Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

TITULO:

CREENCIAS IRRACIONALES Y SU CORRELACIÓN CON LAS

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES INTERNADOS EN LA

UNIDAD DE MEDICINA I DEL HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO LA PAZ Commented [A1]: Metodológicamente un título debe
expresar los siguientes elementos - objeto de estudio,
variables, unidades de observación y sus características ,
Proyecto de Investigación (Perfil de Tesis) tipo de investigación, lugar o contexto.

Presentado para la Asignatura de Revísalo me parece que aun falta eso en tu titulo

Taller de Grado I, Gestión I/2019

Estudiante: Univ. Nicol Norka Aguilar Huarachi

LA PAZ – BOLIVIA

1
DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a mis padres, por ser el pilar fundamental en mi

vida y demostrarme día a día su apoyo incondicional, en mis triunfos y momentos difíciles.

Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar

académicamente, me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el

ejemplo de esfuerzo y valentía.

2
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a toda mi

familia por estar siempre presentes.

Agradecer a mi tutor Lic. Pedro Gamal Urquidi Teceros, quien, con su paciencia, dedicación,

motivación, criterio en este proyecto, me brindo el apoyo incondicional para desarrollarme

profesionalmente y seguir cultivando mis valores, sin dudar de mi capacidad.

Sus aportaciones en esta tesis fueron de mucha importancia, transmitir su experiencia laboral en

el estudio, refleja la dedicación y amor por la Carrera de Psicología.

Expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Lic. Pablo Aguilar, a quien tuve el privilegio

de conocer, colaborador durante todo este proceso, quien, con su dirección, conocimiento, enseñanza,

colaboración y apoyo desinteresado permitió el desarrollo de este trabajo. Commented [A2]: Gracias no olvides ayudar a las
personas cuando lo necesiten ….. solo eso ..ggggggggg
Finalmente agradezco a los todos docentes de la Universidad de Aquino Bolivia, que, con su

sabiduría, conocimiento, motivaron a desarrollarme como persona y profesional.

Por permitirme concluir con una etapa de mi vida, gracias…

3
RESUMEN Commented [A3]: Un resumen es la síntesis de todo tu
trabajo como observaras en los artículos científicos estos
expresan el sumus de la investigación , sin embargo este es
La presente investigación determinará la relación entre las creencias irracionales y las solo la parte del perfil por lo que debe ser aún más
sintético en pocas palabras es muy extenso.
estrategias de afrontamiento frente a la patología de base, teniendo como beneficiarios directos a Commented [A4]: En realidad lo que se tratará de
demostrar es la correlación
los pacientes internados en la Unidad de Medicina I, Hospital de Clínicas Universitario y por Commented [A5]: Ellos serán los beneficiarios de la
investigación? O será la institución?
medio de los resultados obtenidos se podrá evidenciar los tipos de creencias irracionales y las Es mejor no utilizar este termino

estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y la resolución del problema; lo que

contribuirá hacia nuevas investigaciones y al emprendimientos de planes de tratamiento en

personas que así lo necesiten. Para la selección de la población de estudio se aplicó la fórmula Commented [A6]: Esto es más justificación

muestral teniendo como resultado un total de 60 personas (127 mujeres y 59 hombres), con Commented [A7]: No tiene relación ahí hay una
incoherencia si te fijas los números no cuadran
edades comprendidas entre 30 a 70 años.

Una población de personas que presentan una patología de base crónica, (nefrológica,

cardiológica y endocrinológica), siendo enfermedades que tienen incidencia en los diferentes Commented [A8]: Más arriba hablas de solo patología y
aquí hablas de patología crónica ahí también hay una
incoherencia
órganos del cuerpo, entendiendo que este proceso demanda desde el ingreso del paciente al
Commented [A9]: ¿Cuál proceso? mas arriba no se
habla de ningún proceso. Hay que utilizar un mismo lenguaje
hospital factores de exigencia, esfuerzo, organización y situaciones estresantes, como la en toda la redacción si lo ves parecería que lo que me
pregunto es algo que se preguntaría cualquiera.
adaptación y cambios de estilo de vida dentro de la vivencia en el Hospital.

Se cubrirá un vacío teórico en este tipo de población, puesto que se realizó estudios sobre Commented [A10]: Se cubrirá un vacío teórica ya que no
existen estudios en los que se investigue la correlación entre
ambas variables con este tipo de población (podría ser algo
el tema, pero con variables diferentes, permitiendo este trabajo describir la relación entre las dos; así para que se entienda mejor)
Commented [A11]: Estas repitiendo lo del principio que
para dicha finalidad se les aplicara el Test de Creencias Irracionales de Ellis con el objetivo de es lo mismo

conocer cuáles son las ideas irracionales predominantes que poseen los pacientes y como esta

afecta en la percepción de enfermedad y el afrontamiento de la misma, además de la Escala de

Estrategias de Afrontamiento (WAIS of Coping Scale – Revised Woc-R), permitiendo evaluar el


Commented [A12]: Como te digo falta orden y claridad
en las ideas, como sugerencia como lo aria yo por ejemplo
afrontamiento como proceso, que haga referencia a pensamientos de cada paciente. comenzaría por las definiciones que manejas en la
investigación para luego hablar del objetivo general
Falta orden en las ideas y mejorara la redacción descriptivo para luego hablar del objetivo estadístico ,
seguidamente hablaría del tipo de diseño y la muestra para
finalmente hablar de los instrumentos. Es un resumen el cual
tiene que ser menos de una pagina .

4
PALABRAS CLAVES: CREENCIAS_IRRACIONALES, COGNICIÓN, EMOCIÓN,

CONDUCTA, ESTRATEGIAS_AFRONTAMIENTO,

ABSTRACT

The present investigation will determine the relationship between irrational beliefs and

coping strategies against the basic pathology, having as direct beneficiaries the patients

hospitalized in the Unit of Medicine I, Hospital de Clínicas Universitario, by means of the results

obtained it will be possible to demonstrate the types of irrational beliefs and coping strategies

focused on emotion and the resolution of the problem; This will contribute to new research and

to the undertakings of treatment plans in people who need it. For the selection of the study

population, the sample formula was applied, resulting in a total of 60 people (127 women and 59

men), aged between 30 and 70 years.

A population of people presenting a pathology with a chronic base (nephrological,

cardiological and endocrinological), being diseases that have incidence in the different organs of

the body, understanding that this process demands from the entrance of the patient to the hospital

factors of exigency, effort, organization and stressful situations, such as adaptation and changes

of lifestyle within the experience in the Hospital.

A theoretical vacuum will be covered in this type of population, since studies were

carried out on the subject, but with different variables, allowing this work to describe the

relationship between the two; For this purpose, the Irrational Beliefs Test of Ellis will be applied

in order to know which are the predominant irrational ideas that patients have and how it affects

the perception of illness and coping with it, in addition to the Strategies Scale. of Coping (WAIS

5
of Coping Scale - Revised Woc-R), allowing to assess coping as a process, which refers to the

thoughts of each patient. For the data analysis, the statistical program SPSS was taken as a

reference

6
INTRODUCCION Commented [A13]: De la misma forma es solo la
introducción.
Esta nos da un panorama rápido de lo más importante de la
El presente proyecto corresponde a una investigación dentro del área de la Psicología investigación .

Clínica bajo un enfoque cognitivo – conductual, tiene como objetivo identificar las creencias

irracionales para ser estudiadas jerárquicamente partiendo desde la teoría cognitiva hasta el tema

de interés que es determinar si las creencias irracionales se relacionan con las estrategias de

afrontamiento frente a la patología de base Commented [A14]: No tiene relación con tu objetivo
general
Las creencias irracionales son pensamientos erróneos que se han ido desarrollando a lo

largo de la vida de una persona, influenciados ya sea por la cultura misma o por el lugar en

donde se desarrolla el sujeto, cuando estas creencias irracionales aparecen en mayor nivel dentro

de la cognición de una persona en este caso en un paciente hospitalizado, esta se verá perturbada

por lo que a su vez afectará sus emociones, conducta y por ende la recuperación frente a su

enfermedad. Commented [A15]: Muy buena la idea pero hay que


mejorar la redaccion
Desde la perspectiva del modelo racional emotiva de Ellis (1980), las personas

experimentamos emociones acordes a la situación vivida denominadas emociones convenientes,

y emociones inconvenientes, es decir aquellas que no se ajustan a la situación vivida por ser Commented [A16]: Eso sí era importante mencionar de
que se trata cada una gggggggg
falsas, ser órdenes o mandatos, conducen a emociones inadecuadas (como la depresión o

ansiedad) y no ayuda a lograr los objetivos (Bernard, 1983 citado en Calvete y Cardeños, 1999;

Ellis y Bernard, 1990 citado en Gonzáles y Rodríguez, 2009). Commented [A17]: En la introducción no es necesario
citar autores de manera tan extensa.
Normalmente se dice que todas las personas presentan un cierto nivel de irracionalidad,

pero este puede ser controlado, por lo que no afecta significativamente al sujeto, ni a su diario

vivir. Cabe recalcar que Ellis mencionaba que no es el acontecimiento mismo el causante de la

afección de la persona sino la interpretación que ella haga de la situación manifiesta. Commented [A18]: Para mi esta parte no es necesaria

7
.concreto mencionar solo las ideas irracionales que son, cómo afectan a las personas y

como se relaciona con las estrategias de afrontamiento. Commented [A19]: Importante

Por otra parte, el tema del afrontamiento es de gran importancia dentro del campo de la

salud, con él están relacionadas múltiples categorías y procesos asociados a la estabilidad

psíquica y al modo de vida de individuos y grupos, es expresión del papel activo del ser humano

ante los desafíos de la vida cotidiana, y se ha constatado que puede mediatizar los efectos

adversos del estrés sobre la salud, incluso sobre la competencia inmunológica del individuo. El

término afrontamiento fue trabajado desde una perspectiva transaccional por (Lazarus y Folkman

1986), quienes lo definieron como los esfuerzos cognitivos, emocionales y conductuales

dirigidos a manejar las demandas internas y ambientales que exceden los recursos de la persona. Commented [A20]: No es necesario , deberías hablar en
concreto de las estrategias de afrontamiento
Las personas que padecen una enfermedad de índole crónica tendrán que afrontar con una

enfermedad que es duradera y progresiva que repercute en su vida diaria como en el trabajo,

relaciones personales, nuevo hábito alimenticio, a estar bajo supervisión de controles médicos y

plan terapéutico, en definitiva, una repercusión en la calidad de vida asociados a pensamientos

extremistas, ilógicos y perturbadores; que pueden dar como consecuencias trastornos

emocionales, aislamiento, desmotivación, depresión y ansiedad, Commented [A21]: Muy bien , un poquito revisa la
redacción pero esta parte esta muy buena
Ante un mismo suceso, en este caso la cronicidad de la enfermedad es potencialmente

estresante para los pacientes, presentando reacciones muy diversas, por ejemplo, la percepción

de muerte suele suponer un profundo golpe emocional, pero para algunos pocos resulta una

bendición. Commented [A22]: Seria mejor hablar de ideas


irracionales y no de estrés
Razón por el cual esta investigación permitirá desarrollar el análisis y la descripción de la

misma, frente a los resultados encontrados en poblaciones diferentes, en su mayoría de índole

internacional. Una de las manifestaciones de malestar más trabajadas dentro de la psicología, en Commented [A23]: No es la finalidad de tu investigación.

8
el abordaje de este constructo, considerando como marco referencial, a la teoría de Ellis (1980

citado en Velásquez, 2002).

En el capítulo uno se describe el estado del arte sobre las creencias irracionales y las

estrategias de afrontamiento, revisando los constructos y las investigaciones al respecto, para dar

pase al planteamiento de la interrogante a resolver en la población elegida. Se trabajó bajo la

teoría planteada por Ellis (1980) sobre creencias irracionales y la teoría (Lazarus y Folkman

1986) sobre las estrategias de afrontamiento y predisposiciones personales para hacer frente a las

situaciones.

En el capítulo dos se menciona el marco contextual, lugar donde se realizó la presente

investigación, Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz, siendo este un hospital de tercer nivel

lo que significa que cuenta con diversas especialidades e unidades hospitalarias dentro de la

misma.

Mientras que en el capítulo tres se describe el marco teórico donde se da a conocer

ampliamente la teoría de la psicología cognitiva donde nace la teoría de Albert Ellis, psicólogo

influyente que desarrolló una terapia racional de comportamiento emotivo, desempeñó un papel

vital en la revolución cognitiva y tuvo lugar en el campo de la psicoterapia, ayudó a influir en el

aumento de los enfoques cognitivo-conductuales como un enfoque de tratamiento.

Se definirá también en esta investigación, el concepto de estrategias de afrontamiento,

como esfuerzos cognitivos y conductuales que los seres humanos desarrollan para controlar las

demandas externas e internas a las que el individuo le hace frente día a día, permitiéndole a la

persona tolerar, reducir, aceptar y hasta ignorar los eventos suscitados(Lazarus y Folkman citado

por Contreras 2007).

9
En el capítulo cuatro se observa la metodología de investigación, que corresponde a una

investigación descriptiva correlacional transversal, utilizando la población total de pacientes de

Medicina I, en el Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz.

En el capítulo cinco, se analizará los resultados; se procederá a discutir los resultados con

investigaciones anteriores y el marco de referencia, para finalmente presentar las conclusiones y

recomendaciones.

Commented [A24]: Como te digo hazlo mas concreto


desde mi punto de vista es una introducción muy extensa .

10
I.TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 3

RESUMEN ......................................................................................................................... 4

ABSTRACT ........................................................................................................................ 5

INTRODUCCION .............................................................................................................. 7

I. CAPITULO: ASPECTOS GENERALES .................................................................. 15

1.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 15

1.1.2 Objeto de estudio ............................................................................................. 15

1.1.3 Estado de arte ................................................................................................... 15

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 22

1.2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................ 29

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 29

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................. 29

1.3.2 Objetivos Específicos...................................................................................... 29

1.4 Justificación......................................................................................................... 30

II. CAPITULO II: MARCO CONTEXTUAL ............................................................ 34

2.1 Antecedentes ....................................................................................................... 34

2.2 Historia del hospital de clínicas .......................................................................... 35

2.3 Tipo de institución............................................................................................... 39

11
2.4 Misión.................................................................................................................. 40

2.5 Visión .................................................................................................................. 40

III. CAPITULO: MARCO TEORICO .......................................................................... 42

3.1 Salud Integral .......................................................................................................... 43

3.1.2 Definición de Salud ......................................................................................... 43

3.1.3 Componentes de la salud ................................................................................. 44

3.1.4 Salud mental y enfermedad ............................................................................. 44

3.2 Definición de enfermedad .......................................................................................... 48

3.2.1 Fases del proceso de enfermedad........................................................................ 48

3.2.2 Duelo ante la enfermedad ................................................................................... 51

3.2.3 Procesos psicológicos de la enfermedad .............................................................. 54

3.3 PSICOLOGIA COGNITIVA.................................................................................. 64

3.3.1 Teorías sobre creencias irracionales desde perspectivas de otros enfoques

psicológicos 68

3.3.2 Albert Ellis aportes e importancia. .................................................................. 70

3.3.3 Terapia Racional Emotiva de Ellis .................................................................. 72

3.5.4 Definición de Creencias ...................................................................................... 74

3.5.5 Creencias racionales............................................................................................ 75

3.3.6 Creencias irracionales ...................................................................................... 76

3.4 Concepto de Afrontamiento .................................................................................... 83

12
3.5 Estrategias de Afrontamiento................................................................................. 85

IV. CAPITULO IV: MARCO METODOLOGICO...................................................... 94

4.1 HIPÓTESIS O SUPUESTOS ............................................................................. 94

4.1.1 Hipótesis alterna............................................................................................... 94

4.1.2 Hipótesis nula................................................................................................... 94

4.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 94

4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 95

4.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 96

4.5 VARIABLES .......................................................................................................... 96

4.5.1 Creencias Irracionales (VD) ............................................................................ 96

4.5.2 Estrategias de Afrontamiento (VI) .................................................................. 96

4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 97

4.6.1 Población.............................................................................................................. 97

4.6.2 Criterios de inclusión ........................................................................................... 98

4.6.2 Criterios de exclusión ......................................................................................... 98

4.6.3 Diseño Muestral ................................................................................................... 99

Tipo de muestreo........................................................................................................... 99

4.6.4 Criterio de selección de muestra (justificativo) ................................................. 100

4.5.3 INSTRUMENTOS................................................................................................. 101

4.5.3.1 Cuestionario Sociodemográfico ...................................................................... 101

13
4.5.3.2 El Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis. Inventario de Creencias

Irracionales:............................................................................................................................. 101

4.5.3.3 Inventario de Estrategias de Afrontamiento (Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal

(1989). ..................................................................................................................................... 105

14
I. CAPITULO: ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

1.1.2 Objeto de estudio

El objeto de estudio del presente trabajo de investigación, son las creencias irracionales y

su correlación con las estrategias de afrontamiento en pacientes internados en la unidad de Commented [A25]: Por definición este es tu objeto de
estudio revisandocualquier libro de metodología de
investigación te darás cuenta que lo otro es tu unidad de
Medicina I, del Hospital de Clínicas Universitario de la Ciudad de la Paz – Bolivia. observación etc, etc.

1.1.3 Estado de arte Commented [A26]: Para esta parte te sugiero :


-Establecer la génesis del problema en sus formas iniciales
- Determinar los factores con los cuales se relaciona el
El análisis del estado del arte de la presente investigación, considera diferentes variables problema
- Describir los cambio y transformaciones del problema a
del problema. través del tiempo
- Señalar las acciones que se han desarrollado para encarar
el problema
 Investigaciones Internacionales - Mostrar los resultados de esas acciones

Betancourt (citado en Ayala, 1992), define los pensamientos irracionales o limitantes Commented [A27]: Tu variable es ideas irracionales, no
pensamientos irracionales.
como todos aquellos pensamientos que obstaculizan o dificultan el rendimiento. Plantea que

tanto los pensamientos limitantes pueden ser positivos como negativos; algunos pensamientos Commented [A28]: Eso era interesante debias describir
cada uno
positivos mal usados pueden limitar el buen desempeño de la actividad deportiva. Basados en el

estudio que hicieron con los gimnastas que participaron en los juegos olímpicos de 1992, los Commented [A29]: Que se llama su investigacion

doctores Michael Mahoney y M. Avener sostienen que mientras más positivos sean los

pensamientos y el dialogo interno de los deportistas, más fácil lograran la excelencia. Ejemplos

parque se entienda mejor.

