Está en la página 1de 9

SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS SEGÚN LOS

TIPOS DEL CAPÍTULO II Y OTROS SUPUESTOS


(SOCIEDADES DE HECHO, IRREGULARES, EN
FORMACIÓN Y UNIPERSONALES
IRREGULARES)
Grispo, Jorge Daniel
Publicado en: LA LEY 10/07/2015 , 1 • LA LEY 2015-D , 641
Sumario: I. Actualización del título de la Sección IV. — II. Situación de las sociedades
de hecho e irregulares en el nuevo texto del art. 21. — III. Las sociedades en formación.
— IV. Sociedades unipersonales "irregulares".
Cita Online: AR/DOC/1601/2015
Negar las sociedades de hecho existentes al 1 de agosto de 2015 no es algo posible de
ser planteado, primero porque tal hipótesis choca contra la realidad misma, y segundo,
pero más importante aún, es que actualmente existe un número importante de
sociedades de hecho que tienen una actividad económica muy significativa. La solución
lógica pasa por incluirlas dentro de la Sección IV de la Ley General de Sociedades y
tratarlas como la propia Ley 26.994 lo dispone para las sociedades que no revisten la
tipicidad legalmente prevista para las sociedades incluidas en el régimen de la Ley
19.550.
I. Actualización del título de la Sección IV
La reforma introducida por ley 6.994 importó la modificación conceptual de toda
la Sección IV a la llamada Ley General de Sociedades, conforme a la unificación legal
establecida a partir de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación.
Se consagra así una novedosa denominación de la Sección IV: "De las sociedades no
constituidas según los tipos del Capítulo 2 y otros supuestos". Esta modificación en el
título de la Sección IV cristaliza el criterio adoptado en la Ley General de Sociedades:
las normas comprendidas en esta Sección ya no estarán circunscriptas al tratamiento de
las sociedades irregulares y de hecho, sino que serán aplicables
a sociedades atípicas stricto sensu —constituidas fuera de los tipos previstos en el
Capítulo II—, y a aquellas entidades que carezcan de uno o más requisitos esenciales
tipificantes o presenten elementos incompatibles con el tipo adoptado.
Analizando las reformas propuestas por el entonces proyecto de ley, parte de nuestra
doctrina expuso: "Entendemos que con el sistema propuesto se superan algunos de los
problemas que traen aparejadas las denominadas sociedades de hecho, pues eliminan; a)
la sanción que constituye responder en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones
sociales, y (b) que el contrato social no sea oponible entre los socios" (1). Estimamos
que el título, más allá de su pomposidad, refleja conceptualmente mejor la reforma
introducida en la Sección que aquí nos ocupa, puesto que la anterior referencia en forma
exclusiva a "la sociedad no constituida regularmente", en la ley 19.550, excluía la
mención de las sociedades de hecho que, en igual medida, se encontraban incluidas
entre las sociedades comprendidas en dicha Sección. Este nuevo título guarda mayor
cohesión con el contenido de las disposiciones que integran la Sección IV.
No obstante ello, consideramos que la actualización del título de la Sección se hubiera
visto mayormente favorecida con una enunciación precisa de los supuestos
comprendidos en el art. 21, cuya nueva redacción descarta mencionar, entre otros casos,
la sociedad de hecho —incluida en el texto anterior de la norma— y las sociedades que
carecen de contrato escrito, cuya enunciación expresa había sido prevista en el Proyecto
de Reforma del año 2004. Por otra parte, destaca Benseñor que, sin perjuicio de la
elaboración doctrinaria y jurisprudencial en la materia, se ha desaprovechado la
oportunidad de recepcionar legalmente algunos conceptos y definiciones de indudable
relevancia, tales como la caracterización de la sociedad irregular propiamente dicha y la
sociedad de hecho, lo cual hubiera significado un inequívoco avance desde un plano
tanto conceptual como metodológico, robusteciendo el esquema propuesto en la
legislación proyectada. Ahora bien, si la sociedad constituida conforme a uno de los
tipos previstos, cumple con los requisitos propios, pero omite elementos esenciales no
tipificantes (como por ejemplo los del art. 11), el régimen vigente (art. 17 segunda
parte) hace anulable el contrato, vicio que podrá subsanarse mientras no medie
impugnación judicial. No encontramos, dentro de las disposiciones del modificado art.
