Está en la página 1de 15

PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001

OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 1 de 15
Espejo

SERVICIO DE ONCOLOGIA
PROTOCOLO DE MANEJO Y
TRATAMIENTO DE CANCER DE OVARIO
TIPO EPITELIAL
Nombre y Apellido Cargo Firma

MEDICO RESIDENTE
DR JAIRO MACAS
ASISTENCIAL DEL SERVICIO
CABRERA
DE ONCOLOGIA

MEDICO POSGRADISTA DE
Elaborado por: DRA DIANA CHAMORRO
ONCOLOGIA CLINICA

Validado por:

Aprobado por

Versión Descripción del cambio Fecha de Actualización

1.0 Versión Original 00/00/2023

2.0 Actualización del documento 00/00/2023

JUNIO – 2023

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 1
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 2 de 15
Espejo

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS INTERNOS


 Todos los textos se desarrollan en fuente Calibri tamaño 11, interlineado 1,15, y
justificado; se recomienda imprimir por ambas caras de la hoja.
 El contenido en las tablas, deberá ser fuente Calibri tamaño 10, interlineado 1,15 y
justificado.
 Los títulos de las tablas, gráficos e ilustraciones se desarrollarán con fuente Calibri,
tamaño 8, y se ubicarán de manera centralizada, en la parte inferior de la misma.

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
2. OBJETIVO..................................................................................................................3
3. ALCANCE...................................................................................................................3
4. DEFINICIONES...........................................................................................................4
5. GLOSARIO DE ABREVIATURAS..................................................................................4
6. NORMATIVA............................................................................................................. 5
7. DESARROLLO............................................................................................................ 5
7.1. .............................................................................................................................. 5
7.2. .............................................................................................................................. 6
7.3. .............................................................................................................................. 6
7.4. .............................................................................................................................. 7
7.5. .............................................................................................................................. 8
7.6. .............................................................................................................................. 9
7.6.1. .......................................................................................................................... 9
7.6.2. .......................................................................................................................... 9
7.7. .............................................................................................................................. 9

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 2
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 3 de 15
Espejo

 INTRODUCCIÓN

El cancer de ovario es la segunda neoplasia mas frecuente mas común en mujeres, y el que
causa una mayor mortalidad en la población femenina, por su diagnostico insidioso, y tardío, lo
que conlleva a un diagnostico en etapas avanzadas de la enfermedad, la misma que en la
actualidad sigue matando a nuestras pacientes.

El carcinoma seroso de alto grado , es el subtipo histologico mas común del tipo epitelial de
ovario, y este se relación con el carcinoma seroso peritoneal y de las trompoas de Falopio por que
comparten similitudes en el tipo de histología y comportamiento clínico, por lo que el tratamiento
en relación a esto es similar al cancer de ovario epitelial

La mayoría de los neoplasias de ovario mas del 95% son epiteliales y los subtipos de cancer de
ovario epitelial incluyen carcinoma seroso de alto grado , bajo grado , endometrioide , células
claras, mucinoso.

 OBJETIVO

Establecer los lineamientos necesarios del personal médico quirúrgico que desempeña su labor en
el servicio de oncología - Cirugía oncológica, para que brinde una adecuada atención, valoración,
y seguridad al realizar cada diagnostico y tratamiento que permitan garantizar la seguridad, y la
atención a nuestros pacientes

 ALCANCE

El presente protocolo tiene su aplicación se encuentra dirigido para todos los usuarios
ambulatorios que acuden al hospital Eugenio Espejo, en el servicio de Oncología y Cirugía
Oncológica o paciente hospitalizados de cualquier servicio del hospital

 DEFINICIONES

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 3
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 4 de 15
Espejo

 NORMATIVA

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO. Art. 6: Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública,
3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante
todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares”.

A partir del 07 de Noviembre del 2013, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador adopta como
normativa para realizar prácticas quirúrgicas seguras las Normas Internacionales de la OMS,
emitiendo bajo Acuerdo Ministerial del MSP el cual expresa lo siguiente.