15
Coppari N. (2008), en su investigación llevada a cabo en Asunción - Paraguay comenta Commented [A30]: Que se llama su investigacion

que sería atrayente ejecutar este mismo tipo de investigación y tema con otras poblaciones,

tomando en consideración principalmente a personas con diversos problemas de relacionados

con la salud tanto física como emocional, conjuntamente sería recomendable ejecutarlo con

superior organización en los retornos de los resultados de los reactivos dispuestos. El autor

utiliza el cuestionario de Patrones de Creencias Irracionales de Ellis en el cual los resultados

manifestaron que el 50% de los puntajes se hallaban en el Rango 9 Disfuncional Auto

controlado, estando éste rango con mayor porcentaje dentro de la muestra total, el 40% de los

puntajes en el Rango de Funcionalidad y el sobrante 10 % de se hallaban dentro del Rango de

Disfuncionalidad, estando éste en el de menor porcentaje. Se encontró que en el conjunto de la

muestra, el Rango Disfuncional se da en mayor proporción en la creencia número 6 con un 45%,

y el mínimo porcentaje corresponde a la creencia número 7 con el 3%. En el Rango Disfuncional

Autocontrolado el más grande porcentaje se da en la Creencia número 2, estando éste en el 57 %;

en el Rango Funcional la mayor proporción se da en la Creencia número 10, estando en el 71% y

el mínimo 15% en las Creencias número 2 y número 3. Commented [A31]: haz referencia de incestigaciones de
manera corta y convisa donde menciones titulo de la
investigacion objetivo y conclusiones, no es necesario q sea
extenso.

Romero, Martínez y Estrada (2010) en Colombia, investigaron el Afrontamiento y

adaptación de pacientes en hemodiálisis y diálisis, en pacientes con edades comprendidas entre

55 y 56 años de edad, y la mayoría hombres dónde los que estaban bajo tratamiento demostraron

alta capacidad de afrontamiento y adaptación en un mayor grado en la hemodiálisis en 78%, la

capacidad alta de afrontamiento se evidenció en ser enfocados con 76% y en bajo grado al

realizar procesamientos sistemáticos con 57%, para aquellos que reciben diálisis el agente con

16
mayor capacidad de afrontamiento y adaptación fue en estar alerta con 77% y el más bajo en

relación con tener reacciones físicas y enfocadas con 59%. Commented [A32]: lo mismo q la anterior.

(Espada & Grau, 2012) En la investigación realizada en España en la Universidad de

Valencia sobre estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer se concluyó que los

padres han implementado estrategias de afrontamiento activas las cuales tienden a centrarse en el

problema de forma adecuada y con calma; controlando el miedo; búsqueda de apoyo social,

apoyo espiritual; también usan la distracción buscando alternativas de ocio para bajar niveles de

ansiedad. Y entre las estrategias pasivas o evitativas se manifiestan los sentimientos de miedo

ante la muerte; huida, evitación, aislamiento social Commented [A33]: Muy bueno

Villagrán (2012) realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar la relación que existe entre

los estilos, las estrategias de afrontamiento y la adherencia al tratamiento en un grupo de 20

pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, sometidos a hemodiálisis, en un hospital de

Quito de la policía nacional. Para ello se utilizó la escala de adherencia al tratamiento Ad Hoc,

diseñada por la autora y la escala de evaluación de estrategias de afrontamiento de COPE. Los

resultados mostraron que el estilo de afrontamiento centrado en la emoción fue el más utilizado

por la mayoría de los participantes y las estrategias de afrontamiento de mayor uso fueron la

aceptación, la religión, el afrontamiento activo y reinterpretación positiva. Los participantes

tienen mejor adherencia al tratamiento cuando utilizan estrategias de afrontamiento activos

centrados en hacer algo por la enfermedad. Commented [A34]: Muy bueno

Ferrel, F., Gonzáles, J. y Padilla, Y. (2013), en su estudio sobre esquemas mal

adaptativos y creencias irracionales en Santa Marta – Colombia, con una muestra de 196

17
homosexuales masculinos con edades entre 25 a 40 años, a los que se les aplico el cuestionario

de creencias 14 irracionales y una entrevista diseñada, los resultados obtenidos mostraron que el

50% de la población presentaba creencias influenciadas del pasado, en 43% entrampamiento y el

35% inhibición emocional por lo que se concluyó que personas o situaciones del pasado que

hayan influido en su orientación sexual no los atan a las mismas ya que ellos pueden encontrar su

apoyo y felicidad en distintos lugares como por ejemplo en las comunidades gay que

acostumbran a visitar. Commented [A35]: esta investigacion es relevante?

Barragan & Rodriguez, 2013, En Chillan Chile en el tema, “Valoración de estrategias de

afrontamiento, a nivel ambulatorio, del dolor crónico en personas con cáncer”, se realizó una

adaptación al Cuestionario de Afrontamiento del Dolor Crónico (CAD) a una y la muestra estuvo

constituida de 123 pacientes con diagnóstico de cáncer de cualquier etiología de cáncer, las

personas utilizan estrategias adaptativas relacionadas con las categorías: esperanza (media de

5,1), auto instrucciones (media de 4,33), distracción cognitiva (media de 4,9), es decir la

confianza, la ayuda y la visión de un futuro sin dolor; se destacan como conductas 6

desadaptativas (media de 3,9) y fe y plegarias (media 5,23), finalmente se llegó a la conclusión

de que las estrategias de afrontamiento guardan relación con el dolor crónico. Commented [A36]: Esta bien

García, S. (2014), en su estudio realizado en Lima – Perú sobre el tema creencias

irracionales y ansiedad en estudiantes de Medicina con una muestra de 100 estudiantes de los

primeros semestres en edades que oscilaban entre 16 y 36 años se evidenció que la creencia

irracional de 12 “necesidad de afecto” mantiene una relación estrecha con la ansiedad estado y

rasgo; mientras que el “determinismo de los hechos” y “la evitación de los problemas” están

vinculadas únicamente con la ansiedad estado: (X2 calculado de 297.51 y un X2 tabular de 31.41

18
con 20 grados de libertad y 0.05 de nivel de significancia). De la misma manera se observó que

los niveles de ansiedad fueron mayores en varones que en mujeres. Con estos datos se llegó a la

conclusión que las creencias irracionales tienen una relación significativa y positiva con los

niveles de ansiedad en los estudiantes.

Maza (2015) en la ciudad de Machala, Ecuador determina en la investigación titulada:

Afrontamiento en paciente terminal, que el estilo–estrategia focalizada en la solución de

problemas es la respuesta de afrontamiento más frecuente del paciente. Es un estilo-estrategia de

afrontamiento enfocado en la 16 conducta alimentaria y terapéutica. El grado de la enfermedad

del paciente está estrechamente relacionada con el estilo-estrategia de afrontamiento que adopta

el paciente para enfrentar al estresor.

Ofman & Pereyra, 2016, En Argentina en el tema sobre, “Estrategias de afrontamiento y

calidad de vida en pacientes hipertensos”, en esta investigación se consideró necesario el estudio

de 201 casos de pacientes con diagnóstico de hipertensión, a quienes se les administro dos

cuestionarios, el uno en la parte medica encargado de determinar la varianza de su presión

arterial, además del cuestionario de calidad de vida, además se utilizó un cuestionario

sociodemográfico y una entrevista semiestructurada, elaborados por Ways of Coping

Questionnairey Health-Promoting Lifestyle Profile II. En el grupo de pacientes con creencias de

tipo psicosocial en un 45% se observó más una estrategia de afrontamiento, por la cual el

individuo reconoce haber influido en las causas del problema en un 67%. En cambio, el grupo

con creencias de tipo biológicas el 32% se focalizó en atender la enfermedad.

19
(Castillo et al., 2016) También en Cuba se realizó una investigación con el objetivo de

identificar las fuentes de estrés, estrategias de afrontamiento empleadas, evaluar estados

emocionales como ansiedad y depresión y la funcionalidad de estrategias de afrontamiento al

cáncer de mama en las mujeres evaluadas, con una muestra de 115 participantes en donde dio

como resultado el predominio de las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción como

la más empleada el autocontrol, dando a conocer que no regularon el malestar emocional, la

ansiedad en niveles medios y prevaleció la distimia depresiva.

En el estudio realizado por Moreta (2017), titulado creencias irracionales y resiliencia. La

naturaleza de la investigación es de corte descriptivo, correlacional, no experimental y trasversal.

El trabajo se realizó a 186 estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de

Ambato, Ecuador (entre las edades de 18 a 28 años). Los instrumentos utilizados fueron el

Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis y la Escala de Resiliencia de Wagnild y

Young. Los resultados determinaron que no existe relación entre creencias irracionales y

dependencia emocional. Commented [A37]: No olvides que deben ser


Investigaciones relevantes

ojo Commented [A38]: Veo pocas investigaciones de tu


variable 1

20
 Investigaciones Nacionales Commented [A39]: Deb haber mas incluso la tesis que
me mostraste tenia algo que ver

 Flores, A & Velasco, C. (2003) en Bolivia

Objetivo

Identificar y describir los contenidos más frecuentes de los miedos y las creencias

irracionales presentes en mujeres, víctimas de agresión por parte de su pareja.

Muestra

Para lo cual contaron con una muestra no probabilística compuesta por 40 mujeres que

fueron objeto de violencia conyugal, ya sea de tipo física o sexual.

Resultados

Como resultado se obtuvo mayor relación con la segunda variable que se tomó en cuenta Commented [A40]: Cítalo como citaste las otras
investigaciones este parece que sobresale y no es
conveniente
en esa investigación, es decir, las creencias irracionales. Los porcentajes de mayor a menor

fueron como sigue; se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o

potencialmente peligrosa^ con un 90 %. La segunda creencia con mayor porcentaje equivale al

contenido: ¨los acontecimientos externos son la mayoría de las desgracias de la humanidad^, con

un 87%. le sigue la creencia de contenido ¨es más fácil evitar los problemas y las

responsabilidades de la vida, que hacerles frente¨, con un 77.5% de mujeres que la poseen. Como

21
principal limitación se encuentra que debido a que se utilizó un tipo de muestreo no

probabilístico, los resultados obtenidos no son generalizables al resto de la población.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento exponencial de las enfermedades crónicas en todo el mundo ha creado la

necesidad de articular respuestas potentes, focalizadas a resolver las necesidades de este estrato

de población, como es sabido, estas enfermedades son la principal causa de mortalidad en todo el

mundo.

Según la OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS), las enfermedades Commented [A41]: APA?

crónicas son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, para los

cuales aún no se conoce una solución definitiva y el éxito terapéutico consiste en tratamientos

paliativos para mantener a la persona en un estado funcional, mediante el consumo constante de

fármacos; dichas enfermedades, hoy por hoy, son las causantes de la mayoría de muertes y de

discapacidades mundiales", explica el Instituto Nacional de Salud (INS). Commented [A42]: Es de la OMS o del INS?

Los expertos de la OMS calculan que, en el año 2020, las enfermedades crónicas serán Commented [A43]: APA?

responsables de casi 3/4 partes de las muertes en el mundo. Estas estadísticas nos demuestran

con contundencia la necesidad de tomar medidas para la mejora diaria de prevención y

tratamiento de los pacientes crónicos.

El impacto humano y social que producen estas patologías, constituyen un problema de

salud pública, por sus características orgánicas y funcionales, en la que impacta de forma

22
significativa a los pacientes, a su familia, a la sociedad, debido a que se ha incrementado la

incidencia y prevalencia en los últimos años.

Muchas de ellas en su origen, desarrollo patológico y su abordaje se ven complejas, ya

que la instalación en el organismo puede darse de forma abrupta por fallas del órgano o

paulatinamente por estilos de vida.

Esteban Londoño Agudelo (Institute of Tropical Medicine. Antwerp, Belgium 2017)

menciona que las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, nefrológicas,

cáncer y la diabetes etc., son en la actualidad las causas principales de muerte y enfermedad en Commented [A44]: Es preferible no usar los etc en las
tesis
América Latina y el Caribe. Representan 68 por ciento de las muertes y 60 por ciento de los años

de vida ajustados por discapacidad (AVAD), debido a dietas poco saludables, falta de actividad

física y aumento de la obesidad. Las cifras son preocupantes para los países de medianos y bajos

ingresos, donde la incidencia de estas condiciones está aumentando desproporcionadamente.

En efecto, el 80 % de las muertes causadas por condiciones crónicas ocurre en países de

bajos y medianos ingresos, donde las personas tienden a desarrollar enfermedades a más pronta

edad, sufren por más largo tiempo y mueren más temprano que en los países de altos ingresos

El estudio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) sostiene que la mayoría de las

muertes causadas por enfermedades crónicas se pueden evitar siendo altamente efectivas, en la

prevención ya que controla esos factores de riesgo mediante la asistencia psicológica y la

medicación.

Muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o

cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesitan. "Los datos disponibles, aún

insuficientes, sugieren una gran inquietud en el acceso al tratamiento para las enfermedades

23
atendidas en Medicina I, con una clara desventaja para los países y poblaciones con menores

ingresos".

En Bolivia (Gina Justiniano 07/04/2019) en su artículo reciente menciona que los

entendidos en salud a los que se consultó, coincidieron en que en Bolivia estamos en una fase de

transición.

Estamos pasando de las enfermedades transmisibles e infecciosas a las no transmisibles y

crónicas existiendo enfermedades transmisibles, no las hemos controlado totalmente y aún son

un problema de salud pública; pero estamos con enfermedades crónico-degenerativas y

enfermedades mentales que han ido ganando terreno y se están convirtiendo en un problema de

salud pública; ese es el caso de la diabetes, la hipertensión, cardiológicas y los distintos tipos de

cáncer. “Hoy en día son las principales causas de muerte y de discapacidad en Bolivia”, afirmó

Roberto Tórrez director de Epidemiología del Sedes.

Las Redes de Salud del Servicio Regional de Salud de El Alto, cuenta con el registro de

factores de riesgo y enfermedades crónicas, sin embargo estos datos son insuficientes porque

provienen de pacientes que acudieron a consulta externa o han estado hospitalizados, no

abarcando al total de la población asignada a cada red de salud, lo cual proporciona una

perspectiva incompleta del comportamiento epidemiológico de las enfermedades crónicas y sus

factores de riesgo, y en consecuencia dificulta el planteamiento de políticas públicas que orienten

la elaboración e implementación de proyectos de prevención y control respectivo.

Se considera que es importante mencionar que en nuestro país existe una diversidad

cultural en relación a su población, tienen diferentes conceptos frente al padecimiento de las

enfermedades, una población en su mayoría emigrante del Área Rural.

24
Un fenómeno interesante que merece ser explorado desde una perspectiva

fenomenológica como la que referimos, es el de la “enfermedad”, nociones tales como

“normalidad”, “salud” o “enfermedad”, forman parte de nuestros supuestos de sentido común y

determinan como hemos de comportarnos en función de qué consideramos deseable y esperable

y qué no. Commented [A45]: No creo que sea necesario

Según Kleinman (1988) Soru, Boris, Carreras, y Duero /Anuario de Investigaciones,

2012, hablar de salud y enfermedad supone adentrarnos en un mundo de supuestos así como

también es un tema supremamente diverso dentro del contexto multicultural del Estado

Plurinacional de Bolivia, debido a que cada Pueblo Indígena, y no olvidemos que oficialmente

son 36 en el país, contiene su propio concepto de salud y enfermedad.

La enfermedad es percibida entre los indígenas como una ruptura en el orden natural o Commented [A46]: APA?

social. Son las deidades la Pachamama, Dios de la sociedad o un individuo quienes causan el

mal, creencias de por medio.

Sin embargo, se cree también que la esfera espiritual puede afectar a la del cuerpo, y Commented [A47]: APA?

viceversa hablamos de creencias religiosas de las personas en nuestro contexto, indepen-

dientemente de si son cristianas o católicas, buscando apoyo y consuelo en la experiencia

religiosa para enfrentar la enfermedad, siendo inferido por aspectos socio cultural propio del

contexto del paciente.

Sumado a esto el paciente al verse afectado por estas patologías y/o enfermedades,

reciben tratamientos de sometimiento a máquinas de diálisis, radioterapia y quimioterapia que les

producen sensaciones significativas de estrés, no solo por cambiar la rutina de vida anterior, sino

por aceptar convivir con la enfermedad, y adaptarse a la situación.

25
Suelen llegar a presentar situaciones que generan importantes conflictos a nivel

psicológico, las mismas que son de fundamental importancia y necesitan ser analizadas, toda esta

problemática implica en él, o la paciente cambios en su estilo de vida, que desde su percepción

son complejos y dificultosos, ya que demandan de la adquisición de nuevos hábitos tales como:

la asistencia reglada a sus controles, llevar una dieta restringida, un aseo constante, cumplimiento

estricto de la medicación, entre otros; toda ésta situación produce en los pacientes, creencias

frente a su enfermedad, miedos irracionales como por ejemplo: “voy a ser una carga en mi

familia, para qué seguir viviendo, mejor sería morirme, no sirvo para nada, soy un inútil”, entre

otras, dando paso a una alteración en su conducta por constituirse en su pensamiento de

discapacidad, inutilidad y dificultad en la funcionalidad tanto en sus habilidades y destrezas,

generando conflictos en el sistema familiar, laboral, entre otros.

Neila Román Quintuña (2013), menciona que: Las creencias, consisten en formas de

pensar y explicar la realidad, constituyen elementos indiscutibles de la subjetividad humana.

