y la determinación deberá hacerse


dentro de un periodo de tiempo razonable, porque durante el almacenamiento pueden ocurrir
cambios físicos y biológicos que afectan el color, lo cual podrá interferir a la hora de realizar
la práctica, además de conservarse herméticamente y evitando su agitación y exposición al
aire.

La alcalinidad se mide por titulación de una alícuota de una muestra con HCL o H2SO4 de
concentración 0.02 N, utilizando indicadores como fenolftaleína, cuando las muestras tienen
un pH mayor de 8.3 o naranja de metilo, en caso contrario. En el primer caso se habla de
alcalinidad P o alcalinidad a la phenolphataleine, mientras que en el segundo caso se habla
de alcalinidad M o alcalinidad Methylorange.

La acidez se mide mediante la titulación con una base fuerte (generalmente hidróxido de
sodio 0.020 N), utilizando como indicadores el “naranja de metilo” (viraje de naranja a
amarillo cuando el pH pasa de 3.1 a 4.4) o el “azul de bromofenol” (viraje de amarillo a
violeta cuando el pH pasa de 3.0 a 4.6) para la determinación de la “acidez mineral” y la
fenolftaleína (viraje de transparente a fucsia cuando el pH pasa de 8.0 y 9.0) para la
determinación de la acidez cabonácea.

• EN EL ENSAYO DEL LABORATORIO SE DETERMINARON LOS SIGUIENTES


VALORES.

vol de muestra de agua vol de HCl (0,02 N)


50 mL 24,1

Calcule el valor de la alcalinidad

𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑉𝑜𝑙 (𝑚𝐿)á𝑐. 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜)𝑥(𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 á𝑐. )𝑥50.000


𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ( )=
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝐿)

𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 24.1 ∗ 0.02𝑁 ∗ 50.000


𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ( )= = 482
𝐿 50

• COMPÁRELA CON EL VALOR PERMITIDO POR LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA.

La alcalinidad total tiene un valor máximo de 300 (mg/l) y la acidez debe estar entre 6.5 y
8.5 pH. La alcalinidad medida en al laboratorio no cumple con el valor permitido por la
norma.

• ¿QUE CONCLUSIONES PUEDE SACAR DEL ENSAYO REALIZADO EN EL


LABORATORIO?

El valor de alcalinidad de la muestra del laboratorio, no cumple con lo estipulado en el


artículo 7 de la Resolución número 2115 del 22 junio de 2007, ya que el valor que nos dio de
alcalinidad es mucho más alto del máximo permitido, da 482 y el valor máximo es 200.
DESINFECCION

• EN EL PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA ¿QUE SUSTANCIAS SE


UTILIZAN EN LA ETAPA DE DESINFECCION?

El cloro es uno de los compuestos mas utilizados para la desinfección, aunque dependiendo
del uso del agua también se utiliza otros elementos químicos, por ejemplo:
• Cloro (Cl2)
• Dióxido de Cloro (ClO2)
• Hipoclorito (OCl)
• Ozono (O3)
• Halógenos: Bromo (Br2),Iodo (I) y Cloruro de Bromo (BrCl)
• Metales: cobre (Cu2), plata (Ag )
• Permanganato potásico (KMnO4)
• Fenoles
• Alcoholes, jabones y detergentes
• Sales de amonio
• Peróxido de Hidrogeno
• Distintos ácidos y bases

• PARA LA MEDICION DE CLORO RESIDUAL SE USO METODO COLORIMETRICO,


DONDE PRIMERO SE DETERMINO QUE LA LONGITUD DE ONDA DE MAXIMA
ABSORCION PARA EL COLOR AMARILLO QUE FORMA AL ADICIONAR AL AGUA
LA ORTO-TOLUIDINA ES DE 440 nm. POSTERIORMENTE A ESTA LONGITUD DE
ONDA SE DETERMINO LA ABSORBANCIA DE LOS PATRONES DE CLORO (0, 0.1-0.2-
04- 0.6 – 0.8 Y 1.0 ppm) Y SE OBTUVO LA SIGUIENTE EXPRESION

