Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

REMOCIÓN DE COLOR A UN DESAGUE INDUSTRIAL POR PRECIPITACIÓN


QUÍMICA

TERCER LABORATORIO DE PROCESOS UNITARIOS EN INGENIERIA


SANITARIA – SA 425

PEÑA ARTEAGA MIGUEL ANGEL – 20142747C

DOCENTE: Ing. Huamán Jara, Vicente Javier

Lima, Perú
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E
RÍA

INDICE

I. RESUMEN_________________________________________________________________3
II. INTRODUCCIÓN___________________________________________________________3
III. OBJETIVOS______________________________________________________________3
IV. MARCO TEÓRICO________________________________________________________4
1.1. Prueba de Jarra_________________________________________________________________4
1.2. Coagulante____________________________________________________________________4
1.3. Floculación_____________________________________________________________________5
1.4. TURBIEDAD____________________________________________________________________6
1.5. COLOR________________________________________________________________________7
1.6. DOSIS ÓPTIMA_________________________________________________________________7
1.7. pH ÓPTIMO____________________________________________________________________8
1.8. CONCENTRACIÓN DEL COAGULANTE________________________________________________8
V. CÁLCULOS______________________________________________________________9
VI. CONCLUSIONES________________________________________________________10
VII. RECOMENDACIONES___________________________________________________10
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS________________________________________12
IX. ANEXOS________________________________________________________________13
X. APÉNDICE______________________________________________________________14

2
I. RESUMEN

El presente informe es sobre la prueba de jarra este método permite realizar ajustes en el
pH, las variaciones en la dosis de coagulante o polímero, alternando velocidades de
mezclado, o la prueba de coagulante o diferentes tipos de polímeros, a pequeña escala
con el fin de predecir el funcionamiento de una operación a gran escala de tratamiento.
Una prueba de jarras simula los procesos de coagulación y floculación que fomentan la
eliminación de los coloides en suspensión y materia orgánica que puede conducir a
problemas de turbidez, olor y sabor.

II. INTRODUCCIÓN

Se consiguió un desagüe crudo de una industria que tenía problemas de color y pH, adicional a
esto también poseía problemas de temperatura. Por lo que se realizó una prueba de jarras para
equilibrar estos parámetros, previamente se realiza pruebas de color y pH.
El color del agua se debe a la absorción selectiva de la luz. Cuando la luz atraviesa el agua, ésta
absorbe del espectro electromagnético las radiaciones correspondientes a la luz roja, y por tanto,
la luz que la atraviesa la vemos como azul (que es el color complementario al rojo)
El pH es una medida que indica la acidez del agua. El rango vario de 0 a 14, siendo 7 el rango
promedio (rango neutral). Un p H menor indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica que
el agua es básica. En realidad, el pH es una medición de la cantidad relativa de iones de
hidrógeno e hidróxido en el agua.

III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Remoción de un color característico de un desagüe industrial a través de la


precipitación química con coagulantes.

 Demostrar experimentalmente en el laboratorio la remoción de color, encontrando la


dosis óptima del coagulante.

3
IV. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordan los conceptos teóricos basados en los análisis de la Prueba
de Jarra en una muestra de agua cruda

1.1. Prueba de Jarra


Este método permite realizar ajustes en el pH, las variaciones en la dosis de coagulante
o polímero, alternando velocidades de mezclado, o la prueba de coagulante o diferentes
tipos de polímeros, a pequeña escala con el fin de predecir el funcionamiento de una
operación a gran escala de tratamiento. Una prueba de jarras simula los procesos de
coagulación y floculación que fomentan la eliminación de los coloides en suspensión y
materia orgánica que puede conducir a problemas de turbidez, olor y sabor.

1.2. Coagulante
La coagulación es un proceso que permite incrementar la tendencia de las
partículas de agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así
precipitar más rápidamente. Los coagulantes son agentes que ayudan a la
precipitación. Muchas partículas, como los coloides son sustancias tan
pequeñas que no sedimentarán en un tiempo razonable y además no pueden
ser eliminadas por filtración.

4
1.3. Floculación

Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y


aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad de aumentar el tamaño y peso
necesario para sedimentar con facilidad. La floculación es favorecida por el mezclado lento que
permite juntar poco a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente
se vuelven a formar en su tamaño y fuerzas óptimas.