Las creencias irracionales, hacen referencia a esos fenómenos cognitivos “ilógicos” que

median en nuestras emociones y conducta alejándonos de nuestros objetivos.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha como ser, Iñaki (2017), estima que a nivel

mundial 5800 millones de habitantes presentan creencias irracionales en estudios realizados de

acuerdo con la American Psychological Association APA. (Iñaki, 2017) Department of Clinical

Psychology and Psychotherapy (2015) realizó una investigación en Estados Unidos, Canadá,

México, Argentina y Brasil sobre creencias irracionales y angustia psicológica con una población

de 408 personas por país, y se determinó que el 59% de la población presentaba creencias de tipo

irracional y el 41% relacionaba tales creencias con varios niveles de angustia, obteniendo una

relación significativa entre sí.

26
Permitiendo afirmar que las variables psicológicas, son capaces de influir en el sistema

inmunitario fortaleciéndolo o debilitándolo, afectando a través de esta vía la salud, el significado

personal de la enfermedad influye en la respuesta emocional, en las conductas de afrontamiento

y en el proceso de recuperación de la misma.

Así, esta puede percibirse como un fenómeno altamente estresante, como un reto, una

amenaza, una pérdida, un castigo o un beneficio o alivio a responsabilidades, situaciones

personales, etc.

Este shock emocional en la mayoría de los pacientes llega, a prolongarse en el tiempo y/o

son excesivamente intensas pudiendo desencadenar un trastorno adaptativo, dependiente de

factores como: La respuesta de afrontamiento del afectado ante la enfermedad, su historia previa

de patología, la actitud del entorno familiar, laboral y social y la disponibilidad de recursos

económicos, de apoyo y asesoramiento.

DEFINIR I IRR Commented [A48]: DEFINE V1

Estos aspectos señalan que el paciente manifiesta diferentes estrategias de afrontamiento,

las que serían importante conocer considerando que las estrategias que pudieran utilizar los

pacientes que inician tratamiento, podrían ser diferentes en aquellos que tienen más de dos años

tratando la enfermedad.

El afrontamiento tiene como objetivo reducir o manejar el malestar emocional asociado o

provocado por la situación, cambiando el modo en que se trata o interpreta lo está ocurriendo,

intenta modificar las cogniciones que alteran las significaciones que poseen los hechos, esta

dimensión aporta información importante sobre el estilo de afrontamiento de un sujeto concreto.

Elegir una estrategia o varias de afrontamiento va a venir determinada por el proceso de

evaluación de la situación y de la valoración que hagamos de nuestros recursos (Lazarus, 1989).

27
Todos los modos pueden ser útiles dependiendo de las situaciones y del problema, por lo que las

estrategias de afrontamiento no deberían ser categorizadas como buenas o malas, sino que la

efectividad de las mismas depende de la situación en la cual son usadas en este caso frente a la

patología.

DEFINIR V2 Commented [A49]: DEFINE V2

En este sentido, conforme a todo lo anteriormente mencionado, si bien no existen

investigaciones directas en relación a estas dos variables, se demuestra la existencia de basta

información de creencias irracionales, en pacientes con patologías crónicas y estilos de

afrontamiento en enfermedades específicas.

Entonces si los procesos patológicos y físicos tienen como consecuencia, creencias

irracionales y estas al no ser tratadas a tiempo por profesionales en psicología calificados, llegan

a generar problemas emocionales mal adaptativos, desencadenando en alteraciones o trastornos

psicológicos de índole ansiosa, depresiva y de distorsión en la percepción de vida.

En este cuadro psicológico pueden aparecer síntomas depresivos (tristeza, sentimientos

de desesperanza, perdida de placer en diferentes actividades, labilidad emocional reflejada en

llanto fácil y desmoralización), ansiosos (miedos, angustia y preocupaciones), generando que el

proceso de recuperación del paciente sea más lento y dificultoso.

Siendo así de suma importancia, conocer la relación existente entre las creencias

irracionales y la influencia de esta con las estrategias de afrontamiento en el proceso de

recuperación del paciente, para una mejor adherencia al tratamiento y pronta recuperación física,

psicológica y adecuada reintegración a la sociedad.

OJO Commented [A50]: No hablaste de las ideas irracionales


de Albert Ellis ni de su clasificación lo cual es importante
ya que tus instrumentos miden esto , por otro lado tampoco
hablaste de las estrategias de afrontamiento cuales y
cuantas son.

28
En este entendido nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:

1.2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Las creencias irracionales tienen una relación directa con las estrategias de

afrontamiento en pacientes internados en la Unidad de Medicina I, del Hospital de Clínicas

Universitario? Commented [A51]: Mejor podrias usar el verbo existirá


relación

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Describir la relación que existe entre las creencias irracionales y las estrategias de

afrontamiento en pacientes internados en la Unidad de medicina I, en el del Hospital de Clínicas

Universitario de la ciudad de La Paz.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Describir los datos demográficos de la población de investigación que cursen con

patologías crónicas. Commented [A52]: Este no es un objetivo valido de


investigacion

29
 Identificar los tipos creencias irracionales de los pacientes internados en la Unidad de

medicina I del Hospital de Clínicas La Paz.

 Describir las estrategias de afrontamiento que presentan los pacientes internados en la

Unidad de Medicina I internados en el Hospital de Clínicas La Paz

 Describir la correlación de las creencias irracionales con las estrategias de afrontamiento

en pacientes internados en la Unidad de Medicina I en el Hospital de Clínicas La Paz

ojo Commented [A53]: Trata de usar diferentes verbos

1.4 Justificación

La importancia de esta investigación se justifica en todos los niveles, los cuales son:

práctico, teórico y metodológico. Commented [A54]: No existe una justificación


metodológica
Durante mis pasantías pre-profesionales realizada, en la Unidad de Salud Mental del

Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz, se observó ciertas características muy

importantes debido a que actualmente existe un notable incremento de solicitudes por

interconsulta, demandando una valoración a la Unidad de Salud Mental (Área de Psicología), por

parte de los diferentes Pabellones dentro de la misma, en los cuales se encuentra Medicina I, todo

esto para mejorar la pronta recuperación del paciente que se encuentra internado.

En el Hospital de Clínicas, medicina primera es llamada, “Pabellón Italia” donde se

observan diferentes patologías, las más frecuentes de índole cardiológica, nefrológica,

30
endocrinológica y mixtas, enfermedades crónicas que presentan sus propios síntomas,

tratamiento y cuadro de evolución siendo estas las principales causas de mala salud, muerte y

discapacidad en nuestra población. Commented [A55]: Debe ser de lo general a lo particular


aquí estas comenzando al revés
Según la OMS, las enfermedades crónicas son problemas de salud de larga duración, (la

palabra “crónico “proviene del término “chrnos”, que significa “tiempo”, tienden a ser de

progresión lenta y la principal causas de mortalidad en el mundo, responsables del 63% de las

muertes, ocasionando un alto grado de sufrimiento para los individuos y sus familias. Además,

generan altos gastos en salud y llevan a miles de personas al empobrecimiento. Igualmente,

representan un alto costo para las economías nacionales y una sobrecarga para los servicios de

salud. Commented [A56]: No es necesario desde mi punto de


vista definir desde la oms algo que no es nuestra variable.
El estudio de estas patologías, es de suma importancia, porque el padecimiento de la

misma es una de las experiencias más difíciles que una persona pudiera llegar a experimentar,

por la gran cantidad de factores que implica y la relación directa con la muerte. Existen aún

varias enfermedades en los que no se conoce el modo de curarlos o tratarlos satisfactoriamente,

por lo que a la incertidumbre vital se une la sensación de impotencia y la urgencia por saber,

cómo enfrentarlo.

En el transcurso de la enfermedad, el proceso de duelo psicológico es inevitable. El duelo

es el proceso de adaptación ante una serie de pérdidas, no solo referentes a la salud, sino

también, relacionadas con la pérdida de la estabilidad y seguridad, pérdida de la rutina y de lo

cotidiano, pérdida del rol que solía tener dentro de la familia, el mundo laboral o social, pérdida

del control, entre otras. Commented [A57]: Para mi que hablar de duelo esta de
mas
La presente investigación surge en la necesidad de estudiar y posterior describir las

diferentes percepciones de estos pacientes que presentan una enfermedad crónica, asociadas a las Commented [A58]: No seria mejor hablar de tu objetivo
general

31
creencias irracionales, que serán identificadas durante el proceso de investigación, en relación a

las estrategias de afrontamiento que el paciente genera, entendiéndose como “pensamientos y

acciones que capacitan a las personas para manejar situaciones difíciles”, en este caso su

enfermedad.

Desde el terreno de la teoría y de la investigación en Psicología se han producido

distintos y muy variados esfuerzos por dilucidar cuáles son las variables cognitivas, de

personalidad o situacionales que resultan relevantes en la comprensión de la conducta humana.

Las creencias irracionales son parte del pensamiento que se forma durante las etapas

evolutivas e incrementan cuando existe un padecimiento vital del organismo como enfermedades

o situaciones clínicas. Commented [A59]: Esto debería estar en el


planteamiento
Se menciona que las creencias irracionales son aquellas que impiden el avance del sujeto

en su bienestar emocional como físico, su principal característica, es que son dogmáticas y

absolutistas, éstas además poseen efectos negativos que afectan en el desenvolvimiento del

individuo (citado en Gabalda & Caro, 2006). Commented [A60]: Igual en el planteamiento

Esto quiere decir que, son cogniciones distorsionadas, producto de un proceso perceptivo

erróneo, sostiene también que estos sucesos que hacen que las perturbaciones emocionales y

conductuales se activen pues estos están relacionados con los pensamientos e interpretaciones ya

establecidas por el sujeto en base a experiencias pasadas.

Estas experiencias pasadas, para que sean irracionales poseen un tinte irreal, haciendo

que el paciente actúe y/o se coloque en una posición negativa ante las situaciones que se le

presenten en este caso asumiendo un rol de enfermo. Commented [A61]: planteamiento

Sumado a esto las estrategias de afrontamiento han sido consideradas como un factor

mediador importante con relación a la adaptación a la enfermedad (Hyland, 1992; Lazarus, 1991)

32
o vinculado a resultados físicos y psicológicos en salud (Penley, Tomaka, & Wiebe, 2002),

existiendo un relativo acuerdo de que existiría una asociación entre enfermedad y estilo de

afrontamiento.

Los estudios sobre las estrategias de afrontamiento han venido cobrando mayor

relevancia en el campo de la psicología, puesto que hay interés por parte de los profesionales el

conocer como las personas afrontan sus problemas. De esta manera tanto los familiares como

para el paciente que padece una enfermedad podrá conocer sobre el pronóstico que presenta

referido a sus esfuerzos cognitivos, conductuales para manejar las demandas internas o externas

que requiere afrontar una enfermedad.

El psicólogo en todo este proceso posibilita una mejor estadía y recuperación, sin un

apoyo emocional prevalecen el abandono de tratamientos, depresión y trastornos asociados a su

patología de base.

El paciente puede remediar este sistema de pensamiento racionalizando, cuando entra en

consciencia, empieza a analizar, pensar lógicamente y a debatir con sustento el porqué de su

idea, generando así la lógica y el darse cuenta del panorama en donde se encuentra (Lega, 1993).

Mencionado todo lo anterior, la presente investigación busca proporcionar información

siendo este un aporte al Área Médica, al Área de Psicología del Hospital de Clínicas

Universitario como a la población en general, de igual marera será un punto de referencia para

próximas investigaciones. En lo que concierne al Área de Psicología, la contribución será de

suma importancia debido a que ayudará a los pacientes con patologías crónicas como nefrología,

cardiopatía, endocrinología y mixtas, su adaptabilidad y aceptación de sí misma con la

enfermedad, con el fin de que ello favorezca a la mejora en su proceso de recuperación y

adherencia al tratamiento, asociado a las estrategias de afrontamiento como esfuerzos dirigidos a

33
manejar del mejor modo posible (reduciendo, minimizando, tolerando y controlando) su

enfermedad. Con esta amplia definición se puede pensar que las reacciones emocionales como la

ira, depresión, también forman parte del proceso general del afrontamiento que efectúa un

organismo ante una situación en este caso la enfermedad.

Por lo cual, esta investigación es relevante y de gran importancia, las conclusiones y

sugerencias constituirán un aporte significativo para posteriores investigaciones, así como la

contribución en la valoración de futuros pacientes que lleguen a internarse en Medicina I,

optimizando una mejor recuperación y estabilidad del paciente. Commented [A62]: igual planteamiento

Ojo Commented [A63]: ojo no ha<y respuesta al por que ni


tampoco al para que trabaja en eso como habíamos
quedado
II. CAPITULO II: MARCO CONTEXTUAL

2.1 Antecedentes

El Hospital de Clínicas Universitario es un hospital de tercer nivel, de proyección

pública, lo que significa que su sistema de atención es de alta complejidad y cuenta con diversas

especialidades, así mismo es considerada como la ciudadela hospitalaria porque en su interior

cuenta con varios hospitales e institutos de investigación en salud.

Los pacientes que acuden para su atención, según los datos de estadísticas,

sociodemográficos del Hospital de Clínicas y por las características de ser un hospital público,

son de procedencia rural, peri urbana y urbana; población que no tienen acceso privado ni

cuentan con seguro médico.

El Hospital de Clínicas, tiene como objetivo, brindar la atención en salud con calidad y

calidez, a todas las personas que accedan a este centro, ya sea por una dolencia secundaria o

34
asociada y/o patologías complicadas de tipo orgánico o psicológico. Es en este sentido que la

persona busca satisfacer su demanda de restablecer o iniciar un tratamiento que le permita

retomar sus funciones socio laborales, pero que muchas veces es “trunca” por los factores socio

culturales, en vista que existen diversidad de pensamientos fatalistas asociadas a creencias y

percepción de muerte ante esa instancia.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de

pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

Por lo tanto, nuestro buen estado físico o fisiológico, también nuestro aspecto

psicológico, influye en nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional,

medioambiental).

2.2 Historia del hospital de clínicas

Durante el siglo XX hospitales como "San Juan Evangelista"1550 "San Lázaro

Bienaventurado" 1664, y "Loayza" 1807 entre otros, no cubrían los requerimientos de una

importante población citadina, los avances médicos y científicos comenzaban a desarrollar en el

mundo entero.

El hospital de clínicas antes llamado Hospital General de Miraflores, comienza a escribir

su historia en el firmamento de la salud en Bolivia desde el 24 de octubre de 1919, cuando aún

no se había terminado ni la tercera parte del proyecto original inspirado en el Hospital

Lariboisiere de París, por la necesidad de una creciente población que demandaba atención

médica, con una capacidad de seiscientas camas para una población de ciento veinte mil

habitantes, en una superficie que superaba los 70.000 metros cuadrados, con la construcción de

35
los primeros pabellones, algunos servicios, estufa de esterilización, un auto-ambulancia,

Asistencia Pública y consultorios, los enfermos llegaban a este nosocomio en tranvía.

 El año 1923 comienza a funcionar la Botica, Laboratorio Central , Banco de

Sangre, el consultorio de Otorrinolaringología, Neurocirugía, coloproctologia,

Cardiología, Traumatología y Ortopedia, Pediatría, Oftalmología, anestesiología

con el antecedente valioso para la historia de nuestro hospital porque las monjas

de la congregación religiosa "Hijas de Santa Ana" oficiaron como primitivos

anestesiólogos en las primeras operaciones, 1924 se concluyeron la Maternidad,

Cirugía Mujeres y Ginecología, 1925 llego el aparato de Rayos X y endoscopio

universal, elementos que constituían una premiosa necesidad, porque hasta

entonces existía dependencia del Hospital Militar, se construyó la capilla José

Obrero y posteriormente el año 1926 se concluyó la capilla Virgen de Remedios,

el año 1929, se complementaron otros servicios como la lavandería a vapor, el

horno eléctrico aledaño a la cocina y un pequeño camal que permitía faenar

ganado para cubrir los requerimientos alimenticios del hospital, durante la década

de los 30 comenzaron a funcionar las salas de neurología, psiquiatría,

dermatológica infecto logia, en 1948 se entregó el pabellón central de

operaciones, el auditorio del hospital y se fundó el servicio de la Cátedra de

Urología.

 El 4 de diciembre de 1957 el Hospital General de Miraflores es declarado

“Hospitales de Clínicas” para la enseñanza de la medicina, así como sus similares

Viedma de Cochabamba y Santa Bárbara de Sucre.

36
En vista del incremento de habitantes local y nacional demandando atención en

salud, la Brigada Parlamentaria de La Paz incidió en que el Legislativo promulgue

la Ley N° 171 de 31 de enero de 1986 que establece y declara de máxima

prioridad la construcción del nuevo Hospital de Clínicas.

 En 1987 se realiza en la Prefectura del Departamento de La Paz, un foro-debate

sobre la "Problemática del Hospital de Clínicas", con la presencia y participación

de todas las instituciones paceñas, entre ellas la propia Prefectura, Alcaldía,

Corporación de Desarrollo de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés,

instituciones cívicas, Unidad Sanitaria La Paz, Hospital de Clínicas y muchas

otras; concluyéndose con un documento de 20 resoluciones que piden el

cumplimiento de la ley de enero de 1986 y se conforma un Comité Impulsor Pro-

construcción del nuevo Hospital", en 1990 se "remodela" aisladamente el

Pabellón Central de Operaciones que fuera construido en 1948, 1992,

CORDEPAZ elabora un diagnóstico de la situación y presenta públicamente un

"video diagnóstico del Hospital de Clínicas". En dicha oportunidad,

representantes del Comité de Defensa y Fortalecimiento del Hospital de Clínicas,

hacen entrega de los Términos de Referencia para la construcción del nuevo

hospital, 1993 CORDEPAZ junto a la Asamblea de la Paceñidad, instituciones

religiosas y cívicas continuaron reclamando la necesidad de construcción del

nuevo hospital, ese mismo año la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

entrega computadoras a este nosocomio y se crea la Unidad de Informática,

dentro de los alcances y necesidades del Sistema de Información Gerencial (SIG),

entre 1994 y 1995 con fondos propios se adquieren computadoras para

37
Contabilidad, Archivo Clínico, Laboratorio Central y Dirección, para dar inicio a

la transformación y modernización del flujo administrativo asistencial.

