Está en la página 1de 16

INVESTIGACIÓN DEL MERCADO EMPRESA DE CALZADO ESPECIALIZADO

PARA BAILAR “D´RASO”


DISEÑO DEL PRODUCTO

Kelin Yuliana Gallo, Mauricio Pérez, Yennifer Zarta


Ficha: 1749829

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


30 de abril de 2019

Nota:
Tecnología en Gestión de Mercados, Profesora: Ana María Páez Gómez,
Servicio Nacional de Aprendizaje, La correspondencia relacionada con este
documento deberá ser enviada a yuliana1326@hotmail.com,
ing.mauricio_perez@outlook.com, ygoza1@hotmail.com
1. FASE 1. ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O
SERVICIO

DISEÑO DEL PRODUCTO


Tabla 1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

CALZADO SALSA-BACHATA HOMBRE


D´RASO SA04
Cuero/ tacón madera
Color: blanco-negro-gris. Cordón blanco
redondo

Empaque: caja resistente, que no solo es


para empacar sino también para guardar y
proteger las piezas de calzado; en el
costado superior se especifica: referencia,
talla, color, materiales de la pieza de
calzado.
Etiqueta: en la que se ratifica la marca de
la empresa, en la parte de atrás se
especifica los cuidados del calzado, la
ciudad y el país de fabricación, las redes
sociales, pagina web y números de teléfono
de contacto.
Dimensiones: van de acuerdo al largo y
ancho del pie de cada cliente, todo depende
de las especificaciones con las que las que
las mande hacer, varía en cada cliente.
Embalaje: para ser transportado a otras
ciudades o países, se utilizan cajas grandes
que permitan la conservación tal cual salen
de la empresa.

Cantidad: 1 par de zapatos por caja

Vida útil: depende totalmente del uso que


se le dé al calzado, se garantiza que el
fabricado en cuero, pero ya depende del
cliente conservarlo en su caja que no solo
se usa como empaque sino también como
protector del calzado. Técnicamente está
diseñado para durar entre 7y 1 años.
2. FASE 2. ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO DEL PRODUCTO O
SERVICIO

PROTOTIPOS DE LOS CLIENTES


Gustos y necesidades:
Los clientes de D´raso, calzado especializado para baile, pertenecen a un nicho
especifico y su característica en común es que practiquen el baile, cualquier ritmo
bien sea como profesión, como pasatiempo o simplemente como afición. Estos
clientes buscan en cada elección encontrar comodidad, calidad y confort.
Cuando el cliente práctico el baile como profesión; frecuentemente tiene la
necesidad de comprar el calzado bien sea por que la presentación amerita el
cambio, porque los anteriores ya no funcionan por desgaste o porque simplemente
quieren verse diferentes.
Definición del diseño del calzado:
En vista de que D´raso, ya tiene muchos modelos diseñados que contemplan
todos los géneros de baile, la idea es crear un diseño que tenga un valor agregado
y que sea atractivo para los clientes. En este caso: se diseña un modelo súper
liviano de alta flexibilidad, el plan piloto es solo masculino. con un resorte del talón
al tobillo con el fin de que el movimiento sea funcional y al caer el pie después de
un salto se sienta la amortiguación, además una mínima rejilla en la planta, que
permita la respiración del pie, ya que el un calzado demasiado ajustado. Este
diseño marcará la diferencia, conservando la misma elegancia característica de D
´raso, exclusivo para baile.
Materiales: cuero puro, folia, textil, resorte y madera ultraliabiana en el tacón.
Propuesta boceto inicial

Tela ultraliviana con encajes de


cuero puro y plataforma en
sintético con cuero, puntos air-
max para que el pie respire

FIGURA 1. FOTO DEL PRODUCTO-PARTE FRONTAL. DISEÑO PROPIO

Bordes en folia, fino y delicado


textil que se compenetra con el
cuero y se adapta a los
movimientos del pie

FIGURA 2. FOTO DEL PRODUCTO-PARTE LATERAL. DISEÑO PROPIO

Elásticos de aire por la planta


del zapato, que permiten el
pie respire, se sienta fresco y
desacalorado

FIGURA 3 FOTO DEL PRODUCTO-PARTE POSTERIOR. DISEÑO PROPIO


Resortes ergonómicos, que
permiten la flexibilidad y
adaptabilidad del pie,
permitiendo un sin número
de movimientos al bailarín.

