Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DEL NORTE

CARRERA DE ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE


LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TEMA

MANEJO DE OBJETOS CORTOPUNZANTES

TITULO
CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE
ENFERMERIA, SOBRE EL MANEJO CORRECTO DE OBJETOS
CORTOPUNZANTES. HOSPITAL SAN PABLO 2021.
AUTORES
DARA LUJAN MEDINA BRITEZ
FULVIO FABIAN CARDOZO FERNANDEZ

TUTOR
MGT. HUGO MARTINEZ

ASUNCIÓN- PARAGUAY
2021
I.
Hoja de aprobación del protocolo

Presentación del tema de solicitud del tema y enfoque para iniciar el


proceso de investigación.

Nombre del o los solicitantes

 Dara Lujan Medina Britez


 Fulvio Fabián Cardozo Fernández

Curso: 4to año Turno: Mañana

Tema: Manejo de objetos cortopunzantes.

Título: Conocimientos actitudes y practica del personal de enfermería, sobre el


manejo correcto de objetos cortopunzantes. Hospital San Pablo 2021.
Enfoque: Cuantitativo

Línea de investigación: Gestión de cuidados

Firma de aprobación del tema y el enfoque

_________________________________

Firma del Tutor/a


DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios.

A mis Padres Joel Medina y Silvia Britez quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me
han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcarme el ejemplo de
esfuerzo y valentía.

Finalmente a toda mi familia, a mis hermanos Jazmín y Alan, que con sus consejos y
palabras de aliento me ayudaron a llegar a esta meta.

Dara Lujan Medina Britez

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación.

Esta tesis está dedicada a mis padres, Fulvio Cardozo y Dominga Fernández, a mi
hermana, Romina Cardozo.

A mi padre quien me enseñó que el mejor conocimiento que se puede tener es el que se
aprende por sí mismo, a mi madre, quien me enseñó que incluso la tarea más grande se
puede lograr si se hace un paso a la vez, a mi hermana Romina Cardozo por las
palabras, consejos, fuerzas que me ha dado en todo momento, fue y es una persona
fundamental en el proceso de mi carrera todo este logro se la dedico a ella y a mis
padres.

Fulvio Fabián Cardozo Fernández.


AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados.

Dara Lujan Medina Britez

Quiero expresar un sincero agradecimiento a Dios por brindarme salud, fortaleza y


capacidad.

Fulvio Fabián Cardozo Fernández.


RESUMEN

Este presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Hospital Materno infantil de san pablo ubicada
en la ciudad de Asunción, el objetivo principal es Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y
práctica, sobre el manejo correcto de objetos cortopunzantes, en el personal de enfermería área de clínica
médica del Hospital Materno Infantil San Pablo.- estudio de tipo descriptivo de corte transversal,
Cuantitativo, se toma como muestra a 20 personas que integran el equipo de Enfermería del centro antes
mencionado, para la recolección de datos se emplea instrumentos como la encuesta y guía de observación
directa, con la finalidad de determinar el cumplimiento, conocimientos y actitudes percibidos como

dificultad para un adecuado manejo de cortopunzantes.

Palabas Claves: Cortopunzantes, enfermería, atención en salud.


INDICE DE CONTENIDO

Portada
Hoja de Aprobación del Protocolo
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
I. INTRODUCCION................................................................................................3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................4
1.2. Pregunta de investigación:...................................................................................9
1.3. Diagrama de análisis del problema.....................................................................9
1.4. OBJETIVOS.........................................................................................................8
1.4.1. Objetivo General...........................................................................................8
1.5. Justificación, antecedentes y significancia del problema..............................8
I.I REVISION DE LITERATURA........................................................................12
2.1. Marco Legal.....................................................................................................12
2.2. MARCO TEORICO.......................................................................................17
II.I DISEÑO METODOLOGICO...........................................................................23
3.1. Diseño, enfoque y tipo de estudio.....................................................................23
3.2. Población..............................................................................................................23
3.2.1. Población enfocada.................................................................................................23
3.2.2. Criterios de inclusión y exclusión..........................................................................24
3.2.2.1. Criterio de inclusión............................................................................................24
3.2.3 Muestra.............................................................................................................24
3.2.4 Muestreo............................................................................................................24
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................24
3.4. Procedimientos para la recolección de la información...................................24
3.5. Plan de tabulación y gestión de datos...............................................................25
3.6. Limitaciones del estudio....................................................................................25
Poca empatía del personal de enfermería al momento del estudio de campo......25
La predisposición del objeto de estudio a participar de la encuesta.....................25
Tiempo empleado al realizar el estudio de campo, al no poder acceder a una
mayor cantidad de muestra......................................................................................25
3.7. Aspectos éticos....................................................................................................25
3.8. Operacionalización de variables.......................................................................26
I. INTRODUCCION

La línea de investigación se basa acerca del Gestión del Cuidado. El estudio fue
Descriptivo, observacional y de corte transversal en el cual se tuvieron en cuenta los
criterios de exclusión e inclusión.

A pesar de ser imprescindibles las condiciones de seguridad para la realización de


cualquier actividad laboral, es común encontrarnos con situaciones peligrosas, en las
cuales las exigencias legales para el control de los riesgos ocupacionales no son tenidas
en cuenta por negligencia, causando así accidentes y enfermedades en los trabajadores.
Así mismo, La lesión provocada en la piel por un objeto clínico, previamente usado o
expuesto a fluidos corporales. Las lesiones con objetos cortopunzantes son, ocasionadas
por instrumentos filosos y accidentes en un entorno médico. Estos instrumentos
incluyen agujas, lancetas, escápelos y vidrio roto (1).