 En 1995, 47 años después de su inauguración, se realiza la única construcción

absolutamente nueva en este hospital, pues se firma un convenio de

cofinanciamiento entre el Hospital de Clínicas (fondos propios) y CORDEPAZ

(fondos aportados), para la construcción de la Unidad de Radioterapia como

contraparte del país ante un proyecto de cooperación internacional de la

Organización Internacional de Energía Atómica, que ofrece la donación de una

bomba de cobalto, simulador y equipo de braquiterapia, que cumple con todas las

prescripciones internacionales exigidas para su específico cometido, el mismo

año se confiere al Hospital General de Miraflores la Orden de la Salud Publica, el

28 de Agosto de la misma gestión, el Gobierno Municipal de La Paz, confiere al

Hospital de Clínicas el Escudo de Armas de la Ciudad de Nuestra Señora de La

Paz en el grado de Servicios Especiales.

 En 1996 se presenta ante la Dirección Municipal de Salud, el Proyecto para la

Construcción de una Nueva Infraestructura del Hospital de Clínicas, y se

aprueban los estudios con el fin de completar el proyecto, no realizados hasta el

presente, ese mismo año este nosocomio adquiere con fondos propios Equipo de

Cirugía Laparoscópica, microscopio, paralelamente el Foro Paceño emite una

declaración, exigiendo el cumplimiento de la Ley 171 (para la construcción del

nuevo hospital).

 En 1997 llega el equipo de Telecobaltoterapia donado por la Comisión Argentina

de Cobaltoterapia y los equipos de simulación y braquiterapia donados por la

38
OIEA, en un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Colegio Médico

Departamental y la Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina la misma

gestión se inaugura el Museo Médico, un año más tarde se amplía el Museo con

una Sala Biblioteca

 En 1998, las autoridades edilicias colocan la "piedra fundamental" de iniciación

de obras del nuevo hospital, sin conocerse hasta el presente cuáles serían las

fuentes de financiamiento.

 El 16 de noviembre de 2017 el Dr. Freddy Valle, Director SEDES entregó una

nueva infraestructura (remodelación de la planta baja y ampliación de la planta

alta) y equipamiento a la Unidad de Hemodiálisis, Sala de Catéter y

Recuperación, Sala de Hemodiálisis 1, Sala de positivos y su Lava filtro, además

del Lava filtros General, tratamientos de agua, Instalaciones eléctricas, que fue un

logro de la Gobernación, SEDES, Asociación de Enfermos Renales y Hospital de

Clínicas.

Actualmente el Hospital de Clínicas como nosocomio de tercer nivel y referente de

atención en salud a nivel nacional, cuenta con más de una veintena de Especialidades Clínicas

Quirúrgicas, servicio de Unidad de Emergencias, cumpliendo la labor de enseñanza en

medicina, atendiendo a una población que supera los dos millones de habitantes en la misma

infraestructura de hace 98 años, pero eso no limita que los profesionales médicos continúen

salvando vidas y velando por la seguridad de paciente.

2.3 Tipo de institución

39
El Hospital de Clínicas de La Paz, depende normativamente del Ministerios de Salud y

Deportes, administrativamente de la Gobernación de La Paz, a través del Servicio Departamental

de Salud (SEDES).

Siendo este un hospital de tercer nivel lo que significa que cuenta con diversas

especialidades e unidades hospitalarias dentro de la misma.

Los pacientes que acuden y se encuentran internados en el hospital y en sus respectivas

unidades viven en diferentes zonas de la ciudad de La Paz, como también en las provincias del

departamento.

2.4 Misión

Somos un Hospital de alta complejidad, con servicios médicos especializados y la

formación académica de recursos humanos en salud integral y especializada que beneficia a la

salud de nuestra población.

2.5 Visión

El año 2020 ser un Hospital moderno de tercer nivel de referencia departamental y

nacional, en la prestación de servicios especializados con inclusión y protección social a la

población en situación de riesgo de salud.

 Objetivo General

Brindar acceso al sistema de salud en sus diferentes niveles y especialidades con

atención integral de calidad y el acceso universal de salud.

 Objetivo Específicos

40
Entregar una atención de calidad segura oportuna y eficaz al paciente con los recursos

disponibles desde el punto de vista técnico y humano en sus diferentes especialidades.

Para lo cual se plantea las siguientes actividades:

- Gestionar para obtener calidad de los servicios con una nueva infraestructura, equipos y

médicos y recursos humanos, para dar respuestas a las nuevas demandas asistenciales e

incrementar la satisfacción del paciente, con el apoyo de los niveles en las distintas

actividades desarrolladas en el marco normativo del Hospital.

- Entregar una atención de calidad segura oportuna y eficaz al paciente critico ante una

emergencia o catástrofe, con la aplicación de un sistema de triaje en los servicios médicos

del Hospital.

- Apoyar en la dirección del hospital, en la conducción de s actividades técnico médicas

que se realizan en las unidades especializadas, para asegurar a la población y usuaria,

servicios médicos hospitalarios y eficaces y eficientes.

- Atender al paciente en forma integral por medio de una valoración y de interconsultas de

médicos altamente capacitados en las diferentes especialidades.

- Realizar la intervención quirúrgica al paciente en las diferentes especialidades con

atención y cuidados de las patologías quirúrgicas con protocolos peri operatorios y

postoperatorios en el tratamiento de dolor agudo con el mínimo riesgo posible de efectos

adversos.

- Evaluar los resultados del diagnóstico y tratamiento del paciente, de acuerdo a la

valoración e interconsulta de las diferentes especialidades.

41
- Prestar servicios de óptima calidad e inmediata durante los 365 días, a los pacientes y

usuarios en la atención integral con los recursos disponibles sin discriminación alguna

desde el punto de vista técnico y humano, en sus diferentes grupos atareos.

- Evaluar a los estudiantes con personal médico asistente y capacitar al personal médico

residente para su especialización evaluación y rotación.

- Integrar, planear, organizar, supervisar evaluar y coordinar.

III. CAPITULO: MARCO TEORICO

Como ha sido señalado en términos generales del porque se reflexionara a cerca de la

presencia de creencias irracionales y la relación con las estrategias de afrontamiento en pacientes

que presentan enfermedades crónicas, los ejes teóricos que sostienen la presente investigación

están dados por conceptos de salud mental, creencias irracionales, enfermedades como ser

cardiopatía, nefrología y endocrinología, mixtas, estrategias de afrontamiento.

También se encuentra enfocada desde la teoría cognitiva comportamental e incluye un

análisis de los comportamientos del ser humano, con relación a los acontecimientos de su

contexto y la influencia en las estructuras cognitivas superiores ligadas al pensamiento.

42
3.1 Salud Integral

La salud integral es el “estado de bienestar ideal, que se logra cuando existe un equilibrio

entre los factores biológicos, físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales, que admiten

un conveniente desarrollo y crecimiento en todas las etapas de la vida”

3.1.2 Definición de Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud

como el “estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades

fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y

culturales”.

Esta definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población

mundial se encuentra completamente sana.

La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas, por tanto, uno

de los más valorados por parte de la población. Sin embargo, resulta complejo definir lo que es la

salud ya que se trata de un concepto que hace referencia a múltiples dimensiones y cuyo

significado varía según el contexto geográfico e histórico e incluso entre los individuos de una

misma población en un momento concreto.

De esta forma, se observa que, a menudo, la definición de la salud presente en el

discurso médico es diferente a la percibida por la población general y que lo que las personas

entienden por salud varía sustancialmente entre las diferentes clases sociales, entre sexos y entre

generaciones (Blaxter, 1990; 2010; Bury, 2005).

43
Sin embargo, no es la única definición que incorpora la idea del bienestar. Bircher

propuso definir la salud como:

“un estado dinámico de bienestar caracterizado por un potencial físico, mental y social,

que satisfaga las demandas de la vida acordes a una edad, cultura y responsabilidad personal”

(Bircher, 2005).

3.1.3 Componentes de la salud

 Salud física Se relaciona directamente con los órganos internos y con el bienestar

en general. Los males y enfermedades que padecen los seres humanos se

combinan uno con otro para contribuir al deterioro de la salud física.

 Salud emocional Está relacionada directamente con los sentimientos, la

depresión, angustia, temor, ansiedad que son algunos de los aspectos de este tipo

de salud.

 Salud social Tiene relación con la interacción con la sociedad y el ambiente lo

que permite satisfacer las relaciones interpersonales.

3.1.4 Salud mental y enfermedad

El campo de la Psicología de la Salud, al igual que otros, tales como la Psicología

Forense o la Neuropsicología, resulta un área específica de especialización donde en países

desarrollados se ha investigado de manera notoria y los resultados de las investigaciones son

visibles y repercuten en un mayor bienestar en la sociedad. Es de todos conocida la inmensa

importancia que para los países en vías de desarrollo representan este tipo de estudios, pues las

44
condiciones particulares de los individuos (el clima de pobreza en el que viven muchos, otros

factores relacionados con la salud) conlleva a vislumbrar estos estados como el nuestro, como un

campo virgen, y de amplio espectro en lo que concierne a la posible realización de

investigaciones a futuro en éste área.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define la Salud Mental no sólo como la

ausencia de trastornos mentales, se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede

trabajar de forma productiva y satisfactoria y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

La OMS declara de forma general que "no existe la salud sin la salud mental" y señala

que "la salud mental es primordial para el desenvolvimiento humano, social y económico de las

naciones y esencial para otras áreas de políticas públicas como son la asistencia social, los

derechos humanos, la educación y el empleo"

La salud no es solamente la ausencia de enfermedades sino la resultante de un complejo

de procesos donde interactúan factores biológicos, económicos, sociales, políticos y ambientales

en la generación de las condiciones que permiten el desarrollo pleno de las capacidades y

potencialidades humanas, entendiendo al hombre como un ser individual y social.

El significado que se atribuye en Bolivia, basado en el Decreto del 18 de julio de 1987

que da vigencia al Código de Salud de la República Boliviana, es que:

“la salud es un bien de interés público y por consiguiente, es función fundamentalmente

del estado velar por la salud del individuo, la familia y la población en su totalidad en la

República de Bolivia” (Dávila, 1994).

45
La atención de la salud se ha centrado más en la recuperación y/o rehabilitación de la

enfermedad, que en la prevención de los factores de riesgo y la promoción de conocimientos,

hábitos y estilos de vida que permitan y condicionen un desarrollo más saludable de las personas.

Por ello se llegó a considerar que una respuesta integral a los problemas de salud debe ser

transdisciplinaria, haciendo una autoevaluación de sus enfrentamientos; esto porque se toma a la

salud como consecuencia condicionante del desarrollo integral (Levav, 1992).

En el ámbito clínico, por mucho tiempo se ha homologado el concepto de salud mental

con el concepto de enfermedad mental, así cuando se piensa y planifica en salud mental, las

propuestas y proyecciones empiezan y terminan en enfermedad mental; también se han utilizado

los criterios de la medicina tradicional para referirse a la salud mental (Dávila, 1994). En

psicología cuando se habla de salud mental se la entiende como:

“un estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada,

siente gusto por la vida y está logrando su autorrealización. Es un estado positivo y no la mera

ausencia de trastornos mentales”.

En este sentido la salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos, se refiere a la

manera de cómo cada uno se relaciona con las actividades en general dentro la comunidad;

comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales,

sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la

vida. La salud mental depende de:

 Cómo uno se siente frente a sí mismo,

46
 Cómo uno se siente frente a otras personas

 Como uno responde a las demandas de la vida.

Cuando se habla de enfermedad, constituyen un importante problema de salud en todo el

mundo, debido especialmente al envejecimiento de la población que conduce inevitablemente al

aumento de personas con enfermedades físicas. Estas afecciones, son la principal causa de

mortalidad en todo el mundo, produciendo limitaciones importantes en la calidad de vida y el

estado funcional de las personas que las padecen. Además, muchas de las personas enfermas

actualmente se hallan en una situación de alta complejidad

En personas que padecen patologías crónicas como ser (cardiopatías, nefropatías,

endocrinológicas y mixtas), los problemas asociados al tratamiento de la enfermedad, los efectos

secundarios de los medicamentos, y los síntomas deterioran la calidad de vida de estos

pacientes, si no es tratado a tiempo se vuelven más propensos a sufrir trastornos mentales como

la ansiedad, depresión o síndrome tensional. A su vez, los problemas que afectan a la salud

mental y emocional de estas personas dificultan el manejo de su enfermedad y empeoran el

pronóstico de la misma.

Las enfermedades de esta índole, graves o letales como el cáncer, la diabetes, las

cardiopatías, representan una carga tremenda para quienes las padecen, con frecuencia conducen

a serios problemas psicológicos que persisten durante la estadía en el hospital y se ven afectados

por una serie de complicaciones físicas.

Así pues, es fundamental ser conscientes de que para promover la buena salud en general,

y el bienestar de la población, es preciso tener en cuenta la salud mental.

47
La falta de atención psicológica en enfermos de alta complejidad les vuelve más

susceptibles a morir prematuramente a causa de su patología y, además, incrementa también los

costes sanitarios porque provoca un empeoramiento de los síntomas y agrava su discapacidad, lo

que aumenta las consultas médicas y los ingresos hospitalarios. Por ello, es de suma importancia

integrar el cuidado de la salud mental durante el proceso de recuperación para mejorar la

adherencia al tratamiento y la recuperación de la misma.

3.2 Definición de enfermedad

La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una

o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos

característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Lo que está claro es que la enfermedad es una parte más de la salud, y de la vida en

general. Es imposible evitar la enfermedad dentro del proceso biológico, como parte natural de la

interacción del individuo con el mundo que le rodea, tanto a nivel ambiental como en el contacto

con otros seres humanos, animales, y materias en general.

3.2.1 Fases del proceso de enfermedad

Se describir el proceso de enfermedad como una secuencia de fases. Lo que sí parece

claro es que las influencias culturales o sociales sobre el paciente y su propio perfil psicológico

tienen mucho que ver:

FASE 1. Aparición de los síntomas: el individuo percibe subjetivamente los primeros

síntomas pero suele continuar con su actividad diaria con normalidad sin hacer partícipe a nadie

48
de su estado. En esta fase se realiza un validación personal, es decir, el propio individuo intenta

encontrar una causa que explique los síntomas (me duele la cabeza porque salí de fiesta y sólo he

dormido 5 horas).

Si la relación causa-efecto entra dentro de lo que el sujeto califica como normal es

posible que sencillamente deje pasar el tiempo o que recurra al auto tratamiento (tomaré

paracetamol).

Cuando el sujeto no encuentra una relación causa-efecto que le satisfaga, cuando no vea

motivos para sus síntomas u opine que la relación causa-efecto es preocupante, la validación

personal de "anormalidad" le llevará a la siguiente fase.

FASE 2 Definición de la enfermedad: el sujeto empieza a comunicar sus síntomas y su

valoración de la situación a las personas más próximas, buscando una corroboración de la teoría

que ha elaborado previamente acerca de su estado de salud. Con esta validación del entorno el

individuo recibe la ratificación de la atribución síntomas-enfermedad y paralelamente consejos

sobre qué hacer (p.e. ¿voy a urgencias, o mejor espero a mañana?, ¿voy a trabajar, o mejor me

quedo en cama?). En esta fase la influencia de las variables psicosociales se hace muy evidente

puesto que las propias creencias y/o actitudes y la influencia del entorno próximo al sujeto

(consejo de los familiares, facilidad de acceso a la atención primaria…) serán determinantes para

que éste tome la decisión de abandonar su rol normal de comportamiento y busque la ayuda del

profesional sanitario pertinente, o decida posponerla.

FASE 3 Contacto con la asistencia sanitaria: el sujeto recurre a un profesional de la

salud para obtener una explicación de sus síntomas y un diagnóstico de su enfermedad. En esta

49
fase pues, se persigue una validación social que ratifique y legitime el estado de enfermedad (p.e.

baja médica). En esta fase puede ocurrir que el profesional sanitario no reconozca el estado de

enfermedad del individuo o que no pueda dar un diagnóstico que explique su sintomatología; es

el caso de lo que se denominan "enfermos funcionales", personas que presentan síntomas o

dolencias no catalogables y que recurren a una gran variedad de profesionales de diferentes

disciplinas sanitarias sin éxito en cuanto a sus expectativas de reconocimiento social, laboral, etc.

FASE 4 Reconocimiento del estado de enfermedad: el sujeto asume el rol de enfermo

y la necesidad de una atención especial (que a veces puede conllevar una cierta dependencia), y

acepta seguir las indicaciones terapéuticas. En esta fase la influencia del patrón psicológico del

individuo y de su entorno social también es muy manifiesta: la conducta del sujeto puede ir

desde la negación del rol de enfermo (que comporta el rechazo o el retraso del tratamiento) hasta

la adopción exagerada de conductas de dependencia (p.e. por una ganancia secundaria expresada

en la mayor atención de los otros hacia el enfermo, u otros beneficios).

FASE 5. Convalecencia y/o rehabilitación: los síntomas van desapareciendo, el sujeto

puede ir retomando su actividad normal y abandonar el rol de enfermo. Cuando la enfermedad ha

dejado secuelas permanentes (ceguera) o es crónica (elevada) esta fase no es propiamente la de

una convalecencia y se debe orientar hacia la adquisición de nuevos hábitos, habilidades o

conductas, la aceptación de limitaciones, y la potenciación de lo que se denominan "restos" (una

persona con baja visión puede entrenarse en la utilización de ayudas que le permitan leer con el

resto visual que tenga; esto se denomina rehabilitación visual). En ocasiones existen personas

que no tienen mucho interés en abandonar esta fase y se acomodan en su rol de enfermo para

continuar disfrutando de los privilegios de las ganancias secundarias que ello les comporta

50
(recibir visitas frecuentes de familiares o amigos en casa), por supuesto esta situación debería

resolverse sin mucha demora.

