Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
INICIAL

TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

NOMBRE:

LICETH SORIA NUNTA

Contamana -
1. ¿Explique cuál es la relación entre
filosofía y 2019 educación?
Filosofía y educación, sin duda una simbiosis interesante. A mi
parecer, la una no podría existir sin la otra.
Si bien es cierto que cada una posee sus particularidades
metodológicas y teóricas, el proceso educativo, lleva en sí mismo el
arte de “filosofar” ante los impactos.

Como bien menciona Cohan, W. (1996) “(…) La filosofía de la


educación tiene una función de resistencia y liberación (…)”  y es que
no podemos hablar del fenómeno educativo sin exaltar esa dimensión
crítica, filosófica y proactiva que debe derivar en las mentes de los
educandos.

El ser humano no es un ente estático y que desempeñe únicamente el


papel de receptor. La magnificencia de la mente humana, reacciona
ante el estímulo y la propia información que se comparte en el acto
educativo.

Es por ello, que, a mi punto personal, el fenómeno educacional


es formador, no solo en cuanto al otorgamiento de habilidades
específicas y conocimientos teóricos, destaca más bien, el estímulo
que origina en las mentes humanas.

Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la


filosofía están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la
otra. O sea la filosofía sin educación no puede cumplir a cabalidad su
trabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El filósofo se vale de
la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería imposible
lograrlo.

Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar


sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su
estudiantado. Para aclarar la relación entre la educación y la filosofía
veamos algunas ramas de esta última que nos ayudan a estructurar la
educación.

Un buen ejemplo para plasmar este planteamiento, lo encontramos en


la rama de la filosofía llamada epistemología. La epistemología es la
ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el
individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. La
epistemología se relaciona con las justificaciones que el ser humano
puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando
no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y
sus elementos intrínsecos. Por lo tanto, el educador y por ende la
educación necesitan de la epistemología para como dice la definición
anteriormente mencionada desarrollar las estructuras, el andamiaje, de
pensamiento, ósea organizar lo que se quiere estudiar y encontrar las
causas, objetivos y todo lo relacionado a la materia en cuestión. De
esta manera la filosofía sirve a la educación y ayuda a que esta sea
más efectiva.

2. Explique en que consiste la relación entre filosofía de la


educación y teoría de la educación

La Teoría de la Educación no puede desligarse de la Filosofía, así


como es necesario que el docente contemporáneo posea principios y
conceptos filosóficos, sean antropológicos o epistemológicos. Acá el
papel de la Filosofía de la Educación le brinda al docente insumos
cognitivos que enriquecen su práctica docente.

"Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo,


sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los
procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización".

Se relaciona con diversas disciplinas, especialmente con aquellas que


son estudiadas bajo el nombre de ciencias de la educación: la
pedagogía, la psicología, la didáctica, la sociología, la antropología, la
ética.
3. ¿Qué es la filosofía de la educación?

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna


que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde
una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación
estimativa sobre la educación humana.

Filosofía de la Educación es una división de la filosofía, la cual se


dedica al estudio de las teorías educativas. Reflexiona y analiza el
quehacer de la educación. La filosofía de la educación tiene una
similitud con la filosofía porque utiliza sus métodos, es decir,
cuestiona, investiga y opina sobre las teorías generales de la
educación, sin embargo, la gran diferencia de una u otra, es que, la
filosofía es teórica, por ello le llaman “parasito de la teoría”, y la
filosofía de la educación, es el huésped de la práctica, esta se basa en
dos funciones discutir lo dicho (teoría) y llevarlo con ejercicios a la
realidad (practica).

La filosofía en general no tiene un solo objetivo, ella puede indagar de


modo general en teorías y conceptos de diferentes disciplinas, por
ejemplo, la historia, la ciencia y la religión.

En tanto que; la filosofía de la educación se encarga de llegar a


conclusiones para resolver los problemas educativos. Mientras tanto,
la filosofía en general, no existe un acuerdo general para llegar a una
sola verdad, algunos filósofos pueden estar de acuerdo sobre las
hipótesis establecidas, pero otros; no lo están.
En consecuencia, se podría decir que la filosofía de la educación toma
los procedimientos de la filosofía en general, los cuales son: cuestionar
los objetivos en la teoría, para así poder llevarlos a la praxis.

4. Elabora una línea de tiempo a partir de la personificación de la


historia C. Keller.

concepto de Historia Universal nació en el siglo XVII bajo influencia


racionalista. La idea de este concepto es abarcar la “totalidad” de la
historia, pero, en la práctica, este objetivo no se logra, porque esta
historia termina siendo eurocéntrica.

El padre del concepto en análisis es el alemán Cristo Keller (1634-


1707), quien latinizó su nombre y se llamó a sí mismo “Cellarius”. Este
autor, quien era profesor de la Universidad de Heller, se dedicaba a la
traducción y publicación de textos latinos clásicos y, entre los años
1685 y 1696, imprimió tres volúmenes de Historia, para uso de sus
alumnos, que llevaban los títulos de Historia Antigua, Historia Media
Aevi e Historia Nova. Cellarius recogió criterios que se venían
gestando desde hace dos siglos, pero tiene el mérito de haberlos
formulado y divulgado de manera definitiva.
Keller dividió la historia en dos épocas principales:

- Antigüedad clásica o greco-romana: Es una época gloriosa, de


gran desarrollo humano: científico, artístico, literario, etc. En
general, se trataría de un período de gran libertad para el individuo.
Para Cellarius esta época termina con el reinado de Constantino,
quien permite la libertad del culto cristiano (Edicto de Milán, 313).

- Edad Moderna: Es un retorno a la grandeza de la antigüedad. Y en


medio de estas dos épocas, como un “oscuro paréntesis”, agregó
un extenso período que llamó “Edad Media”. Se trataría de un hoyo
profundo en que prevalecen sólo elementos negativos; v. gr.
ignorancia, superstición, fanatismo, tiranía religiosa, etc. Esto
significa que la llamada “Edad Media” carece de un contenido
propio, sino que sólo constituye un largo paréntesis entre dos
épocas valiosas. Esta visión llevó a que el término “Edad Media” o
el adjetivo “medieval” adquieren un fuerte carácter peyorativo,
llegando a significar lo peor; v. gr. barbarie, oscurantismo,
intolerancia, etc.

Después de Keller, este esquema pasó a Francia, donde los


próceres de la Ilustración se encargaron de difundirlo. Y, desde
ahí, fue pasando a todo el mundo occidental. Hay que aclarar que
el concepto de “Edad Contemporánea” aparece en el siglo **,
teniendo gran éxito y abarcando desde la Revolución Francesa
(1789) en adelante. Este término es criticable, por cuanto ¿qué
tiene que ver María Antonieta con Claudia Schiffer?

Además, con los avances de ciencias como la Arqueología,


Antropología física, etc., comenzó a hablarse de “Prehistoria”

También podría gustarte