Las lesiones por pinchazos con aguja se definen como heridas punzantes que penetran
en la piel de forma accidental, ocasionadas por agujas huecas, como agujas
hipodérmicas, agujas para la recogida de sangre, estiletes de catéteres IV y agujas
utilizadas para conectar partes del sistema de administración IV (2).

El pinchazo accidental por agujas y otros instrumentos cortopunzantes es uno de los


riesgos biológicos más comunes al que está expuesto el personal hospitalario al realizar
su trabajo y tener contacto directo con pacientes, sangre u otros líquidos biológicos,
aparatos y superficies contaminadas, ya sea por inoculación percutánea a través de
pinchazo o cortes, contacto con heridas abiertas, piel no intacta o mucosas por
salpicaduras (3).

Dentro de los factores asociados con la ocurrencia de accidentes con material


cortopunzantes entre el personal de enfermería está principalmente la práctica del
encapuchado de la aguja, que se considera inadecuada y atenta contra las precauciones
universales. Otros factores pueden estar asociados con la ocurrencia de accidentes que
causan lesiones percutáneas, entre estos: Factores ambientales, relacionados con las
condiciones en que el trabajo es ejecutado, tales como falta de entrenamiento y
capacitación profesional, mala calidad de los materiales, sobrecarga de trabajo, falta de
material de protección, falta de dispositivos apropiados para desechar el material.
Factores personales, relacionados con el comportamiento del trabajador, la falta de
conocimiento acerca de los riesgos de infección ocupacional, falta de atención y tensión.
Factores mecánicos, relacionados con los procedimientos ejecutados, tales como el
tapado de las agujas y el transporte de material en recipientes inadecuados (4).

Ante la peligrosidad del accidente de trabajo con material cortopunzante para el equipo
de enfermería nos motivamos para realizar este estudio

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Accidentes por cortopunzantes a través de medidas científicas organizativas, define que


en los establecimientos de salud, personal trabajador está expuesto a distintas
ocurrencias. En el ámbito de la salud, los profesionales están expuestos a contaminarse
por contacto con alguna secreción o con material biológico y, por consiguiente, contraer
algún tipo de infección. Esto se debe a que el personal de salud manipula agujas que son
utilizadas para la atención de los individuos que se acercan al establecimiento de salud,
así mismo, estos eventos ocurren inesperadamente, es por ello que los trabajadores se
sienten vulnerables ante esta situación en el trabajo. En el 2002, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) elaboró un reporte en el cual se menciona que, de los 35
millones de trabajadores prestadores de salud, 2 millones experimentan exposición
percutánea a enfermedades infecciosas cada año, de estas un 38% fue exposición a
hepatitis B (VHB), un 39% a hepatitis C (VHC) y un 4% a VIH, todo ello debido a
accidentes por AOPC.

Además, se menciona que más del 90% de estas infecciones suceden con mayor
frecuencia en los países en vías de desarrollo, como es el nuestro (5).

En el año 2009, en Paraguay, fue promulgada la ley 3942 del poder Legislativo, que
establece derechos, obligaciones y medidas preventivas con relación a los efectos
producidos por el virus del VIH y el SIDA. Uno de los aspectos contemplados es la
exposición ocupacional. La citada ley define al Accidente laboral como: “Todo
trabajador de la salud que por razón de sus funciones estuviere en riesgo de adquirir el
VIH debe recibir, previo consentimiento, el tratamiento de profilaxis post exposición,
elaborado e implementado en estos casos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social”; y a la “exposición ocupacional como el acto de exponer (se) un trabajador
sanitario, en su ocupación laboral, al contacto con sangre, tejidos o fluidos
potencialmente contaminados con VIH, VHB o VHC, a través de una lesión percutánea
(pinchazo o corte), o de mucosas o piel (intacta o no)”. Los accidentes producidos en
este ámbito, tanto en establecimientos públicos como privados, serán considerados
accidentes de trabajo y como tales le serán aplicables las disposiciones nacionales
vigentes sobre la materia. El riesgo de transmisión ocupacional se ve aumentado en
situaciones específicas como: Heridas profundas, exposición a grandes volúmenes de
sangre contaminada, accidente con agujas acanaladas, o agujas que han estado
colocadas directamente en la vena o arteria de un paciente VIH positivo o en estado
terminal de la enfermedad.(6).

Según, (Gabriel, 2009), los más importantes son los virus de hepatitis B, hepatitis C y el
virus del SIDA, constituyendo un grave problema de salud laboral por su elevada
frecuencia, potencial gravedad, y los costes que conllevan, siendo los accidentes
percutáneos los más importantes, como vía de transmisión, correspondiendo a
enfermería la mayor frecuencia de exposiciones percutáneas. Según dicho estudio,
considerando que la infra declaración de estas exposiciones se estima en un 60%, de los
accidentes reales ascenderían a 5.379 casos/año; El número de hepatitis notificadas en
ese periodo fue de 280 casos, de los cuales el 71,4% correspondieron a hepatitis C. En
el mismo periodo reconociendo 5 casos de enfermedad por VIH (7).

Latinoamérica tiene la prevalencia más elevada de transmisión por virus de la hepatitis


B (VHB) en los trabajadores de la salud. El porcentaje de infecciones atribuible por
causa ocupacional es de cincuenta y dos por ciento para este virus, sesenta y cinco por
ciento para el virus de la hepatitis C (VHC) y siete por ciento para virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA) (8).
Las normas de bioseguridad son medidas preventivas que se efectúan especialmente en
las instituciones de salud para disminuir la transmisión de patógenos, cuya finalidad
global es proteger a los trabajadores y clientes, disminuyendo así el riesgo de incidentes
laborales y la adquisición de infecciones (9).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente pregunta de


investigación. ¿Cuáles son los conocimientos actitudes y práctica del personal de
enfermería, sobre el manejo correcto de objetos cortopunzantes, Hospital San Pablo
2021?