FASE 6. Recuperación o curación: el sujeto abandona del todo el rol de enfermo y

vuelve a sus actividades normales, o bien permanece en el rol de enfermo crónico y por lo tanto

debe aprender a convivir con la enfermedad, con el reto de un cambio de hábitos, etc, que se ha

comentado en la fase anterior

3.2.2 Duelo ante la enfermedad

Ante la pérdida de salud, el enfermo transitará por un duelo (etimológicamente significa

dolor). Se trata de un proceso natural que la psique o mente echa a andar desde que se prevé la

pérdida y concluye hasta restablecer la cotidianeidad, asumiendo que lo perdido ya no está; sólo

existe en el recuerdo. Aunque la palabra duelo suele relacionarse con la pérdida de seres

queridos, también denota una reacción ante la pérdida de la salud. En promedio, las etapas de

duelo, suelen resolverse a lo largo de seis meses. Sin embargo, no falta quién en más de este

tiempo no sale de su duelo, así como otras que ni siquiera lo experimentan. Han pasado más de

40 años desde que la doctora (Klübler Ross) describió cinco diferentes formas de reacción ante

un duelo.

Ella aseguraba que con seguridad toda persona con una enfermedad grave, crónica y de

mal pronóstico, atravesaría por ellas indicando que:

51
- Las etapas forman parte de un marco en el que podemos aprender a aceptar el cambio,

por lo tanto pueden considerarse como un mecanismo de aprendizaje y evolución si son

bien tratadas y asumidas.

- Son por consiguiente, un instrumento para ayudar a enmarcar y dotar de significado los

sentimientos, percepciones y cogniciones que estamos viviendo.

- No son, sin embargo paradas obligatorias en un proceso de cambio lineal. No tiene por

qué vivirlas todo el mundo, en la misma dirección, con la misma intensidad y en el

mismo orden.

- Pero si las conocemos, nos ayudara como una guía de referencia para identificar las ideas

que el individuo está presentando.

Las 5 etapas del proceso de duelo:

Negación, la primera reacción experimentada, implica la negación del hecho, lo que

amortigua la ansiedad o la sobrecarga emocional: “Yo no estoy enfermo. El médico se equivocó.

Esos resultados médicos no son los míos”, se define por la sensación de incredulidad, no

creemos lo que está sucediendo o lo que va a suceder, nos negamos a aceptar lo que ocurre.

La ira, es la emoción que el enfermo desplazará y proyectará hacia sus familiares, al

personal de salud (médicos y enfermeras), o a la institución donde lo atienden. Es importante que

los afectados, conozcan y se preparen para procesar la hostilidad y las agresiones del enfermo, ya

que estas emociones no están intencionadamente dirigidos a ellos. La ira es parte del duelo y una

emoción transitoria.

52
Negociación, El afectado intentará negociar la calidad y el tiempo que le resta de vida.

En esta etapa pactará con Dios o el destino. Aceptará el tratamiento y lo cumplirá.

El sentimiento que más aparece es el de volver atrás una y otra vez, “ojala no lo huera

hecho”, si se lleva bien el proceso conlleva una autorresponsabilidad, pero se deriva en culpa

dolosa.

Depresión, Es importante hacer un distingo entre el concepto de la depresión

mencionada por (Kubler Ross) como parte del duelo, y la depresión como entidad nosológica. La

primera (ansiedad, ánimo bajo, crisis de llanto) sería como un trastorno de ajuste: temporal, de

intensidad variable, que ocurre como una reacción aguda al estrés y desaparece cuando el estrés

disminuye. La segunda, es una enfermedad bien descrita por las clasificaciones diagnósticas

psiquiátricas. En la Aceptación, se admite la fatalidad inevitable del padecimiento y hasta de la

muerte. Disminuye la esfera de los intereses y se experimenta una retracción hacia sí mismo.

Este mecanismo tiene que ver con la asimilación de la enfermedad, que permite entenderla y en

lugar de preocuparse hay que ocuparse. En este momento no hay negación, ni enojo, ni

depresión, lo que se experimenta es la adaptación al padecimiento que, si bien no se puede

cambiar, sí puede mejorar.

El estudio de la doctora Klübler Ross, ha sido pionero en la comprensión de lo que puede

sentir y enfrentar el enfermo. No obstante, estudios posteriores no aportan evidencia de estas

etapas ni de su sucesión. Desde luego, el paciente que sufre una enfermedad crónica, se enoja, se

deprime o regatea, pero hay otras formas de reacción ante la enfermedad; incluso, algunas

personas logran sobreponerse a su agobio atendiendo otras esferas vitales como el trabajo, la

familia, los amigos, proyectos pendientes, etcétera.

53
Aceptación o Rechazo, así como las otras etapas pueden ser sucesivas o no, la

resolución, aceptamos el cambio con sus consecuencias o lo rechazamos (abierta o

indirectamente).

3.2.3 Procesos psicológicos de la enfermedad

La Psicología Hospitalaria de la Salud como rama aplicada de la ciencia psicológica,

analiza los aspectos psicológicos que intervienen en el proceso salud enfermedad, desde la

promoción de estilos de vida saludables, la adopción de conductas preventivas, la optimización

del diagnóstico y el tratamiento, la rehabilitación del enfermo, hasta los aspectos relacionados

con el cuidado del paciente sea cual sea su enfermedad.

Ha sido un resultado natural de las propias limitaciones del modelo biomédico, del

fracaso de los sistemas sanitarios con una concepción restrictiva y descontextualizadora de la

salud y de la posibilidad que se abre cada vez más de comprender cómo las variables sociales y

personales mediatizan este proceso.

Su desarrollo ha sido notable; la rapidez de su crecimiento se evidencia en el incremento

de publicaciones especializadas en el ámbito internacional, se celebran congresos donde los

trabajos en este campo ocupan un lugar importante, crece la preparación de recursos humanos

con programas de maestrías, especialidad y la incorporación del psicólogo a las investigaciones

en todas las especializaciones médicas y momentos del proceso salud-enfermedad es cada vez

mayor. Ninguna otra aplicación de la Psicología ha tenido un desarrollo tan amplio en un período

tan breve de tiempo.

54
Esto se relaciona con las particularidades de su objeto de estudio, al definirse como una

rama aplicada de la Psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos del

proceso salud-enfermedad y de la atención a la salud. Le interesan todos los aspectos

psicológicos que intervienen en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar,

en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales

que se manifiestan en la prestación de servicios de salud a la población. En el plano práctico se

expresa en un modelo que incluye acciones útiles para la promoción de salud, la prevención de

enfermedades, la atención de los enfermos y las personas con secuelas, y la adecuación de los

servicios de salud a las necesidades de la población.

La Psicología de la Salud tiene sus antecedentes teóricos y prácticos en los modelos de

Psicología Clínica, Psicología Médica, Medicina Conductual y Psicología Comunitaria. La

Psicología Clínica es el más viejo de estos modelos y comienza desde finales del siglo XIX,

asociado al trabajo de instituciones para enfermos mentales; es un modelo centrado en la

enfermedad más que en la salud, enfocado hacia el individuo, hacia la enfermedad «mental» y

estrechamente asociado a la psiquiatría.

La Psicología Clínica Hospitalaria se dirigió a la aplicación del conocimiento psicológico

a la comprensión de las manifestaciones emocionales y de comportamiento de los enfermos, al

análisis de la participación del psiquismo en el origen de las enfermedades de expresión

somática; tuvo como virtud reclamar como un objeto de trabajo a las personas con enfermedades

del cuerpo.

El antecedente para este análisis surge de la epide-miología clásica, donde se reconoce

que la enfermedad como cualquier otro evento que ocurre en la naturaleza, tiene una historia

natural de evolución. Este esquema propone un período de prepatogénesis, en términos de

55
prevención primaria es aquello que ocurre antes de que se den los primeros síntomas de deterioro

de la salud, donde existe un anfitrión humano y factores medio ambientales que facilitan o

potencian el efecto de estímulos patógenos cotidianos desde antes de enfermarnos relacionados a

factores estresantes.

El padecimiento puede evolucionar hasta un extremo, a partir de la interacción entre el

anfitrión humano y los estímulos patógenos. Después se tiene ya una enfermedad temprana

perceptible, que en dependencia de la intervención se convierte en enfermedad avanzada, que

puede a su vez desencadenar en estado crónico, incapacidad o llevar a la muerte, o lo contrario,

si hay intervención adecuada se puede lograr la recuperación en cualquiera de sus estadios.

A partir de esto, se propone un modelo hipotético de progreso de cualquier enfermedad y

sus derivaciones hacia determinados temas o aspectos que aborda la Psicología de la Salud

Hospitalaria (Conferencia impartida por el profesor J. Grau Abalo, en la maestría de Psicología

de la Salud. Facultad de Salud Pública, octubre de 1996).

Este puede sintetizarse así:

1. Salud

 Conducta saludable

 Modelos Salutogénicos

 Modelos de creencias de salud

 Factores de riesgo

 Factores estresantes

 Variables personales

56
2. Enfermedad asintomática susceptible de ser detectada. Problemas psicológicos

 Enfermedad sintomática aún no diagnosticada.

 Búsqueda de ayuda médica ante estigmas

3. Enfermedad manifiesta en el momento del diagnóstico.

 Comunicación del diagnostico

 Dolencia enfermedad

 Rol del enfermo

4. Desarrollo de la enfermedad. Influencia del tratamiento.

 Adherencia terapéutica

 Recuperación

 Adaptación y ajuste a la enfermedad

5. Calidad de vida del enfermo crónico

 Enfermedad después del tratamiento

 Discapacidad y rehabilitación

 Muerte, afrontamiento de muerte

En un primer momento partimos de un hombre sano, supuestamente saludable y se

estudia la forma de favorecer la conservación de su salud. Puede deducirse que a la Psicología

corresponde un papel decisivo en el esclarecimiento de los problemas que están más

57
relacionados con los estilos de vida y en la búsqueda de medios eficaces para la promoción de

salud y la adopción de conductas preventivas.

En consonancia con esto, se trabaja por estimular las principales conductas relacionadas

con los estilos de vida que constituyen comportamientos protectores, tales como la práctica

regular de ejercicios físicos, las prácticas nutricionales adecuadas, la reducción de consumo de

sustancias tóxicas, las prácticas de seguridad y protección, prácticas adecuadas de higiene,

participación en programas promocionales y preventivos, aprendizaje de recursos personales

para minimizar la acción del estrés, uso de servicios sanitarios de la comunidad, entre otros.

Sin embargo, la decisión de las personas de comportarse de un modo saludable y el

mantenimiento de estas conductas, está relacionada con múltiples factores donde se

interrelaciona el contexto ambiental con variables personales.

También se ha hecho énfasis en el papel de los factores cognitivos, por ejemplo, la Teoría

de la acción razonada supone que las personas hacen un uso racional de la información que

poseen y que llevar a cabo un comportamiento depende de las creencias comportamentales y

normativas que posee el individuo que le permiten hacer una evaluación positiva o negativa de la

conveniencia de la conducta.

Se ha trabajado en la búsqueda de una integración conceptual, al considerar los modelos

de aprendizaje, los factores sociales y factores cognitivos (creencias) como determinantes

fundamentales del estilo de vida saludable y las claves posibles para el análisis funcional de la

conducta preventiva o promotora de salud.

Entre los factores psicológicos de riesgo para la aparición de enfermedades, el más

estudiado por su importancia, ha sido la acción del estrés. Para acercarse a su explicación, se han

elaborado varios modelos de estrés que pueden resumirse en 3 enfoques:

58
- El enfoque del estrés como respuesta a estímulos agresores del medio ambiente

(papel de eventos vitales),

- La concepción del estrés como respuesta psicobiológica del organismo, que ha

permitido establecer vínculos entre los acontecimientos vitales y determinadas

respuestas psiconeuroendocrinas e inmunológicas.

- Los modelos transaccionales del estrés, que conciben el estrés como un tipo

particular de interacción entre el individuo y su entorno y otorgan un papel

protagónico a los afrontamientos y a las emociones, como estados psíquicos en

los que se fija el estrés.

El enfoque, donde se reconoce el papel de las emociones en el proceso de estrés, ha sido

ampliado con investigaciones realizadas en nuestro país.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha permiten afirmar que variables psicológicas

son capaces de influir en el sistema inmunitario fortaleciéndolo o debilitándolo y afectando a

través de esta vía la salud. Existen numerosas evidencias que demuestran como las situaciones

estresantes influyen en el sistema nervioso y pueden llevar a una supresión de la función

inmune. Un ejemplo clave es el poderoso impacto de las hormonas que se liberan con el estrés.

Mientras estas hormonas aumentan en todo el organismo, la función de las células

inmunológicas se ve obstaculizada, así el estrés anula la resistencia inmunológica, al menos de

una forma pasajera, pero si el estrés es constante e intenso esta anulación puede volverse

duradera.

59
No menos importante resulta el estudio del papel de la personalidad y la propensión a

enfermar. Los reportes de investigaciones apuntan más hacia resultados que avalan la función de

las emociones, las cogniciones o los comportamientos de manera aislada.

Se han estudiado variables emocionales como ansiedad, depresión, hostilidad, ira,

agresividad y se evidencia que estas constituyen factores predisponentes al distress, facilitan el

rol de enfermo, los cambios en el sistema inmune, estimulan conductas no saludables como

tabaquismo, alcoholismo y así se convierten en causa indirecta de cáncer y otras

enfermedades. Variables cognitivas como determinadas cogniciones disfuncionales,

pensamientos automáticos, ideas irracionales desempeñan un papel importante en el inicio y

mantenimiento de trastornos emocionales, que a su vez tienen la repercusión antes descrita. Otras

cuestiones relacionadas con el comportamiento, tales como hábitos alimentarios inadecuados,

cuidado e higiene dental o la preocupación por la apariencia física, tienen un sentido psicológico

determinado para el individuo y se reconoce su condición de factores de riesgo para la

enfermedad.

A pesar de muchos criterios escépticos, las pruebas de la importancia clínica de las

emociones han ido aumentando considerablemente. Se descubrió que las personas que

experimentan ansiedad crónica, prolongados períodos de tristeza y pesimismo, tensión continua

u hostilidad, cinismo o suspicacia incesante, tienen el doble de riesgo de contraer una

enfermedad, incluidas el asma, artritis, dolores de cabeza, úlceras pépticas y problemas

cardíacos. Esta magnitud hace pensar que las emociones perturbadoras sean un factor de riesgo

tan dañino como el hábito de fumar o el colesterol elevado, en otras palabras, una importante

amenaza a la salud.

60
Por otra parte, se reconoce el papel que juega la depresión, sobre todo en el

empeoramiento de una enfermedad, una vez que esta ha comenzado. Parece tener un riesgo

especialmente grave, para los pacientes supervivientes de ataques cardíacos, complica la

recuperación de intervenciones quirúrgicas y aumenta el riesgo de muerte en personas con

trasplantes.

En conclusión se menciona que todas las enfermedades poseen un conjunto de atributos

formados a partir de las interacciones sociales que contienen juicios acerca de la relevancia de

los síntomas, la frecuencia de aparición, la visibilidad, el carácter amenazante, y la

reversibilidad. Algunos de ellos profundamente desacreditantes, los llamados estigmas que

fomentan determinadas actitudes hacia los pacientes que las padecen e imprimen particularidades

a las relaciones interpersonales y roles sociales de éstos.

El significado personal de la enfermedad influye en la respuesta emocional y las

conductas de afrontamiento a ella. Así, esta puede percibirse como un fenómeno altamente

estresante, como un reto, una amenaza, una pérdida, un castigo o un beneficio o alivio a

responsabilidades, situaciones personales, etc. En función de esto el paciente adopta su rol de

enfermo. La aceptación del hecho de estar enfermo, las consecuencias del rol y los deberes de

este, son aspectos psicológicos muy importantes para la adaptación y ajuste a la enfermedad, así

como para la adherencia al tratamiento. Existen conductas que describen problemas en la

adherencia a los tratamientos: dificultades para su inicio, suspensión prematura, cumplimiento

incompleto o deficiente de las indicaciones, que se expresan en errores de omisión, de dosis, de

tiempo, de propósito (equivocación en el uso de uno u otro medicamento), la ausencia a consulta

e interconsultas, la ausencia de modificación de hábitos y estilos de vida necesarios para el

61
mejoramiento de la enfermedad y con una acentuada connotación se destaca la práctica de

automedicación.

La enfermedad también está constituida por aspectos psicosociales del paciente. Se

reconoce en primer lugar las creencias del paciente asociadas a la percepción de amenaza a la

salud o consecuencias ocasionadas por una enfermedad, a la estimación del riesgo de enfermarse,

por otro lado a la creencia de la persona de ser capaz de ejecutar la respuesta necesaria y por

último a la creencia de que la respuesta será eficaz.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la motivación del paciente por la salud, las

características de sus procesos cognitivos, especialmente la memoria y de las redes de apoyo

social con que cuenta para incrementar la ejecución de las prescripciones. El apoyo social puede

contribuir a incrementar la ejecución de las prescripciones terapéuticas, al animar al enfermo a

mantener el régimen médico y ejecutar las acciones necesarias para volver a la vida normal. Este

puede provenir de la familia, los amigos o grupos de autoayuda.

La adherencia terapéutica se ha estudiado en diferentes grupos de pacientes, en tipos

específicos de enfermedades y en todos se evidencia el papel del psicólogo como facilitador del

desarrollo de la alianza con el médico y la búsqueda de cooperación del paciente.

Si el tratamiento es eficaz se logra la recuperación; sin embargo, muchas veces no ocurre

así, la enfermedad continúa evolucionando y en dependencia de la afección en cuestión, pasa a

un estado crónico. Una vertiente de trabajo muy importante ha sido la calidad de vida del

enfermo crónico, si tenemos en cuenta las implicaciones biológicas, psicológicas y

socioeconómicas que esta tiene.