Art. 2: “Disponer que la “Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía”, El Manual de


Aplicación de la Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la Cirugía 2009”, y Cirugía Segura
Salva Vidas, sean aplicados a nivel nacional obligatoriamente como una Normativa del Ministerio
de Salud Pública, para el Sistema Nacional de Salud (Red Pública de Salud y Red Complementaria).
Mediante el cual, la Dirección de Calidad de los Servicios de Salud, vigila y controla el
cumplimiento de dicha disposición, asegurando así que se adopte medidas de seguridad
esenciales, que sirvan para minimizar los riesgos evitables más comunes, que ponen en peligro el
bienestar y la vida de los pacientes quirúrgicos y de su aplicación en los Hospitales del Segundo y
Tercer nivel de Atención”.

 DESARROLLO

CANCER DE OVARIO

El cancer de ovario es la segunda neoplasia mas frecuente mas común en mujeres, y el que
causa una mayor mortalidad en la población femenina, por su diagnostico insidioso, y tardío, lo
que conlleva a un diagnostico en etapas avanzadas de la enfermedad, la misma que en la
actualidad sigue matando a nuestras pacientes

EPIDEMIOLOGIA:

Existen 3 tipos de cáncer de ovario: carcinoma epitelial, tumores de células germinales, tumores del
estroma.

 Carcinoma epitelial: representa el 85-90% de los canceres de ovario y será del que
hablemos en adelante.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 4
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 5 de 15
Espejo

 Tumores de células germinales. Muy infrecuentes

 Tumores del estroma. Aún más infrecuentes.

El cáncer epitelial es la principal causa de mortalidad por cáncer ginecológico.

Esto es debido, como veremos más adelante, a que la mayoría de pacientes (70-80%) se
diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad. Globalmente representa el 3% de los
tumores en la mujer y es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres tras el cáncer de pulmón,
mama y colon.

La elevada mortalidad del cáncer de ovario se explica por dos razones:

 La ausencia de síntomas específicos al inicio, lo que motiva que la mayoría de pacientes se


presenten con enfermedad diseminada al diagnóstico (que es más difícil de curar), y
 La ausencia de métodos de detección precoz (screening) que sean eficaces y estén
validadas.

Existen diferencias geográficas en la incidencia de esta enfermedad, siendo más frecuente en países
industrializados.

En cuanto a la edad de presentación, el cáncer de ovario es una enfermedad más frecuente en las
mujeres postmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años (la media está
alrededor de los 63 años).

Causas y factores de riesgo

La causa del cáncer de ovario continúa sin conocerse. El cáncer de ovario, como otros tumores
malignos, se produce como consecuencia de una acumulación de alteraciones genéticas que causa
un crecimiento y proliferación incontrolada de las células epiteliales, pero continúan sin conocerse
el mecanismo o mecanismos que inducen dichas alteraciones.

Varios estudios epidemiológicos han identificado algunos factores que podrían aumentar el riesgo
de la enfermedad:

 Existen algunos estudios que indican que una dieta rica en grasa y la exposición al talco
son factores de riesgo, sin embargo no se dispone de estudios concluyentes.
 En cambio si que se conoce la relación del cáncer de ovario con algunos factores
hormonales y factores relacionados con la reproducción. Así, las mujeres que no han tenido
hijos tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. En cambio, el riesgo de padecer
cáncer de ovario disminuye en aquellas mujeres que han empleado anticonceptivos orales.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 5
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 6 de 15
Espejo

Alrededor del 20% de los cánceres de ovario son hereditarios, asociados en la mayoría de casos
a mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2.

Estos genes forman parte del grupo de “genes supresores de tumores” y contienen la información
para la producción de unas proteínas implicadas en la reparación del ADN y por tanto en el
mantenimiento íntegro del genoma.

Parecen existir otros genes implicados, en mayor o menor grado, siendo considerado aun incierto el
papel que tienen en el desarrollo del cáncer de ovario.

Es importante destacar que no todas las mujeres con mutaciones de BRCA van a desarrollar cáncer
de ovario o mama.