1.2. Pregunta de investigación:

¿Cuáles son los conocimientos actitudes y práctica del personal de enfermería, sobre el
manejo correcto de objetos cortopunzantes, Hospital San Pablo 2021?

1.3. Diagrama de análisis del problema.

Practicas
Datos Demográficos
Manejo correcto de cortopunzantes.
Sexo
No re encapuchar las ajugas.
Turno
No romperlas
No manipular la aguja para separar de la
jeringa.

¿Cuáles son los conocimientos actitudes y práctica del personal de


enfermería, sobre el manejo correcto de objetos cortopunzantes,
Hospital San Pablo 2021?

Actitudes
Conocimientos
Conocimientos sobre accidentes cortopunzantes.
Virus Hepatitis B
Realizar capacitaciones sobre accidentes
Virus Hepatitis C
cortopunzantes.
Materiales cortopunzantes.
Utiliza los métodos preventivos para evitar los
Factores de riesgo. accidentes cortopunzantes.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento actitudes y práctica, sobre el manejo correcto de


objetos cortopunzantes, en el personal de enfermería área de clínica médica del Hospital
San Pablo, 2021.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Determinar el nivel de conocimiento, sobre el manejo correcto de objetos
cortopunzantes del personal de enfermería área clínica médica del Hospital San
Pablo 2021.
 Identificar la actitud frente al manejo correcto de objetos cortopunzantes en la/os
enfermeras/os del área clínica médica del Hospital San Pablo 2021.
 Identificar las prácticas que inciden en el manejo correcto de objetos
cortopunzantes, por el personal de enfermería área clínica médica del Hospital
San Pablo 2021.

1.5. Justificación, antecedentes y significancia del problema.

La presente investigación en la actualidad es de mucha importancia ya que se hace


indispensable poder determinar el nivel de conocimiento actitudes y práctica, sobre el
manejo correcto de objetos cortopunzantes, en el personal de enfermería área de clínica
médica del Hospital Materno Infantil San Pablo, año 2021.

Ante ello, la necesidad de la investigación se justifica desde la perspectiva de


prevención, pues al saber que todos están expuestos a objetos cortopunzantes en
nuestras actividades diarias, se puede efectuar acciones y medidas de precaución que
contribuyan al cuidado de nuestra propia salud y eviten crear focos de contaminación
(10).

Además se espera que esta investigación sirva como un beneficio para los demás
estudiantes y enfermeros o enfermeras profesionales para que conozcan la importancia
de un adecuado manejo de desechos hospitalarios y en especial los cortopunzantes con
el fin de generar una cultura de prevención y que también se sitúen como protagonistas
de la lucha contra accidentes y muertes laborales.

Cabe destacar como información relevante datos obtenidos en un trabajo investigativo


realizado en Brasil por María Helena Palucci Marziale, María Lucia Carmo Cruz
Robazzi de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Prieto/USP donde nos indica como
resultado de la misma “ Los trabajadores indicaron como factores asociados con la
ocurrencia de los accidentes: la sobrecarga de trabajo, mala calidad del material,
práctica de re-taponamiento de las agujas, uso de dispositivos inadecuados para el
desecho de material, falta de atención, agresividad de los pacientes, negligencia de los
profesionales y cercanía de las camas. A través de los resultados obtenidos en relación
con la caracterización de los accidentes y de los datos descritos en la literatura,
detectamos la existencia de otros factores, varios de ellos relacionados con las
peculiaridades de cada institución hospitalaria y de las características de los
trabajadores. Dentro de los factores detectados destacamos la falta de programas de
capacitación profesional, necesidad de mayor atención de las gerencias de los hospitales
en relación con la notificación de los accidentes de trabajo, concienciación de los
trabajadores sobre la ejecución de prácticas seguras y el uso de equipos de protección,
oferta de dispositivos y material con diseño que promueva la seguridad, planeación
educativa para los accidentes de trabajo…” (11).

OPS, OMS, y sus Centros Colaboradores en Salud Ocupacional han provisto


cooperación técnica a diferentes Estados miembros para proteger y promover la salud y
seguridad de los trabajadores del sector salud. El sector salud ha sido identificado como
uno de los sectores laborales más riesgosos. Riesgos ocupacionales comunes incluyen
enfermedades infecciosas, levantamiento de pacientes pesados, radiaciones ionizantes,
trabajo por turnos, y muchos otros factores químicos, biológicos, físicos, y
psicosociales. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, la proporción de infecciones
de VHB, VHC y VIH entre trabajadores del sector salud debido a lesiones
ocupacionales por objetos punzocortantes son las más altas en el mundo en 55, 83 y 11
por ciento, respectivamente (12). El Hospital Carlos Lanfranco La Hoz del país de Perú
en el año 2011 realizó una investigación epidemiológica sobre bioseguridad hospitalaria
en los trabajadores de salud de dicho hospital, con la finalidad de la publicación del
manual de Procedimientos de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. En el
cual notificó que los accidentes realizados por material punzocortante en los
trabajadores del hospital fueron ocasionados en un 50% por los internos de la carrera de
medicina, 25% por los licenciados de la carrera de enfermería, 13% por los técnicos
auxiliares en enfermería y un 12% por el personal de obstetricia. Se demostró que el
62,5% de estos accidentes ocurrieron en el servicio de Emergencias de dicho hospital
(13). Berrenchea y Huaman del país de Perú el 2016, concluyeron en su estudio
conocimientos y prácticas de bioseguridad en la administración de tratamiento
endovenoso del profesional de enfermería, que el 52.5% de los profesionales de
enfermería del servicio de pediatría tienen un nivel de conocimiento medio sobre las
medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso, el 47.5% un
nivel de conocimiento alto y no se encuentran casos de nivel de conocimiento bajo.
Respecto a las prácticas realizadas el 72,5% si aplica las medidas correctas de
bioseguridad (14).