𝒀 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟏𝟒 𝐗 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖

𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟗

Donde Y es la absorbancia y X la concentración de cloro en ppm

SI LA ABSORBANCIA DE LA MUESTRA DE AGUA DE LA LLAVE FUE DE 0.3,


DETERMINE CON AYUDA DE LA CURVA DE CALIBRACION LA CONCENTRACION
DE CLORO RESIDUAL Y COMPARELO CON EL VALOR PERMITIDO POR LA
LEGISLACION COLOMBIANA.
𝑌 = 0.3614 X + 0.0008 (1)

Tenemos que el valor de absorbancia es de 0.3 para agua de la llave


De la ecuación (1) obtenemos
𝑌 0.0008
𝑋= −
0.3614 0.3614

𝑌 = 0.3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑎𝑣𝑒

0.3 0.0008
𝑋= −
0.3614 0.3614

𝑋 = 0.82
• ¿QUE ES EL CLORO RESIDUAL, DEMANDA DE CLORO Y CLORO TOTAL? ¿CUÁL
ES SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE ACUEDUCTOS?

Cómo sabemos, el cloro, gracias a sus propiedades oxidantes capaces de destruir bacterias y
otros elementos patógenos, es por excelencia el elemento desinfectante que se utiliza para el
agua potable.
El cloro residual es la cantidad de cloro, en cualquier forma, que permanece en el agua
después del tratamiento, a fin de asegurar la desinfección durante un tiempo determinado.
Cuando al beber u oler un vaso de agua, percibimos o sentimos presencia de cloro, estamos
ante cloro residual, ya que ha persistido luego de haber tratado las aguas. El cloro residual
se puede encontrar bajo una de las siguientes formas:
Cloro residual libre: concentración de cloro residual que existe bajo la forma de ácido
hipocloroso e ion hipoclorito.
Cloro residual combinado: Concentración de cloro residual que existe en combinación
química con amonio o con compuestos orgánicos nitrogenados.

Finalmente, cuando hablamos de cloro total estamos simplemente haciendo referencia a la


suma del cloro residual libre más el cloro residual combinado, es decir, a la totalidad de
Cloro existente en el agua, sea que se encuentre en forma libre (como cloro propiamente tal)
o combinado con otros elementos.
Es importante señalar que en la medida que el cloro, en cualquiera de sus formas, se aplique
en las cantidades que fija la autoridad resulta completamente inofensivo para la salud
humana. Los valores permitidos deben ser menores a 2 mg/l, además es importante mantener
este límite porque en concentraciones más altas puede causar daños en la salud.

Es de gran importancia en el diseño y operación de acueductos ya que el cloro es el


componente principal que se utiliza en la mayoría de plantas de tratamiento de agua potable
para el proceso de desinfección.

• ¿QUE CONCLUSIONES PUEDE SACAR DEL ENSAYO REALIZADO EN EL


LABORATORIO?

Los valores obtenidos en el laboratorio están comprendidos en el rango admisible para la red
de distribución del agua para consumo humano, de esta forma podemos decir que nuestro
análisis de laboratorio arroja valores acordes con lo reglamentado en la legislación
colombiana.
PROCESO BIOLOGICO AEROBIO Y PROCESO ANAEROBIO

• ¿CUALES SON LAS VARIABLES EN UN PROCESO AEROBIO Y EN UN PROCESO


ANAEROBIO?
Los procesos biológicos aerobios se caracterizan por las reacciones en las
cuales los organismos de la biomasa necesitan oxígeno para respirar y llevar a
cabo todas sus funciones. La reacción es muy eficiente porque libera grandes
cantidades de energía, la cual es utilizada preferentemente por la biomasa en la
síntesis. Los residuos de dicho proceso son compuestos estables. Este proceso
genera gran consumo de energía. Las variables en este proceso son:
• Microrganismos
• Oxigeno
• Características del sustrato
• Temperatura
• Salinidad
• Tóxicos o inhibidores
• Sólidos en suspensión.