FIGURA 4 FOTO DEL PRODUCTO-PARTE TRASERA. DISEÑO PROPIO

Pruebas de mercado
Se crea una encuesta, que se aplica a 4 bailarines 2 hombres y 2 mujeres de la
escuela de baile “Fusión Latina” del barrio Manrique en Medellín:
TABLA 2 ENCUESTA SOCIAL DEL PRODUCTO

Este nuevo diseño se quisiera incluir próximamente en el catálogo D´raso calzado


exclusivo para baile, pero antes, queremos contar con la opinión de nuestros
clientes, los expertos que le darán el visto bueno al producto:

Te parecen realmente cómodos: 3 dicen que si


1 dice que no
¿Crees que estando más ajustados al pie van a brindar mayor flexibilidad? 4 dicen
si

Crees que serán más frescos o más acaloradores: 3 más frescos


2 más acaloradores

¿El resorte si permite más movimiento? 4 dicen solo con el del tobillo

¿Su peso es el ideal? 4 dicen si

Boceto final:
Después de realizada la encuesta y de analizado el calzado, se toma la decisión
de dejar el diseño pero quitándole el resorte que del tobillo va al tacón, ya que
suele tornarse incómodo y hasta peligroso para el bailarín porque su pareja puede
enredarse en él y caer, de resto todos los detalles quedan aprobados: Modelo
súper liviano de alta flexibilidad, con un resorte a la altura del tobillo con el fin de
que el movimiento sea funcional y al caer el pie después de un salto se sienta la
amortiguación, además una mínima rejilla en la planta, que permita la respiración
del pie, ya que el un calzado demasiado ajustado.
FIGURA 5 PROTOTIPO FINAL DE CALZADO

FASE 3: CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA MARCA


Identifique las características del nombre y de la marca que lo diferencian de
sus competidores.
D´raso: su nombre se debe a la unión de los nombres de sus dueños: Robiro y
Sandra. Es un nombre corto, diferente y acorde a la producción de calzado. La
diferencia está marcada en que es exclusivo para bailar, elegante; en donde se
hace hincapié en que se fabrica artesanalmente. Siempre a la altura de las
exigencias de los bailarines; es aquí donde radica la gran diferencia con los
competidores, ya que se fabrican al gusto, modo y estilo del bailarín.
Identifique las potencialidades y fortalezas del producto o servicio de su
empresa y, de acuerdo con esto, defina las cualidades y características que
su marca debe tener.
Se toma entonces como gran fortaleza, la fabricación artesanal, diseños únicos,
con detalles exclusivos, cómodos, anatómicos, seguros e innovadores, además
con materiales de alta calidad y vanguardistas.
Características:
Atractivo
Elegante
Sobria
Con un símbolo elocuente y un logotipo amigable.