Asimismo, existe la evidencia de que las pacientes portadoras de estas mutaciones tienen una mejor
supervivencia. Entre las razones que se citan está el hecho de que son mujeres con controles más
exhaustivas y que pueden ser diagnosticadas en una fase más precoz de la enfermedad.

Los criterios para el diagnóstico clínico de un cáncer de mama-ovario hereditarios del Grupo de
Trabajo de la Sociedad Española de Oncología Médica son:

 Un caso de cáncer de mama menor o igual a 40 años.


 Diagnóstico de cáncer de mama y ovario en la misma paciente.

 Dos o más casos de cáncer de mama, uno de los cuales es bilateral o en menor de 50 años.

 Un caso de cáncer de mama en mujer de menos de 50 años o bilateral, y un caso de cáncer


de ovario en familiares de primer o segundo grado.

 Tres casos de cáncer de mama y ovario (al menos 1 caso de ovario) en familiares de primer
o segundo grado.

 Dos casos de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado.

 Un caso de cáncer de mama en varón y al menos 1 familiar de primer o segundo grado con
cáncer de mama u ovario.

Diagnóstico

Ante la sospecha de cáncer de ovario, lo primero que se debe realizar a la paciente es


una evaluación general consistente en:

 Una historia clínica completa y una exploración física minuciosa con exploración de la
pelvis y exploración ginecológica realizada por un ginecólogo.
 Análisis de sangre que incluya marcadores tumorales.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 6
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 7 de 15
Espejo

 Exploraciones radiológicas, como TAC, PET-TAC o RMN.

Otras pruebas que se deben realizar son exploraciones radiológicas, es decir pruebas de imagen.
Las exploraciones radiológicas que se suelen realizar son:

 Ecografía ginecológica: consiste en la introducción de una sonda de ecografía por vía


vaginal. Permite identificar con bastante precisión los ovarios y detectar tumores ováricos
así como la presencia de líquido libre en la cavidad pélvica. Esta prueba es necesaria.
 Tomografía Axial Computerizada de abdomen y pelvis: el TAC nos proporciona
abundante información sobre el tamaño y localización del tumor en la pelvis, la presencia
de afectación de ganglios linfáticos regionales, la existencia de ascitis (líquido libre en la
cavidad abdominal) y la presencia de metástasis viscerales en bazo o hígado (que suelen
ser poco frecuentes en esta enfermedad).

El TAC también puede detectar implantes peritoneales (implantes tumorales en la cavidad


abdominal) que son muy frecuentes en el cáncer de ovario. No obstante, el TAC no suele detectar
implantes de menos de 1-2 centímetros, por lo que con frecuencia en los estadios avanzados existe
más enfermedad de la que detecta el Tomografia computarizada

 Resonancia Nuclear Magnética (RNM): en general no es una prueba que se haga de


rutina. Puede ser más útil que el TAC para detectar la infiltración de órganos pélvicos
(como vejiga o recto) por el tumor. Rara vez es necesario realizar una RNM.
 PET-TAC: el PET-TAC se está imponiendo como exploración para determinar la
extensión de la enfermedad, una vez llegados al diagnóstico de cáncer de ovario. Puede dar
en ocasiones una información más exhaustiva antes de la decisión del tratamiento.

 Ocasionalmente se realiza una cistoscopia para conocer si está infiltrada la vejiga o una
rectoscopia para conocer si está infiltrado el recto, antes de programar la cirugía.

 También se debe realizar la cuantificación del marcador tumoral CA 125. Esta prueba
consiste en un análisis de sangre por el que se mide dicha proteína en el suero de la
paciente, ya que en general está aumentada en las pacientes que padecen un cáncer de
ovario.

 Sin embargo, hay pacientes que no presentan elevación del marcador CA 125, y además,
puede estar aumentado también en enfermedades benignas que cursan con ascitis (líquido
en la cavidad abdominal) o inflamación de la cavidad peritoneal.