El tratamiento anaerobio en un proceso para la biodegradación de la materia


orgánica presente en el agua residual se caracteriza porque se lleva a cabo en
ausencia de oxígeno, así como por la producción de biogás y la producción de
una pequeña cantidad de biomasa nueva por medio de un proceso complejo el
cual involucra distintas poblaciones bacterianas. Las variables en este proceso
son:

• Microrganismos anaerobios
• Sustancias orgánicas
• Tiempo de retención
• pH
• Temperatura

• ¿CUALES SON LOS PRODUCTOS FINALES EN UN PROCESO AEROBIO Y EN UN


PROCESO ANAEROBIO?
Como producto se forma biogás, compuesto principalmente de metano (60%) y dióxido de
carbono (35%). El biogás se puede aprovechar como fuente de energía. Los procesos de la
degradación anaerobia constan, de cuatro fases. Los procesos metabólicos que tienen lugar
en cada fase son realizados por distintos microrganismos. También se forma materia celular,
que puede separarse fácilmente por sedimentación

• ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA PROCESO?


El proceso aerobio permite una remoción de hasta un 90% de la carga orgánica tiene algunas
desventajas: En primer lugar, requiere de instalaciones costosas y la instalación de equipos
electromecánicos que consumen un alto costo energético. Por otra parte, produce un mayor
volumen de lodos que requieren de un tratamiento posterior por medio de reactores
anaeróbicos y/o su disposición en rellenos sanitarios bien instalados

PROCESO AEROBIO

Ventajas
✓ Tiempos de residencias bajos, y por lo tanto el costo de inversión en el volumen del
reactor es menor.
✓ Alta remoción de contaminantes.
✓ Mineralización de compuestos tóxicos biodegradables.
✓ Ausencia de olores.
Desventajas
x Generación de grandes cantidades de biomasa: entre cinco a diez veces mayor que
en los anaerobios, lo que involucra problemas de disposición y tratamiento de los
lodos de purga.
x Altos requerimientos energéticos por el suministro de oxígeno y el mezclado.

PROCESO ANAEROBIO

Ventajas
✓ Cargas orgánicas aplicables muy altas.
✓ Se produce energía, en lugar de consumirse.
✓ Baja producción de lodos.
✓ Requiere poco espacio.
✓ Requiere poco equipo mecánico.
✓ Más barata que el tratamiento aeróbico.
✓ Aplicable a escala muy pequeña o muy grande.
✓ Baja emisión de olores, aerosoles y patógenos.

Desventajas
x Menor eficiencia.
x Primer arrancado lento.
x Mayor sensibilidad a compuestos tóxicos

• En el ensayo realizado en el laboratorio se montó un proceso aerobio y un proceso anaerobio


de cultivo de levadura. Se monitoreo diariamente la producción de co2 y la concentración
inicial y final de azúcar de cada proceso. A continuación se muestran los resultados.

PROCESO BIOLOGICO AEROBIO Y ANAEROBIO


tiempo % azucar inic. 14 % % azucar inic. 18 % % azucar inic.22 % % azucar inic. 26 %
% azucar final 9.2 % % azucar final 10.1 % % azucar final14.6 % % azucar final 22.4 %
vol. Ac. Gastado (mL) vol. Ac. Gastado (mL) vol. Ac. Gastado (mL) vol. Ac. Gastado (mL)
(dias) aerobio anaerobio aerobio anaerobio aerobio anaerobio aerobio anaerobio
0 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3
1 9.1 10.7 10.5 10.8 9.3 10.5 10.9 11.2
2 7.1 9.2 9.1 9.0 7.5 7.8 8.2 10.8
3 6.2 7.1 7.7 7.1 5.7 6.0 7.6 8.7
4
5 5.1 5.6 7.5 5.1 5.2 4.7 6.5 8.1
6 5.1 4.3 5.6 5.0 3.2 4.0 5.7 6.2
7 5.0 3.4 5.2 2.3 4.2 2.5 5.6 5.0

El consumo de ácido depende de la cantidad de hidróxido de sodio remanente en el recipiente


que se usó como absorbedor de gases y la cantidad de hidróxido remanente depende de la
cantidad de co2 que se produce en el proceso.

