Está en la página 1de 7

RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN

Introducción

Filosofía y educación, sin duda una simbiosis interesante. A mi parecer, la una no podría
existir sin la otra.

Si bien es cierto que cada una posee sus particularidades metodológicas y teóricas, el
proceso educativo, lleva en sí mismo el arte de “filosofar” ante los impactos.
Como bien menciona Cohan, W. (1996) “(…) La filosofía de la educación tiene una función
de resistencia y liberación (…)” y es que no podemos hablar del fenómeno educativo sin
exaltar esa dimensión crítica, filosófica y proactiva que debe derivar en las mentes de las
educandas.

El ser humano no es un ente estático y que desempeñe únicamente el papel de receptor.


La magnificencia de la mente humana, reacciona ante el estímulo y la propia información
que se comparte en el acto educativo.

Es por ello, que, a mi punto personal, el fenómeno educacional es formador, no solo en


cuanto al otorgamiento de habilidades específicas y conocimientos teóricos, destaca más
bien, el estímulo que origina en las mentes humanas.
Tal y como se sembrará una pequeña semilla en cada una de las mentes receptoras al
conocimiento, ésta germinará irremediablemente. La dimensión crítica se habrá iniciado,
sigilosa cual inevitablemente.

Ante este panorama, resulta importante, que retomemos la importancia que tiene el
posicionamiento que adopte el profesor (o guía educativa) desde la filosofía de la
educación.

Filosofía de la Educación es una división de la filosofía, la cual se dedica al estudio de las


teorías educativas. Reflexiona y analiza el quehacer de la educación. La filosofía de la
educación tiene una similitud con la filosofía porque utiliza sus métodos, es decir, cuestiona,
investiga y opina sobre las teorías generales de la educación, sin embargo, la gran diferencia
de una u otra, es que, la filosofía es teórica, por ello le llaman “parasito de la teoría, y la
filosofía de la educación, es el huésped de la práctica, esta se basa en dos funciones discutir
lo dicho (teoría) y llevarlo con ejercicios a la realidad (practica). La filosofía en general no
tiene un solo objetivo, ella puede indagar de modo general en teorías y conceptos de
diferentes disciplinas, por ejemplo, la historia, la ciencia y la religión. En tanto que; las
filosofías de la educación se encargan de llegar a conclusiones para resolver los problemas
educativos. Mientras tanto, la filosofía en general, no existe un acuerdo general para llegar
a una sola verdad, algunos filósofos pueden estar de acuerdo sobre las hipótesis
establecidas, pero otros; no lo están. En consecuencia, se podría decir que la filosofía de la
educación toma los procedimientos de la filosofía en general, los cuales son: cuestionar los
objetivos en la teoría, para así poder llevarlos a la praxis

¿Qué es la filosofía de la educación?


La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna del conocimiento en
cuanto que vamos allá del fenómeno educativo .la idea central es la reflexión racional de la
educación. Como es el derecho o en la ciencia, también existe una disciplina que se ocupa
de la reflexión sobre la idea de la educación. La filosofía de la educación también tiene
unas evidentes raíces filosóficas, ya que también se ocupa de aportar un análisis racional a
una situación.
La filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los niveles con que los
educadores, tratadistas y demás personas interesadas en la educación, enfocan y aplican
lasdiversas disciplinas, siendo notorios los casos de la antropología, la psicología, la histori
a y la sociología, por los altos niveles de afinidad y la interacción que presentan con
importante aspecto de la realidad educativa.
tipos de teorías en la filosofía de la educación

la primera de ellas es la teoría descriptiva las cuales, busca hacer que los jóvenes
sociabilicen o que exista una cohesión social, las afirmaciones pueden ser falsas o
verdaderas. La teoría pedagógica tiene como función dar consejos a los profesores o
aquellas personas que se dediquen a la práctica educativa, es decir, les dicen que hacer y
que no, estas teorías pueden tener poco alcance ya que no se sabe si su desempeño es el
adecuado. Por último, se encuentran las teorías generales de la educación, y filósofos como
Platón, Rousseau y Dewey han planteado, el propósito de las teorías generales es que la
educación tiene que tener mayor alcance a la sociedad, asimismo deben de promover las
potencialidades de las personas, es decir, involucrar al individuo para que establezca un
cambio dentro del contexto social el cual habita. En esta última teoría los filósofos de la
educación cuestionan los modos de cada hipótesis. En conclusión, la filosofía con la
educación se localizan diversas similitudes, sin embargo, no del “todo” son iguales