En Ecuador, Sánchez M, Vásquez E15, en el 2017, ejecutaron la investigación titulada


“Frecuencia de accidentes laborales en el personal de salud del Hospital Monte Sinaí
Cuenca 2016”. Los resultados comprobaron que las personas más afectadas son el
personal de enfermería de sexo femenino con el 75%, entre 20 a 30 años con
experiencia de trabajo de 1 a 5 años. Por otro lado, la frecuencia de accidentes laborales
fue por material corto punzante con el 31,8% y con el 11,4% por sobrecarga de trabajo
respectivamente. Por ello autoriza a concluir que la frecuencia principal de accidentes
laborales en el personal, fue por material corto punzante con 31,8%, cuyo valor
significativo de chi2 equivalente es al 0,004. Por otra parte, los accidentes por mecánica
corporal representan el 4,5%, y finalmente los accidentes por fluidos corporales
constituyen un 2,3% (15).

En el manejo adecuado de residuos hospitalarios se constató que siempre el 89% del


total de la muestra separa desechos del material cortopunzantes; también elimina
siempre el material cortopunzantes en recipientes adecuados el 93% y según el tipo de
contaminación descarta adecuadamente siempre un 39% mientras que el 61% a veces
(16).
La prevalencia de lesión corto-punzante o exposición a fluidos del cuerpo y sangre en el
año previo fue de 68,4%(11) y 76,7% . En este mismo periodo de recuerdo, la
prevalencia de lesión percutánea exclusivamente por pinchazo de aguja osciló entre
15,8% y 57% (16-17,19-21) de lesión corto-punzante por cualquier causa fue de 49,6%
y la exposición a fluidos del cuerpo y sangre a través de la mucosa en el año previo fue
de 22,3% (22) y a través de piel no intacta fue de 53,7% (16). Por otro lado, Bilsky y
otros investigadores, usando como tiempo de recuerdo los dos últimos años,
encontraron una prevalencia de pinchazo de aguja de 28% por cada año (17).

Según estudios realizados en el Instituto de Medicina Tropical de Paraguay en el año


2014, con el Tema Accidentes laborales en el Servicio de urgencias del Instituto de
Medicina Tropical realizado por Cáceres Nidia, los accidentes de trabajo que fueron
atendidos en el servicio de urgencias, fueron 62, el más frecuente corresponde a punción
con 45%, seguido de contaminación de piel y mucosas 28%. El 31% corresponde al
grupo de médicos y en igual porcentaje al personal de enfermería y finalmente por
estudiantes de Odontología 24% (18).

Las agujas, jeringuillas, trozos de vidrio y los bisturíes causaron el 93,0 % de las
lesiones, las cuales se produjeron antes de su utilización (30,2 %), durante un
procedimiento (26,7 %) y al desecharlos (27,6 %). Se destaca que sólo el 2,6 % de las
lesiones se produjeron al reenfundar las agujas. El 43,1 % de las lesiones se produjeron
durante actividades riesgosas (reusó, al reenfundar la aguja, al desecharlos y al
manipular la basura), las cuales implican la manipulación del objeto en condiciones
donde la probabilidad de producirse una lesión es elevada (19).
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Marco Legal.

Constitución Nacional.

Ley Nº 4659

QUE IMPLEMENTA PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y MECANISMO DE


PREVENCION DE RIESGOS PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y
PACINTES. EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON
FUERZA DE LEY.

Artículo 1°.- Esta Ley tiene por objeto establecer procedimientos de seguridad y


mecanismos de prevención para profesionales de la Salud y Pacientes ante accidentes
con riesgo biológico, así como garantizar la seguridad en la utilización de los
dispositivos médicos, materiales biológicos y cortopunzantes, al igual que los equipos
de protección individual en los centros y establecimientos sanitarios públicos y privados
del país. (20)
Artículo 2°. A los efectos de esta Ley, se establecen las siguientes definiciones:
Accidente con riesgo biológico: Toda inoculación o contacto accidental de piel o
mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos corporales, potencialmente contaminados
por agentes biológicos que afecten al paciente, profesional o personal de asistencia
sanitaria, en ocasión o por consecuencia de su tratamiento o actividad, como así también
los producidos por la utilización en la atención de pacientes internados, de fluidos tales
como, sueros y medicamentos administrados vía endovenosa, que se encuentren
contenidos en envases que durante su administración, a través de sistemas abiertos al
medio ambiente hospitalario, no aseguren la esterilidad y calidad de los mismos (20).
Materiales cortopunzantes: Cualquier material con punta o filo, utilizado en asistencia
de salud, capaz de atravesar la piel provocando una herida cortante o una herida
punzante independiente del tamaño y profundidad.
Equipo de protección individual: El destinado a ser llevado o sujetado por el profesional
de la salud, o en su caso el paciente para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin utilizado por el profesional y/o con el paciente en su tratamiento.