¿QUE CONCLUSIONES SE PUEDEN SACAR AL COMPARAR LOS RESULTADOS EN


FORMA GLOBAL, COMPARANDO PROCESO AEROBIO Y ANAEROBIO Y
COMPARANDO LOS RESULTADOS PARA CADA CONCENTRACION INICIAL DE
AZUCAR?

En los datos se puede apreciar que en todas las concentraciones de azúcar el cultivo de
levadura en el proceso anaerobio consumió mayor cantidad de ácido en comparación del
proceso aerobio, esto se puede apreciar principalmente en los últimos dos días de toma de
datos, ya que en los primeros esto es al revés, ya que entre los días 0 al 3 parece ser que el
proceso aerobio consumió mayor cantidad de ácido. También, en forma general, se puede
ver que, a mayor cantidad de azúcar al iniciar, también hay mayor cantidad de azúcar al
finalizar del proceso
DBO Y DQO

• CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LA DBO Y LA DQO


La DQO: Demanda Bioquímica de Oxígeno es el método más tradicional que mide la
cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos al proliferar en el agua residual y
alimentarse de su materia orgánica. Esto encaja muy bien muy bien con el propósito de
evaluar el impacto en la fauna acuática de cuerpos receptores y también representa bien
cuánto se puede prestar el agua como foco de infección, ya que diferentes compuestos de
carbono tienen diferente valor como sustratos para el crecimiento de microorganismos. La
DQO se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Cuanto mayor es la
DQO más contaminante es la muestra. Las concentraciones de DQO en las aguas residuales
industriales pueden tener unos valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según
el tipo de industria, valores de 5000, 1000 e incluso más altos.

La D.B.O: La Demanda Química de Oxígeno es el método tradicional que reemplaza a los


microorganismos y su uso del oxígeno con el uso de un reactivo oxidante fuerte, el
dicromato de potasio en ácido sulfúrico y a alta temperatura. Como la cantidad de dicromato
que reacciona está relacionada a la cantidad de oxígeno necesario para consumir la materia
orgánica, puede estimarse el oxígeno que se consumiría junto con la materia orgánica, y ello
en un tiempo de 90 minutos a 3 horas en lugar de 5 días, por lo que es mucho más práctico
para controlar un proceso de tratamiento de agua. La DBO se utiliza para medir el grado de
contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Cuanto
mayor sea la contaminación, mayor será la D. B. O. La D. B. O. proporciona una medida
sólo aproximada de la materia orgánica biodegradable presente en las aguas residuales.

• CUAL ES LA IMPORTANCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


El objetivo de un sistema de tratamiento de agua es la eliminación de sustancias no deseadas
frecuentemente halladas en el agua de alimentación y/o en el agua de pozo con sólidos
acuosos (arena de corrientes de residuos, suciedad, lodos y óxidos).

Las aguas residuales deben ser tratadas antes de ser vertidas a la naturaleza por dos razones
fundamentales. En primer lugar, defender la salud pública y el medio ambiente, y, en
segundo lugar, reutilizar esa agua tratada para otros fines.

El motivo principal de tratar las aguas residuales es defender la salud pública y el medio
ambiente. Si las aguas residuales no son tratadas y se vierten directamente a ríos, lagos o
mares, es bastante probable introducir elementos de contaminación que acaben produciendo
importantes daños ecológicos en el entorno ambiental y enfermedades de salud pública
(causadas por virus y bacterias) en las personas y comunidades que entren en contacto con
esas aguas contaminadas.

Otro motivo importante es la reutilización de estas aguas. Algunas actividades humanas que
necesitan el consumo de agua no requieren que sea agua potable, hablamos por ejemplo del
riego de zonas verdes o el agua utilizada para usos industriales o de servicios (limpieza de
zonas industriales, lavado de vehículos, mantenimiento de calderas, etc.).