5
1.4. TURBIEDAD

Las sustancias responsables de la turbiedad del agua son las partículas en suspensión, tales
como arcilla, minerales, sedimentos, materia orgánica e inorgánica finamente dividida,

6
plancton, bacterias y otros microorganismos. Estas partículas causantes de la turbiedad
pueden ser coloidales o materia insoluble de mayor tamaño.

Los componentes más frecuentes y comunes de las aguas turbias son las arcillas, que
constituyen un material natural, terroso, de gránulos muy finos, que se vuelve plástico
cuando se mezcla con cierta cantidad de agua. Varios análisis de arcilla han demostrado
que esta se compone principalmente de sílice, aluminio y agua, frecuentemente con
cantidades apreciables de hierro, álcalis y tierra alcalina.

1.5. COLOR

La mayoría de los investigadores estiman que el color orgánico en el agua es de naturaleza


coloidal. Sin embargo, algunos autores sugieren que se encuentra en solución verdadera.
Black y Christman (5) demostraron que los filtros comerciales de membrana, con poros de
3,5 mμ, retenían 91% del color original mientras que los poros de 10 mμ retenían solo 13%.

Esto indica que el tamaño de las partículas de color puede variar entre 3,5 y 10 mμ, lo que se
acerca bastante al límite entre dispersión coloidal y solución verdadera. La discrepancia de
los investigadores puede deberse a que el color es causado por coloides hidrofóbicos; es
decir, por aquellos que tienen poca afinidad con el agua y causan turbiedad en la misma.

1.6. DOSIS ÓPTIMA

La influencia de este factor en la eficiencia del proceso se encuentra claramente definida


en la cual se presentan cuatro curvas de variación de la turbiedad residual en función de la
dosificación de coagulante con pH constante. Estas curvas están basadas en aguas
naturales tratadas con sales de aluminio o hierro (III), que contienen grandes
concentraciones de materia coloidal.

Las curvas de coagulación pueden dividirse en cuatro zonas:

La zona 1 corresponde a dosis bajas, donde se ha agregado coagulante en cantidad insuficiente


para realizar la desestabilización.

7
La zona 2 corresponde a dosis un poco más altas, donde se realiza la desestabilización y el
flóculo precipita.

La zona 3, donde dosis aún más altas pueden restabilizar las dispersiones con ciertos valores
de pH.

La zona 4, que tiene gran cantidad de hidróxido de aluminio (o hierro), actúa de tal forma que
captura las partículas coloidales (coagulación de barrido).

1.7. pH ÓPTIMO

El pH es un factor muy importante en la coagulación. En general, el pH óptimo para la


coagulación de aguas con color es más bajo (4-6), que para aguas con mayor turbiedad
(6,5-8,5). Generalmente las sales férricas son efectivas, en un rango más amplio de valores
de pH que las sales de aluminio.

1.8. CONCENTRACIÓN DEL COAGULANTE

Existe mucha especulación respecto a la influencia de la concentración de solución de


coagulante en la eficiencia del proceso de tratamiento; incluso se ha sugerido limitar la
concentración mínima a valores del orden de 0,5% en las estaciones de tratamiento. Pero tal
sugerencia contradice el procedimiento usual en la realización de ensayos de laboratorio,
que generalmente usan la solución de coagulante con una concentración de 0,1 y 0,2%,
dependiendo del volumen de los frascos de los equipamientos de floculación (1 ó 2 litros) y
de las dosis previstas para los ensayos.

La aplicación uniforme del coagulante al agua es la principal dificultad para la realización de una
coagulación eficiente. El problema reside en que las cantidades de coagulante son muy
pequeñas comparadas con el volumen de la masa de agua; esto es, la dosis es muy
pequeña comparada con el volumen de agua que se va a tratar.