Productos de seguridad: Dispositivos sanitarios que incorporan sistemas de seguridad o


protección y que están diseñados, con el objeto de eliminar o minimizar los accidentes
de Riesgo Biológico, como todo equipo de diagnóstico y tratamiento de la salud.
Riesgo: Posibilidad de que los profesionales de la salud o los pacientes, sufran un daño
para su salud o seguridad, derivado de la utilización, consumo o presencia de un
producto que no cumpla con los requerimientos de seguridad, incluyendo los que
utilicen materias primas o envases declarados inseguros, por autoridades sanitarias
competentes de otros países, conforme a las normas internacionales. Se considerará
riesgo grave aquel que exija una intervención rápida de la Autoridad Sanitaria, aun en el
caso de que los posibles daños para la salud y seguridad no se materialicen
inmediatamente.
Artículo 3°.-   Los dispositivos médicos, materiales cortopunzantes y los equipos de
protección individual contemplados en la presente Ley, deberán comercializarse,
diseñarse, fabricarse y almacenarse de forma tal que su utilización no comprometa el
estado clínico, la salud ni la seguridad de los profesionales de la salud o pacientes que
estén en contacto con los mismos, cuando se empleen en las condiciones y con las
finalidades previstas (20).

Artículo 4°.-   Se considerarán que los dispositivos médicos, materiales cortopunzantes
y los equipos de protección individual definidos en esta Ley, son de uso seguro en la
República del Paraguay cuando reúnan las siguientes (20).

Artículo 5°.-   Son obligaciones del empleador:

a)  Disponer y proveer el uso de dispositivos médicos y equipos de protección


individual en todos los lugares y puestos de trabajo en donde se requiera seguridad y
mecanismos de prevención;

b)  Exigir la utilización de los dispositivos médicos y equipos de protección individual,


conforme a las condiciones establecidas en el Artículo 4° de la presente Ley;

c) Aplicar las reglas, conocimientos, técnicas y equipamientos de bioseguridad para


prevenir la exposición de los pacientes, personal, áreas, medio ambiente hospitalario a
agentes infecciosos o considerados de riesgo biológico;

d) Proporcionar información pertinente y capacitar sobre el uso de los dispositivos


médicos, materiales cortopunzantes y equipos de protección individual;

e)  Informar al profesional de la salud y, en su caso al paciente, previo uso del


dispositivo y/o equipo, sobre los posibles riesgos;

Artículo 6°. Son obligaciones del profesional de la salud:

a) Utilizar correctamente los dispositivos médicos y materiales cortopunzantes,


conforme a la buena praxis y al uso debido de estos, debiendo proceder al desecho de
los mismos en las condiciones establecidas;

b) Cumplir todas las normas de bioseguridad para establecimientos y centros de salud


(20).

CODIGO SANITARIO

LEY N° 836

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA


DE LEY:

CAPITULO VI

DE LOS DAÑOS POR ACCIDENTES


Artículo 42.- El Ministerio dictará medidas y realizará actividades en coordinación con
instituciones públicas y privadas competentes en la materia, para evitar o reducir las
lesiones por accidentes (21).

LEY Nº 3206

DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA


DE LEY

Artículo 20.– El personal de enfermería deberá ser notificado por el organismo


empleador de todas aquellas circunstancias que puedan ser peligrosas para su salud e
incluso su vida, cuando estén expuestas a riesgos mediante el contacto directo con
enfermos o enfermas que padezcan enfermedades contagiosas, mortales o incurables o
estén expuestos directa o indirectamente a sustancias nocivas, riesgos físicos, químicos,
radioactivos, biológicos o ergonómicos que puedan afectar su salud. En ningún caso,
estas condiciones deberán significar la negativa del personal a atenderlo, sino por el
contrario debe utilizarse la información para adecuar las condiciones de protección y
por sobre todo en beneficio del paciente o la paciente y su familia (22).
2.2. MARCO TEORICO

El manejo del material punzocortante es la manipulación de limpieza y desechos de la


eliminación del dispositivo punzocortante como: las agujas, hojas de bisturí u otros;
deberá colocarse en el recipiente rígido, este permitirá evitar riesgos de lesiones al
realizar este procedimiento. El desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar en
recipientes de metal o plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de
hipoclorito de sodio, se puede usar la desinfección química mediante una solución de
hipoclorito de sodio con concentración del 5 al 10%. Esta solución no debería colocarse
desde el inicio, ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientras el
recipiente permanece abierto y en uso, se sellan y se rotulan como “Peligro Material
Contaminado. Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos
accidentales con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales
potencialmente infectados, durante el proceso de desecho y recolección de basura (23).
Asimismo afirmamos que la mayoría de las punciones accidentales ocurre al
reencapuchar las agujas después de usarlas, o como resultado desecharlo
inadecuadamente en la bolsa de basura. La aguja NO debe ser tocada con las manos
para retirarla de la jeringa, doblarla, o desecharla. De igual forma no deben ser
recapsuladas para su desecho, porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta
maniobra (24). Se recomienda que después de usar las agujas estas se deben quitar de
las jeringas y ponerlas inmediatamente en un contenedor de paredes rígidas que no se
pueda perforar, con desenganche de aguja y bisturí para objetos punzocortantes, el cual
deberá estar situado lo más cerca posible del área donde se manipulan dichos elementos.

Es peligroso volver a colocar las tapas en las agujas y hay que evitarlo. Evitar tapar,
doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortopunzantes, una vez
utilizados.

Si el bisturí se encuentra conectado a un mango, este deberá ser retirado con una pinza y
luego ser introducido en el contenedor (descartex).

Las ampollas de vidrio deben ser descartadas en el descartex especial de agujas.


El contenedor va con tapa para el descarte final y una vez lleno se cierra y se descarta en
Bolsa Roja.

No descartar elementos punzo cortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que


no sean resistentes a puncione (25).