• CUALES SON LOS VALORES PERMITIDOS POR LA LEGISLACION COLOMBIANA.


Según la resolución 631 de 2015:

En el capítulo V: Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en


los vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas, (ard) y de las aguas residuales
(ard – arnd) de los prestadores del servicio público de alcantarillado a cuerpos de aguas
superficiales
En el capítulo VI: Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (arnd) a cuerpos de aguas
superficiales.

Para la agroindustria:

Para la ganadería:
Para el sector minero:

Actividades de hidrocarburos:
REMOCION DE COLOR

• COMO SE DEFINE EL COLOR EN EL AGUA POTABLE Y AGUA RESIDUAL


Usualmente cuando se examina el agua, las primeras propiedades que se suelen considerar
son las siguientes: color, sabor y olor. Considerando la primera de ellas, el color: El agua de
uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser incolora, pero en la
actualidad, gran cantidad del agua disponible se encuentra colorida y se tiene el problema de
que no puede ser utilizada hasta que no se le trata removiendo dicha coloración. Las aguas
superficiales pueden estar coloridas debido a la presencia de iones metálicos naturales
(hierro y manganeso), humus, materia orgánica y contaminantes domésticos e industriales
como en el caso de las industrias de papel, curtido y textil; esta última causa coloración por
medio de los desechos de teñido los cuales imparten colores en una amplia variedad y son
fácilmente reconocidos y rastreados.
En algunos casos, especialmente aguas residuales industriales muy coloreadas el color se
debe a materias coloidales o en suspensión, en estos casos deben determinarse el color
aparente y color real; en determinadas circunstancias (muestras muy coloreadas) puede ser
necesario diluirlas

• COMO SE LLEVA A CABO LA REMOCION DE COLOR


El color puede removerse mediante procesos de coagulación-floculación-sedimentación
filtración teniendo en cuenta que los procesos de remoción de color son distintos que los de
remoción de turbiedad. Para mediciones en campo, generalmente se opta por un “kit de
color”. La mayoría de estos kits constan de una escala de color plastificada que va desde 0
hasta 150 unidades de Pt/Co o unidades Hazen, y de un par de celdas para la comparación.
El procedimiento consiste en llenar ambas celdas hasta una misma altura, una con la muestra
y otra con agua destilada, y en desplazar las celdas paralelamente sobre la escala de color,
hasta cuando la coloración de ambas celdas, vistas desde arriba, presente una misma
coloración.
Cuando se mide el color mediante un fotómetro, el procedimiento es aún más simple ya que
la mayoría de los fotómetros vienen equipados con una serie de “Curvas de Calibración” que
facilitan la mayoría de los casos, el procedimiento se reduce simplemente a la colocación en
el equipo, de una celda fotométrica que contiene un blanco de agua destilada y de otra celda
que contiene la muestra

• EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE REMOCION DE COLOR CON ADSORBENTES.

Fisiosorcion: Las moléculas del líquido son absorbidas en el sólido a través de fuerzas
débiles de van del Waals, resultando en una adsorción de multicamadas. Dado que estas
fuerzas son omnipresentes, resulta que rápidamente cualquier superficie limpia expuesta al
ambiente acumula una capa de material fis sorbidos.

Quimiosorcion: Ocurre cuando hay una reacción química entre el adsorbato y el adsorbente.
La quimiosorcion ocurre cuando un enlace químico, definido en este caso como un
intercambio de electrones, se forma. El grado de intercambio y lo simétrico quesea dependen
de los materiales involucrados. A menudo hay un paralelismo con las situaciones
encontradas en química de coordinación

• DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EN EL LABORATORIO, CUAL ES LA


CANTIDAD DE CARBON NECESARIA PARA REMOVER EL COLOR DEL AGUA
PPROBLEMA?