 La utilidad principal de esta prueba radica en el seguimiento de la enfermedad, puesto que


suele existir una correlación entre el nivel de CA 125 y la actividad de la enfermedad.

 En toda paciente con el diagnóstico clínico de tumor de ovario se debe realizar una
laparotomía para la toma de biopsia, pues es la prueba que nos servirá para realizar a la vez
el diagnóstico definitivo y la estadificación de la enfermedad. La laparotomía puede ir
precedida de una laparoscopia exploradora para definir mejor las opciones de una cirugía
óptima.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 7
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 8 de 15
Espejo

Estadificación

Primera Cirugía Del Cáncer De Ovario: Laparotomía Diagnóstica y de Estadificación

Ante la sospecha clínica de cáncer de ovario, la primera maniobra diagnóstica y terapéutica debe
consistir en una laparotomía (apertura quirúrgica de la cavidad abdominal) con fines diagnósticos,
de estadificación y terapéuticos. Sin embargo, en ocasiones puede ser recomendable una
laparoscopia previa para determinar si la cirugía recomendada es posible, además de permitir una
biopsia apropiada.

El diagnóstico definitivo de un cáncer de ovario requiere el análisis histopatológico (por el Servicio


de Anatomía Patológica) del tumor ovárico. Además, a diferencia de otros tumores, la
estadificación (determinación de la extensión de la enfermedad) del cáncer de ovario es
quirúrgica, pues es precisa la visualización directa de toda la cavidad abdominal.

Dicha exploración debe ser realizada por un cirujano-ginecólogo con experiencia en el tratamiento
de cáncer de ovario. La intervención de laparotomía de estadificación es una intervención compleja
en la que se debe realizar una exploración minuciosa de la cavidad abdominal y pélvica, así como
de los ganglios linfáticos con el fin de determinar con exactitud la extensión de la enfermedad.

Tras esta primera aproximación, lo habitual es que el cirujano-ginecólogo extirpe el ovario tumoral
o una muestra de tejido, con el fin de que el patólogo (médico especialista en Anatomía Patológica)
realice un primer diagnostico durante la intervención (diagnóstico intraoperatorio).

En caso de que el patólogo confirme que se trata de un cáncer de ovario, el cirujano-ginecólogo


proseguirá con la cirugía puesto que el tratamiento inicial del cáncer de ovario es quirúrgico.

Estadios

Como en otros tumores, el cáncer de ovario se clasifica en varios estadios según la extensión de la
enfermedad (Tabla 2 ).

El estadio de la enfermedad (su grado de extensión) es el factor pronóstico más importante. Así, las
pacientes con tumores en estadios iniciales (estadios I y II) tienen una mayor supervivencia que las
pacientes con tumores avanzados (estadios III y IV), y menor probabilidad de recurrencia tras el
tratamiento (Tabla 3).

Pronóstico

Los dos factores pronóstico más importantes son el estadio y el tumor residual tras la cirugía.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 8
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 9 de 15
Espejo

Otros factores a considerar como favorables son: edad más joven, buen estado funcional, tipo
celular serosopapilar, tumor bien diferenciado, ausencia de líquido abdominal, presencia de
mutación de BRCA.

La supervivencia global del cáncer de ovario se aproxima al 50%, sin embargo, varía en función de
los distintos factores pronóstico mencionados anteriormente, siendo el principal la extensión de la
enfermedad al diagnóstico. En la Tabla 3 se recoge la supervivencia estimada a 5 años del cáncer
epitelial de ovario en función del estadio. (Las estadísticas en cáncer deben ser valoradas con
cautela.

Las cifras que se expresan se basan en el análisis de miles de casos, pero la supervivencia
específica de una paciente individual puede ser diferente por diversos motivos, por ejemplo: el
resultado de la cirugía.

TRATAMIENTO DE LOS ESTADIOS INICIALES

Cuando al intervenir una paciente con la sospecha de cáncer de ovario, el cirujano-ginecólogo se


encuentra una masa en el ovario sin evidencia de que exista enfermedad diseminada por el
abdomen o la pelvis, lo primero que realiza es la extirpación de dicho ovario y lo remite al
patólogo.