Es importante que los profesionales de la salud dentro de sus funciones apliquen las
normas y protocolos de bioseguridad para la protección de la salud y seguridad personal
frente a los diferentes riesgos. Para ello deben de contar con el Equipo de Protección
Personal, Usar de manera permanente ante el manejo de cortopunzantes, es necesario
que se haga uso de gafas de seguridad o careta, tapabocas, bata y guantes (26).

Al igual el Riesgo Biológico es el principal peligro para el personal sanitario es el


contacto con sangre u otros fluidos corporales que contengan un alto porcentaje agentes
patógenos, es primordial para la disminución de este riesgo la implementación y
utilización de las medidas de bioseguridad. Las lesiones por objetos punzocortantes son
las principales causas de exposición a agentes infecciosos, en el personal de salud estos
agentes patógenos pueden llegar a producir enfermedades crónicas e incluso la muerte.
Se dice que el riesgo de infección luego de un accidente es variable dependiendo del
tipo de virus. El riesgo de infección está condicionado a los siguientes factores.

 Patógeno causal.
 Clase de herida.
 Fluidos contaminados.
 Dosis de microorganismos que intervienen en la exposición (27).

Cualquier personal de salud que sufra un pinchazo u otra exposición potencial a un


patógeno sanguíneo debe lavarse la lesión con abundante agua y jabón y las membranas
mucosas deben ser profusamente enjuagadas con agua corriente. En relación al
tratamiento profiláctico con antiretrovirales en el personal contaminado por contacto
con fluidos biológicos, se ha evidenciado que el riesgo de infección se disminuye en un
81% en el personal que inicio el tratamiento con zidovudina. El plan de Prevención y
Control de sida del departamento de sanidad recomienda informar al trabajador
accidentado de la posibilidad de iniciar dicha profilaxis y de los efectos secundarios que
pudieran aparecer, siendo el trabajador quien debe decidir personalmente (27).

Los accidentes se clasifican según el riesgo

Tipo de Exposición:

 Exposición con riesgo: Herida profunda que causa sangramiento, provocado por
un instrumento con lumen lleno de sangre o fluido corporal de alto riesgo.
Exposición de mucosas o heridas, con sangre o fluido corporal a simple vista
contaminado con sangre. Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una
exposición de discontinuidad de la piel, tales como herida, dermatosis o
eczemas. Inoculación percutánea de sangre o fluido corporal de alto riesgo.
 Exposición sin riesgo: Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior
se consideran sin riesgo, por ejemplo: Herida superficial que no causa
sangramiento, escarificación. Herida con instrumento que no está a simple vista
contaminada con sangre o fluido corporal con riesgo. Exposición de piel intacta
o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo.
 Exposición Masiva: Transfusión de sangre infectada por VIH. Inyección
accidental de más de 1 ml de sangre o fluidos contaminados. Cualquier
exposición
 parenteral a materiales de laboratorio o de investigación conteniendo virus VIH
(28).

El mayor o menor riesgo de transmisión, será determinado en el momento del accidente


y en la evaluación posterior con el profesional a cargo.

Determinar si la exposición es masiva con sangre de un paciente con VIH, VHB, VHC
(inyección de gran volumen de sangre o exposición parenteral a concentrados de VIH
en laboratorio).
Evaluar en la exposición parenteral si el pinchazo es profundo, con aguja hueca, si se
trata de una herida reciente y si la misma se contaminó con sangre o fluidos corporales.
Determinar además si la contaminación es de piel o mucosas.

Establecer de igual manera “in situ” la existencia de sangre visible en el instrumental o


que el mismo proceda directamente de una vena o arteria. Otros factores a ser
establecidos: estadío en carga viral del paciente, si el pinchazo se ha producido con o sin
guantes, el tipo de fluido, el tiempo de contacto, etc.

En caso de herida, limpiarla con abundante agua y jabón. No usar Hipoclorito de Sodio.
Cubrir la herida con apósito impermeable. Dentro de las dos horas recurrir a la
Consejería PRONASIDA, de lo contrario a SALA DE URGENCIAS del IMT. En
ambas instituciones los accidentes son considerados como urgencias.

En laboratorios del interior, elaborar un protocolo para casos de accidentes


cortopunzantes con recomendaciones del PRONASIDA.

Colocar el flujograma del protocolo a seguir en un lugar visible para todos. Realizar
simulacros para la verificación de la sustentabilidad.

Acompañar siempre al accidentado, preferentemente un compañero de trabajo u otra


persona asignada para el efecto.

Verificar en los Servicios de Salud, la existencia de la ficha para el registro de


accidentes cortopunzantes y de exposición a fluidos corporales, así como los
medicamentos indicados de urgencia, en forma gratuita.

En caso de ser asistido en principio en SALA DE URGENCIAS DEL IMT, acudir al


día siguiente a la Consejería de PRONASIDA, donde se indicarán los pasos para el
posterior seguimiento.

Si la situación amerita exámenes laboratoriales, los mismos correrán a cargo de la


Institución: Hemograma, Hepatograma, ELISA para VIH, Perfil Renal, Perfil lipídico,
VDRL, serología para VHB y VHC, orina simple (29).
Las Pruebas confidenciales para el VIH, Hepatitis B y C.

Acceso al tratamiento de post- exposición y medicamento profiláctico en las siguientes


dos horas después de la exposición.

Asesoramiento, educación y pruebas de seguimiento hasta por un año luego de la


exposición.

Enjuague las heridas con agua y jabón.

Avísele a su supervisor e inicie el sistema de reporte sobre las lesiones en su lugar de


trabajo.

Identifique a la paciente fuente, quien deberá ser examinado por infecciones por VIH,
Hepatitis B y C.

