Está en la página 1de 28

PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL MULTIDISCIPLINARIO COMO

FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO ACTUAL EN LOS PACIENTES INTERNOS DE LA


UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO
Claudia Quezada Mostajo

Introducción:
El servicio que ofrece la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas Universitario de la
ciudad de la Paz, se inserta en un centro de atención integral de salud. La hospitalización
psiquiátrica de este servicio fue diseñada y construida especialmente para la atención de
pacientes con patologías de salud mental. Esto significa que el paciente cuenta con todo el
apoyo propio de una clínica general, con la presencia permanente de médicos psiquiatras,
psicólogos, y con infraestructura especialmente acondicionada para su cuidado y recuperación.
La hospitalización psiquiátrica fue creada para dar atención de excelencia a hombres y
mujeres, con trastornos mentales, con el fin de establecer un diagnóstico e instaurar un
tratamiento; o bien, para superar una crisis actual.

La terapia ocupacional puede ayudar a restablecer las funciones disminuidas en un paciente;


psíquicas y sociales, utilizando técnicas y métodos apropiados de acuerdo al trastorno o
disfunción que se observe en la persona, con el objetivo de desarrollar las capacidades
potenciales y utilizando las habilidades remanentes. (Martijena, N. 1999).

Las intervenciones en una área de terapia ocupacional en una unidad de salud mental
permiten la observación de los pacientes en un contexto diferente a las aproximaciones
terapéuticas del resto del equipo tratante, por lo cual se torna muy importante su participación
con aportes en las reuniones clínicas del equipo multidisciplinario, en donde se evalúa, y
discute el tratamiento y evolución de cada paciente

Objeto de estudio:
Terapia ocupacional como fortalecimiento del servicio en la Unidad de Salud Mental del
Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz,
Estado del arte:

1|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M


Planteamiento del Problema:

La Unidad de salud Mental tiene como objetivo principal, resguardar la salud de pacientes en
crisis, con problemas mentales ya sea de tipo orgánico o psicológico, en pacientes internos o
externos, en la búsqueda de una estabilización y posible reinserción futura y pronta del
paciente en la sociedad.
Toma como base el enfoque de la salud integral que plantea la Organización Mundial de la
Salud, con la búsqueda de la estabilidad en las tres esferas, lo biológico, lo psicológico y lo
social.

Si bien la Unidad de Salud Mental del Hospital de clínicas, cuenta actualmente con la oferta de
dos talleres que ofertan diferentes secciones como ser, zapatería, peluquería, costura, tejidos,
bordados y elaboración de diferentes manualidades, como parte del área de terapia
ocupacional, monitoreada por el área de psiquiatría y psicología, se evidencia un carecimiento
de un formal seguimiento y control homogéneo y sistemático de las diferentes actividades
realizadas, como ser la asistencia, y en esta el seguimiento y control de la parte actitudinal
como ser por ejemplo el contacto con la realidad, la predisposición y comportamiento en cada
una de estas secciones por parte de los pacientes internos asistentes a cada una de las
diferentes actividades. Pudiendo esta información de una manera sistematizada, ser de
mucha ayuda como parte componente de la historia clínica en la parte de seguimiento y
control semanal de la enfermedad del paciente interno reforzando así la información que
reciben actualmente, y el trabajo médico que realizan los doctores residentes de psiquiatría y
psiquiatras de planta que tienen a cargo la atención de estos pacientes, y sobre todo
trabajando y aunando esfuerzos con un enfoque de equipo multidisciplinario.

Todo paciente que es internado en la Unidad de Salud Mental, luego de una valoración
psiquiátrica y muchas veces además psicológica respectiva, el paciente recibe un tratamiento
farmacológico y de control y seguimiento psiquiátrico, como primer paso en la búsqueda de
estabilizar la patología base. Todo ello debe además luego ir acompañado de actividades del
área de terapia ocupacional que además de ocupar el tiempo del paciente interno coadyuven al
proceso de rehabilitación de una manera más holística del paciente.

Se ha podido evidenciar que en el proceso de recuperación del paciente interno actual en la


Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas, no existe un Programa sistematizado de

2|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M


Terapia Ocupacional que contribuya con el tratamiento farmacológico y de tratamiento
terapéutico actual del paciente.

Si bien se ha podido observar diferentes actividades realizadas por los Docentes actuales de
los talleres del área de Terapia Ocupacional, no se evidencia claramente instrumentos que
ayuden a sistematizar, y sobre todo que brinden información válida, confiable, oportuna de
manera rutinaria del desenvolvimiento tanto comportamental como actitudinal diario del
paciente interno en la unidad, información que podría ser de mucha utilidad para los médicos
`psiquiatras a cargo, además de poder ser esta información incluida en el seguimiento de
historia clínica de cada paciente.

Tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente, y al tanto que existe en una primera
etapa posibles efectos secundarios farmacológicos, pudiendo estos producir malestares
diferentes como ser somnolencia, espasmos musculares, ansiedad, temblores y/o pérdida de
iniciativa, pudiendo provocar en el paciente una sensación de asilamientos, distintos miedos y
una tendencia a estar inactivo, es que la presente investigación considera fortalecer el área de
terapia ocupacional para mejorar el servicio actual ofertado a la ciudadanía, y que sobre todo
este pueda actuar directamente en el proceso de rehabilitación posiblemente más rápida del
paciente.