Una vez confirmado que se trata de un cáncer de ovario, el cirujano continúa la intervención con el
fin de completar la estadificación de la enfermedad para conocer con detalle si la enfermedad ha
podido extenderse fuera del ovario. Dicho proceso de estadificación se realiza mediante un
protocolo quirúrgico que incluye lo siguiente:

 La extirpación del otro ovario y del útero.


 Extirpación de parte de la grasa que se encuentra por delante del intestino (omento).

 Toma de muestras (biopsias) en varias localizaciones de la cavidad abdominal y en


cualquier zona sospechosa.

 Toma de biopsias de los ganglios linfáticos.

El análisis patológico de todas estas muestras determinará la estadificación definitiva de la


enfermedad (ver tabla 2).

En la mayoría de pacientes con estadio I (tumor limitado a los ovarios), la cirugía consigue la
curación de la enfermedad. Sin embargo, existe un 20-30% de pacientes que presentaran recaída de
la enfermedad y que teóricamente se pueden beneficiar de un tratamiento médico complementario a
la cirugía.

Los factores que se han asociado a un mayor riesgo de recaída son:

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 9
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 10 de 15
Espejo

 El grado histológico: Las pacientes con tumores grado 3 tienen una supervivencia menor
que las pacientes con grado 1.
 El estadio: la supervivencia a 5 años tras la cirugía sin tratamiento complementario es
superior al 90% en estadios IA-IB y se sitúa en torno al 70-80% en estadios IC.

 La ruptura de la cápsula ovárica, bien durante la cirugía o antes de la misma.

Sobre la base de estos factores pronósticos se han dividido a las pacientes en dos grandes grupos
(tabla 4): 1) pacientes de bajo riesgo, que presentan una supervivencia a 5 años superior al 90 % y
no requieren tratamiento complementario tras la cirugía, y 2) pacientes de alto riesgo, que son
aquellas que presentan mayor probabilidad de recaída a 5 años (riesgo de recaída 20-40%) y se
podrían beneficiar de un tratamiento complementario.

Existen datos de ensayos clínicos que demuestran que administrar un tratamiento de quimioterapia
basado en cisplatino o carboplatino aumenta la supervivencia de mujeres operadas de cáncer de
ovario en estadio precoz que presentan algún factor de mal pronóstico.

No está definido el mejor esquema de quimioterapia en esta situación ni el número de ciclos


óptimo. Se debe emplear un esquema que contenga carboplatino o cisplatino y administrar al
menos 3-4 ciclos. El tratamiento más empleado es paclitaxel y carboplatino.

En conclusión, con el fin de evitar la recurrencia y aumentar la supervivencia, la mayoría de las


pacientes suelen recibir un tratamiento complementario con quimioterapia basada en paclitaxel y
carboplatino. Tan sólo en las pacientes con tumores muy precoces en estadios IA-IB de bajo grado
(grado 1) se recomienda exclusivamente hacer seguimiento, pues la cirugía sola es prácticamente
curativa.

TRATAMIENTO DE LOS ESTADIOS AVANZADOS

Cirugía como tratamiento inicial en los estadios avanzados

Lo que suele encontrar el cirujano-ginecólogo al abrir la cavidad peritoneal en las pacientes con
estadios avanzados, es que el tumor se ha extendido fuera de los ovarios y presenta múltiples
implantes de diferentes tamaños en la cavidad abdominal y pélvico.

En estas pacientes, además del procedimiento quirúrgico que se realiza en los estadios iniciales
(extirpación del útero y los ovarios) debe intentarse extirpar, todo el tumor visible existente en la
cavidad abdominal incluyendo, si es necesario, segmento intestinal, áreas hepáticas o de bazo...