17, referencia alguna a tales elementos, lo cual podría llevarnos a suponer que, si la
omisión sólo comprendiera estos últimos, la sociedad produciría, efectivamente, los
efectos propios del tipo. Sin embargo, el art. 21 del proyecto somete a las reglas de
la Sección IV a las sociedades atípicas, las que omitan requisitos esenciales y las que
no cumplan con las formalidades exigidas. La armonización de ambos artículos no está
exenta de dificultades. El modificado artículo 21 coloca bajo las disposiciones de
la Sección IV las sociedades que omiten requisitos esenciales, sin aclarar si son
tipificantes o no. Para dilucidar la duda planteada, sostengamos en primera instancia
que si la frase no distingue, tampoco deberíamos distinguir nosotros y por lo tanto,
ambas estarían comprendidas. Siendo así, en punto a consecuencias por la carencia, no
existirían diferencias entre las que omitan requisitos esenciales tipificantes o no
tipificantes y ambas generarían efectos similares al quedar bajo el régimen común del
art. 21 y ss. Por otra parte, podríamos inclinarnos por sostener una postura contraria,
argumentando que la omisión de requisitos esenciales no tipificantes no debiera someter
a esta sociedad al régimen de la Sección IV, ya que su situación es distinta en
comparación con la atípica, ya que al menos se cumplen las reglas del modelo social.
Sin embargo esta interpretación, se encuentra con el escollo que presenta el art. 25
cuando al regular el procedimiento de subsanación dice que, en el caso de sociedades
incluidas en esta Sección, la omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no
tipificantes, la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión de
cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o
de los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el
contrato. Esta redacción reedita la duda acerca de si una sociedad que omite requisitos
esenciales no tipificantes esta´ comprendida en la sección IV o si por el contrario solo lo
están las sociedades atípicas y las que no cumplan las formalidades legales impuestas,
las que pueden subsanar todo tipo de requisitos esenciales, tipificantes o no, la
existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido, o la omisión de requisitos
formales sin abarcar aquellas que solamente omiten requisitos no tipificantes. Como se
observa, el rango hermenéutico es amplio, pero si a esta altura tuviéramos que apreciar
alguna conclusión ésta debe ser la de considerar que las sociedades que solamente
omitan requisitos esenciales no tipificantes también están incluidas en esa sección y
sometidas a sus disposiciones, ya que de lo contrario aquéllas no tendrían consecuencia
alguna. Partiendo de la base de que esta consideración es la que más se ajusta al texto
proyectado, las sociedades que solamente omitieran requisitos esenciales no tipificantes
quedarían en pie de igualdad de trato con las sociedades atípicas (2).
Se ha señalado que se trata de un avance notable, pues se consagra con ello el principio
de conservación de la sociedad ya instituido en el vigente art. 100 LGS, dándole un
régimen jurídico no sancionatorio a estas sociedades. En la actualidad ello sólo puede
subsanarse antes de su impugnación. Y respecto de las sociedades que no respondan a
un tipo autorizado hoy son nulas en cambio con el nuevo régimen también quedan
comprendidas en esta sección (3).
II. Situación de las sociedades de hecho e irregulares en el nuevo texto del art. 21
¿Resulta apropiado, a partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación, continuar usando la antigua denominación de la ley 19.550 en punto a
sociedades de hecho e irregulares? Pensamos que, al solo efecto de su análisis, y
teniendo en cuenta toda la doctrina y la jurisprudencia que se han ocupado de este tipo
de asociaciones corresponde, aunque sea al solo efecto expositivo, echar mano de esta
denominación que a todas luces resulta relevante para la configuración y el análisis de
esta irregularidad societaria.