8
V. CÁLCULOS

PARÁMETROS INICIALES

TURBIDEZ(NTU) 180
pH 5.5
color Más de 100

PARÁMETROS FINALES

N° VASO Dosis de coagulante(ml) TURBIDEZ(NTU)

1 4 10.3
2 6 11.7
3 8 14.6
4 10 28.7
5 12 16.9

GRAFICANDO

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA (mg/lt)


35

30

25

20

15

10

0
2 4 6 8 10 12 14 16

CALCULO DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA

9
Tomamos la dosis óptima calculada anteriormente y calculamos la concentración óptima.

Obtenemos → Vcoagulante (Al al 1% )=4 ml

VI. CONCLUSIONES

 A medida que se realizó el trabajo se verificó que el trabajo experimental tiene


relación con las fórmulas teóricas referidas al equilibrio cinético y a la
transferencia de masa, ya que los resultados dependen de estas fórmulas y del
experimento.
 La prueba de jarras es una etapa importante en el proceso de tratamiento de
aguas residuales, y requiere de especial seguimiento, ya que es una prueba de
corta duración y permite mediante observación identificar el comportamiento de
los coagulantes empleados, lo que complementa los resultados de medición de
parámetros en cada jarra.
 Apreciamos cómo las partículas sólidas de las jarras se iban precipitando más al
fondo y el agua se iba clarificando más. Con este ensayo de las jarras vemos
cómo podemos modificar los parámetros de turbiedad, conductividad y SST.
 Se aprecia en las tablas registradas. Al ir poniendo más dosis de coagulante a las
jarras, las partículas de floculan más, sedimentan más y por eso los SST
disminuyen, las cargas de ser negativas (se repelen) se van haciendo neutras (se
unen), pero esta curva no tiene una pendiente negativa siempre, la curva sube
porque si se le pone cada vez más dosis de coagulante llega un momento en que
se satura de cargas positivas y se vuelven a repeler las partículas por lo tanto la
curva vuelve a subir.
 Con la ayuda de las gráficas podemos obtener la dosis optima, en la gráfica de
Dosis vs. Turbidez y concentración optima, en la gráfica de Concentración vs.
Turbidez.

VII. RECOMENDACIONES

 Considerar la forma del recipiente o tanque al de un cilindro para los cálculos del
volumen total de la muestra.

10
 Se recomienda realizar un muestreo de 20 litros de agua residual de origen
industrial con el fin de tener la cantidad de muestra suficiente para el desarrollo de
las jarras con un volumen de un litro cada una.
 Para obtener una mayor base de datos cada estudiante tiene la obligación de por
lo menos medir una vez los parámetros señalados.
 Lo ideal hubiera sido hacer muchas pruebas de jarras hasta lograr exactamente la
óptima dosis y concentración.
 Este tipo de procedimiento es útil para obtener una buena calidad de agua para
potabilización y procesos industriales. Es necesario realizar los suficientes
estudios de tratabilidad y éstos se pueden hace a través de esta prueba de jarras.

11
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12
IX. ANEXOS

13
X. APÉNDICE
a) Materiales y equipos

 1 buretra
 1 matraz erlenmeyer
 1 fiola de 200 ml(para el reactivo principal)
 1 pipeta graduada
 6 vasos de precipitados de 2litros
 6 vasos de precipitados de 50 0 100ml
 6 deflectores
 6 tomadores de muestra, consiste de un deflector de porolex o similar, un tubo de
vidrio de 4mm de diámetro, una manguera de 0.30cm y un interruptor de flujo
 6 jeringas hipodérmicas de 25ml (con agua cada uno)

14
c) Procedimiento

Los equipos de prueba de jarras, normalmente, deberán constar de lo siguiente:

 Un agitador mecánico provisto con 3 ó 6 paletas, capaz de operar a velocidades

(de 0 a 300 RPM o mayores). También podrán usarse las que operan hasta 100

RPM pero la mezcla rápida es modificada en cuanto al tiempo.

 Un iluminador de flóculos localizado en la base del agitador.

 Vasos de precipitado, de 1000, 1500 ó 2000 ml, de forma baja de cristal

refractado. Actualmente se puede disponer también de vasos cuadrados; en este

caso las gradientes de velocidad durante la floculación deberán ser afectados por

algún valor dado por el fabricante.

 Deflectores mecánicos reforzados resistentes a la oxidación usada para generar

la turbulencia necesaria para la floculación.

 Sistema de dosificación, consistente en 6 vasos pequeños que contienen el

coagulante u otro necesario para la realización de la prueba. Puede variarse estos

sistemas de acuerdo a si la dosificación es en forma sólida.

 Sistema de toma de muestra, tiene que estar compuesto de una lámina circular de

poroflex de 1/2” de espesor, un tubo de 4mm, una manguera de igual diámetro y

un interruptor de flujo.

 Es importante mencionar dentro de este grupo al equipo necesario que hace

posible este proceso, el turbidímetro.

También podría gustarte