El objetivo es intentar quitar todo el tumor visible, puesto que se sabe que en aquellas pacientes en
las que no se deja tumor macroscópicamente visible presentan mayor supervivencia que aquellas en
las que se deja tumor residual.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 10
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 11 de 15
Espejo

Esta cirugía (citorreductora) no siempre es posible, considerándose óptima sólo cuando no queda
enfermedad residual. En estos casos, se consigue un aumento de la supervivencia.

Tratamiento de quimioterapia como tratamiento inicial en estadios avanzados (neoadyuvante)

Se define así aquel tratamiento de quimioterapia que se efectúa antes de la cirugía.

Limitada a aquellos casos en los que el cirujano prevé la imposibilidad de obtener una cirugía
óptima. Con ella se busca reducir el volumen del tumor para que el cirujano pueda conseguir una
cirugía óptima.

Los esquemas de tratamiento y los fármacos que se administran son los mismos que en caso de la
quimioterapia adyuvante, que se comenta a continuación. Habitualmente se administran 3 o 4
tratamientos.

Con la quimioterapia neoadyuvante se pretende obtener una reduccion del tumor, suficiente para
que seguidamente se practique la cirugía, con más opciones de conseguir una citorreducción
óptima.

La cirugía efectuada tras quimioterapia neoadyuvante se denomina Cirugía de Intervalo.

Tratamiento de quimioterapia tras la cirugía (adyuvante)

El tratamiento estándar actual y mayoritariamente empleado es una combinación de paclitaxel y


carboplatino administrados por vía intravenosa cada 21 días por 6 ciclos.

También se puede administrar el paclitaxel en una pauta semanal. Sin embargo, este esquema que
denominamos “dosis densas”. No ha demostrado ser superior al tratamiento estándar.

Los efectos secundarios más frecuentes de la combinación de paclitaxel y carboplatino son:

• Nauseas y vómitos.

• Alopecia.

• Bajada de leucocitos (leucopenia), plaquetas (trombopenia) y glóbulos rojos (anemia), que rara
vez causan episodios de fiebre por bajada de defensas o sangrado por descenso de plaquetas.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 11
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 12 de 15
Espejo

• Neuropatía sensitiva, que consiste en alteraciones sensitivas de pies y manos con una distribución
en guante y calcetín caracterizadas por: hormigueo, acorchamiento, dolor, pérdida de
sensibilidad…

• Mialgias y artralgias, que consisten en dolores musculares y articulares moderados (a veces


severos) que aparecen entre los 2-5 días tras la administración de paclitaxel y suelen resolverse
espontáneamente en 3-4 días.

Hay dos opciones, el mismo tipo utilizado como neoadyuvante y la intraperitoneal (directamente en
la cavidad abdominal a través de un catéter).

Esta última se fundamenta en varios principios:

 El cáncer de ovario es una enfermedad limitada a la cavidad peritoneal durante casi toda su
evolución.
 Los fármacos administrados directamente en la cavidad peritoneal alcanzan un
concentración dentro la cavidad mucho mayor que cuando se administran por vía
intravenosa.

 Existe una relación entre dosis de quimioterapia y respuesta en cáncer de ovario.

 La quimioterapia intraperitoneal atraviesa escasos milímetros dentro del tumor por lo que
este procedimiento sólo se puede usar en pacientes con cáncer de ovario avanzado en los
que se consigue una citorreducción completa (no dejar ningún residuo de tumor) o
implantes residuales de menos de 10 mm.

Las limitaciones de la quimioterapia intraperitoneal residen en gran parte en complicaciones


relacionadas con el catéter y el procedimiento:

 Obstrucción al flujo o mala distribución del tratamiento.


 Infección: peritonitis, pared abdominal o catéter.

 Perforación intestinal.

Existen datos procedentes de ensayos clínicos comparativos que demuestran un aumento de


supervivencia con la administración de quimioterapia intraperitoneal frente a la administración
intravenosa en pacientes con cáncer de ovario avanzado tras una citorreducción completa (no dejar
ningún residuo de tumor) o con implantes residuales de menos de 10 mm).