Se ha definido la sociedad de hecho como aquella "que funciona como tal sin haberse
instrumentado, gozando sólo de una personalidad jurídica precaria, la cual deviene de la
posibilidad de cualquiera de sus socios de reclamar su disolución" (4). Destaca Nissen
que son sociedades de hecho las que carecen de instrumentación y en las cuales los
socios han prestado su consentimiento en forma verbal, para realizar una actividad
económica determinada, dispuestos a repartirse las utilidades y soportar las pérdidas.
Por el contrario, en las sociedades irregulares, sus integrantes han suscrito el contrato
social, que se encuentra ajustado al art. 11 de la ley 19.550, con todos los elementos y
los requisitos por él dispuestos, pero, sin embargo, adolece de los vicios de forma, por la
omisión de la registración prevista en el art. 7° de la citada ley (5). Esta diferente
naturaleza entre ambas categorías también ha sido puesta en relieve por nuestra
jurisprudencia, sosteniéndose que: "Si bien las sociedades irregulares y de hecho tienen
en común la inexistencia de las formas exigidas por la ley, ambas se diferencian a
mérito de la existencia o no del contrato escrito" (6).
Por nuestra parte aclaramos que las sociedades de hecho, no sólo se manifiestan por la
inexistencia de un contrato escrito, pues éste bien puede existir e igualmente puede
darse el caso de que estemos ante una sociedad de hecho cuya existencia ha sido
materializada por esta vía.
a) Sociedades de hecho.
En el texto de la ley 19.550, el artículo 21 establecía en forma expresa que las
"sociedades de hecho con un objeto comercial" quedan sujetas a lo normado en la
sección IV. Esta mención desaparece en el nuevo texto, sin advertirse cuáles han sido
los motivos por los que se ha suprimido dicha enunciación. En opinión de Vítolo: "Nada
dice el Proyecto de estas sociedades, y ello es porque ha decidido directamente
ignorarlas, manteniendo el requisito del contrato escrito para que exista sociedad, de
conformidad con lo dispuesto en el art. 4° de la ley 19.550, el cual establece que el
contrato por el que se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por instrumento
público o privado" (7).
Otros autores a su vez señalan que se sustituye una de las características distintivas de la
actual sociedad de hecho. Se propone que el contrato social sea oponible entre los
socios, lo cual permite superar una dificultad vigente, que es la de poder discutir entre
los socios las cuestiones derivadas de su relación social. Las previsiones contenidas en
el contrato serán válidas entre ellos, y los reclamos individuales o recíprocos que
puedan efectuarse, incluso las acciones de responsabilidad serán perfectamente viables
con esta solución (art. 22) (8). Un importante sector de la doctrina ha sostenido que se
trata de "una sociedad cuya existencia no requiere de documento ni instrumento alguno
y en la que los socios han prestado su consentimiento en forma verbal o a través de
cualquiera de los modos por los cuales puede expresarse su voluntad —incluyendo
acciones de hecho— para realizar bajo el régimen de sociedad una determinada
actividad comercial participando en los beneficios y soportando las pérdidas" (9).
Cabe preguntarnos entonces, ¿por qué se ha soslayado la sociedad de hecho en el nuevo
ordenamiento societario? Esta omisión es comprensiva tanto de las sociedades con
objeto comercial, como en relación a aquellas que carecen de dicha comercialidad, dado
que se omite todo tipo de referencia a esta categoría de entidad societaria. El análisis de
la normativa proyectada deja entrever una implícita voluntad orientada a desalentar la
constitución de sociedades que carezcan de las formalidades requeridas por la ley,
coincidentemente con el propósito del legislador en oportunidad de la sanción de la ley
19.550, impulsando la constitución de sociedades de conformidad con los tipos
regulares consagrados normativamente y su debida inscripción por ante la autoridad de
contralor.