La capacidad del enfermo para manejar su estrés, estará matizada por aspectos médicos,

psicológicos y sociales que incluyen: La enfermedad en sí (localización, síntomas, curso clínico,

62
tipo de tratamiento requerido). Su nivel previo de adaptación, especialmente a las enfermedades.

Los estragos de la enfermedad sobre sus actividades y metas propias de su edad y compromiso

con la familia. Las actitudes culturales y religiosas. La presencia de la red familiar que le brinde

apoyo emocional. Su personalidad previa. Su potencial para la rehabilitación física y psicológica.

Los procesos psicológicos en salud- enfermedad se entienden como todos los aspectos

psicológicos que intervienen en el estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de

enfermedad y en la recuperación. Además el proceso salud-enfermedad implica reconocer las

dimensiones social, afectiva y cognitiva del ser humano, así como la importancia de los sistemas

familiares, comunitarios, sociales, culturales, biofísicos, etc. en los cuales se inserta y participa el

individuo (Martín, 2003).

La Psicología de la Salud Hospitalaria debe incluir la intervención psicológica en todos

los momentos de evolución de la enfermedad. No es casual que los psicólogos se internen cada

vez más en intervenciones psicosociales que pretenden la sustitución de comportamientos de

riesgo por conductas de protección, en acciones dirigidas a mejorar el cumplimiento sistemático

de las prescripciones médicas, a la optimización del descanso y el manejo del estrés vital, al

incremento del apoyo social, familiar y comunitario, a la atención de la invalidez y en la

rehabilitación, en toda una serie de campos que tienen a la atención primaria y hospitalaria como

escenario. Se trabaja también, por elevar cada vez más la eficacia de la intervención psicológica.

Falta hablar de las enfermedades que enfermedades tocare

63
3.3 PSICOLOGIA COGNITIVA

Cognición nace del latín “cognitio”, que significa obtener conocimiento o adquirir

conocimiento, entonces se puede decir que la cognición es el acto por el cual el individuo conoce

y sabe del mundo a través de la experiencia. Desde la antigua Grecia con Epíteto se observó que

los individuos no cambian por los acontecimientos ocurridos, sino por las opiniones que ellos

concluyen mediante su experiencia. Durante el tiempo se ha desarrollado diferentes definiciones

para nombrar a los factores cognitivos que influyen en los trastornos emocionales, a estos los

conocen como distorsión cognitiva, creencia irracional o construcciones alteradas (Medina,

Moreno & Lillo, 1997)

Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción. El conductismo la

principal discrepancia con este es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra.

En ese momento del desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por

validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición

fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para

alcanzar un conocimiento objetivo, así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas

psicológicas previas en los aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y

64
rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a método

fenomenológico tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de Estados

mentales internos (tales como creencias deseos y motivaciones) contrario a la psicología

conductista. (Ibid)

Se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt, y está enfocada en

el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los

mecanismos de elaboración del conocimiento desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,

hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Está situada dentro de lo que se

denomina al hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología, la lingüística e incluso la

informática. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la

información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.

(Bazarra 2007).

“La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente

como caja inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que

su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas

máquinas sirve como metáfora en el investigador para explorar el funcionamiento de los

procesos cognitivos internos”. (Beck y Cols. 1979).

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer eres es estudiar como las

personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los

seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran,

almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento

activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la

persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que

65
puede ocurrir comparado con la primera vez. El segundo interés de la psicología cognitiva es

como la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es “un

trampolín a la acción”. Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función

de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de

activación (Bazarra 2017).

Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia en el procesamiento de la

información tiene sobre la conducta, afirmado que el individuo compara la información nueva

con su” esquema” y estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones

nuevas se interpretan a la luz de lo que ya es se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el

esquema a ésta información.

Para poder entender el desarrollo y evolución del cognitivismo durante el tiempo es

necesario citar a diferentes autores que establecieron las bases teóricas de esta corriente, entre

ellos citaremos a:

 Kant (1781) el cual menciona que los individuos forman construcciones mentales en base

a la experiencia, a estas construcciones les da el nombre de esquemas cognitivos.

 Rusell (1930) menciona que las creencias adoptadas en el primer caos de vida del

individuo se hacen inconscientes y estas en ocasiones generan perturbaciones en la vida

adulta.

 Lewin (1951) indica que la conducta individual no depende solamente del ambiente, de

las situaciones o estímulos, sino que además depende de la forma en que los individuos

integran en su sistema cognitivo la información sobre el significado que estos factores

tengan para ellos.

66
 Ellis (1955) desarrolla la idea de que los individuos tienen la capacidad de adoptar ideas

disfuncionales con facilidad y frecuencia que lo llevan a sufrir diferentes trastornos

emocionales y para solucionar esta problemática propone la intervención mediante la

“Terapia Racional Emotiva Conductual” (T.R.E.C.).

 Chomsky (1956) bajo la perspectiva de la gramática generativa transformativa plantea la

idea de que el lenguaje humano posee un potencial creativo que a partir de elementos

lingüísticos finitos le permite generar y entender un número ilimitado de oraciones,

permitiendo de esa manera expresar al sujeto sus creencias del medio, de esta manera se

le considera a la lingüística como parte de la psicología cognitiva.

 Beck (1962) elabora un modelo de terapia llamada “Terapia Cognitiva Conductual”

(T.C.C), se basa en el modelo del procesamiento de información a partir de observaciones

de sujetos deprimidos que tenían pensamientos distorsionados y negativos.

 Kelly (1966) presenta la idea que los individuos observan al mundo y a sí mismos a

través de categorías cognitivas o constructos personales, donde categorizan

acontecimientos que les permiten representar, interpretar e interactuar con el mundo de

una manera personal.

 Neisser (1967) establece que el objetivo de la psicología es la comprensión de la

cognición humana. Desarrolla a la psicología cognitiva a partir de tres enfoques: la teoría

de la información, el flujo de la información y el procesamiento de la información.

 Bandura (1969) estableció que el aprendizaje indirecto y la función de los mediadores

cognoscitivos son importantes para el desarrollo del individuo. Además, que el

aprendizaje es un proceso activo donde las características personales y los procesos

cognitivos intervienen en el comportamiento, estos pueden aparecer en forma de

67
estímulos, situaciones o reforzadores. Para alterar estos patrones de comportamiento

propone el uso del modelamiento o aprendizaje por observación.

Con esto podemos decir que el cognitivismo se enfoca en los procesos que facilitan el

conocer en los individuos, en el resultado de este proceso, que vendría a ser el

conocimiento y en el cómo éste ayuda en la resolución de problemas.

3.3.1 Teorías sobre creencias irracionales desde perspectivas de otros

enfoques psicológicos

En el presente, se describirá las diferentes definiciones de creencias irracionales desde

una perspectiva de los enfoques psicológicos: Gestalt, Constructivista, Sistémica y

Neuropsicológica.

 Teoría Gestalt Desde el punto de vista de la psicología Gestalt, una creencia

irracional equivalente aun pensamientos distorsionado. Para Salama (2002), un

pensamiento distorsionado es recordar un acontecimiento negativo, que se queda

rondando e incomodando en nuestra cabeza, generando un bloqueo y truncando

situaciones.

 En el proceso de un pensamiento distorsionado se conjugan con dos fuerzas. La

primera es la compulsión y obsesión, que radica en la necesidad juiciosa de

completar el viejo conflicto pendiente que lleva a la rigidez de nuestro

68
pensamiento y la segunda que consiste en la configuración del contenido figura-

fondo.

 Teoría Constructivista Para el Constructivismo, la formación de los

pensamientos racionales o irracionales, es llamada constructo, y se crean a partir

de las relaciones ambientesujeto, los nuevos conocimientos se forman a partir de

los propios esquemas mentales, que la persona va adquiriendo en base a sus

experiencias pasadas o conocimientos anteriores. Cuando se produce un hecho

similar el sujeto asume que podría tener un desenlace muy parecido a sus

esquemas anteriores. Lo que significa que la formación de pensamientos

irracionales es el producto de lo que aprendió por su entorno social y sus

experiencias anteriores, Grennon & Brooks, 1999.

 Teoría Sistémica Para el Modelo Sistémico una creencia irracional es un

pensamiento lineal, se genera cuando buscamos culpables o cuando, en general,

buscamos la causa inmediata de algún evento. El pensamiento lineal no alcanza a

ver las consecuencias no intencionadas, ni tampoco las limitaciones lógicas y ni

coexistencias con otros sistemas, este pensamiento se expresa a través de la

crítica, busca culpables o busca la sumisión temporal de otros sistemas, Senge

(2000).

 Teoría Neuropsicológica Bosqued (citado por Gutiérrez ,2014) escribe que los

pensamientos racionales se originan al utilizar la corteza cerebral, que es la parte

razonable e intelectual, mientras que los pensamientos irracionales se originan en

la amígdala y el sistema límbico, considerado como la parte más emocional del

ser humano o sistema límbico también conocido como cerebro emocional. Por lo

69
tanto, las ideas racionales, son desarrolladas en la corteza cerebral y son objetivas,

ajustadas a la realidad, mientras que las ideas irracionales, son desarrolladas en el

sistema límbico y son subjetivas, ilógicas y no ajustadas a la realidad.

3.3.2 Albert Ellis aportes e importancia.

Albert Ellis fundador de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC), es autor o

coautor de más de 800 artículos y 70 libros, es el patriarca de la psicoterapia cognitivo-

conductual junto con otros profesionales de importancia como: Aarom Beck, Donald

Meichenbaum, Maxie Maultsby, William Glasser y David Burns; de otro lado, es pionero en

instituir un tipo de intervención psicoterapéutica, de corta duración, pero a vez efectiva, Lega &

Pereira (2005).

La Asociación de Psicología Americana (APA) en su División de Clínica y Consejería,

establece a Ellis como uno de los principales referentes del siglo XX, en la psicología clínica.

Además, la sociedad de psicólogos canadienses ubicó a Ellis como principal referente por

sus aportes a la psicología (Lega & Pereira 2005). 2.3.3. TREC La teoría de Albert Ellis, Terapia

Racional Emotivo-Conductual (TREC), aborda los trastornos mentales desde una perspectiva de

las cogniciones, nos dice que nuestros pensamientos son causantes de nuestros trastornos y

siendo más específico nuestras creencias generan actitudes y autoafirmaciones que hacen que

reduzca o aumente una perturbación emocional (Ellis, DiGiseppe, Mclenerney, & Yeager citado

en Vila 2008).

Por otro lado, Ellis postula que la herencia biológica, las experiencias vividas, los 26

conocimientos adquiridos por otras personas, se interrelacionan para hacernos seres humanos.

70
Nuestras motivaciones y las necesidades principales son nuestro propósito para la búsqueda de

nuestra felicidad y gracias y por medio de ellas nosotros en gran modo podemos controlar

nuestros destinos y en especial las emocionales, valores básicos y creencias (Ellis 1962). 2.3.4.

Principios terapéuticos del TREC Según Ellis, y Grieger (citado en Vila 2008) proponen

principios básicos para el desarrollo de la práctica en la TREC, estas son: a.

El objetivo del TREC, es que, al terminar la terapia, los clientes tienen que estar

preparados para escoger con autonomía sus propias emociones, conductas y estilos de vida, sin

limitaciones físicas, sociales y psicológicas; a través del método de auto-conocimiento que les

ayude:

- A conservar su bienestar hacia el futuro.

- Se debe tener en cuenta que no todas las emociones desagradables son disfuncionales; así

mismo, todas las emociones placentas no son funcionales.

El TREC no promueve “pensamientos positivos”, sino pensamientos, emociones y

conductas realistas que estén en relación a eventos y circunstancias en base a sus experiencias

individuales.

- No se limita solo a utilizar técnicas propias, sino también prestadas de otras corrientes y

permite utilizar la imaginación para el beneficio de la técnica.

- Tiene un fin pedagógico, busca que los clientes aprendan a manejar la terapia, con el fin

de utilizarla para ellos mismos. El terapeuta incentiva el entrenamiento para que los

clientes lo practiquen.

71
- La relación entre el cliente y el terapeuta es importante, pero no debe ser

sobredimensionada. El terapeuta tiene que ser empático, con aceptación incondicional y

motivación; pero sin descuidar el aspecto de generar dependencia.

- Presenta un estilo de terapia breve.

- Tiene una tendencia científica, humanista y anti moralista. La conducta es valorada como

funcional o disfuncional. Se basa en principios de la lógica y en la investigación.

- Da importancia a la eliminación de las creencias irracionales que presentan los clientes y

provee de técnicas de auto-ayuda para afrontar los problemas en un largo plazo.

3.3.3 Terapia Racional Emotiva de Ellis

Ellis y Grieger (1990), en su libro Manual de Terapia Racional Emotiva mencionan que

esta terapia inició con el nombre de Terapia Racional (RT) debido al énfasis en que los trastornos

eran producto del sistema de creencias, aquí se hacía referencia a lo cognitivo y filosófico sin

embargo varias personas lo confundían con el Racionalismo del siglo XVIII a pesar de que era

todo lo contrario.

Su pionero fue Albert Ellis, para él siempre fue beneficioso las técnicas de exposición in

vivo, el entrenamiento en tareas y la asignación de actividades ya que con estas trabajaba los

componentes conductuales y evocativos – emotivos, fue entonces que a principios de los años

60.

72
Ellis junto a su aliado el Dr. Robert Harper decidieron cambiar el nombre de la Terapia

Racional por Terapia Racional Emotiva (RET). El objetivo principal de esta era hacer que la

persona reduzca sus problemas emocionales y comportamientos contraproducentes con la

finalidad de que aprenda a pensar racionalmente, sentir de forma adecuada y actuar de forma

eficaz lo que le permitirá vivir más tiempo de forma sana y feliz. Después de acuñar varias

técnicas conductuales la RET se convertiría en la primera escuela importante de psicoterapia y

pionera de la teoría cognitiva – conductual, caracterizada por ser experimental y especializada en

procesos de auto ayuda.

La Terapia Racional Emotiva esta basaba en el esquema del ABC lo que sustenta la teoría

de Ellis en la aparición de los trastornos:

Se expresa de la siguiente manera:

 “A”: se presenta un suceso o situación activador (interno o externo), mediante una

emoción, pensamiento, imagen mental, fantasía, sensación o conducta.

 “B”: se presenta un sistema de creencias, por medio del contenido cognitivo, como:

pensamientos, creencias culturales, supuestos, imágenes mentales, recuerdos valores, etc.

 “C”: se presenta una consecuencia generada por la situación “A+B”, esta consecuencia se

expresa en una conducta, un pensamiento negativo, una reacción emotiva.

Según lo señalado en el esquema A-B-C-D-E explicaremos el modelo por medio de un

ejemplo señalado por Ellis (2003):

 “A” (experiencia o acontecimiento activador)

De pronto ocurre algo: Tienes un buen trabajo, pero te despiden.

73
 “B” (creencia sobre A) Entonces en torno al despido afloran pensamientos como, por

ejemplo: ¡Porque me ha ocurrido esto! ¡Me gustaba mi empleo, y no quería perderlo,

considero el despido como desafortunado y muy perjudicial para mi vida!

 “C” (consecuencia emocional y conductual) Me siento deprimido y abatido por el

despido y es por esto que no tengo ganas de salir de calle y buscar otro empleo,

prefiero estar en mi casa.

 “D” (debate de las creencias irracionales) Admito lo ocurrido, le puede ocurrir a

cualquier persona. Me gustaba mi empleo, pero puedo conseguir un empleo que sea

igual o mejor. Por ello, no es tan malo que me despidieran.

 “E” (reestructuración cognitiva) Ya no tengo por qué sentirme mal, aunque extraño

mi trabajo. No tengo ansiedad cuando recuerdo lo ocurrido, aunque aún no lo consiga.

Pero ya comencé a buscar un trabajo, y pienso que pronto conseguiré otro.

Ellis y Grieger (1992), en su libro Manual de Terapia Racional Emotiva mencionan los

estudios realizados sobre dicha terapia en donde Ellis se centra en los pensamientos, refiere que

el ser humano es capaz de actuar y pensar de forma racional e irracional sin embargo menciona

que solo las personas que actúan racionalmente serán felices y efectivas, así también menciona

que los pensamientos están ligados a las emociones y que están sobrepuestos significativamente,

ya que una emotividad desordenada podrá mejorar si se modifica la forma de pensar.

3.5.4 Definición de Creencias

74
Definición de creencias Ellis (2003), define las creencias como: autoafirmaciones,

pensamientos, ideas o imágenes mentales que determinan nuestras emociones y conductas, las

creencias son hipótesis o preferencias que pueden ser probadas o refutadas, pero no son hechos

establecidos en la observación objetiva.

Las creencias son valoraciones sobre nosotros mismos y los demás, se presentan en

cualquier momento, y nos ayuda a darnos cuenta sobre algunas cosas y de otras no. Para Beck

(citado por Calvete y Cardeñoso, 2001) define a las creencias como estructuras cognitivas que

nacen a partir de los acontecimientos o experiencias tempranas, factores culturales, ambientales,

y biológicos.

Del mismo modo, propone que las creencias marchan como un grupo de reglas que

constituyen la manera en que valoramos los acontecimientos, de nosotros mismos y de los

demás. Estas creencias se muestran, finalmente, en la forma de como interactuamos con el medio

social.

- La primera son creencias racionales que cuando están presentes se expresan en

emociones y conductas apropiadas.

- La segunda son creencias irracionales que cuando están presentes se manifiestan en

emociones y conductas inapropiadas.

3.5.5 Creencias racionales

Las creencias racionales son pensamientos que se basan en la realidad, son posibles de

verificar, el cual nos lleva a una emoción sana, basándonos en los hechos reales sin subjetiva o

idea mágica. Son creencias productivas, las motivaciones, la cual aumentaran el desarrollo

personal, la calidad de vida, ya que son útiles para el individuo. Por eso se denominan creencias

75
racionales, (Ellis, 2000). Sus principales características según (Ellis, 2000), son las siguientes: 

Está establecido en una realidad.  Favorece el desarrollo de nuestros propósitos u objetivos

personales, académicos, familiares y sociales.