Concentración inicial de azul de metileno= 0.00763 g/l

Carbón [g] 0 0,02 0,05 0,1 0,15 0,2


Transmitancia [%] 5 23 29 79 83 90
Absorbancia 1,4 0,66 0,54 0,1 0,08 0,04
LA CURVA DE CALIBRACION PARA LA DETERMINACION DE AZUL DE METILENO
POR COLORIMETRIA ES:

𝑌 = 3,4254𝑋 + 0,0302 𝑅 2 = 0,9946

DONDE Y : ABSORBANCIA, X : CONCENTRACION DE AZUL DE METILENO


ppm

carbón Carbón C. Carbón azul de


(g) (mg) (mg/L) transmitancia absorbancia metileno
0 0 0 5 0,04 0,00286098
0,02 20 25 23 0,08 0,014538448
0,05 50 62,5 29 0,1 0,020377182
0,1 100 125 79 0,54 0,148829334
0,15 150 187,5 83 0,66 0,183861739
0,2 200 250 90 1,4 0,399894903

C. CARBON (mg/L) vs ABSORBANCIA


1.6
1.4
y = 0.0051x - 0.0877
1.2
R² = 0.9104
1
Absorbancia

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 50 100 150 200 250 300
-0.2
Concentración Carbón Activado

Se supone que la Absorbancia del agua pura se da al 30 % de Absorbancia, es decir que la


dosis mínima para alcanzar esa remoción es de:

𝑦 = 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Tenemos:

𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 + 0.0877
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
0.0051
0.3 + 0.0877
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 76.02 ≈ 𝟕𝟑 𝒎𝒈/𝑳
0.0051

• SE SIMULO LA REMOCION DE COLOR CON CARBON ACTIVADO PARA


OBSERVAR LA OPERACIÓN DE ADSORCION. INDIQUE OTROS TIPOS DE
CONTAMINANTE EN AGUA POTABLE Y AGUA RESIDUAL QUE SE PUEDAN
REMOVER CON CARBON ACTIVADO.

El carbón activado es un material de carbón que se prepara en la industria para que tenga
una elevada superficie interna y así poder adsorber (retener sobre su superficie) una gran
cantidad de compuestos muy diversos, tanto en fase gaseosa como en disolución. Este se
destina generalmente a la eliminación de contaminantes procedentes de sectores muy
variados, tanto en fase gas (sulfuro de hidrógeno, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,
vapores de gasolinas...) como líquida (aguas potables, industriales y residuales,
tintorerías...).
SEDIMENTACIÓN

• EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRAN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS


ENSAYOS DE SEDIMENTACION:

Tiempo 𝟏𝟐 𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 Tiempo 𝟏𝟔 𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 Tiempo 𝟐𝟎 𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑


[min] H1 [min] H2 [min] H3

0:30 109,6 0:30 102,8 0:30 100,5


1:00 108,6 1:00 102,3 1:00 99,6
1:30 105,5 1:30 101,5 1:30 98,8
2:00 103,7 2:00 98,2 2:00 98,0
2:30 101,8 2:30 96,4 2:30 97,2
3:00 100,0 3:00 94,3 3:00 96,4
3:30 97,6 3:30 93,3 3:30 95,5
4:00 95,4 4:00 92,4 4:00 94,5
4:30 93,0 4:30 91,1 4:30 93,6
5:00 91,0 5:00 89,6 5:00 92,8
6:00 86,8 6:00 87,2 6:00 91,0
7:00 82,0 7:00 84,5 7:00 88,4
8:00 79,8 8:00 82,0 8:00 87,5
9:00 73,8 9:00 79,5 9:00 85,8
10:00 69,6 10:00 77,0 10:00 84,0
11:00 65,6 11:00 74,8 11:00 82,4
12:00 62,0 12:00 72,8 12:00 80,7
13:00 58,6 13:00 70,2 13:00 79,0
14:00 55,0 14:00 68,0 14:00 77,6
15:00 52,8 15:00 66,0 15:00 76,0
17:00 48,0 17:00 62,0 17:00 73,0
19:00 44,0 19:00 59,0 19:00 70,4
21:00 41,0 21:00 56,0 21:00 67,8
23:00 38,6 23:00 53,2 23:00 65,2
25:00 36,6 25:00 50,9 25:00 63,0