Relación entre filosofía y educación


Relación entre filosofía y educación, Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la
educación y la filosofía están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O
sea, la filosofía sin educación no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las personas
de su ignorancia. El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta
sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar
sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para
aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta última que
nos ayudan a estructurar la educación
que también nos permite ver el lado “negativo” de las cosas para analizar y fomentar el juicio
propio. Elemento que debemos como educadores tener siempre en cuenta, y fomentarlo
entre nuestros estudiantes. La relación entre la filosofía y la educación es como la relación
que establece la Biblia entre la fe y las obras; una sin la otra está incompleta. La “fe sin obras
es muerta”, dice la Biblia. Si aplicamos esto a la discusión, podríamos decir que la Educación
sin Filosofía es muerta. En esta misma premisa y conclusión, hayamos otro ejemplo de
filosofía, y como se relaciona con la educación.
La relación adecuada busca armonizar la comprensión, con la participación y la deliberación
con una línea metodológica, donde se armonizan el logos, el proceso (la pedagogía) y la
polis. “Sophia: Colección de Filosofía de la educación” ofrece, en este volumen 04, un
exhaustivo análisis de la relación entre filosofía y pedagogía con pensadores filósofos,
teóricos de la educación y maestros educadores. Tres artículos, del Dr. Guillermo Urgilés,
Dr. Gonzalo Morales y Mstr. Rubén Bravo, son ponencias de un congreso sobre “Relaciones
entre filosofía y pedagogía” que la Universidad Politécnica Salesiana organizó en junio del
2007. El orden de los artículos sigue este doble procedimiento: el conceptual y el didáctico.
vista conceptual las relaciones fundamentales entre la filosofía y la pedagogía, sin
pretensiones de fundar la una en la otra, cuanto en una interrelación fundamental.
La importancia de la filosofía en la educación.

Actualmente vivimos en un contexto social (posmoderno) en donde la carencia de los


valores morales esta (como coloquialmente se dice) en los suelos, ahora la importancia de
un bienestar económico, social y político; es lo importante del ser humano. Los objetivos de
la modernidad o de aquel renacimiento fallido, se alejaron de la realidad escrita por esta
etapa histórica. “el hombre ocupante de un puesto central en la naturaleza, con un destino
dominador y transformador de esta, admitiendo, al mismo tiempo, su historicidad
progresiva en el tiempo, en ella se impondrá el criterio de la razón”. Es por ello, que en el
presente se necesita la filosofía en la educación, principalmente para llevar al ser humano
a pensar, a razonar y a reflexionar y así llevar a lo que realmente necesita el ser humano, y
no lo que le hicieron creer que era necesario para él.

¿Por qué se ha perdido el filosofar en la educación? Una de las suposiciones por la cual se
ha olvidado el filosofar en la educación y en los ámbitos cotidianos del ser humano es
cuando está en busca de las respuestas, y al encontrarlas, ya no se pregunta más allá de lo
que se recibió como respuesta, es decir, se queda con el resultado de la búsqueda. Por lo
tanto, la rigurosidad filosófica se ha perdido, quizá es por la falta de ignorancia y el
conformismo de los que quieren obtener respuestas fáciles o inmediatas. La filosofía
constantemente está en búsqueda de los objetos, y al decir, objetos, nos referimos a la
búsqueda de ¿qué es?, ¿para qué sirven esas cosas, esos animales, esas teorías, esos seres
humanos, eso seres vivos? Ángel Xolocotzi Yáñez lo define perfectamente “no es que
vivamos estrictamente en un no saber, sino que vivimos en la experiencia del error. No es
la falta de conocimiento lo que conduce al saber, sino la experiencia del error que puede
ser corregida a partir del método adecuado”.
La importancia de la filosofía en la educación.

