Está en la página 1de 11

Metodología para elaborar un diagnóstico

participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de


talleres

La prevención es

mi tarea, es tu tarea,
¡Es la tarea de todos!

PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL SISTEMA DE


LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO:

FORTALECER LA GESTIÓN EFECTIVA Y DEMOCRÁTICA DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN MÉXICO


PARA APOYAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

1
Metodología para elaborar un diagnóstico participativo a través de talleres

1. Objetivo
Identificar el grado de percepción que tienen los habitantes rurales y urbanos
sobre los riesgos hidrometeorológicos, así como conocer las medidas que han
desarrollado los habitantes de las cuencas y subcuencas para reducir el riesgo
de inundaciones.

2. Objetivos específicos:
a. Conocer las situaciones de vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
en los municipios
b. Sistematizar los enfoques, perspectivas y percepciones que fundan la
política federal, estatal y municipal en el ámbito de riesgos naturales,
como las inundaciones, deslaves y sequias
c. Conocer y sistematizar los enfoques y perspectivas de los diferentes
actores sociales acerca de la prevención de riesgos naturales:
inundaciones a nivel comunidad, municipio y subcuencas
d. Sistematizar acciones de la sociedad civil y de la política gubernamental
para impulsar la prevención de las inundaciones
e. Sistematizar las experiencias de las autoridades y la población para
enfrentar desastres hidrometeorológicos

Preguntas generadoras
Para lograr obtener la información más directamente, se deben enunciar
diversas preguntas específicas a responder en el Taller:

Pregunta No. 1.
 ¿Quiénes somos?

2
 ¿De dónde somos?
 ¿En qué trabajamos?
 ¿Qué producimos?
 ¿Qué escolaridad tenemos?
 ¿Qué cargo tenemos?
Pregunta No. 2
 ¿Cuáles han sido los más importantes desastres Hidrometeorológicos
ocurridos en la región?
 ¿Cuáles han sido sus impactos en la población y en la naturaleza?
Pregunta No. 3
 ¿Qué medidas se han implementado, tanto institucionales, como
comunitarias para contrarrestar los efectos de los desastres?
Pregunta No. 4
 ¿Cuáles son las medidas propuestas por la población para contrarrestar
los efectos de los desastres?
Pregunta No. 5
 ¿Cuáles son las medidas propuestas por las instituciones para
contrarrestar los efectos de los desastres?
Pregunta No. 6
 ¿Cuáles son las propuestas de capacitación para enfrentar los efectos de
los fenómenos Hidrometeorológicos en la región?
Pregunta No. 7
 ¿Cuáles son las conclusiones del taller desde el punto de vista de las
comunidades, las instituciones y el facilitador?

3. Organización
En la realización del taller es deseable la participación de autoridades del
Gobierno del Estado, del Municipio. Los contenidos y alcances deben ser
acordados previamente con la autoridad estatal encargada de Protección

3
Civil, quienes, además, deben contribuir a convocar a los participantes. Desde
debe resaltarse la importancia de convocar a representantes de las diversas
comunidades, géneros, actividades y generaciones a fin de lograr la mayor
información y opiniones posibles sobre el tema en estudio.

4. Instrumentos
Con el propósito de orientar los trabajos del Taller, el equipo que imparte el taller
debe presentar la metodología de trabajo, ordenando los temas a investigar,
las etapas para hacerlo y el mecanismo que utilizaría el Facilitador para
interactuar con los asistentes.

El taller debe basarse en la participación directa de la comunidad, con el


objeto de fortalecer cuatro aspectos:

 La participación directa de los vecinos que conocen el municipio y tienen


información de los sucesos hidrometeorológicos locales
 Obtener información de fuentes primarias sobre los problemas y riesgos
hidrometeorológicos locales
 Evaluar directamente la percepción de los habitantes del municipio sobre
los riesgos
 Conocer las respuestas vecinales y de autoridades locales a los problemas
presentados.

5. Desarrollo de las actividades


Se debe dividir a los participantes en mesas de trabajo. Para lograr un trabajo
dinámico e informado, el Facilitador del Taller debe explicar previamente al
trabajo en las mesas, la naturaleza y objetivos del taller. Al mismo tiempo, se
deben explicar las preguntas orientadoras que se tratarán en cada mesa.

4
Posteriormente, el Facilitador debe trabajar directamente en las mesas
reiterando el espíritu de las preguntas y los participantes deben intercambiar
información y sistematizarla.

El Cuadro 3 describe la metodología que debe seguirse:

5
Cuadro 3. Metodología de taller participativo en Jonuta, Tabasco
Nombre de la fase Objetivo de la fase o Temática Pregunta Acciones a realizar Tiempo
o etapa etapa generadora para su Por etapa o fase estimado
discusión y análisis para el
o categoría desarrollo
explicativa de la
etapa o
fase
Marco Dar a conocer a los Finalidades Objetivos a alcanzar Enunciar y explicar 30
de la naturaleza asistentes las del taller. Metas a obtener cada objetivo minutos
del taller y de sus finalidades del taller, Mencionar las metas
formas y así como el método esperadas
modalidades de de trabajo Organización Etapas del taller Mencionar los
trabajo empleado en el del trabajo a ejercicios a realizar
desarrollo del mismo realizar
y las metas a Método de Planeación Explicar el método
alcanzar una vez trabajo Participativa el papel en el mismo
finalizado éste del facilitador y los
asistentes al taller
Procedimientos Establecer
mecánica de
trabajo (grupo de
discusión y análisis)
Auto Crear el ambiente Conocimiento ¿Quiénes somos? Aplicar formato Una hora
reconocimiento de propicio al desarrollo de cada uno ¿De dónde somos? durante el registro al
los asistentes y del taller a partir del de los ¿En qué taller que será
creación del clima conocimiento de las asistentes al Trabajamos? llenado por los
grupal propicio para características taller ¿Qué producimos? asistentes al mismo.
el desarrollo del sociales, ¿Qué escolaridad
taller económicas, tenemos?
productivas y ¿Qué cargo Formar grupos de