En ocasiones en que el accidente se produjo pasada las 24/48 horas , no hay datos en
humanos que demuestren la efectividad de la profilaxis por lo que debe valorarse los
riesgos de infección por el tipo de accidente y los posibles efectos secundarios para
iniciar el tratamiento con antirretrovirales (27).

Contagio por Virus de la Hepatitis B El virus de la hepatitis B se considera diez


veces más contagioso que el virus de la hepatitis C y de la misma manera que este es
más contagioso que el virus de inmunodeficiencia adquirida. Se conoce que el riesgo de
infección en el personal de salud es de aproximadamente el 30% cuando 26 existe la
exposición y no se está inmunizado contra dichos microorganismos patógenos. Se debe
considerar que el virus de la hepatitis B puede sobrevivir en la sangre seca hasta una
semana expuesto al medio ambiente (30).

Contagio por virus de hepatitis C se propaga por medio del contacto con sangre
infectada (transmisión por vía parenteral), no es una enfermedad de transmisión sexual.
Se conoce que la hepatitis es una patología de gran impacto en el mundo dado que las
consecuencias afectan específicamente a órganos como el hígado, provocando cirrosis o
cáncer en el mismo. La OMS considera que el 3% de la población mundial se encuentra
infectada por dicho virus. En Ecuador esta enfermedad la prevalencia es baja (30).

VIH/Sida La Organización Mundial de la Salud (OMS), es una suma importancia que


el personal de la sanidad que trabaja en el servicio quirúrgico emplee las medidas de
protección en el momento que brinde sus servicios. Aproximadamente más de
veinticinco millones de individuos han fallecido a resultado del Síndrome de 33
inmunodeficiencia humana, "a próximamente 33,2 millones de individuos son
portadoras del virus en todo el mundo"(31).

Todo personal de salud debe de contar con todas las Vacunas que previenen un
accidentes punzocortantes.

Vacuna DT (Antitetánica)

Vacuna contra la Hepatitis B.

El lavado de manos es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material


contaminado de un individuo a otro, cuyo propósito es la reducción continúa de la flora
residente y desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la
disminución de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas. El
lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene
con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos. Cada personal de salud debe
de ser que existen los cinco momentos del lavado de manos (32)

Muchas veces nos preguntamos Quiénes están expuestos a sufrir lesiones, y la respuesta
es toda persona que haya estado en contacto con objetos cortopunzantes contaminados
con sangre u otro fluido de cavidad normalmente estéril del organismo. Hay diversos
factores que inciden en el riesgo de accidentes cortopunzantes, por ejemplo, tipo de
procedimiento e instrumental utilizado; adherencia al uso de guantes; destreza y
entrenamiento en la práctica; conocimiento de las medidas de control de infecciones y
salud ocupacional; manipulación inadecuada de agujas y jeringas; cansancio del
personal de salud; sobrecarga de trabajo; mala iluminación; trabajo en condiciones de
alta presión, y alteración de percepción de riesgo. Así mismo, Todo el personal que
trabaja en un establecimiento de salud está expuesto a los accidentes con objetos
cortopunzantes; no obstante, hay momentos de la atención donde el riesgo es mayor:
Antes del procedimiento, al momento de montar la hoja del bisturí o al cargar una
jeringa, aunque esta es una exposición sin riesgo de infección, pues el material no está
contaminado con sangre ni fluidos. Durante procedimientos quirúrgicos, en el traspaso
de manos de material cortopunzante contaminado con sangre (bisturíes, trépanos, guías,
otros). Inmediatamente después de realizar un procedimiento, al volver a encapsular las
agujas. Durante y después de desechar los objetos cortopunzantes, por: Perforación de
los receptáculos de desechos para la eliminación de objetos cortopunzantes, cuando
tales recipientes no son resistentes a la humedad o a las punciones o perforaciones (33).

Medidas de prevención

Se deben vigilar las prácticas del personal de enfermería, médico, etc.

Exigir conocimiento y cumplimiento de las normas.

Seguir las precauciones universales: lavado de manos; uso de guante, que disminuyen el
inóculo; uso de lentes protectores.

Esterilización y desinfección de equipos de superficie.

Capacitación en relación a bioseguridad.

Vacunación contra virus hepatitis B, que tiene una eficacia de 95%.

Desecho de material cortopunzante en caja correspondiente.

No pasar bisturí de mano a mano durante la cirugía, sino usar un receptáculo


intermediario (34).

La prevención de las exposiciones se basa en el cumplimiento de las precauciones


estándares y la protección contra transmisión de enfermedades por esta vía en la
inmunización activa de los funcionarios y/o la profilaxis post exposición según el
patógeno involucrado. La prevención de accidentes ocupacionales por estos objetos es
una necesidad y requiere de un programa de vigilancia de lesiones y de un programa de
capacitación en prácticas de prevención (35).

1. ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE: lave sus manos antes de tocar al
paciente, mientras se acerca a él o ella. Ejemplo: cuando se le da la mano, lo acomoda,
realiza un examen clínico.

2. ANTES DE REALIZAR UNA TAREA ASEPTICA: lave sus manos


inmediatamente antes de realizar una tarea aséptica. Ejemplo: cuidado dental/oral,
secreción de aspiraciones, extraer sangre, colocar un catéter, curar una herida, preparar
medicación, administrar medicación o alimentos.

3. DESPUES DE LA EXPOSICION CON FLUIDOS CORPORALES O RIESGO DE


CONTACTO CON LOS FLUIDOS: lave sus manos inmediatamente después de riesgo
de exposición con fluidos corporales e inmediatamente después de retirarse los guantes.
Ejemplo: manipular sangre, vaciar la bolsa de orina, manipular heces u orina.