Razón por la cual nace la siguiente pregunta de investigación:

Formulación del Problema:

La aplicación de un Programa sistematizado de procedimiento, seguimiento, y control del


accionar del paciente interno con enfoque multidisciplinario de soporte psicológico al
tratamiento de los pacientes internos, fortalecerá el servicio actual que oferta el área de Terapia
ocupacional de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de
La Paz?

3|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M


Objetivo de la propuesta:
Opción 1
Desarrollar un Programa sistematizado de procedimiento, seguimiento, y control de Terapia
ocupacional, con enfoque multidisciplinario de soporte psicológico al tratamiento de los
pacientes internos, ¨PSF-TO¨, para fortalecer el servicio del área de Terapia ocupacional actual
de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz.
Opción 2
Fortalecer el área de Terapia Ocupacional a partir de un Programa sistematizado de
procedimiento, seguimiento, y control de Terapia ocupacional, con enfoque multidisciplinario de
soporte psicológico al tratamiento de los pacientes internos, ¨PSF-TO¨, de la Unidad de Salud
Mental del Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz.

Objetivos Específicos:
 Identificar el grado de sistematización de seguimiento y control del área de terapia
ocupacional actual de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas.
 Diseñar un Programa sistematizado de Fortalecimiento del área de Terapia
Ocupacional para la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas.(PSF-TO)
 Implementar el Programa PSF-TO la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas
como medio de reforzamiento al tratamiento actual del paciente interno.
 Contrastar mediante entrevista a expertos la pertinencia y resultados de aplicación del
mismo como parte de la validación de la propuesta de este trabajo.

Justificación:
El contar con un área de terapia ocupacional con talleres de diferentes actividades puede
contribuir al paciente interno a:
 Fomentar la comunicación entre pares y de manera grupal.
 Desarrollar o fortalecer la creatividad individual
 Potenciar funciones cognitivas específicas como la atención
 Propiciar un ajuste a la realidad.
 Propiciar conciencia de enfermedad
 Propiciar la expresión se sentimientos y sensaciones.

4|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M


Además al contar con fichas de asistencia, seguimiento y control de actividades de manera
individual, estas pueden servir como apoyo al seguimiento y control como equipo
multidisciplinario, apoyando a los médicos psiquiatras de planta.

La Propuesta de trabajo hace un aporte teórico a través del Programa de Fortalecimiento del
área de terapia ocupacional en la Unidad de Salud Mental del Hospital de clínicas Universitario
de la ciudad de La Paz, complementando con un aporte práctico a través de los diferentes
instrumentos de asistencia, seguimiento y control e actividades prácticas y fáciles de llenar
como apoyo al seguimiento diseñadas para los psicólogos practicantes y de planta en el
pabellón de internos.
Como aporte metodológico, esta propuesta además contará con instrumentos de seguimiento y
control de conductas y actitudes psicologías mostradas de manera individual y cotidiana de
cada paciente interno en cada una de las diferentes actividades en los dos talleres de manera
diaria.

El Proyecto propuesto tiene como intención práctica y social además de colaborar en la


rehabilitación del paciente interno en el área de interrelación social, y posible inserción futura a
la sociedad con conocimientos que le ayuden a un futuro próximo a poder independizarse
económicamente creando su propia fuente laboral con las diferentes aptitudes que hayan
desarrollado en los diferentes talleres durante su permanencia en calidad de interno en el área
de salud mental del hospital.

5|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M


SEGUNDA PARTE
II.1. Marco Contextual
Antecedentes Contextuales Generales:

El Hospital de Clínicas de La Paz, depende normativamente del Ministerios de Salud y


Deportes, administrativamente de la Gobernación de La Paz, a través del Servicio
Departamental de Salud (SEDES).
Con la promulgación de la ley de Autonomías Nº031 de 19 de Julio de 2010, establece en su
Art. 81 Numeral III Inciso c) y d), que los hospitales de tercer nivel funcionaran bajo
dependencia de la Gobernación del Departamento Autónomo de La Paz, con un periodo de
transición, mientras se consolide el proceso de transferencia, amparado en el Art. 38 de la Ley
Nº 062 de 28 de noviembre de 2010, en la que se instituye que Los Gobiernos Autónomos
Municipales que tengan bajo su jurisdicción establecimientos de tercer nivel de salud, deberán
mantener los recursos necesarios presupuestados en su Plan Operativo Anual y Presupuestos
del resto de la gestión de 2010 y del total de la gestión 2011, para garantizar el funcionamiento
de los mismo en servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás
suministros, mientras se consolide el proceso de transferencia competencial. (fuente:
http://www.hospitaldeclinicas.com.bo/)