El esquema que ha demostrado un beneficio más claro consiste en paclitaxel administrado el día 1º
por vía intravenosa, cisplatino administrado por vía intraperitoneal el día 2º y paclitaxel
administrado por vía intraperitoneal el día 8º, repitiendo los ciclos cada 21 días.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 12
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 13 de 15
Espejo

También estos estudios han demostrado que los esquemas de quimioterapia intraperitoneal
disponibles actualmente son significativamente más tóxicos que los esquemas intravenosos.

Esto hace que sólo sean candidatas a este sistema de tratamiento aquellas pacientes que tengan una
buena situación clínica general que les permita tolerar el tratamiento.

De hecho con el esquema anteriormente citado, sólo el 40% de pacientes son capaces de completar
6 tratamientos. El resto ha de abandonar precozmente debido a los efectos secundarios.

Los efectos secundarios que son más frecuentes con la quimioterapia intraperitoneal incluyen:
leucopenia, nauseas y vómitos, dolor abdominal, infecciones, cansancio, neuropatía periférica,
trastornos renales y metabólicos.

Actualmente, la quimioterapia intraperitoneal se considera una opción estándar en pacientes con


citorreducción óptima debido al aumento de supervivencia demostrado. Es una alternativa que debe
considerarse en centros especializados para pacientes con buen estado general y una adecuada
cirugía.

 FLUJOGRAMAS

Bibliografía

1. Lacey JV, Sherman ME. Ovarian neoplasia. In: Robboy's Pathology of the Female
Reproductive Tract, 2nd ed, Robboy SL, Mutter GL, Prat J, et al. (Eds), Churchill
Livingstone Elsevier, Oxford 2009. p.601.
2. White RH, Chew HK, Zhou H, et al. Incidence of venous thromboembolism in the year
before the diagnosis of cancer in 528,693 adults. Arch Intern Med 2005; 165:1782.
3. Sørensen HT, Mellemkjaer L, Olsen JH, Baron JA. Prognosis of cancers associated with
venous thromboembolism. N Engl J Med 2000; 343:1846.
4. Goff BA, Mandel L, Muntz HG, Melancon CH. Ovarian carcinoma diagnosis. Cancer
2000; 89:2068.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 13
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 14 de 15
Espejo