En la originaria Ley de Sociedades Comerciales, la rigidez del régimen adoptado
encontraba su manifestación, entre otros aspectos, en la responsabilidad ilimitada y
solidaria de todos los socios, por la totalidad del pasivo social, como así también de
quienes actúen por la sociedad. Roitman destacó oportunamente que: "El propósito
evidente del legislador fue establecer el siguiente sistema: quien quiere fundar una
sociedad, tiene que cumplir con los requisitos formales que implica observar los ritos de
escritura, publicación y registración. Caso contrario, aparece como sanción indirecta la
total inestabilidad de la sociedad, cuyos efectos principales serán su permanente
disolubilidad, la amplísima responsabilidad de los componentes, una administración
común indistinta legalmente obligatoria. Pero aun así, la sociedad existe legalmente
como sujeto de derecho" (10).
No obstante, en el marco del nuevo texto normativo impuesto al artículo 21 de la Ley
General de Sociedades, se adopta una solución particularmente grave, eliminándose por
completo la mención expresa de las sociedades de hecho dentro de las categorías
comprendidas en la Sección. Simultáneamente, se suprime el procedimiento de
regularización de las sociedades de hecho, previsto en el art. 22 de la ley 19.550.
Efectivamente, bajo el título de "Régimen aplicable", el art. 22 reformado constituye
una pieza clave para comprender el espíritu del nuevo texto legal en el tema específico
bajo análisis. La citada norma circunscribe en forma excluyente el "régimen aplicable" a
la posibilidad de invocación y oponibilidad del contrato social, sin efectuar mención
alguna que permita analizar el caso de aquellas sociedades que carezcan de instrumento
constitutivo.
Aun cuando podría plantearse que la norma incluye a los supuestos de "contrato verbal",
como acontece en el caso de las sociedades de hecho, es decir, sin instrumentación
escrita, coincidimos con Vítolo en que "el propio régimen previsto por los arts. 21 a 26
—a pesar de que mencionan dentro de los supuestos abarcados aquellas sociedades en
las cuales "... se incumpla con las formalidades previstas en esta ley" — parecería
referirse sólo a los contratos celebrados por escrito..." (11). Ello surge prístinamente de
lo normado en los artículos subsiguientes del texto legal reformado, en punto a la
invocación del contrato entre los socios, la posibilidad de oponer el contrato ante
terceros, la posibilidad de que terceros invoquen el contrato contra la sociedad, los
socios y los administradores, la exhibición del contrato en caso de representación de la
sociedad ante terceros. Consideramos que estas previsiones incluidas en el Proyecto
aluden a la existencia de un contrato escrito. Analizando uno de los aspectos antes
señalados —exhibición del contrato, art. 23 proyectado, párr. 2°—, compartimos el
interrogante formulado por Vítolo: "¿cómo puede exhibirse un contrato que no está
instrumentado por escrito?" (12).
No empece a esta conclusión lo dispuesto en el texto sustitutivo del art. 23 in fine, el
cual establece: "La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de
prueba". Como hemos señalado, las sociedades incluidas en la Sección cuentan con un
régimen aplicable cuyo punto de partida radica en un contrato social —art. 22—,
convalidándose de este modo la exclusión de aquellas sociedades que carecen de
contrato constitutivo y, paralelamente, la desaparición de las sociedades de hecho en el
articulado de la nueva normativa societaria. Resulta indiscutible la diferencia de
naturaleza entre las sociedades regulares y aquellas que carecen de las formas exigidas
por la ley. Como lógica derivación de ello, serán distintas las consecuencias originadas
en una u otra forma constitutiva, según sean observadas o no las formalidades
pertinentes, con un régimen mucho más severo en este último caso, tal como surge de lo
normado en la originaria Ley 19.550 de Sociedades Comerciales.