El hospital de Clínicas Universitario, es un hospital de tercer nivel lo que significa que cuenta
con diversas especialidades e unidades hospitalarias.
Los pacientes que acuden y se encuentran internados en el hospital y en sus respectivas
unidades viven en diferentes zonas de la ciudad de La Paz, como también en las provincias del
departamento.
El servicio de psiquiatría del Hospital de creo con la misión de atender casos de desórdenes
mentales en forma de encierro ofreciendo un tratamiento que ayude a la curación, educación
y/o reinserción de los individuos que se encuentran fuera de la ¨normalidad¨. En un comienzo,
la Unidad de Salud Mental era llamada ¨Psiquiátrico¨
En la década de los 70 y 80, se traslada la infraestructura construida para la especialidad de
Psiquiatría, ubicada en la parte posterior de la cocina y comedor del Hospital de Clínicas. En
1985 se derrumba el pabellón de Psiquiatría y es trasladado al pabellón correspondiente a
Medicina IV, donde se encuentra ubicado actualmente.
En el año 1995 el servicio de psiquiatría cambia su nombre a Unidad de Salud Mental, y se
establece la incorporación de psicólogos, así mismo se fortalece la rehabilitación y reinserción

6|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M


social con la inclusión de fisioterapeutas trabajadores sociales y posteriormente con la
habilitación de talleres de peinados, costura y zapatería.
Se mejoraron ambientes de aula, comedor, consultorios, ambientes para talleres de
laborterapia y terapia ocupacional, consiguiendo confort, calidad y una vida digna para los
pacientes hospitalizados además para los estudiantes que realizan su rotación por este
servicio. Así  mismo se renovaron las camas hospitalarias, colchones, mantas, medios
didácticos y educativos computarizados. Se llevó a cabo  la remodelación de los ambientes de
consulta externa y otros, Haciéndose definido como una Unidad de crisis que presta servicios 
en Psiquiatría, Psicología, terapia ocupacional, hospitalizaciones, consulta externa,
interconsultas y hospital de día.

La Misión del área de Salud Mental es; Brindar atención a pacientes con enfermedades
mentales y de otras especialidades y formar recursos humanos en Salud Mental en el campo
clínico y científico, con alta sensibilidad social y espíritu de investigación, capaz de abordar
problemas de salud integral y competente en el país y la región.

El hospital de Clínicas Universitario, es un hospital de tercer nivel lo que significa que cuenta
con diversas especialidades e unidades hospitalarias.

En la Unidad Mental se llevan a cabo diferentes actividades como ser:


 Atención en sala o Unidad pacientes internos
 Atención consulta externa pacientes externos
 Atención interconsulta pacientes internados de otras unidades o
especialidades
El psicólogo en sala de la Unidad de Salud mental:
 Apoya
 Evalúa a pacientes internados, en coordinación con médico tratante

 Interviene

El psicólogo en consulta externa:


 Evalúa

7|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M


 Diagnostica
 Interviene a pacientes externos y familia u otros.
 Realiza seguimiento

El psicólogo en interconsulta:
 Evalúa
 Sugiere a pacientes internados en otras unidades, y a sus

 Interviene familiares.

Los pacientes internos son atendidos y suelen permanecer aproximadamente 20 días, para
después ser dados de alta, aunque no siempre suele ser así ya que el tiempo de internación
depende de cada caso.
La forma de ingreso de los pacientes es voluntaria, obligatoria, o por derivación de otras
unidades del servicio del Hospital.

Objetivo de la institución
El objetivo de la institución es brindar con calidez humana a todas las personas con algún tipo
de alteración física, psíquica, y/o mental, que accedan a la Unidad, para que sean evaluadas,
remitidas, diagnosticadas y/o intervenidas.

Prevención y Educación
La Unidad pretende contribuir a reducir la aparición de enfermedades mentales mediante un
trabajo preventivo de psico - educación, dirigido a la sociedad, para que de esta forma puedan
reconocer los síntomas y características más evidentes en los individuos que las muestren.
Ofrecer pautas y procedimientos a seguir a los pacientes y familiares que padecen
enfermedades mentales.

Intervención
En esta área la Unidad busca evitar que estas enfermedades se conviertan en crónicas. Busca
ofrecer una buena calidad de vida a las personas que acuden a esta Unidad. Este nivel de
intervención se subdivide en los siguientes tipos de abordaje:
 Médica, psiquiátrica
8|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M
 Psicológica, terapéutica
 Otras

Tratamiento
Se refiere a los medios terapéuticos que contribuyen en la recuperación de los enfermos,
buscando la reducción de esta manera el número de pacientes internos. Este puede ser:
 Farmacológico
 Psicológico
 Músico terapia
 Labor terapia
 Talleres de área

Áreas de la Unidad
La Unidad está compuesta por cinco áreas principales:

II.2. Marco Teórico


Unidad de Salud Mental
Rol del Psicólogo en Pacientes internos en Unidades de Salud Mental
Rol del Psiquiatría en Pacientes internos en Unidades de Salud Mental
Equipo Multidisciplinario
Depresión
Terapias
Definición de Terapia Ocupacional (buscar 3)
La Terapia Ocupacional según la OMS (Organización Mundial de la Salud),se define como el
conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines
terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los
déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para
conseguir las mayores independencias y reinserciones posibles del individuo en todos sus
aspectos: laboral, mental, físico y social.