Actualmente vivimos en un contexto social (posmoderno) en donde la carencia de los


valores morales esta (como coloquialmente se dice) en los suelos, ahora la importancia de
un bienestar económico, social y político; es lo importante del ser humano. Los objetivos de
la modernidad o de aquel renacimiento fallido, se alejaron de la realidad escrita por esta
etapa histórica. “el hombre ocupante de un puesto central en la naturaleza, con un destino
dominador y transformador de esta, admitiendo, al mismo tiempo, su historicidad
progresiva en el tiempo, en ella se impondrá el criterio de la razón”[2]. Es por ello, que en
el presente se necesita la filosofía en la educación, principalmente para llevar al ser humano
a pensar, a razonar y a reflexionar y así llevar a lo que realmente necesita el ser humano, y
no lo que le hicieron creer que era necesario para él.

¿Por qué se ha perdido el filosofar en la educación? Una de las suposiciones por la cual se
ha olvidado el filosofar en la educación y en los ámbitos cotidianos del ser humano es
cuando está en busca de las respuestas, y al encontrarlas, ya no se pregunta más allá de lo
que se recibió como respuesta, es decir, se queda con el resultado de la búsqueda. Por lo
tanto, la rigurosidad filosófica se ha perdido, quizá es por la falta de ignorancia y el
conformismo de los que quieren obtener respuestas fáciles o inmediatas. La filosofía
constantemente está en búsqueda de los objetos, y al decir, objetos, nos referimos a la
búsqueda de ¿qué es?, ¿para qué sirven esas cosas, esos animales, esas teorías, esos seres
humanos, eso seres vivos? Ángel Xolocotzi Yáñez lo define perfectamente “no es que
vivamos estrictamente en un no saber, sino que vivimos en la experiencia del error. No es
la falta de conocimiento lo que conduce al saber, sino la experiencia del error que puede
ser corregida a partir del método adecuado”. De tal manera que, si corregimos los
procedimientos de las investigaciones, tal vez podamos encontrar objetos o teorías nuevas.
E incluso sistemas educativos mejores, y sistema político.

En la vida contemporánea la educación y la forma de educar a los estudiantes ha cambiado


demasiado, a lo que era antes. Ahora en lugar de educar a seres pensantes, comprometidos
con la vida social y política en donde viven, hoy en día, se educa a estudiantes para que
compitan por puestos laborales, y como resultado, estas formas de educar han llevado a los
estudiantes ( de cualquier grado educativo) al aburrimiento, al hartazgo del sistema
educativo, un ejemplo, claro de ello, lo muestra el documental: “ Esperando a Superman”
el cual revela que los alumnos no encuentran atractivo el sistema educativo de los Estados
Unidos, de igual manera existe muchos niños que se han quedado rezagados por la falta de
oportunidades que les ofrece su gobierno; y los efectos a largo plazo son: personas con
menor capacidad de pensamiento, personal laboral no apto para desempeñarse en puestos
que provienen de las ciencias, personas con problemas de drogadicción e insertados en la
vida delincuencial de su localidad. Sin embargo, este documental es resultado de un trabajo
periodístico, por ese motivo, uno no encontrara soluciones al problema educativo

CONCLUSION

el educador debe enseñar a pensar, y pensar en lo que se está pensando, es decir, el


educador debe enseñarles a sus discípulos pensar en una determinada idea, y que se vuelve
a pensar lo que se pensó de esa idea. Esta frase implica un método filosófico porque se
piensa más allá de la búsqueda. Por otra parte, no se trata de culpar, sino de resolver los
rompecabezas de la educación. Y cuando se llegue una solución, se verán reflejadas; las
acciones en los estudiantes del nivel básico hasta el nivel superior, ya que los males no
persisten en la educación inicial, también en la educación superior. Los maestros, los
pedagogos, los filósofos de la educación y todo aquel que este dentro de las cuestiones
educativas tiene que estar comprometido con la educación, puesto que, la educación
llevará a los niños, a los jóvenes y a los adultos cambien de cierta manera su contexto social,
político y económico.
BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/docs/Relaci%C3%B3n-entre-la-filosof%C3%ADa-y-la-
educaci%C3%B3n-FKHBCUPC8UNY

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846111007

http://pedagogia1316.blogspot.com/2015/01/filosofia-y-educacion-la-relacion-entre.html

https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/relacion-entre-filosofia-y-educacion-notas-para-
repensar-el-quehacer-docente/

https://es.scribd.com/document/360354072/Cual-Es-La-Relacion-Que-Existe-Entre-Filosofia-y-
Educacion

También podría gustarte