6
Cuadro 3. Continuación…
culturales de cada tenemos? trabajo
uno de los asistentes ¿En qué grupo
Cuadro 1. Continuaciónal mismo. estaremos incluidos
en el taller?
Historia de los riesgos
Conocer cuáles han Historia de ¿Cuáles han sido los Discutir la pregunta Una hora
y desastres sido los más desastres más importantes generadora en con
Hidrometeorológicos importantes desastres grupo. quince
en la región desastres Hidrometeorológicos Enumerar cada uno
minutos
Hidrometeorológicos ocurridos en la de los desastres
ocurridos en la región? identificados y
región en los últimos ¿Cuáles han sido sus reseñar sus efectos
años, así como sus impactos en la en las personas, la
efectos en la población y en la naturaleza y en sus
población y en la naturaleza? bienes materiales.
naturaleza.
Acciones realizadas Identificar las Acciones y ¿Qué medidas seDiscutir la pregunta Una hora
de prevención y acciones realizadas estrategias han implementado,
generadora en
mitigación ante por la población institucionales tanto institucionales,
grupo.
riesgos para mitigar los y como comunitarias
Enumerar y analizar
Hidrometeorológicos principales riesgos comunitarias para contrarrestar
cada una de las
en la región Hidrometeorológicos los efectos de los
acciones tomadas
ocurridos en la desastres? por las
región en los últimos comunidades y las
años instituciones al
respecto
Propuestas de Recabar las diversas Propuestas de ¿Cuáles son las Discutir la pregunta
acciones en el propuestas emitidas la población medidas propuestas generadora en
ámbito de riesgos por la población y por la población grupo.
Hidrometeorológicos para prevenir y comunidades para contrarrestar Identificar y analizar
en la región. atenuar los efectos los efectos de los cada una de las
de los principales desastres? propuestas

7
fenómenos presentadas por las
Hidrometeorológicos comunidades.
ocurridos en la Presentar
región. propuestas.
Propuestas de Identificar las Propuestas ¿Cuáles son las Discutir la pregunta Una hora
institucionalidad y principales propuestas institucionales medidas propuestas generadora en grupo.
regulaciones para emitidas por las por las instituciones Identificar y analizar
atender riesgos y instituciones para para contrarrestar cada una de las
prevenir y atenuar los propuestas
desastres los efectos de los
efectos en la presentadas por las
Hidrometeorológicos desastres
población y en la instituciones.
en la región naturaleza de los Presentar propuestas.
principales fenómenos
Hidrometeorológicos
Cuadro 3. Continuación…
ocurridos en la región
Propuestas para la Recabar las diversas Propuestas de ¿Cuáles son las Discutir la pregunta Una hora
Capacitación y propuestas de capacitación propuestas de generadora en
educación en capacitación capacitación para grupo.
prevención y emitidas en el taller enfrentar los efectos Proponer propuestas
atención de riesgos con el propósito de de los fenómenos de capacitación en
y desastres prevenir y atenuar Hidrometeorológicos prevención de
los efectos en la en la región? desastres
población y en la Hidrometeorológicos
naturaleza de los
principales
fenómenos
Hidrometeorológicos
ocurridos en la
región
Conclusiones del Registrar las Conclusiones ¿Cuáles son las Enunciar por grupo, 30 min

8
taller conclusiones de los conclusiones del por tipo de
diversos grupos taller desde el punto asistentes y por el
asistentes al taller de vista de las facilitador las
con relación a la comunidades, las conclusiones del
prevención y instituciones y el taller
atenuación de los facilitador?
fenómenos
Hidrometeorológicos.

9
6. Dinámica de trabajo
 Registro de asistentes, diferenciando entre la gente que trabajaba en
algún cargo del ayuntamiento y del resto de los participantes.
 Presentación de cada uno de los participantes, se les pide que en una
frase digan su nombre, de que localidad son y a que se dedican.
 Formación de Grupos, el facilitador del taller forma los equipos (de
aproximadamente 4 personas), utilizando la metodología de asignar a
cada persona con un número del y luego agrupar a la gente de
acuerdo a números iguales.
 Cada equipo selecciona un nombre, un representante y escribe los
nombres de los participantes en un pliego de papel.
 Cada representante de equipo presenta la primera actividad ante
todos los participantes
 Después, se completa la actividad agregando ocupación u
ocupaciones de cada uno de los participantes.
 La siguiente actividad es un recuento histórico en el cual cada
participante relata sus experiencias en desastres naturales relacionados
con el agua, por exceso o escasez. Las ideas se deben anotar en un
pliego de papel.
 La siguiente actividad es: ¿Qué hacen como comunidad ante ese tipo
de desastres naturales? y para complementar ¿Qué hace el gobierno
ante ese tipo de desastres naturales? La gente discute nuevamente en
equipo.
 A continuación se discute: ¿Qué acciones proponen hacer por parte
de los habitantes del municipio para evitar los desastres naturales de
esta índole?, ¿qué acciones proponen que el gobierno lleve a cabo
para evitar los desastres naturales de esa índole? Al igual que en el
punto anterior, las ideas se anotan en un pliego de papel.

10
 Cuando el tiempo de trabajar en cada equipo se termina, se solicita a
cada equipo ordenar las hojas donde han escrito todo lo desarrollado
durante el taller y se pide a los representantes de los equipos que
pasen al frente a exponer las ideas relevantes.

11

También podría gustarte