Terapia de Grupos
Terapia Comunitaria
Técnicas de manejo de estrés, ansiedad
9|Programa de Fortalecimiento de Área de Terapia Ocupacional por: Claudia Quezada M
10 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
TERCERA PARTE
III. Marco Metodológico
III.1. Hipótesis
La aplicación del Programa de Terapia Ocupacional, sistematizado de procedimiento,
seguimiento, y control del accionar del paciente interno con enfoque multidisciplinario de
soporte psicológico al tratamiento de los pacientes internos, ¨PSF-TO¨, fortalecerá el servicio
actual de Terapia Ocupacional que se oferta en pacientes internos de la Unidad de Salud
Mental del Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz.

III.2. Tipo de Investigación


La presente investigación es de tipo explicativa, orientada a responder las y explicar porque se
manifiestan los eventos y fenómenos físicos o sociales, Hernández, Fernández y Baptista
(2016):108

III.3. Diseño de Investigación


La presente investigación está dentro del enfoque cuanti-cualitativo de tipo pre experimental.
Se denomina así porque su grado de control es mínimo. Hernández, Fernández y Baptista
(2016):187
En el diseño pre experimental se tomará el de prueba- post prueba con un solo grupo, grupo
al que se le aplicará un cuestionario de entrevista previa a la aplicación del Programa PSF-TO,
y finalmente se aplicará un segundo cuestionario de contrastación posterior a la aplicación.
En la investigación se estudiarán los efectos de la aplicación del Programa de la variable
independiente sobre la variable dependiente.
El diseño específico que se utilizará es el de pre test y post test con un solo grupo.
Donde:
G1: Grupo experimental conformado por el grupo de pacientes internos en la Unidad de Salud
Mental del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.
O1: Pre-test con el cual se evaluará la situación de los pacientes, antes de la aplicación del
Programa PSF-TO
X: Aplicación del Programa de Terapia Ocupacional
O2: Pos-test con el cual se evaluará la situación de los pacientes, después de la aplicación del
Programa PSF-TO

11 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
III.4. Población
La población definida para la investigación estará formada por los pacientes internos en la
Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.

III.4.1. Muestra
Esta será de casos tipo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la
información. Hernández, Fernández y Baptista (2016):566

Los miembros de la población definida deberán cumplir los siguientes criterios de inclusión:
 Ser paciente interno de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas de la ciudad
de La Paz.
 Presentar un tiempo de internación mínima de cinco días.

III.5. Variables
III.5.1. Identificación de variables
Variable dependiente Servicio de terapia ocupacional
Variable independiente Programa de Terapia Ocupacional

III.5.2. Definición conceptual de variables


Servicio de Terapia Ocupacional (Variable dependiente)
Terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos, y actuaciones que a través de
actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la
restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos
comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y
reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.
(Organización Mundial de la Salud (OMS))

Según la RAE, la Terapia Ocupacional es "... el tratamiento empleado en diversas


enfermedades somáticas y psíquicas que tiene como finalidad rehabilitar al paciente haciéndolo
realizar acciones y movimientos de la vida diaria”,  pero quizás la definición más completa sea

12 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
la ofrecida por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional, entidad referente de la
profesión, que define la Terapia Ocupacional como:

El uso de actividades útiles con personas que tienen limitaciones debidas a daños físicos o
enfermedades, desajustes psicosociales, discapacidades de aprendizaje o de desarrollo,
pobreza y diferencias culturales o al proceso de envejecimiento con objetivo de maximizar su
independencia, prevenir discapacidades y mantener la salud. (Asociación Americana de
Terapia Ocupacional)

Programa Terapia Ocupacional (Variable independiente)

Este consiste en un pprograma sistematizado de fortalecimiento de terapia ocupacional,


denominado por la sigla ¨PSF-TO¨ con enfoque multidisciplinario que coadyuvará en el
fortalecimiento, sistematización de los pacientes internos en la Unidad de Salud Mental del
Hospital de Clínicas Universitario.
El programa mencionado será trabajado de manera conjunta con los profesionales que trabajan
con el paciente interno de la Unidad de Salud Mental, es decir, médicos psiquiatras, médicos
residentes de psiquiatría, ‘psicólogos, enfermeros, y Docentes de los talleres del área de
terapia ocupacional.

III.6. Técnicas e Instrumentos


III.6.1. Instrumentos
En la investigación se utilizará dos diferentes entrevistas de tipo estructurada semi abierta (ver
anexo 1) diseñada por la investigadora de este trabajo de investigación y validada mediante
expertos (médicos psiquiatras y psicólogos de la USM)
Ambos cuestionarios estarán compuestos de ….. preguntas cerradas y abiertas que ayudarán a
precisar el diagnóstico y/o situación de la Unidad de Salud Mental antes de aplicar el
Programa, y luego después de haber aplicado el Programa.