El nuevo art. 21 incluye, entre las sociedades comprendidas, a aquéllas que no se
constituyan con sujeción a los tipos previstos en el Capítulo II, y también a toda
sociedad "que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas
por esta ley". Podría interpretarse que la ausencia de contrato constitutivo permitiría
configurar la última hipótesis mencionada, por lo que la entidad en cuestión quedaría
incluida entre los supuestos contemplados en la norma. No obstante, conforme hemos
indicado, la eliminación de la mención expresa a las sociedades de hecho en el art. 21,
la supresión del procedimiento de regularización (art. 22, ley 19.550), y la simultánea
consagración de un "régimen aplicable" con base en la existencia de un contrato escrito,
ponen en duda la viabilidad de éste en las denominadas sociedades de hecho a la luz de
las modificaciones introducidas por la ley 26.994.
Una parte importante de nuestra doctrina ha señalado que la sociedad de hecho es la que
funciona como sociedad sin haberse instrumentado (13). Nissen agrega que "son
sociedades de hecho las que carecen de instrumentación y en las cuales los socios han
prestado su consentimiento en forma verbal, a los fines de realizar una actividad
económica determinada, dispuestos a repartirse las utilidades y soportar las
pérdidas (14). Por nuestra parte pensamos que no es del todo atinado caracterizar las
sociedades de hecho como aquellas en las cuales la ausencia de instrumentación es
relevante. Y decimos esto porque entendemos que las características esenciales de las
sociedades de hecho están delineadas en primer lugar por la existencia de una
explotación común, con aceptación de las ganancias y las pérdidas por parte de sus
integrantes.
Está conformada, además, por los aportes de los socios destinados a desarrollar una
actividad económica común con el objetivo de obtener un lucro para ellos. Por todo
esto, el legislador atribuía a este tipo de sociedades una personalidad jurídica distinta y
diferenciada de la de sus integrantes. A partir de esto, la forma escrita en este tipo
asociativo atípico puede estar o no, pero ella no será determinante para saber si estamos
frente a una sociedad de hecho, dado que es poco usual que este tipo de sociedades de
hecho estén instrumentadas, circunstancia que por sí sola no la convierte en otro tipo
distinto, sino que únicamente constituye un elemento probatorio más dentro del cuadro
de situación planteado. Las sociedades de hecho, en definitiva, se caracterizan por
adoptar una forma (escrita o no) distinta o diversa de los tipos societarios regulares
previstos por nuestro sistema societario. A partir de esta circunstancia la anomalía del
tipo y no la ausencia de instrumentación, es que rigen las sanciones previstas en el
régimen societario.
Es en virtud de estos argumentos que coincidimos en señalar que a fin de determinar los
límites de la figura de la sociedad de hecho debe comenzar observándose que la falta de
adopción de un tipo regular, que necesariamente supone esta especie societaria, no
implica que estemos ante una sociedad atípica, pues en caso contrario la figura de
sociedad de hecho estaría vacía de contenido. Sociedad atípica no es la que no implica
la elección de un tipo —característica que sí es propia de las sociedades de hecho—,
sino la que supone adoptar un tipo no autorizado por la ley. En otras palabras, la
sociedad atípica implica la adopción de requisitos tipificantes que, en su conjunto, no
caracterizan a ninguno de los tipos previstos por la legislación societaria (15).
Una cuestión más que restaría analizar a partir de la entrada en vigencia de la ley
26.994, es la situación de las sociedades de hecho existentes a dicha fecha (1° de agosto
de 2015). Queda, en principio claro que vigente el Código Civil y Comercial de la
Nación, las sociedades de hecho que se pretendan crear a partir de ese momento chocan
con el impedimento liso y llano de su propia imposibilidad reconocida tácitamente por
la Ley General de Sociedades. Dicho en otras palabras, ya no será posible, de futuro
pensar en esta clase de sociedades.