 Sensibles, Flexibles y lógicos

 Las emociones que generan lo podemos manejar.

 Contribuye al bienestar psicológico de uno mismo.

 Estimula al desarrollo saludable de las relaciones intrapersonales e

interpersonales.

3.3.6 Creencias irracionales

Chavez y Quiceno (2010) define a las creencias irracionales como pensamientos que

obstaculizan el desarrollo y metas de una persona. Se presentan a partir de una idea incongruente

que conduce a conjeturas poco precisas, que no son apoyadas por la realidad. Por lo general se

representan en la sobrevaloración de una idea, sin base empírica.

Estas creencias irracionales se desarrollan cuando el individuó busca una respuesta

anticipada de los acontecimientos ocurridos, forzando una respuesta, de cómo quisiera que

fuesen los hechos, produciendo emociones disfuncionales como ansiedad y depresión.

Mainieri, R. (2012) define las creencias irracionales son un conjunto de ideas erróneas e

ilógicas que posee una persona, los mismos generan consecuencias que obstruyen al desarrollo

de la vida. Estas consecuencias pueden ser conductuales y/o emocionales y crean infelicidad ya

que llegan a deformar la realidad del sujeto. Ellis (citado por Polo y colaboradores, 2016) afirma

que las creencias irracionales son cogniciones, ideas o pensamientos que difieren de la realidad,

76
estas auto-sabotean y bloquean el cumplimiento de metas primarias o secundarias de una

persona. Las creencias irracionales surgen por demandas del propio individuo que tiene sobre los

acontecimientos que experimenta. Vega, L., Caballo, V. y Ellis, A. (2009) indican que las

principales características de las creencias irracionales son:

 Son ilógicas: incongruentes a la realidad.

 Surgen a partir de hipótesis incorrectas y pueden provocar interpretaciones

erróneas carentes de evidencia.

 Son rígidas e incuestionables y su forma de expresión son a través de exigencias y

demandas.

 Son causantes de alteraciones emocionales como depresión y ansiedad. e)

Interfieren en el cumplimiento de metas propuestas.

Ellis propone once tipos de creencias irracionales las mismas que considera las más

comunes en las personas:

Necesidad de que las personas significantes para el individuo lo quieran y aprueben: esta

creencia causara frustración, inseguridad y minusvalía ya que sería imposible que todas las

personas aprueben los actos de otra, una persona racional enfrentaría esas desaprobaciones y

buscaría lo mejor para él.

77
2

Ser competente en todos los aspectos de la vida para tener valor: no es bueno buscar el

perfeccionismo ni el ser bueno en todo, el ser humano debe disfrutar de lo que hace y alcanzar

sus metas propuestas sin que ellas se conviertan en una obsesión que le den valor como ser

humano.

Las personas ruines y malas deben ser castigadas y penalizadas severamente: una conducta

inmoral o incorrecta es el resultado de falta de inteligencia, perturbación emocional o

ignorancia, una persona racional no juzga este actuar, trata de entender y en el caso de ser él

quien lo cometa no se frustra, lo acepta y trata de corregirlo.

El horror que causa el que las cosas no salgan perfectas como las habían planeado: las cosas

desagradables pueden incomodar pero no aterrorizar por lo que habrá que aceptar la realidad y

tratar de mejorarla o aceptarla.

La infelicidad humana se debe a causas externas y no se pueden modificar las emociones

perturbadoras o disminuir sentimientos y conductas disfuncionales: tendencia a culpar a los

factores externos como suerte, destino y otras personas por la infelicidad sin embargo es

decisión de cada individuo tomar las experiencias difíciles como perturbadoras y regidoras de

su propia vida.

78
6

Situaciones amenazantes, preocupantes o que puedan causar conflictos deben ser evitadas y

uno debe hacer hincapié en la posibilidad de que ocurra: al evitar distintas 23 situaciones se

hará imposible una evaluación objetiva así como se impedirá el comportamiento eficaz del

individuo.

Evitar dificultades y responsabilidades en vez de afrontarlas: esto podrá causar más problemas

en el futuro, una persona racional se enfrenta a cualquier evento porque sabe que esto le va a

producir satisfacción y cumplimiento de metas deseadas.

Necesidad de tener alguien más fuerte en quien confiar y depender de él, uno no puede

controlar la vida propia: ya sea de una u otra forma todas las personas dependen de alguien sin

embargo no es bueno que esta dependencia genere pérdida de individualismo, independencia y

pérdida de autoexpresión.

No se puede librar de las experiencias y conductas del pasado, estas determinan el presente: si

bien es cierto los diferentes eventos suscitados en la infancia pueda que marquen la forma de

ser o el comportamiento de una persona sin embargo esta puede aprender nuevas técnicas que

le permitan modificar su conducta y llevar una vida placentera.

10

Preocupación excesiva por problemas y perturbaciones de las demás personas: la preocupación

excesiva por los demás se debe a que no se está de acuerdo con la forma de actuar de la otra

persona y en lugar de frustrarse la persona debe ayudar a que el otro encuentre soluciones de

79
forma calmada y objetiva y en caso de no lograrlo aceptar dicho fracaso sin ninguna alteración.

11

Existencia de una sola respuesta correcta, precisa y perfecta para resolver un problema y en

caso de no encontrarla será una frustración: al intentar buscar una solución perfeccionista

probablemente habría equivocaciones peores por ello una persona racional deberá buscar

alternativas de forma calmada y objetiva con la finalidad de lograr su propósito.

Beck (1995), refería que desde la infancia las distintas situaciones hacen que la persona

vaya desarrollando ciertas creencias sobre: ella misma, los otros y el entorno.

Estas creencias serían las creencias centrales, creencias que por lo general no se

mostrarían ni si quiera ante la persona misma, su característica principal es ser absolutistas por lo

que representan para el sujeto una verdad absoluta, además se dice que estarían activas casi la

mayor parte del tiempo o a su vez que se activarían en situaciones depresivas. Mainieri (2014),

después de haber clasificado las creencias irracionales, Ellis observa las demandas absolutistas

permanentes en los pacientes y decide dividirlas en tres grupos:

 Demandas sobre uno mismo: la persona siempre antepondrá un “yo” a sus

necesidades: “yo debería”, “yo tendría”

 Demandas sobre los otros: atribución de demandas a las demás personas: “ellos

deben”, “tú debes”

80
 Demandas sobre el entorno: atribución de la demanda al mundo o al destino: “el

mundo debe”, “la vida debería”

Así mismo manifiesta que estas creencias vienen aparejadas de inferencias erróneas

como:

 Tremendización o catastrofismo: la persona atribuye un significado exagerado

al daño lo que provoca una alteración.

 Baja tolerancia a la frustración (no-soportitis): sentimientos de tristeza,

desilusión, decepción y malestar por la imposibilidad de haber satisfecho un deseo

propuesto, motivo por el cual la persona concluye que las cosas no deberían haber

sido de esa forma.

 Evaluaciones del yo y los otros (condena global): Pensamientos de condena o

auto condena debido a que el comportamiento ya sea propio, de otros o del mundo

no es el correcto según la creencia de la persona.

 Generalizaciones sobre el futuro: si no consiguen lograr alguna meta propuesta

entonces atribuirán el fracaso futuro lo que podría causar ansiedad o depresión.

81
MODELO ABC DE ALBERT ELLIS

ACONTECIMIENTO ACTIVADOR

RACIONAL
ABC COGNICION
IRRACIONAL
UNO MISMO
LOS DEMAS 10 TIPOS DE CREENCIAS
LA VIDA Y LOS DEMAS IRRACIONALES

EMOCIONES COMO ME SIENTO


CONSECUENCIAS
ADAPTATIVAS
CONDUCTAS
MAL ADAPTATIVAS

COMO ACTUO

Figura Nº 1: Modelo ABC de Albert Ellis


Fuente: El modelo de terapia cognitiva conductual
Autor: Aguilar N. (2019)

82
3.4 Concepto de Afrontamiento

El trabajo teórico en afrontamiento y mecanismos de defensa comenzó con Freud (1923),

y luego fue desarrollado por su hija Ana en 1936. Desde esta perspectiva, el afrontamiento se

subordinaba a la defensa y los estresores eran principalmente de origen intra psíquico (Casullo,

1998).

En los años 60 los investigadores voltearon su atención del afrontamiento defensivo hacia

el estrés, produciendo una amplia literatura al respecto. Varios estudios señalan la importancia de

conocer la forma en que las personas, particularmente, enfrentan los desafíos del crecimiento, en

el cual deben atravesar cambios físicos, transformaciones en la personalidad, nuevos roles frente

a las relaciones con sus pares y con sus figuras parentales, el desafío de la inclusión en el ámbito

social, académico y laboral, entre otros.

Sin embargo, el constructo afrontamiento no ha sido utilizado con clara delimitación

conceptual, dejando aún muchas interrogantes por resolver.

Examinando la bibliografía sobre el tema, se observa que los aportes de Lazarus (1991)

son los que más ampliamente abordaron este nuevo constructo y marcaron, sin dudas, un

recorrido teórico de relevancia para la Psicología.

El modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1984) ha tenido gran aceptación entre los

científicos, aportando una importante conceptualización del afrontamiento. Generó además, una

gran cantidad de trabajos y estudios que analizan los modos en que las personas enfrentan las

dificultades y las situaciones estresantes en sus vidas. Desde los modelos cognitivos de la

emoción, se entiende que no son las situaciones en sí mismas las que provocan una reacción

83
emocional, sino que el factor que desencadena la emoción es la interpretación que el individuo

hace de tales situaciones. Dentro de los modelos cognitivos, el modelo de la valoración cognitiva

ha alcanzado una relevancia sobresaliente (Martín Díaz, Jiménez Sánchez y Fernández Abascal,

2004).

Es una respuesta multidimensional que se genera ante una situación que se percibe como

estresante, teniendo que ver la interacción entre cada persona y el medio en el que se

desenvuelve en la cual el sujeto la percibirá como estresante o no en función de diferentes

factores psíquicos del mismo más que de las características objetivas del suceso. Por lo tanto, es

imprescindible mencionar que existen diferencias individuales en las respuestas ante distintas

situaciones estresantes (Lazarus & Folkman, 1986).

Son muchos los factores que determinan un mecanismo de afrontamiento que van a llevar

a los individuos a reducir, minimizar, tolerar o controlar ya sean las demandas internas como las

externas que serían las ambientales. Crespo & Cruzado (1997) nos aclara que, aunque esta es la

definición más aceptada, existen grandes diferencias entre diferentes autores al definir los

“procesos cognitivos y conductuales” que configurarían las estrategias de afrontamiento.

Otras definiciones de otros autores se muestran a continuación:

 Lipowski (1970) hace una definición del afrontamiento en el contexto de las

enfermedades físicas. Para este autor el afrontamiento sería “toda actividad

cognitiva y motora que utiliza una persona enferma para preservar su integridad

física y psíquica, para recuperar las 27 funciones dañadas de un modo reversible y

para compensar en lo posible cualquier deterioro irreversible”.

 Weisman & Worden, (1977) definen el afrontamiento como lo que uno hace ante

un problema que percibe para conseguir alivio, recompensa, calma o equilibrio.

84
Diferencian afrontamiento de defensa, en el sentido de que el afrontamiento busca

solución a un problema que se plantea, mientras que la defensa busca el alivio

mediante la evitación o la desconexión.

 Pearlin & Schooler (1978) definen el afrontamiento como toda respuesta ante

eventos estresantes que sirve para prevenir, evitar o controlar el malestar

emocional que generan dichos eventos estresantes. En función de esta idea el

afrontamiento tendría tres funciones de protección que se producirían mediante

los siguientes procesos:

A) Manejando el problema que causa el malestar eliminando o modificando las

condiciones que lo generan

B) Alterando el significado de la experiencia para neutralizar su significado

problemático

C) Regulando el malestar emocional generado por el problema. La función que

predomina estaría en función de la evaluación individual de la situación.

3.5 Estrategias de Afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento constituyen un grupo muy estudiado dentro de la

psicología, determinándose como un mediador de la adecuación de los pacientes a situaciones

muy estresantes como son las enfermedades.

Diferentes estudios se han guiado por la identificación de las diferentes estrategias que

impulsan los medios del paciente para aumentar el bienestar frente a los sucesos de la vida que

producen estrés. Al ser los estrategias de afrontamiento variables cognitivas capaces de ser

evaluadas y modificadas, los resultados de este estudio tendran importantes implicaciones para el

85
planteamiento de intervenciones interdisciplinarias entre la psicología y las ciencias de la salud

con el objetivo común de mejorar desde dentro de las propias instituciones y profesionales la

calidad de vida de las personas con este tipo de enfermedad.

Es sumamente importante que los profesionales en psicología colaboren para mejorar la

salud de los pacientes sometidos a factores estresantes, porque apoyar al paciente y mejorar su

bienestar psicológico puede hacer que tenga una mejor adaptación y aceptación del

tratamiento, aceptando también de forma firme los posibles cambios permanentes que va a tener

en su estilo de vida, beneficiando con ello su estado de salud.

En muchas ocasiones los pacientes van a tener que enfrentarse a cambios temporales

o permanentes en su estilo de vida, lo que puede producir pérdida de la confianza en sí mismo e

incluso cambios en las relaciones familiares y sociales.

En su capacidad psicológica, algunos de los problemas más comunes que tienen los

pacientes que se enfrentan a diversas enfermedades que afectan a su calidad de vida relacionada

con la salud, son la ansiedad, la depresión y la inquietud acerca del futuro, cuestión que esos

pacientes relacionan en muchas ocasiones con una mayor probabilidad de muerte.

También tenemos otras reacciones frecuentes en estos pacientes como son la ira y la

hostilidad. Éstas están principalmente dirigidas hacia el personal sanitario y al régimen

terapéutico, como respuesta a las restricciones forzosas debidas a la enfermedad y a los

diversos tratamientos. Las enfermedades y los tratamientos suelen convertirse para los pacientes

y sus familiares en una prueba muy estresante por las características altamente limitantes que

suelen tener los diversos tratamientos, lo cual constituye un acontecimiento que provoca una

importante discordancia en las diferentes áreas en las que se mueven el individuo y su familia.

86
Las investigaciones realizadas demuestran que los diferentes tratamientos de las diversas

enfermedades afectan en gran medida a las funciones de los pacientes, así como a su salud

psicológica y física; también a sus niveles cognitivos, físicos, sociales y emocionales. Todo ello

altera en gran medida su calidad de vida vinculada con la salud.

Cada persona tiende a la utilización de los estilos de afrontamiento que domina, ya sea

por aprendizaje o por hallazgo fortuito en una situación de peligro. A su vez, las estrategias de

afrontamiento pueden resultar, según Girdano y Everly (1986), adaptativas o inadaptativas.

Las primeras reducen el estrés y promueven la salud a largo plazo, mientras que las

segundas reducen el estrés sólo a corto plazo, pero tienen un efecto nocivo en la salud a largo

plazo. En este punto, se hace preciso diferenciar los estilos de afrontamiento de las estrategias de

afrontamiento.

“Los estilos de afrontamiento se refieren a predisposiciones personales para hacer frente a

las situaciones y son los responsables de las preferencias individuales en el uso de unos u otros

tipos de estrategia de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional”

Por otro lado, las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan

en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones

desencadenantes” (Fernández-Abascal, 1997).

Así, mientras los estilos son las formas habituales, relativamente estables, que tienen una

persona para manejarse con el estrés, las estrategias son situacionalmente dependientes,

constantemente cambiantes y están influidas por los estilos que tiene un sujeto de afrontar los

problemas del diario vivir. En relación a las estrategias de afrontamiento, su definición

conceptual ha estado generalmente ligada al desarrollo de los instrumentos de medida de las

87
mismas. Más allá de las diferencias, diversos autores coinciden en señalar que se entiende por

estrategias de afrontamiento el conjunto de respuestas (pensamientos, sentimientos y acciones)

que un sujeto utiliza para resolver situaciones problemáticas y reducir las tensiones que esta

situación le genera (Casullo y Fernández Liporace, 2001).

Se podría decir que las estrategias utilizadas dependen de la combinación de múltiples

factores en los que se destacan los aspectos personales y sus experiencias individuales, por un

lado, y por el otro, las exigencias del medio ambiente con sus permanentes desafíos y presiones

sociales. Examinando la bibliografía sobre el tema, se distingue los diferentes intentos realizados

por los autores por clasificar las estrategias de afrontamiento (Meichenbaum y Turk, 1982;

Endler y Parker, 1990; Folkman, Lazarus, Dunkel-Scetter, De Longis y Gruñe, 1986). Lazarus y

Folkman (1984) propusieron ocho estrategias de afrontamiento:

o Confrontación: constituyen los esfuerzos de un sujeto para alterar la situación. Indica

también cierto grado de hostilidad y riesgo para él. Se da en la fase de afrontamiento.

o Planificación: apunta a solucionar el problema. Se da durante la evaluación de la

situación (evaluación secundaria).

88
3

o Aceptación de la responsabilidad: indica el reconocimiento del papel que juega el

propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del problema. Es lo que comúnmente se

señala como “hacerse cargo”.

o Distanciamiento: Implica los esfuerzos que realiza el adolescente por apartarse o

alejarse del problema, evitando que éste le afecte.

o Autocontrol: Se considera un modo de afrontamiento activo en tanto indica los

intentos que el sujeto hace por regular y controlar sus propios sentimientos, acciones y

respuestas emocionales.

o Reevaluación positiva: supone percibir los posibles aspectos positivos que tiene una

situación estresante.

o Escape o evitación: A nivel conductual, implica el empleo de estrategias tales como

beber, fumar, consumir drogas, comer en exceso, tomar medicamentos o dormir más de

lo habitual. También puede ser evitación cognitiva, a través de pensamientos irreales

improductivos. En general, apunta a desconocer el problema.