• GRAFIQUE LOS DATOS Y CALCULE LAS VELOCIDADES DE SEDIMENTACION. DEBE


GRAFICAR LOS DATOS COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA. DISCUTA LOS
RESULTADOS
Tiempo (s) vs CaCO3 (g)
120

100

80 H2
y = -0.0264x + 100.6
H3
CaCO3 (g)

60 H1
Lineal (H2)
y = -0.0369x + 101.24
40 Lineal (H3)
Lineal (H1)
y = -0.0548x + 107.25
20

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Tiempo (seg)

Velocidades de sedimentación:
𝐻1 (12𝑔) = 0.0548 𝑔/𝑠

𝐻2 (16𝑔) = 0.0369 𝑔/𝑠

𝐻1 (20𝑔) = 0.0264 𝑔/𝑠

De las gráficas de cada concentración de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 se puede observar que para las
concentraciones de 12 y 16 gramos la gráfica es aproximadamente lineal, mientras que para
la concentración de 20 gramos la gráfica se va tornando más parabólica. Y de los resultados
de velocidad de sedimentación, se puede ver claramente que la mayor velocidad de
sedimentación es para la concentración de 20 gramos y esta va disminuyendo a medida que
disminuye la concentración de 𝐶𝑎𝐶𝑂3.
TIEMPOS DE RESIDENCIA

• ¿COMO SE DEFINE EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN UN TANQUE O SISTEMA DE


ALMACENAMIENTO Y CUAL ES SU IMPORTANCIA EN LOS DISEÑOS DE PLANTAS
DE TRATAMIENTO DE AGUA?

El tiempo de retención hidráulica o de residencia es el tiempo que una unidad de fluido permanece en
un recipiente, es decir, el tiempo que una partícula del líquido que entra en el recipiente tarda en salir
del mismo. El tiempo de retención hidráulica es el producto de la división del volumen entre el
caudal Q, por ejemplo, si el TRH es 18 horas. La forma de entenderlo es que líquido afluente que
entra en el recipiente, tarda 18 horas en salir por el efluente.

Es importante en el diseño de plantas de tratamiento de agua porque se toma en cuenta para el diseño
del desarenador, uno de los componentes de las plantas de tratamiento. Para el diseño del desarenador
se debe asegurar que el tiempo de retención hidráulica sea suficientemente grande para que las
partículas solidas suspendidas en el agua se puedan sedimentar para posteriormente ser removidas

• EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRAN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS 4


ENSAYOS DE TIEMPO DE RESIDENCIA:

TANQUE SIN CILINDRO 1.5


TANQUE AGITADO CILINDRO 3 PULGADAS
AGITACION PULGADAS
Q = 0.00316 L/S Q = 0.00316 L/S Q = 0.003 L/S Q = 0.003 L/S

tiempo conductividad tiempo conductividad tiempo conductividad tiempo conductividad


min micromhos/cm min micromhos/cm min micromhos/cm min micromhos/cm
0.0 178 113 102 123
0.2 178 176 100 209
0.4 174 136 99 206
0.6 172 153 98 196
0.8 170 150 98 188
1.0 167 151 98 180
1.5 157 151 140 175
2.0 161 147 230 169
2.5 157 144 219 164
3.0 153 142 211 154
3.5 149 138 153 154
4.0 146 136 156 150
4.5 142 133 149 147
5.0 111 132 133 144
5.5 137 129 123 140
6.0 134 127 117 137
6.5 131 125 118 135
7.0 129 124 120 132
7.5 127 122 114 129
8.0 125 120 114 127
8.5 123 118 110 122
9.0 122 118 107 121
9.5 120 115 107 120
10.0 118 115 107 119
10.5 113 114
11.0 115 112
11.5 114 111
12.0 113 110
12.5 110
13.0 109
13.5 109
14.0 108
14.5 107
15.0 107
• DETERMINE EL TIEMPO DE RESIDENCIA PARA CADA CASO. (OBSERVAR TABLA).