Diseñe la marca y el nombre de los productos o servicios de su empresa,


tomando como referencia los símbolos, signos, textos y colores
establecidos en las políticas y objetivos de la comunicación.
Establezca los principales aspectos técnicos, legales y de mercado que se
deben tener en cuenta para la creación de las marcas de sus productos y
servicios.
1. Control de los Aspectos legales: registro de marcas, ver disponibilidades,
marcas similares también en otras categorías. Omitir este trámite puede
implicarte un bloqueo de tu marca por parte de una empresa que quiera (y
pueda) proteger sus intereses.
2. Control de URLs: disponibilidad del .com, .es y de todos los dominios que
vayas a querer utilizar. Aparte del nombre que quieras usar, tienes que
comprobar las posibles variantes, errores, uso con guiones y sin guiones, etc.
3. Benchmarking de la competencia: comprobar las marcas de empresas y
productos competidores tuyos. Lo último que quieres hacer es elegir una
marca lanzarla al mercado y después ser informado de que es muy similar a
una de tu competencia o con una posible relación con aspectos subjetivos que
se te puedan escapar.
4. Similitudes, diferencias y posibles errores: la mejor manera de
contrastar este aspecto es haciendo un testing con diferentes personas; si es
posible en grupos para poder profundizar en diferentes aspectos y así ver
hasta donde se puede llegar. En mi experiencia he visto cosas tan
inverosímiles como gente que identificaba un logo con un signo del Ku Kus
Klan o un sentimiento de tristeza. Puede que no sea racional, pero si detectas
reacciones de este tipo por similitudes, malentendidos o por un error de
interpretación, está claro que ahora es el momento de cambiar de marca,
antes del lanzamiento; después puede ser demasiado tarde.
5.  Utilización en papel: cómo se ve escrito, sobre qué fondos se puede
utilizar y sobre cuáles no, cómo se ve en un folleto, cómo satura la tinta, qué
aspecto genera al verse en un papel. Por ejemplo: es muy típico marcas que
utilizan azules cuya impresión cambia totalmente de aspecto en función del
tipo de papel que utilices. Al principio es el mejor momento para elegir un color
que no te vaya a producir un problema con tu imprenta cada vez que vayas a
generar nuevo material.
6. Utilización en medios electrónicos: cómo se ve en pantalla, cómo
funciona en Internet, peso de la imagen, tiempo de carga, URL, etc.
7. ¿Cómo funciona rodeado de otros logos? Ver un logo sólo en tamaño
grande es algo muy engañoso, para saber si técnicamente está bien
concebido hay que hacer la prueba de ponerlo en un Collage con más logos y
ver si se sigue entendiendo, si destaca o si por el contrario se convierte en
una mancha sin sentido.
8. 1ª impresión y recuerdo: nuevamente hay que hacer pruebas con
externos y comprobar las primeras impresiones y el recuerdo que genera. Son
dos aspectos subjetivos incontrolables, pero antes de lanzar un logo tienes
que comprobar qué es lo primero que le viene a la mente a tu público objetivo
y después de un par de horas qué recuerda y con qué se ha quedado. Por
ejemplo, hace muy poco tuvimos que descartar un logo justo antes de su
lanzamiento porque se repitió el comentario de que le recordaba a una
conocida compañía aseguradora y el único recuerdo que generaba era el del
«logo parecido a la aseguradora…»
9. Reacciones internas. Puede parecer irrelevante, pero si el equipo que
tiene que utilizar un logo no está a gusto con él; si genera algún tipo de
rechazo, entonces tiene muchas posibilidades de que nunca triunfe. Para que
una nueva marca tenga éxito necesita del empuje y pasión de todo el equipo
implicado y es muy difícil conseguir que tu equipo se apasiones con algo en lo
que no cree o no le gusta.
10. Finalmente, la última prueba y la más importante de todas es: ¿el logo o
marca que estás eligiendo te ayuda a diferenciarte de tu competencia, te
apoya y refuerza en tu posicionamiento, te ayuda a trasmitir la idea de
que eres el primero de tu categoría? 

Construya las estrategias de promoción, publicidad y ventas de su empresa.

1. Redes sociales: juegan el papel más importante en este proceso, se


utilizará la fan page en Facebook, además de Instagram para crear
campañas pagas, con fotos de los productos y mensajes cortos y claros
que atraigan a los clientes.
2. Página web: hace parte de uno de los canales de ventas de la empresa, ya
que allí está todo el catalogo, los enlaces para seleccionar, comprar,
establecer medio de envío y pagar.
3. Volantes: mostrando los productos y se reparten en las escuelas de baile
4. Vallas publicitarias: ubicadas en barrios estratégicos
5. Ventas: directamente en la empresa o por medio de la página web, además
de los distribuidores autorizados en otras ciudades y países.

Evalúe el cumplimiento y la eficacia de las estrategias de promoción,


publicidad y ventas mediante encuestas y entrevistas al cliente e
identifique las acciones que generan confianza y credibilidad en el
mismo.