89
o Búsqueda de apoyo social: Supone los esfuerzos que el joven realiza para solucionar

el problema acudiendo a la ayuda de terceros, con el fin de buscar consejo,

asesoramiento, asistencia, información o comprensión y apoyo moral

 Las dos primeras estrategias estarían centradas en el problema (en tanto resultan

más instrumentales ya que modifican el problema haciéndolo menos estresante);

 Las cinco siguientes están centradas en la emoción (ya que apuntan a la

regulación de la emoción) y la última estrategia se focaliza en ambas áreas.

Además los autores citados precedentemente señalan que algunas estrategias son

más estables a través de diversas situaciones estresantes, mientras que otras se

hallan más asociadas a contextos situacionales particulares.

Por ejemplo, pensar positivamente es relativamente estable y depende sustancialmente de

la personalidad; en cambio, la búsqueda de soporte social es inestable y depende principalmente

del contexto social.

(Leibovich, Schmidt y Marro, 2002). Fernández-Abascal (1997) realizó un exhaustivo

listado de las estrategias de afrontamiento que fueron definidas en la literatura científica. Se

identificaron 18 estrategias diferentes y se construyó la escala de Estilos y Estrategias de

Afrontamiento.

Por su parte, dado que el afrontamiento de una situación no equivale a tener éxito, a

veces pueden funcionar bien y otras mal, según las personas, sus circunstancias y contextos, éste

90
será eficaz cuando permita al individuo tolerar, minimizar y aceptar o incluso ignorar aquello

que no pueda dominar o controlar. Siguiendo a Olson y Mc Cubbin (1989) señalan la

importancia de entender al afrontamiento tanto como un proceso, como una estrategia.

El afrontamiento constituye un proceso que el sujeto pone en marcha para hacer frente a

situaciones estresantes; sin embargo, no siempre la puesta en marcha de este proceso garantiza su

éxito. Si al hacerlo el individuo tiene éxito para solucionar el evento presente, repetirá el mismo

ante situaciones similares; en caso contrario buscará otro recurso.

Así, y según Fernández-Abascal (1997), estaríamos ante una situación de aprendizaje por

ensayo y error. Frydenberg (1989) considera que anteriormente se ha estudiado el afrontamiento

en los adolescentes desde la óptica de los adultos, pero que recién en los últimos años se han

realizado investigaciones para desarrollar instrumentos que reflejaran adecuadamente la

conducta de afrontamiento de los adolescentes.

(Dise-Lewis, 1988). Casullo y Liporace (2001), siguiendo la propuesta de Frydemberg,

realizaron un estudio descriptivo que permitió comparar las estrategias empleadas por

adolescentes argentinos, según la edad, el género y la región (Buenos Aires, Tucumán y

Patagonia).

Según Rutter (1983) la mayoría de los estudios realizados sobre esta temática indican que

el mayor empleo de estrategias tendientes a resolver el problema o buscar apoyo social, está

directamente asociado con los sentimientos de bienestar y buena salud. El afrontamiento al estrés

implica un conjunto de acciones cognitivas y afectivas que se manifiestan en respuesta a una

preocupación particular y constituyen un intento para devolver el equilibrio o suprimir la

perturbación. Esto puede hacerse solucionando el problema, o sea, removiendo el estímulo, o

91
acomodándose a la preocupación sin encontrar una solución al problema (Frydenberg y Lewis,

1993; Lazarus, 1999).

FALTA INFORMACION

92
HJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJGGGGGGGGGF

93
IV. CAPITULO IV: MARCO METODOLOGICO

4.1 HIPÓTESIS O SUPUESTOS

4.1.1 Hipótesis alterna

 Hi: Las Creencias Irracionales son determinantes y tienen una relación directa con las

estrategias de afrontamiento del paciente. Commented [A64]: es una hipótesis causa efecto

4.1.2 Hipótesis nula

 Ho: Las creencias irracionales no son determinantes y no tienen una relación directa

con las estrategias de afrontamiento del paciente. Commented [A65]: la verdad para mi esta de mas pero
bueno

4.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que los resultados de las

evaluaciones serán descritos en datos numéricos a través de test psicológicos los cuales son:

Inventario de creencias irracionales y La Escala de estrategias de afrontamiento (WAIS OF

COPING SCALE-REVISED WOC-R); para posteriormente analizarlos y describirlos.

Este enfoque utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar la hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el

conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población (Hernández, 2003).

94
4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Siguiendo la metodología de Hernández, Fernández y Baptista (2003), hay estudios de

tipo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.

La presente investigación es de tipo:

- Descriptivo, ya que su utilidad se centra en valorar una variable para así poder exponer

con claridad las dimensiones relacionadas a ella.

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández y Baptista,

2006).

- Correlacional, el estudio comprende una metodología que permite predicciones

estructuradas, mide la relación entre variables en sujetos de un determinado contexto y

evalúa las variaciones de comportamiento de una variable en función de las variaciones

de otra variable. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

El tipo de investigación es descriptivo correlacional, este tipo de estudios tienen como

propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden

cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se

sustentan en hipótesis sometidas a prueba (Hernández, 2003).

95
4.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es diseño no experimental del tipo transversal, en el cual se

analizara cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado. Evaluar

una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo. Determinar o

ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento único. (Hernández,

Fernández & Baptista, 2003).

4.5 VARIABLES

4.5.1 Creencias Irracionales (VD)

Se define a las creencias irracionales como pensamientos que obstaculizan el

desarrollo y metas de una persona. Se presentan a partir de una idea incongruente

que conduce a conjeturas poco precisas, que no son apoyadas por la realidad. Por

lo general se representan en la sobrevaloración de una idea, sin base empírica.

(Chavez y Quiceno 2010)

4.5.2 Estrategias de Afrontamiento (VI)

Son aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que

se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son

evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus

& Folkman, 1985).

96
4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.6.1 Población

El universo o población, define a la población como la “totalidad del fenómeno de

estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho

fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de

entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población por

constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación”. (Tamayo 2007)

Para esta presente investigación la población que se tomará en cuenta 500 personas,

pacientes que actualmente se encuentran internados en la Unidad del Hospital de Clínicas

Universitario de la ciudad de La Paz.

Se trabajará con pacientes de ambos sexos (varones mujeres), las edades que oscilan entre

los 0 a 0 años de edad dentro del Hospital.

En este caso, se considerará el sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, lugar de

procedencia; etc. Permitiendo realizar un análisis más completo, de las características

individuales de cada paciente, que serán considerados con la población muestral.

La participación de las personas en el presente estudio, será debidamente consultada

mediante un consentimiento informado, asegurando la confidencialidad y resaltando el

compromiso de la utilización de la información sólo con fines investigativos.

97
4.6.2 Criterios de inclusión Commented [A66]: eso no se utiliza en el muestreo
aleatorio simple
Esto no hay en el tipo de muestra estadística aleatoria

 Pacientes que se encuentren internados en el Hospital de Clínicas Universitario

de la ciudad de La Paz.

 Pacientes que presenten una patología de base o en estudio.

4.6.2 Criterios de exclusión Commented [A67]: eso no se utiliza en el muestreo


aleatorio simple
 Pacientes que no estén internados en el Hospital de Clínicas Universitario de la

ciudad de La Paz.

 Pacientes que no presenten una patología de base o en estudio.

98
4.6.3 Diseño Muestral

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo de la presente investigación es Aleatorio simple, tomando en cuenta

que la población son todos los pacientes internados actualmente en el Hospital de Clínicas de la

ciudad de La Paz fecha, gestión 2019.

La población de estudio a más de haberse seleccionado en base a los criterios de

inclusión y exclusión también se la obtuvo con la siguiente fórmula:

En donde:

Datos para sacar la muestra

N= tamaño de población 500

Z = nivel de confianza 90% => 1,64

(nivel de confianza de
la distribución normal)
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada 0,5

Q = probabilidad de fracaso 0,5

D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 10% => 0,1

Total muestra obtenida = 59,269445

99
 La población tomada es de 500 pacientes internados en el Hospital de Clínicas

Universitario de la ciudad de La Paz, se tomó un nivel de confianza del 90 % con

un nivel de confianza del 90% que corresponde el valor de 1,64 de la distribución

normal.

La proporción en pacientes que presentan creencias irracionales con relación a las

estrategias de afrontamiento se desconoce, por ende se asume que es un 50 % ,50

%, se toma un margen de error del 10%, con un valor absoluto de 0,1.

Por lo tanto el tamaño de muestra es de 59,269445, redondeando se tomara en

cuenta un total de 60 pacientes.

4.6.4 Criterio de selección de muestra (justificativo)

Se tomara en cuenta en la presente investigación al Pabellón Italia del Hospital de

Clínicas, siendo esta la Unidad de medicina I, considerando que en esta unidad encontramos a

una gran mayoría de pacientes que presentan enfermedades crónicas.

Razón por el cual se justifica que sera la uni

100
4.5.3 INSTRUMENTOS

4.5.3.1 Cuestionario Sociodemográfico

Es un instrumento necesario para recopilar información valiosa en diferentes áreas de la

investigación y nos dan una visión más profunda, periódica, actualizada y detallada de los hechos

sociodemográficos de cada persona. Se elaboró para fines de la investigación un cuestionario

sociodemográfico para poder conocer las principales características de la población de estudio, el

cual fue previamente explicado y guiado a través de una entrevista personal previa con cada

paciente con trasplante renal.

Los instrumentos para recolección de datos fueron:

4.5.3.2 El Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis. Inventario de

Creencias Irracionales:

Nombre Original: Irrational Beliefs Questionnaire (IBQ)

Autor: Albert Ellis

Año: 1980

Traducción a Castellano: Davis Mc. Kay y Esthelman y Robleto

Navas Editadas: Psicho Metric.

Población: 15 años en adelante Ámbito de aplicación: individual y colectiva

101
Objetivo: identificar las creencias irracionales que causan y mantienen las perturbaciones

emocionales en los individuos.

Tiempo de aplicación: 30 minutos

Número de ítems: 100 ítems

Formas de aplicación: auto aplicado y entrevista estructurada

Material: cuestionario de preguntas, registro de respuestas, manual.

Descripción:

Este cuestionario permite registrar las diez primeras creencias irracionales mismas que han sido

adquiridas e incorporadas a lo largo de la vida del ser humano según refiere Ellis, consta de 100

ítems los cuales están organizados de forma sistemática por lo que cada diez de ellos pertenecen

a un tipo de creencia, al ser de fácil comprensión podrían ser aplicados desde los 12 años en

adelante y su tiempo de aplicación es de 30 minutos.

Las creencias irracionales abarcadas en este cuestionario tienen también como objetivo evaluar

ciertas dimensiones como son: necesidad de aprobación, altas auto expectativas, culpabilizacion,

intolerancia a la frustración, preocupación y ansiedad, irresponsabilidad emocional, evitación de

problemas, dependencia, indefensión y perfeccionismo; asimismo han sido categorizadas de la

siguiente forma:

 Para un adulto es absolutamente necesario tener el cariño y la aprobación de sus

semejantes, familia y amigos.

 Debe ser indefectiblemente competente y casi perfecto en todo lo que emprende.

 Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas.

 Es horrible cando las cosas no salen como uno quisiera.

102
 Los acontecimientos externos son la causa de la mayoría de las desgracias de la

humanidad; la gente simplemente reacciona como los acontecimientos inciden

sobre sus emociones.

 Se debe sentir miedo o ansiedad incierta o potencialmente peligrosa ante

cualquier cosa desconocida.

 Es más fácil evitar los problemas y responsabilidades de la vida que hacerles

frente.

 Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo.

 El pasado tiene más influencia en la determinación del presente.

 La felicidad aumenta con la inactivada, la pasividad y el odio indefinido.

Normas de aplicación:

Las instrucciones para el correcto uso del cuestionario se encuentran en la parte superior

del mismo, sin embargo es recomendable que el evaluador lea en voz alta y más si se está

aplicando de forma colectiva, todo con la finalidad de aclarar dudas en caso de existir.

Corrección e interpretación:

Al responder, el registro consta de tres columnas, dos para las opciones de SI o NO en

donde la persona evaluada debe marcar con una cruz según el crea conveniente o según sea su

caso, y la tercera columna P en donde se registra una X si el item tiene la letra A y se ha

contestado con un SI, así como también si el item tiene la letra B y si ha contestado con un NO,

luego se debe pasar las cruces al lugar correspondiente de la tabla del protocolo de registros con

la finalidad de sumar el número de cruces en cada columna e identificar que en cuanto mayor sea

103
la calificación alcanzada mayor será la conformidad con 46 la creencia irracional que esta

represente.

Finalmente con una regla de tres y tomando en cuenta a las puntuaciones que sea

mayores a 5 de cada creencia se podrá sacar el porcentaje correspondiente de nivel de

irracionalidad de cada persona lo que a su vez permitirá ubicarlo en la categorización promedio,

moderado o alto.

Categorización de Creencias Irracionales

CATEGORIZACIÓN PORCENTAJE

Promedio 0 – 50 %

Moderado nivel de irracionalidad 50 – 75 %

Alto nivel de irracionalidad 75 – 100 %

Tabla Nº 3: Categorización de Creencias Irracionales


Fuente: Manual de Creencias Irracionales de Albert Ellis
Autor: Kay, D. y Robleto, E. (1986)

Fiabilidad y Validez: Estos aspectos fueron trabajados por Velásquez en el año 2002 en

donde a través del coeficiente de consistencia interna se obtuvo un valor de 0.78 además del

coeficiente Alfa de Cronbach de 0.74. Sin embargo al realizar el último estudio en Perú se

obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.797 lo que permite aceptar la confiabilidad y validez del

instrumento

104
4.5.3.3 Inventario de Estrategias de Afrontamiento (Tobin, Holroyd, Reynolds y

Kigal (1989).

Descripción del instrumento

El inventario de estrategias de afrontamiento fue aplicado inicialmente por cruzado en

1997, posteriormente fue adaptada y validado al ámbito de la sociedad española por Javier Cano

y Cols. En el año 2007, los resultados mostraron excelentes propiedades psicométricas,

obtuvieron coeficientes de consistencia interna entre 0,63 y 0,89.

La validez convergente se comprobó utilizando inter correlaciones entre las escalas,

determinándose así su valides y fiabilidad en la evaluación en la utilización de las estrategias de

afrontamiento en una amplia variedad de situaciones.

Corrección de la escala: Cada uno de sus elementos conforma una estructura, que a la

vez es jerárquica y se componen de ocho estrategias primarias. La corrección se realiza tomando

en cuenta las 8 escalas primarias, se suman los puntos en base a las respuestas, luego estas se

dividen entre 5. Los resultados deben tener un rango de 0 a 4 para cada escala. Posteriormente se

ordenan las escalas de mayor a menor en base a los resultados

Puntuación Esta escala contiene 40 ítems que recogen información cuantitativa y se

puntúan por separado por un formato de tipo Likert. Solicita las respuestas en base a la

frecuencia de la utilización de determinadas estrategias de afrontamiento así como el grado de

eficacia con la que estas son percibidas.

105
Escala de afrontamiento

Totalmente 4

Mucho 3

Bastante 2

Un Poco 1

Nunca 0

Tabla N° 4 Escala de afrontamiento

Interpretación

 Resolución De Problemas Son estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a

eliminar el estrés modificado la situación que lo produce. Esta estrategia se concentra en resolver

el problema, estudia sistemáticamente y analiza los diferentes puntos de vista u opciones

 Autocritica Estrategias basadas en la autoinculpación por la ocurrencia de la situación

estresante o su inadecuado manejo. La persona tiende a hacerse responsable de los problemas o

las preocupaciones que se presentan Estrategias de Afrontamiento.

 Reestructuración Cognitiva Es una técnica cognitiva utilizada para identificar y

corregir estos patrones de pensamiento negativo. El objetivo que persigue esta técnica es

modificar el modo en el que interpretamos nuestras experiencias, los pensamientos negativos que

surgen automáticamente y las valoraciones subjetivas que nos provocan malestar.

106
 Apoyo Social Hace referencia a sentirse querido, protegido y valorado por otras

personas cercanas en quien poder confiar (pareja, familiares o amigos). No es tanto la red social

“física”, o número de personas cercanas disponibles (los efectos del apoyo social parecen no ser

acumulativos), como el apoyo percibido por parte de la persona (tener un amigo íntimo es mejor

que tener muchos amigos o conocidos) y que el individuo sepa y esté dispuesto a extraer de

modo efectivo el apoyo que necesita de otros.

 Expresión Emocional La emoción es una experiencia interna que sólo se manifiesta

externamente mediante gestos o movimientos. Son estrategias encaminadas a liberar las

emociones que acontecen el proceso de estrés.

 Evitación De Problemas Socio Físicos Estrategia que incluyen la negación y evitación

de pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento estresante. El individuo que practica

este mecanismo de afrontamiento trata de no exponerse a situaciones que le generan malestar

emocional. Evita pensar, sentir o exponerse a situaciones que le generan Estrategias de

Afrontamiento y Calidad de Vida 59 temor o inseguridad. Su mecanismo de defensa consiste en

huir, evitar todo aquello que le provoca daño emocional y físico.

 Pensamiento Desiderativo Estrategias cognitivas que reflejan al deseo de que la

realdad no fuera estresante. Deseo de que la realidad no fuera estresante, fantaseando sobre

realidades alternativas pasadas, presentes o futuras – esperanza

 Retirada Social Estrategias de retirada e amigos, familiares, compañeros personas

significativas asociada con la reacción emocional en el proceso estresante.

Validez y fiabilidad de la aplicación del instrumento

107
El instrumento ha sido utilizado en investigaciones previas siendo aplicado a pacientes

con diabetes mellitus internados en el Hospital de Clínicas en La Paz, se utilizó el método de

Alpha de Cronbach:

N of Ítems 86 40

El alpha de Cronbach es de 0 86

Tabla N° 5 ReliabilityStatistics Cronbach's Alpha

Validado al ámbito de la sociedad española por Javier Cano y Cols. En el año 2007, el

instrumento es confiable.

108
Ojo: debes considerar que no es un estudio causal sino correlacional

109

También podría gustarte