Validez y confiabilidad
¨La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un domino específico
de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto o
variable medida ¨ Hernández, Fernández y Baptista (2016):278

13 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
¨La confiabilidad es el grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes ¨ Hernández, Fernández y Baptista (2016):277

Ambos cuestionarios serán sometidos a una prueba piloto, y una revisión de expertos.

Para la revisión de expertos se llevará a cabo por dos psicólogos con experiencia en el área
clínica, específicamente en el área de salud mental, por dos médicos residentes de psiquiatría
y un médico psiquiatra.

El estudio piloto se llevará a cabo desde el mes de julio de 2016 hasta el mes de noviembre de
2016 en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.

Forma de aplicación
La aplicación de ambos cuestionarios, será a través de entrevista semi estructurada. La
entrevista es un instrumento de recolección de datos que implica que una persona calificada
(entrevistador) aplica el cuestionario a los sujetos participantes Bohrsted, 1976.

III.6.1. Límites y Alcances de la Investigación

III.6.1.2. Delimitación Temporal


La presente investigación será realizada desde el mes de abril a noviembre de 2016

III.6.1.3. Delimitación Espacial


La presente investigación será realizada en la Unidad de Salud Mental del hospital de Clínicas
de la ciudad de La Paz.

III.6.1.4. Área temática


La presente investigación está orientada en el enfoque cognitivo, dentro de la psicología clínica.

III.6.2. Etapas de investigación


La presente investigación presenta siete etapas.

III.6.2.1. Etapa 1: Administrativa

14 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
Solicitud de permiso a las autoridades pertinentes para llevar a cabo la investigación en
la Unidad de Salud Mental del hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.

III.6.2.2. Etapa 2: Elaboración del perfil de investigación


Elaboración de la primera parte de investigación conformada por:
Objeto de estudio
Estado del arte
Planteamiento del problema
Objetivos
Justificación

III.6.2.3. Etapa 3: Validación del Problema de investigación propuesto


Elaboración de instrumento de validación de la problemática propuesta
Aplicación de instrumento de validación en el contexto de la problemática propuesta
Tabulación de instrumento de validación

III.6.2.4. Etapa 4: Elaboración del Marco Teórico y Metodológico


Elaboración del Marco Teórico
Elaboración del Marco Metodológico

III.6.2.5. Etapa 5: Diseño del Programa PSF-TO


Elaboración del Programa PSF-TO conformado por:
Antecedentes contextuales
Objetivos
Duración del Programa
Campo de acción del Programa
Normas de funcionamiento
Contenido

III.6.2.6. Etapa 6: Aplicación y Validación del Programa


Socialización de todos los instrumentos diseñados para el Programa con todo el
personal involucrado en el tratamiento del paciente interno de la Unidad de Salud
Mental.

15 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
Aplicación de todos los instrumentos diseñados para el Programa
Aplicación de instrumento de validación del Programa en la Unidad de Salud Mental
Tabulación de instrumento de validación

III.6.2.7. Etapa 7: Conclusiones y Recomendaciones


Elaboración de Conclusiones:
Elaboración de Recomendaciones

16 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
IV. PROPUESTA DEL PROGRAMA

IV.1. Nombre del Programa:


Programa Sistematizado de Fortalecimiento de Terapia Ocupacional ¨ PSF-TO¨

IV.1. Antecedentes contextuales:


Actualmente, el servicio de hospitalización de la Unidad de Salud Mental tiene capacidad para
26 camas divididas en dos salas, sala de varones y sala de mujeres. El Taller de Terapia
Ocupacional funciona de lunes a viernes en jornada de 9 a 14:00, actualmente cuenta con dos
profesoras de media jornada. Los pacientes pasan la mayor parte del tiempo en ambos talleres
en una rutina de realización de diferentes actividades, preferentemente de tipo manuales, que
se han establecido para ellos.

Los pacientes internos son atendidos y suelen permanecer aproximadamente 20 días, para
después ser dados de alta, aunque no siempre suele ser así ya que el tiempo de internación
depende de cada caso.
La forma de ingreso de los pacientes es voluntaria, obligatoria, o por derivación de otras
unidades del servicio del Hospital.

Entre los diferentes medios terapéuticos que contribuyen en la recuperación de los enfermos,
están:

 Farmacológico
 Psicológico
 Músico terapia
 Labor terapia
 Talleres de actividades

IV.2. Objetivo General del Programa:


Consolidar, sistematizar y reforzar el área de Terapia ocupacional actual, y dar mayor soporte
psicológico y servicio con enfoque multidisciplinario a los pacientes internos de la Unidad de
Salud Mental del Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz.

17 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
IV.2.1.Objetivos específicos:

 Promover una mayor participación de los pacientes internos en las diferentes


actividades del taller de terapia ocupacional.