5. Olson SH, Mignone L, Nakraseive C, et al. Symptoms of ovarian cancer. Obstet Gynecol
2001; 98:212.
6. Vine MF, Ness RB, Calingaert B, et al. Types and duration of symptoms prior to diagnosis
of invasive or borderline ovarian tumor. Gynecol Oncol 2001; 83:466.
7. Yawn BP, Barrette BA, Wollan PC. Ovarian cancer: the neglected diagnosis. Mayo Clin
Proc 2004; 79:1277.
8. Goff BA, Mandel LS, Melancon CH, Muntz HG. Frequency of symptoms of ovarian
cancer in women presenting to primary care clinics. JAMA 2004; 291:2705.
9. Goff BA, Mandel LS, Drescher CW, et al. Development of an ovarian cancer symptom
index: possibilities for earlier detection. Cancer 2007; 109:221.
10. Devlin SM, Diehr PH, Andersen MR, et al. Identification of ovarian cancer symptoms in
health insurance claims data. J Womens Health (Larchmt) 2010; 19:381.
11. Chan JK, Tian C, Kesterson JP, et al. Symptoms of Women With High-Risk Early-Stage
Ovarian Cancer. Obstet Gynecol 2022; 139:157.
12. Friedrich M, Villena-Heinsen C, Schweizer J, et al. Primary tubal carcinoma: a
retrospective analysis of four cases with a literature review. Eur J Gynaecol Oncol 1998;
19:138.
13. Hippisley-Cox J, Coupland C. Identifying women with suspected ovarian cancer in
primary care: derivation and validation of algorithm. BMJ 2011; 344:d8009.
14. Hamilton W, Peters TJ, Bankhead C, Sharp D. Risk of ovarian cancer in women with
symptoms in primary care: population based case-control study. BMJ 2009; 339:b2998.
15. Clayton NL, Jaaback KS, Hirschowitz L. Primary fallopian tube carcinoma - the
experience of a UK cancer centre and a review of the literature. J Obstet Gynaecol 2005;
25:694.
16. SINHA AC. Hydrops tubae profluens as a presenting symptom in primary carcinoma of the
fallopian tube: report of two cases and review of literature. Br Med J 1959; 2:996.
17. Ou YC, Huang HY, Huang CC, et al. Primary fallopian tube carcinoma:
clinicopathological analysis of 12 cases. Taiwan J Obstet Gynecol 2011; 50:141.
18. Shanbhogue AK, Shanbhogue DK, Prasad SR, et al. Clinical syndromes associated with
ovarian neoplasms: a comprehensive review. Radiographics 2010; 30:903.
19. Schnatz PF, Guile M, O'Sullivan DM, Sorosky JI. Clinical significance of atypical
glandular cells on cervical cytology. Obstet Gynecol 2006; 107:701.
20. Prat J, FIGO Committee on Gynecologic Oncology. Staging classification for cancer of the
ovary, fallopian tube, and peritoneum. Int J Gynaecol Obstet 2014; 124:1.
21. Musto A, Rampin L, Nanni C, et al. Present and future of PET and PET/CT in
gynaecologic malignancies. Eur J Radiol 2011; 78:12.
22. Diaz JP, Abu-Rustum NR, Sonoda Y, et al. Video-assisted thoracic surgery (VATS)
evaluation of pleural effusions in patients with newly diagnosed advanced ovarian
carcinoma can influence the primary management choice for these patients. Gynecol Oncol
2010; 116:483.
23. Hewitt MJ, Anderson K, Hall GD, et al. Women with peritoneal carcinomatosis of
unknown origin: Efficacy of image-guided biopsy to determine site-specific diagnosis.
BJOG 2007; 114:46.
24. Mehdi G, Maheshwari V, Afzal S, et al. Image-guided fine-needle aspiration cytology of
ovarian tumors: An assessment of diagnostic efficacy. J Cytol 2010; 27:91.
25. Moore RG, Chung M, Granai CO, et al. Incidence of metastasis to the ovaries from
nongenital tract primary tumors. Gynecol Oncol 2004; 93:87.
26. de Waal YR, Thomas CM, Oei AL, et al. Secondary ovarian malignancies: frequency,
origin, and characteristics. Int J Gynecol Cancer 2009; 19:1160.

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 14
PROTOCOLO DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE CÓDIGO: HEE-UC-PT-001
OVARIO EPITELIAL VERSIÓN N°: 1

Hospital de Especialidades Eugenio ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA


Página 15 de 15
Espejo

27. Kondi-Pafiti A, Kairi-Vasilatou E, Iavazzo C, et al. Metastatic neoplasms of the ovaries: a


clinicopathological study of 97 cases. Arch Gynecol Obstet 2011; 284:1283.
28. Zaino R, Whitney C, Brady MF, et al. Simultaneously detected endometrial and ovarian
carcinomas--a prospective clinicopathologic study of 74 cases: a gynecologic oncology
group study. Gynecol Oncol 2001; 83:355.
29. Soliman PT, Slomovitz BM, Broaddus RR, et al. Synchronous primary cancers of the
endometrium and ovary: a single institution review of 84 cases. Gynecol Oncol 2004;
94:456.
30. Seidman JD, Zhao P, Yemelyanova A. "Primary peritoneal" high-grade serous carcinoma
is very likely metastatic from serous tubal intraepithelial carcinoma: assessing the new
paradigm of ovarian and pelvic serous carcinogenesis and its implications for screening for
ovarian cancer. Gynecol Oncol 2011; 120:470.
31. Gupta A, Chen Q, Wilson LE, et al. Factor Analysis of Health Care Access With Ovarian
Cancer Surgery and Gynecologic Oncologist Consultation. JAMA Netw Open 2023;
6:e2254595.
Topic 3238 Version 60.0

Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi –(+593) 2 2507927, Quito Ecuador


Página 15

También podría gustarte