Debido a que al tanque se le introducía una solución de agua con sal, esto aumentaba la
conductividad, además las medidas de conductividad se tomaban a la salida del agua; con
esta información se puede deducir que el tiempo de residencia en cada caso es cuando hay
un alto valor de conductividad.

Para el tanque agitado el valor de tiempo de residencia aparenta ser cero minutos, como si la
solución de agua y sal salieran del tanque al instante. Mientras que para el tanque sin
agitación este valor es de 0.2 minutos (12 segundos) ya que en este está el valor máximo de
conductividad (176) aunque este valor podría estar mal tomado y el valor de residencia ser
de 0.6 minutos (36 segundos) ya que la conductividad baja abruptamente en el siguiente dato
y vuele a subir.

En cuanto a los cilindros de diferentes diámetros se tiene menor tiempo de residencia para el
que tiene diámetro mayor, el de 3 pulgadas, siendo este de 0.2 minutos (12 segundos). El
cilindro de diámetro menor, el de 1.5 pulgadas, tiene un tiempo de residencia visiblemente
mayor ya que el valor máximo de conductividad se encuentra en 2 minutos (120 segundo).

• EL SISTEMA SE RECUPERA O EL TRAZADOR (SAL) SALDRIA COMPLETAMENTE


EN CUANTOS TIEMPOS DE RESIDENCIA PARA CADA CASO

Según lo escrito en el punto anterior el momento en que el sistema se recupera será cuando
el valor de conductividad se mantenga constante y con el valor inicial.
Para el tanque agitado, parece como si no hubiese un valor de conductividad estable ya que
en la parte final hay bastante variación, sin embargo, si se toma el valor de 113 como el
original, el tiempo que tarda en recuperarse es de 10.5 minutos (630 segundos).

Para el tanque sin agitación el tiempo de recuperación es de 11 minutos (660 segundos, es


decir, 55 tiempos de residencia), este tiempo es cuando la conductividad vuelve a ser
aproximadamente la inicial (113)

Para el cilindro de diámetro menor (1.5 pulg), no parece que se alcance a recuperar en el
tiempo en que se midieron los datos ya que no vuelve a la conductividad inicial, sin
embargo, en las medidas finales la conductividad no varía, por lo tanto, el tiempo de
residencia seria 9 minutos (540segundos, es decir, 4.5 tiempos de residencia).

Para el cilindro de diámetro mayor (3 pulg) la recuperación ocurre en el minuto 8.5 (510
segundos, es decir, 42.5 tiempos de residencia) donde el valor de conductividad se vuelve
122 en comparación con el 123 inicial.

• DISCUTA LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SISTEMA DE TANQUE AGITADO Y


SIN AGITACION.

El tiempo de residencia para el tanque agitado es mucho menor que el del tanque sin
agitación, esto tiene mucha lógica ya que al estar en contante mezclado la solución de agua
con sal tiene oportunidad de salir más rápido. En cuanto al tiempo de recuperación de los
tanques se tiene que los valores son muy parecidos, de 11 y 10.5 minutos, siendo el del
tanque sin agitación un poco mayor al del tanque sin agitación

• QUE SE PUEDE CONCLUIR AL ANALIZAR LOS DATOS OBTENIDOS EN EL SISTEMA


DE TUBOS DE 1.5 PULG. Y 3 PULG

El tiempo de residencia para el tubo de diámetro menor (1.5 pulg) es mayor que el tiempo de
residencia para el tubo de diámetro mayor (3 pulg). Respecto al tiempo de recuperación
ocurre lo mismo que en el caso de los tanques, los valores son muy parecidos, de 9 y 8.5
minutos, siendo el de diámetro menor (1.5 pulg) mayor al valor para diámetro mayor (3
pulg)

También podría gustarte