Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Filosofía y educación, sin duda una simbiosis interesante. A mi parecer, la una no podría
existir sin la otra.
Si bien es cierto que cada una posee sus particularidades metodológicas y teóricas, el
proceso educativo, lleva en sí mismo el arte de “filosofar” ante los impactos.
Como bien menciona Cohan, W. (1996) “(…) La filosofía de la educación tiene una función
de resistencia y liberación (…)” y es que no podemos hablar del fenómeno educativo sin
exaltar esa dimensión crítica, filosófica y proactiva que debe derivar en las mentes de las
educandas.
Ante este panorama, resulta importante, que retomemos la importancia que tiene el
posicionamiento que adopte el profesor (o guía educativa) desde la filosofía de la
educación.
la primera de ellas es la teoría descriptiva las cuales, busca hacer que los jóvenes
sociabilicen o que exista una cohesión social, las afirmaciones pueden ser falsas o
verdaderas. La teoría pedagógica tiene como función dar consejos a los profesores o
aquellas personas que se dediquen a la práctica educativa, es decir, les dicen que hacer y
que no, estas teorías pueden tener poco alcance ya que no se sabe si su desempeño es el
adecuado. Por último, se encuentran las teorías generales de la educación, y filósofos como
Platón, Rousseau y Dewey han planteado, el propósito de las teorías generales es que la
educación tiene que tener mayor alcance a la sociedad, asimismo deben de promover las
potencialidades de las personas, es decir, involucrar al individuo para que establezca un
cambio dentro del contexto social el cual habita. En esta última teoría los filósofos de la
educación cuestionan los modos de cada hipótesis. En conclusión, la filosofía con la
educación se localizan diversas similitudes, sin embargo, no del “todo” son iguales
¿Por qué se ha perdido el filosofar en la educación? Una de las suposiciones por la cual se
ha olvidado el filosofar en la educación y en los ámbitos cotidianos del ser humano es
cuando está en busca de las respuestas, y al encontrarlas, ya no se pregunta más allá de lo
que se recibió como respuesta, es decir, se queda con el resultado de la búsqueda. Por lo
tanto, la rigurosidad filosófica se ha perdido, quizá es por la falta de ignorancia y el
conformismo de los que quieren obtener respuestas fáciles o inmediatas. La filosofía
constantemente está en búsqueda de los objetos, y al decir, objetos, nos referimos a la
búsqueda de ¿qué es?, ¿para qué sirven esas cosas, esos animales, esas teorías, esos seres
humanos, eso seres vivos? Ángel Xolocotzi Yáñez lo define perfectamente “no es que
vivamos estrictamente en un no saber, sino que vivimos en la experiencia del error. No es
la falta de conocimiento lo que conduce al saber, sino la experiencia del error que puede
ser corregida a partir del método adecuado”.
La importancia de la filosofía en la educación.
¿Por qué se ha perdido el filosofar en la educación? Una de las suposiciones por la cual se
ha olvidado el filosofar en la educación y en los ámbitos cotidianos del ser humano es
cuando está en busca de las respuestas, y al encontrarlas, ya no se pregunta más allá de lo
que se recibió como respuesta, es decir, se queda con el resultado de la búsqueda. Por lo
tanto, la rigurosidad filosófica se ha perdido, quizá es por la falta de ignorancia y el
conformismo de los que quieren obtener respuestas fáciles o inmediatas. La filosofía
constantemente está en búsqueda de los objetos, y al decir, objetos, nos referimos a la
búsqueda de ¿qué es?, ¿para qué sirven esas cosas, esos animales, esas teorías, esos seres
humanos, eso seres vivos? Ángel Xolocotzi Yáñez lo define perfectamente “no es que
vivamos estrictamente en un no saber, sino que vivimos en la experiencia del error. No es
la falta de conocimiento lo que conduce al saber, sino la experiencia del error que puede
ser corregida a partir del método adecuado”. De tal manera que, si corregimos los
procedimientos de las investigaciones, tal vez podamos encontrar objetos o teorías nuevas.
E incluso sistemas educativos mejores, y sistema político.
CONCLUSION
https://www.monografias.com/docs/Relaci%C3%B3n-entre-la-filosof%C3%ADa-y-la-
educaci%C3%B3n-FKHBCUPC8UNY
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846111007
http://pedagogia1316.blogspot.com/2015/01/filosofia-y-educacion-la-relacion-entre.html
https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/relacion-entre-filosofia-y-educacion-notas-para-
repensar-el-quehacer-docente/
https://es.scribd.com/document/360354072/Cual-Es-La-Relacion-Que-Existe-Entre-Filosofia-y-
Educacion