Ahora bien, ¿qué hacer a partir del 1° de agosto de 2015 con las sociedades de hecho
existentes a dicha fecha? Claro es que negar su propia existencia no es algo posible de
ser planteado, primero porque tal hipótesis choca contra la realidad misma, y segundo,
pero más importante aun, es que actualmente existe un número importante de
sociedades de hecho que tienen una actividad económica muy significativa (muchas de
ellas dedicadas a la actividad agropecuaria, otras a prestar servicios profesionales como
abogados, contadores, etc., más un sinfín de rubros imposible de abarcar en este
trabajo). Pensamos que la solución lógica pasa por incluirlas dentro de la Sección IV de
la Ley General de Sociedades y tratarlas como la propia Ley 26.994 lo dispone para
las sociedades que no revisten la tipicidad legalmente prevista para
las sociedades incluidas en el régimen de la ley 19.550. Intentar una solución distinta en
relación con las sociedades de hecho existentes al momento de entrada en vigencia del
nuevo ordenamiento legal implicaría negar la realidad misma de esta clase
de sociedades. Recordamos que muchas de ellas posean CUIT, están registradas
consecuentemente ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, son
empleadores formales, y tienen un sinfín de relaciones jurídicas vigentes de acuerdo
con su estructura legal.
b) Sociedades irregulares.
La Ley de Sociedades Comerciales no definía a las sociedades irregulares. Por el
contrario, como hemos señalado, su caracterización ha sido fruto de la construcción
teórica elaborada por nuestra doctrina y jurisprudencia. Se ha sostenido que: "Una
sociedad es irregular cuando en su constitución no han sido llenadas las condiciones de
forma exigidas por la ley. Ha mediado el consentimiento, éste carece de vicios, todos
los socios son capaces, el objeto es lícito, han sido establecidas las bases para la
formación del fondo común y hasta pueden haber sido también hechas estipulaciones
especiales para la distribución de las ganancias y las pérdidas; pero en cambio, no se ha
dado cumplimiento a las exigencias meramente formales" (16).
De este modo, la inobservancia de las formas requeridas por la legislación constituye la
base de la irregularidad. El texto del nuevo artículo 21 contempla, entre
las sociedades incluidas, a aquellas que incumplan con las formalidades exigidas por la
ley. Sin mencionarlas expresamente, el Proyecto incluye las sociedades irregulares
entre las hipótesis comprendidas en la Sección IV. En opinión de Halperín, la sociedad
irregular es aquella sociedad instrumentada, afectada por cualquier vicio de forma en su
constitución de los tipos autorizados (17).
Nissen, en cambio, sostiene que, en las sociedades irregulares, sus integrantes han
suscripto el contrato social, que se encuentra ajustado al art. 11, con todos los elementos
y requisitos por él dispuestos, pero, sin embargo, adolece de los vicios de forma, por la
omisión de la registración prevista en el art. 7° de la citada ley (18). En la sociedad
irregular que la ley configura, necesariamente debe existir la instrumentación del acto
constitutivo para poder verificar su adecuación, pero sin que la sociedad se haya
constituido regularmente (19).
Las sociedades irregulares son aquellas que, en definitiva, han sido instrumentadas, pero
en forma deficiente, no encuadrando dicha instrumentación dentro de las previsiones
mínimas que el ordenamiento societario exige para calificar a una sociedad como
"regular". La sociedad irregular incumple con los requisitos esenciales exigidos para las
sociedades comerciales, ya sea incumpliendo la forma de instrumentación del acto en
cuestión, o bien la publicidad registral, conforme lo dispuesto sobre el particular por los
arts. 6° y 7° de la ley 19.550.