 Sistematizar el sistema de seguimiento y control cuantitativo y cualitativo de asistencia


y actividades realizadas por los pacientes internos de la unidad de salud mental en los
talleres de Terapia Ocupacional de la Unidad de Salud Mental del hospital de clínicas
de la ciudad de La Paz.(ver anexo 3)

 Sistematizar el trabajo actual del psicólogo practicante de la Unidad de Salud Mental a


través de una guía de trabajo con enfoque bio-psico-social para el área de psicología
como apoyo de información diagnóstica y de seguimiento del paciente interno de la
Unidad. (ver anexo 4)

 Proponer un Programa Anual de Actividades “POA”, para los diferentes talleres de


terapia ocupacional de la Unidad de Salud consensuado y aprobado entre todos los
profesionales del área de salud mental. (ver anexo 5)

 Diseñar un Programa de Terapia Comunitaria como parte del fortalecimiento el área de


Terapia ocupacional actual de la Unidad de Salud Mental, involucrando en el diseño y
aplicación del mismo a los profesores de talleres, enfermeras del área, psicólogos y
médicos psiquiatras del hospital.

 Proponer la aplicación del Programa ¨ PSF-TO¨ como procedimiento rutinario en la


Unidad de Salud Mental del hospital de clínicas de la ciudad de La Paz.

IV.3. Duración del Programa:


El Programa propuesto será desarrollado para llevarse a cabo durante una gestión semestral,
pudiendo el mismo ser revisado y actualizado de manera continua, una vez concluido para
volver a dar inicio la siguiente gestión.

18 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
El objetivo del Programa propuesto es que sea simple, sistematizado y sencillo de aplicar de
manera rutinaria, de esta manera intentar asegurar la continuidad del mismo en futuras
gestiones.

IV.4. Campo de acción del Programa:


El Programa propuesto será diseñado para llevarse a cabo en la Unidad de Salud Mental del
Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz.

IV.5. Normas de Funcionamiento:


El programa propuesto estará enmarcado en diferentes intervenciones según las necesidades
de los pacientes y objetivos del equipo multidisciplinario.
El año se planificará en 4 actividades generales, las cuales estarán detalladas en el POA –TO
(Plan Operativo Anual del Terapia Ocupacional) de la Unidad de Salud Mental.
La semana se planificará y estructurará en torno a un tema de trabajo organizado en relación a
la actividad que se haya planificado realizar según fecha del año.
Dentro de esta estructura, durante la mañana se desarrollará Ergoterapia, introduciendo
actividades relacionadas con el tema de la semana, y/o del mes en las actividades grupales,
y/o intervenciones individuales.

El Programa de Fortalecimiento de Terapia ocupacional está compuesto por:

19 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
PROGRAMA SISTEMATIZADO DE FORTALECIMIENTO TERAPIA OCUPACIONAL
PSF-TO
HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO
GRÁFICO 1

Fuente: Elaboración Propia

I. Actividades de Fortalecimiento de Motricidad Fina y Gruesa


Estas actividades estarán a cargo o se desarrollarán en los talleres actuales de terapia
ocupacional de la Unidad de salud mental.

20 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
Actualmente la Unidad de Salud Mental del Hospital cuenta con dos talleres que funcionan en
diferentes horarios todos los días.
Todas las diferentes actividades serán previamente diseñadas y responderán a un objetivo
específico de acuerdo a la temática de la semana o del mes.
Las actividades y diferentes dinámicas diseñadas y preparadas podrán ser de carácter:
 Individual y/o
 Grupal
Para lograr una mejor comunicación y levantamiento de información sistematizada que pueda
servir de apoyo al médico psiquiatra residente, y psicólogos, se ha diseñado una ficha de
seguimiento y control de actividades diarias para cada paciente, ficha que será llenada por la
profesora encargada del taller y colocada en el archivo personal de cada paciente. Esta ficha
evidenciara el desempeño diario de cada paciente, su motivación y progreso en el trabajo, o si
no lo hay podrá evidenciar algunas causas que lo estén produciendo. (ver anexo 1)

En el Programa anual diseñado, se buscará una mayor diversificación de actividades manuales


que ayuden a capacitar al paciente, para que una vez este haya podido controlar su cuadro
psiquiátrico, y pueda ser dado de alta por los médicos responsables, posiblemente pueda
emplearse en esta actividad como medio de sustentación económico autónomo o de relajación.

Con la intención de reforzar la calidad de enseñanza en los talleres se pretende realizar un


curso corto de capacitación a los profesores encargados de los talleres de Labor terapia.
El objetivo de esta capacitación será fortalecer la conciencia del papel del docente como
rehabilitador, y técnicas generales de manejo de pacientes con problemas mentales.

II. Actividades Físicas


Estas actividades estarán compuestas de un programa previamente diseñado que englobe
actividades principalmente grupales, con objetivos en la estimulación motora y cognitiva, con
un énfasis en lo primero.
Uno de los beneficios de estar insertos en un hospital general es contar con el apoyo multi-
profesional de otros servicios, por lo cual se sugerirá invitar mediante convenios a
profesionales, practicantes, o estudiantes del último año de fisioterapia, quienes desarrollarían
dicha actividad en la Unidad, la que contaría al principio con un equipamiento básico necesario
para realizarla adecuadamente permitiendo esto incluir a la mayoría de los pacientes.