Entrevistados 12 bailarines que realizan compras de calzado por diferentes


medios y los resultados son:

Para los clientes resulta ser mucho más confiable, acercarse al almacén y
realizar la compra directamente.
En cuanto a envíos a otras ciudades resulta ser ideal para el cliente un pago
contra entrega, pero para la empresa imposible, porque es un calzado bajo
pedido por estilo, gusto y talla.
En cuanto a compras por la página web para todos resultó ser confiable, por
los respaldos que hoy en día se presentan a los internautas.
FASE 4: CARACTERIZACIÓN DE LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE SU
PRODUCTO O SERVICIO

 Como esta “D´RASO” es una empresa que continuamente está innovando


desarrollando nuevos productos de acuerdo a los caminos en las preferencias gustos
de sus consumidores por lo que siempre se encontrar en las etapas de Introducción
Crecimiento. Además, es importante señalar que a través de estudios de
investigación de mercado “D´RASO” conoce cuando sacar sus productos del
mercado o lanzar un nuevo modelo o versión es decir desarrollan una u
obsolescencia planificada con respecto a la producción masiva de las grandes
marcas y sus productos exclusivos permiten ser una marca de reconocimiento y
calidad.
CICLO DE VIDA GENERAL DE NUESTROS PRODUCTOS

DEFINICIÓN El ciclo de vida del producto es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado.
El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing.

FASES INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE

DEFINICIO Es la primera etapa del Se presenta una mayor En esta fase la demanda es Es la última etapa
N TEORICA ciclo, en esta lanzaremos aceptación por parte de significativa, y los costos del ciclo, en esta
nuestro nuevo producto, los consumidores, el continúan disminuyendo. En etapa las ventas
en este se espera tener costo de fabricación un momento determinado empiezan a decaer,
aspectos innovadores. disminuye. de esta fase las ventas se el empiezan a
paralizan y se debe recurrir decaer, el entorno
a nuevas estrategias para del mercado cambia
continuar en el mercado. junto a las
preferencias de los
clientes, la empresa
tiene la opción de
reimpulsar el
producto o fracasar.
MEDIDAS A Tenemos previsto que La estrategia de productos   Es posible que nuestras ventas   En caso de que
TOMAR EN nuestras ventas en los personalizados, no solo se paralicen al algún momento, nuestras ventas
CADA FASE primeros meses de fideliza los clientes que debido al cambio de tendencias y decrezcan gradualmente
lanzamiento de nuestro tenemos sino trae nuevos demanda del producto. Por lo al pasar el tiempo, se
producto sean bajas clientes. tanto, para prolongar el ciclo de provee definir de
vida de nuestros productos se acuerdo a la situación
impulsarán nuestros productos realizar inversiones para
en diferentes redes sociales y se seguir explotando el
realizarán comerciales de producto.
manera periódica, Esto con el fin
de que los clientes observen las
variaciones de los productos y
las nuevas creaciones.
Realizaremos una alta Al generar ganancias se     En esta etapa lo que se
inversión en promoción y piensa en reinvertir tales busca es evitar que la
distribución de nuestros para la expansión de la imagen de nuestra
productos, nuestro propósito marca marca no atraiga más
es dar a conocer en un clientes.
principio nuestro nuevo
producto.
Nos centraremos en traer      
nuevos clientes y fidelizar los
que ya tenemos
FASE 5: MONITOREO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O SERVICIO

DATOS GENERALES
 Nombre de proyecto: “D´RASO”
 NIT:
 Áreas: área administrativa y el área operativa
 Periodo de monitoreo: 2 meses

JUSTIFICACIÓN
D´raso es una empresa de calzado ubicada en el Barrio Prado centro de la ciudad de
Medellín, tienen un nicho de mercado especializado, solo fabrican y venden zapatos para
bailar.
Por esta razón queremos dar a conocer una gran variedad de diseños elaborado en esta
empresa.

OBJETIVOS
Es monitorear la etapa de introducción del servicio de D´raso y tener el conocimiento de
cómo es el estado de introducción al mercado, cuantificar la inversión requerida en la
etapa de introducción del servicio al mercado y analizar qué impacto que produce
productos de zapato exclusivo para baile de D´raso.

 Introducir y posicionar la marca de D´raso en el mercado a nivel nacional e


internacional
 Buscar darles a nuestros clientes un producto diseñado cómodo con el cual
puedan ejercer su profesión o bailar por diversión que puedan ver la calidad y la
entrega de la marca cuando bailan.