III. Las sociedades en formación
La sociedad en formación, es aquella que va desde la suscripción del contrato social,
hasta la inscripción de éste. Sin perjuicio de ello, la sociedad, cuenta con personalidad
jurídica desde la suscripción misma del acto constitutivo. Esta sociedad "en formación",
producirá, a partir de su inscripción, todos los efectos correspondientes al tipo social
adoptado por los estatutos." Las sociedades en formación, no son sociedades
de hecho o irregulares, motivo por el cual, si finalizan su iter constitutivo, éste tiene
efectos retroactivos y no se aplican las reglas que analizaremos seguidamente.
Una sociedad en formación no puede equipararse a una sociedad no constituida según
uno de los tipos del Capítulo II, ni queda alcanzada a priori, por el artículo 21 del
ordenamiento societario. Al constituirse regularmente una sociedad, asume las
obligaciones contraídas en la etapa de formación derivadas de actos necesarios y
autorizados, pudiendo asumir también expresamente la responsabilidad de los actos no
autorizados, sin que por ello queden desobligados quienes los realizaron, o los
administradores que los hubieren consentido en exceso de sus funciones, quienes
responderán ilimitada y solidariamente (conf. doctrina ley de Sociedades, art. 183). No
corresponde, por ejemplo, extender la quiebra de una sociedad a los integrantes de ella
en la etapa de formación en los términos de la Ley de Concursos, art. 164, sin la
adecuada sustanciación previa en la que se establezcan las responsabilidades que en
cada caso correspondan (20).
La existencia de un lapso entre la concertación del contrato de sociedad de
responsabilidad limitada y la constitución definitiva de ésta mediante la inscripción
registral (ley 19.550, art. 7°), no implica que durante el período intermedio exista una
sociedad irregular, sujeta a la Ley de Sociedades, arts. 21 y 25. La denominada
"sociedad en formación" no es equiparable ni asimilable a la "sociedad irregular", pues
la etapa formativa constituye el período necesario para obtener el tipo regular
seleccionado en el instrumento "constitutivo". En ese lapso los socios no deben
apartarse de las reglas del contrato social, ni quedan sujetos indefinida y absolutamente
a responsabilidad solidaria e ilimitada por los actos sociales, ni les provocará la
disolución de la sociedad cuando les parezca, como les sucedería si se aplicara la
disciplina de la sociedad irregular. Cabe concluir que el sujeto de derecho originado por
consentimiento de las partes, Ley de Sociedades, arts. 1° y 2°, no puede ser entendido
como una sociedad irregular, durante el llamado "iter constitutivo", y una sociedad
regularmente constituida luego de practicada la inscripción registral. Por el contrario, la
sociedad en formación es la misma que los socios acordaron en el contrato originario y
la que alcanzara regularidad al inscribirse en el registro, la cual podrá convertirse en
irregular sólo si se comprueba la interrupción voluntaria del proceso constitutivo. No
procede jurídicamente la acción de rendición de cuentas relativas al lapso en el que la
sociedad estuvo en formación, dado que una vez inscripta quedó regularmente
constituida, por lo que las cuentas y los resultados de la gestión realizada durante el
período de formación deben resultar del procedimiento específico de formulación de
balances, estados contables y demás documentación por someterse periódicamente a
consideración de los socios conforme arts. 69, 157 párr. 2 y 234, inc. 1 y último
párrafo). Por identidad de fundamentos cabe la misma consideración respecto de la
rendición de cuentas reclamada sobre el período posterior a la inscripción en el
registro (21).
IV. Sociedades unipersonales "irregulares"
Para Molina Sandoval, el ordenamiento societario admite la unipersonalidad en las
sociedades innominadas (simples o residuales), pues de otro modo no hubiera
establecido un régimen como el previsto en los arts. 21 y ss., LGS. Agrega el autor
citado en apoyo de su posición que, en consecuencia, el contrato social (unipersonal)
podría ser oponible frente a terceros que lo conocieron y puede ser oponible frente a los
administradores de las sociedades innominadas (art. 22, LGS), puede fijar reglas de
representación, administración y demás (art. 23, 1° párr., LGS), puede tener bienes
registrales a su nombre (art. 23, 2° párr., LGS) y son esencialmente subsanables (art. 25,
LGS) (22).