21 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
El objetivo no es sólo activar a los pacientes promoviendo salud a través de la actividad física,
sino que además de contrarrestar posibles efectos secundarios de psicofármacos o síntomas
propios de las patologías que los aquejen.
Las sesiones se realizarían con una frecuencia de 2 veces por semana, con una duración de 45
minutos a una hora cada sesión.

III. Actividades de estimulación cognitiva/sensorial


Las actividades desarrolladas estarán destinadas a prevenir, o rehabilitar las funciones
mentales superiores: atención, memoria, concentración, orientación, percepción, cálculo
matemático. La aplicación específica de estimulación cognitiva en pacientes, por ejemplo con
adicción en periodo de desintoxicación tiene una función fundamental en el tratamiento,
favoreciendo el insight del paciente (G. Rojo Mota, 2011), con ejercicios adecuados que
aumenten la plasticidad cerebral y funciones cognitivas que permitan reflexionar hacia el
cambio, por ejemplo.
En otras patologías como la depresión, esquizofrenia, enfermedades degenerativas del sistema
nervioso, u otras propias de la Unidad, también podrían ser beneficiadas con este tipo de
estimulación.
La estimulación sensorial busca aumentar y fortalecer canales sensitivos que han podido ser
estar disminuidos por el periodo de hospitalización y/o de la evolución de la patología.

IV. Actividades Grupales


Esta sesión estará compuesta por diferentes actividades que involucren la participación grupal.
La principal actividad estará compuesta por las sesiones de Programa Terapia comunitaria.

IV.1.Programa de Terapia Comunitaria


El Programa de Terapia Comunitaria está compuesto por sesiones de grupo en días y fechas
planificadas previamente a través de una planificación de sesiones.
Cada sesión tiene una temática elegida previamente por el equipo multidisciplinario que trabaja
en la Unidad de Salud Mental.

IV.1.1.Objetivo de la Terapia Comunitaria


Que los pacientes conozcan su patología, y desde este conocimiento logren una mejor
adherencia al tratamiento.

22 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
Además como objetivos secundarios se busca:
 Logro de herramientas para prevenir recaídas
 Reconocimiento de signos y síntomas.

La Terapia comunitaria estará compuesta por un Plan de trabajo Anual el cual comprenderá
diferentes sesiones previamente planificadas y consensuadas por el equipo multidisciplinario de
la Unidad de Salud Mental, es decir involucrando a los psicólogos, practicantes de psicología,
psiquiatras, médicos residentes, y enfermeros que se encuentren trabajando en la unidad.
Cada sesión de Terapia Comunitaria se llevará a cabo una vez por semana en un horario y
fechas pre establecido y socializado con todos los involucrados en el cuidado del paciente
interno de la Unidad de salud mental del hospital de clínicas.
Cada sesión tendrá como contenido charlas de psi coeducación como propuesta para hacer
cambios en la vida que conduzcan a una mejor calidad de vida, a mejorar las relaciones de
apoyo y mayor integración.
Mientras más informado se encuentre el paciente y su red de apoyo, este podrá mejorar su
posible futura reinserción social y manejo de su enfermedad, previniendo además posibles
recaídas.

Se motivará a los pacientes a participar en actividades grupales orientadas a brindar un


espacio social que invite a la participación, socialización, y posible reflexión e introspección de
su enfermedad.
Cada sesión grupal responderá al objetivo de la semana y este posiblemente al objetivo del
mes, organizada principalmente en diferentes ciclos generales como ser:
1. Conciencia de enfermedad
2. Adherencia al tratamiento
3. Contacto con la realidad
4. Manejo de emociones (estrés, ansiedad)
5. Habilidades de interactuación social
6. Autocuidado
7. Autoestima
8. Inserción futura a la sociedad.

23 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
El poder expresar y compartir emociones y sentimientos entre pares en situación similar,
beneficia la discusión para comprender mejor las diferentes problemáticas que quejan a los
pacientes y los llevan a situación de enfermedad en algunos casos.
Este tipo de terapia genera un espacio e autoayuda y de posible soporte del estrés, ansiedad
que le significa generalmente al paciente el estar internado.
Para los médicos psiquiatras y psicólogos, además brinda otra instancia de evaluación de
habilidades, y de interactuación social, permitiendo analizar al paciente su desenvolvimiento
social, contacto con la realidad y posible percepción con relación a su enfermedad, adherencia
al tratamiento y estado emocional, importantes en el seguimiento de la evolución del paciente.