RESULTADOS ESPERADOS
D´raso busca establecer una gran variedad versátil en los productos innovadores para los
clientes, los cuales se observaron y se llegó a la conclusión en tener gran variedad en los
productos de acuerdo a las necesidades y gustos de nuestros clientes se diseña el
calzado exclusivo.
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS
TÉCNICAS:
 Investigación de mercados.
 Auditorías internas y externas en el área de mercadeo.
 Análisis de probabilidades y estadísticas (encuestas, entrevistas).
 Análisis de costos.
 Inspecciones oculares de documentos y procesos.
 Lectura de instrumentos utilizados en el área de mercadeo.
 Y situaciones presentadas (quejas, dudas, reclamos, solicitudes, sugerencias).

TECNOLÓGICAS:
Software de análisis: Excel, Access, programas estadísticos, etc.
Equipo de comunicación: móviles, telefonía digital.
Sistemas de seguridad: cámaras, cámaras en circuitos cerrados de tv.

CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES
TABLA 3 CRONOGRAMA

INTEGRANTES DEL ACTIVIDAD TIEMPO REAL DE LA


PROYECTO REALIZACIÓN
Kelin Yuliana Gallo, Diseño del plan de 1 día ( se propuso varias ideas de
Mauricio Pérez, Yennifer Monitoreo proyecto y se seleccionó por
Zarta mayoría la más innovadora)

Kelin Yuliana Gallo. Selección Método de 1 día


Recolección
Kelin Yuliana Gallo Diseño de la Encuesta 2 días
Mauricio Pérez, Yennifer Realización de las Tiempo de Recolección
Zarta Encuestas
Kelin Yuliana Gallo 10 15 días
Kelin Yuliana Gallo. 10 15 días
Kelin Yuliana Gallo. 10 15 días
Yennifer Zarta Tabulación y 2 días
Estadísticas
Mauricio Pérez Diagnóstico del Mercado 1 día
Yennifer Zarta Digitación del Informe 8 días

FINANCIAMIENTO
Como todo proyecto, requieren recursos para desarrollarlo. Para esto, se debe establecer
el valor de la financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto, para esto se ha hecho
un análisis profundo y se ha establecido que el financiamiento del proyecto se llevara a
cabo por medio de entidades bancarias.

RESPONSABLES
KELIN YULIANA GALLO
MAURICIO PÉREZ
YENNIFER ZARTA

INDICADORES O MEDIDAS DE ACTUACIÓN


Los indicadores o medidas de actuación son una herramienta de medición que indica
algo, es decir, aquello que se piensa que pueda ser relevante para medir u observar una
determinada actuación. La Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores
del DANE define indicador como la "expresión cualitativa o cuantitativa observable, que
permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de
la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que,
comparada con periodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso,
permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo necesario".
A continuación, podemos encontrar algunos ejemplos
 Número de visitas de los clientes importantes
 Qué porcentaje de devoluciones de clientes
 Grado de fidelidad de los clientes.
DEFINICIÓN DE FACTORES Y PARÁMETROS EN CADA UNA DE
LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE SU PRODUCTO O SERVICIO
 Introducción: Definición de canales o puntos de venta, acciones orientadas a
crear recordación, estrategias orientadas a la promoción.
 Crecimiento: Ampliación del área geográfica, acciones encaminadas a lograr una
mayor penetración, fortalecimiento de los planes de venta, mayor publicidad.
 Madurez: Acciones que conlleven a mayor tráfico de clientes, establecimiento de
alianzas estratégicas, ampliación de nuevos canales de distribución, exploración
de nuevos nichos de mercado.
 Declinación: Replanteamiento de criterios de negociación.

FICHA DE MONITOREO
Es la herramienta o instrumento mediante la cual se obtendrán los datos e información
relacionados con el cumplimiento de los procesos establecidos inicialmente. Estos
instrumentos y datos pueden ser:
 
• Cuestionarios
• Matrices de seguimiento
• Entrevistas
• Identificación del área a ser evaluada (administración, producción, mercadeo
etc.,)
• Identificación del ciclo del producto o servicio
• Técnica
• Actividades a verificar
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

OA Características del ciclo de vida del producto o servicio.


OA Estrategias de mercadeo para el ciclo de vida del producto o servicio.
Encuestas
https://www.drasocalzado.com/pedidos/.
https://www.cerembs.co/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-producto
https://www.coffeekids.org/wp-content/uploads/2013/10/Fase_Monitoreo-y-Evaluacion-de-
proyectos_Victor-Garcia.pdf

También podría gustarte