(1) ROITMAN-AGUIRRE-CHIAVASSA: "Las sociedades en el Código Civil y
Comercial de la Nación", Suplemento Especial: Código Civil y Comercial de la Nación,
Director Ricardo L. Lorenzetti, La Ley, p. 268.
(2) BENSEÑOR, Norberto R. Ob. cit.:
http://www.cec.org.ar/doc/reformas_regimen_societario.pdf
(3) ROITMAN-AGUIRRE-CHIAVASSA, ob. cit., p. 269.
(4) C. Nac. Com., sala A, "Pernigotti, José y otro s/ped. de quiebra por: Laham, Carlos",
07/09/1999, Publicado en: LA LEY 2000-C, 357; DJ 2000-2, 420.
(5) NISSEN, Ricardo A., "Sociedades irregulares y de hecho", Hammurabi, Buenos
Aires, 2001, 2° ed., p. 20 y 21.
(6) C. Nac. Com., sala A, 39/8/1997, "Gambartes, Beatriz c/Mitnik, Bernardo y otros",
Impuestos, 1998-A, 1263.
(7) VÍTOLO, Daniel R.: ob. cit., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012, p. 131.
(8) ROITMAN-AGUIRRE-CHIAVASSA, ob. cit., p. 269.
(9) VÍTOLO, Daniel R.: ob. cit., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012, p. 130, con cita a
CHIARAMONTE, José P.: "La prueba de la existencia en la sociedad de hecho", nota a
fallo, en LL, 1991-A-351; CURÁ, José María, "De la sociedad de hecho y la prueba de
su existencia", nota a fallo, en LL, 1988-E-453, entre otros.
(10) ROITMAN, Horacio: ob. cit. La Ley, 2006, t. I, p. 377 (el destacado nos
pertenece). Agrega el citado autor que: "El legislador no las consideró como un tipo
social propiamente dicho (Capítulo II LS), sino como una clase de sociedades
constituidas en infracción al mismo régimen societario, a las que ha aplicado un
régimen evidentemente sancionatorio" (con cita a NISSEN, Ricardo, "Sociedades
irregulares y de hecho", Hammurabi, 1985, p. 12).
(11) VÍTOLO, Daniel R.: ob. cit., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012, p. 131.
(12) VÍTOLO, Daniel R.: ob. cit., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012, p. 132.
(13) HALPERÍN, Isaac: "Curso de Derecho Comercial", Depalma, 4° Ed., 2000, p. 401.
(14) NISSEN, Ricardo A., ob. cit. p. 218.
(15) CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, ob. cit. p. 401.
(16) C. Nac. Com., sala D, 20/3/1978, "Deniszuk, Teodoro c/Fulgueira, Roberto", ED,
78-667, citado en Roitman, Horacio: ob. cit. La Ley, 2006, t. I, p. 378.
(17) HALPERÍN, Isaac, ob. cit., p. 401.
(18) NISSEN, Ricardo A., ob. cit., p. 219.
(19) VERÓN, Alberto V., ob. cit., p. 158.
(20) CNCom., sala A, mayo 2-991. Farmacia Forest Norte SCS (en formación)
s/concurso mercantil liquidatorio s/inc. de apelación (Cód. Procesal, art. 250) -
RJCCOM, 1991 - 194.
(21) CNCom., sala C, agosto 5-988. - Oscar López c. Miguel Mariscal s/sociedad de
responsabilidad limitada - RJCCOM, 1988-862.
(22) MOLINA SANDOVAL, Carlos A., "Sociedades Anónimas Unipersonales", diario
La Ley del 9 de diciembre de 2014.

También podría gustarte