IV.1.2. Planificación de Temas Sesiones de la Terapia Comunitaria


Semestre I

Sesión Fecha Horario


1 31/03/2016 10:30 a 12:00
2 20/04/2016 10:30 a 12:00
3 27/04/2016 10:30 a 12:00
4 04/05/2016 10:30 a 12:00
5 11/05/2016 10:30 a 12:00
6 18/05/2016 10:30 a 12:00
7 25/05/2016 10:30 a 12:00
8 01/06/2016 10:30 a 12:00
9 08/06/2016 10:30 a 12:00
10 15/06/2016 10:30 a 12:00
11 22/06/2016 10:30 a 12:00
12 29/06/2016 10:30 a 12:00

Semestre II

24 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
Sesión Fecha Horario
1 20/07/2016 15:30 a 17:00
2 27/07/2016 15:30 a 17:00
3 03/08/2016 15:30 a 17:00
4 10/08/2016 15:30 a 17:00
5 17/08/2016 15:30 a 17:00
6 24/08/2016 15:30 a 17:00
7 31/08/2016 15:30 a 17:00
8 07/09/2016 15:30 a 17:00
9 14/09/2016 15:30 a 17:00
10 21/09/2016 15:30 a 17:00
11 28/09/2016 15:30 a 17:00
12 05/10/2016 15:30 a 17:00
13 12/10/2016 15:30 a 17:00
14 19/10/2016 15:30 a 17:00
15 26/10/2016 15:30 a 17:00
16 05/11/2016 15:30 a 17:00
17 05/11/2016 15:30 a 17:00

25 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
IV.1.3. Contenido de Sesiones de la Terapia Comunitaria
Semestre I

Médico
Psicólogo
Sesión Fecha Tema Psiquiatra a
practicante a cargo
cargo

1 31/03/2016 Higiene Personal /La cara y manos   Claudia Quezada

2 20/04/2016 Higiene Personal /Los dientes   Claudia Quezada

3 27/04/2016 Higiene Personal /El cuerpo   Claudia Quezada

4 04/05/2016 Autoestima   Claudia Quezada

5 11/05/2016 Autoestima   Claudia Quezada

6 18/05/2016 Ansiedad   Claudia Quezada

7 25/05/2016 Ansiedad   Claudia Quezada

8 01/06/2016 Estrés   Claudia Quezada

9 08/06/2016 Técnicas de manejo de estrés   Claudia Quezada

10 15/06/2016 Afrontamiento   Claudia Quezada

11 22/06/2016 Técnicas de afrontamiento   Claudia Quezada


Reflexión de todos los temas
12 29/06/2016   Claudia Quezada
llevados

26 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
Semestre II

Médico
N. Psicólogo a Docente
Fecha Tema Psiquiatra a
Sesión cargo participación
cargo
CONCIENCIA DE Claudia
1 20/07/2016 Lilian Dávalos
ENFERMEDAD   Quezada
ADHERENCIA AL Claudia
2 27/07/2016 Lilian Dávalos
TRATAMIENTO   Quezada
Claudia
3 03/08/2016 RESPONSABILIDAD Lilian Dávalos
  Quezada
CUIDADOS BÁSICOS
Claudia
4 10/08/2016 (ASEO Y ARREGLO Lilian Dávalos
Quezada
PERSONAL)  
ACTIVIDADES EN Claudia
5 17/08/2016 Lilian Dávalos
REHABILITACIÓN   Quezada
COMUNICACIÓN CON LA Claudia
6 24/08/2016 Lilian Dávalos
FAMILIA   Quezada
CÓMO RECONOCER Claudia
7 31/08/2016 Lilian Dávalos
SÍNTOMAS?   Quezada
ENFERMEDAD Y Claudia
8 07/09/2016 Lilian Dávalos
TRABAJO   Quezada
RELACIONES Claudia
9 14/09/2016 Lilian Dávalos
LABORALES   Quezada
ENFERMEDAD Y Claudia
10 21/09/2016 Lilian Dávalos
PAREJA   Quezada
LABORTERAPIA Y Claudia
11 28/09/2016 Lilian Dávalos
REHABILITACIÓN   Quezada
Claudia
12 05/10/2016 HÁBITOS SALUDABLES Lilian Dávalos
  Quezada
CONTROL DE LA Claudia
13 12/10/2016 Lilian Dávalos
ANSIEDAD   Quezada
CONTROL DE LA Claudia
14 19/10/2016 Lilian Dávalos
DEPRESIÓN   Quezada
CONTROL DE LA Claudia
15 26/10/2016 Lilian Dávalos
IMPULSIVIDAD   Quezada
Claudia
16 05/11/2016 SEXUALIDAD Lilian Dávalos
  Quezada
ACTIVIDADES DE LA Claudia
17 05/11/2016 Lilian Dávalos
VIDA DIARIA   Quezada

BIBLIOGRAFIA
27 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M
Moral L. Guía de Gestión del Hospital de Día de Psiquiatría. [Monografía en Internet]. INSALUD; 1999
[acceso 11 de marzo de 2016]. Disponible en:
www.ingesa.msc.es/estaestudios/documpublica/psiquiatrico.htm. 6. Díaz-Sibaja MA, Trujillo A, Peris-
Mencheta L. Hospital de día Infanto-J

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martijena, N. (1999). Terapia Ocupacional: Conceptos y aplicación. Mar del Plata: Martin.
REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL ISSN 0717-6767 VOL. 13, Nº. 2, DICIEMBRE 2013, PÁG. 45 -
55
SITIOS WEB COSULTADOS:
http://www.hospitaldeclinicas.com.bo/)

28 | P r o g r a m a d e F o r t a l e c i m i e n t o d e Á r e a d e T e r a p i a O c u p a c i o n a l p o r : C l a u d i a Q u e z a d a
M

También podría gustarte