4. DESPUES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE: lave sus manos cuando sale de
la habitación después de tocar a un paciente y/o su medio ambiente cercano. Ejemplo: le
dio la mano, lo acomodo, entro para el pase de sala y toco algún equipo del paciente, lo
examino, etc.

5. DESPUES DEL CONTACTO CON EL MEDIO AMBINETE CERCANO AL


PACIENTE: lave sus manos cuando sale de la habitación después de tocar el medio
ambiente cercano al paciente, aun cuando no toco al paciente. Ejemplo: corrigió el
sistema de infusión, cambio el frasco de suero, apago o conecto una alarma (36).

Capacitación al personal Conglomerados de actividades didácticas obtenidas por el


empleador en asuntos de sanidad ocupacional para suministrar un espacio de quehacer
beneficio y fiable. Los aprendizajes acerca bioseguridad están encabezados a procrear
cambios de procederes, concientizar y favorecer la toma de discernimiento sobre las
conductas, elementos y/o dilemas que logren establecer intimidación a la cualidad de
vida del individuo que labora. Se designa enseñanza en salud en el momento que se
expone las subsecuentes naturalezas: Aprendizaje para fortalecer la conducta del
profesional de la sanidad: Con la finalidad de brindar indagaciones al profesional sobre
la utilización de indumentaria nosocomial reciente, el uso de barrera de protección e
infalibilidad nosocomial entre otros (37).

III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Diseño, enfoque y tipo de estudio

Diseño: Observacional, porque no se manipularon las variables.

Enfoque: Cuantitativo, porque los datos recogidos se procesaron de forma estadística


teniendo en cuenta las variables de estudio.

Tipo de estudio: Descriptivo, porque describe las características del fenómeno en


estudio, observacional y de corte transversal porque analiza datos de las variables
recopiladas.

3.2. Población

La población en estudio está constituido por 50 personales de Enfermería área clínica


médica del Hospital Materno Infantil San Pablo.

3.2.1. Población enfocada

29 Personales de enfermería área de clínica médica.

3.2.2. Criterios de inclusión y exclusión

3.2.2.1. Criterio de inclusión

Personal de Enfermería que desempeñan funciones en el Hospital Materno Infantil San


Pablo de ambos sexos; que se encuentran en el servicio en el momento de la realización
de la encuesta en los diferentes turnos trabajo, que aceptaron participar de la encuesta.
3.2.2.2. Criterios de exclusión

Personal de salud que no desearon participar en el presente estudio de investigación.

Personal de salud que se encontraron con licencia por maternidad, salud o vacaciones.

3.2.3 Muestra

Conformada por 20 Personal de enfermería área de clínica médica del Hospital


Materno Infantil San Pablo.

3.2.4 Muestreo

Corresponde al muestreo Probabilístico, aleatorio simple.

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Método: Encuesta.

Técnica: Cuestionario autoadministrado, realizado a base de los objetivos de la


investigación, con peguntas abiertas y cerradas.

Instrumento: Cuestionario impreso.

3.4. Procedimientos para la recolección de la información.

Se solicitó las autorizaciones correspondientes al director del Hospital Materno Infantil


San Pablo, que se encuentra ubicada en la ciudad de Asunción, previo a la recolección
de datos. Una vez obtenida la autorización se procedió a realizar una visita a la jefa de
enfermería del Hospital San Pablo con la presentación del tema a ser investigado y a la
explicación correspondiente de los objetivos a lograr, una vez solicitado y obtenido la
aprobación se realizó la aplicación de las encuestas, en los distintos turnos. .
3.5. Plan de tabulación y gestión de datos

Excel es la aplicación que se va a uso para la tabulación, ordenamiento y presentación


de los datos obtenidos.

3.6. Limitaciones del estudio

Poca empatía del personal de enfermería al momento del estudio de campo.

La predisposición del objeto de estudio a participar de la encuesta.

Tiempo empleado al realizar el estudio de campo, al no poder acceder a una mayor


cantidad de muestra.

3.7. Aspectos éticos.

Principio de la beneficencia: En esta investigación se tuvo como pilar fundamental el


determinar el conocimiento, actitud y prácticas acerca del conocimiento de objetos
cortopunzantes por parte del personal de enfermería, lo que proveerá datos importantes
a tener en cuenta para contribuir con el mantenimiento o mejoramiento de la situación
actual en cuanto al tema.

Principio de Justicia: El trato fue igualitario. La elección de los participantes fue de


manera equitativa, los mismos aceptaron participar.

Principio a la dignidad humana: Se le proveyó toda la información al personal de


enfermería, y se mantuvo la confidencialidad de las identidades de las personas que
participaron del estudio.

3.8. Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Definición Escala de Indicadores


Operacional medición

Datos Años de edad cumplidos al Edad Cuantitativa


Socio momento de la encuesta. Años cumplidos
Ordinal
demográficos

Clasificación de género. Sexo Cualitativa


Masculino
Nominal Femenino
Turno en el que se Turno Cualitativa
Mañana
encuentra en el momento DiscretaTarde
de la encuesta. Noche
Método para determinar el Materiales Cualitativa Conoce
Conocimiento nivel de conocimiento del cortopunzantes No conoce
personal de enfermería
sobre el manejo correcto de
objetos cortopunzantes.
Virus Hepatitis C Cualitativa Si
No

Virus Hepatitis B Cualitativa Si


No
Factores de riesgo Cualitativa Conoce
No conoce
Identificar las actitudes que Conocimientos sobre Cualitativa Si
presentan los personales de accidentes No
enfermería frente a un cortopunzantes.
Actitudes accidente cortopunzante.

Realizar Cualitativa Si
capacitaciones sobre No
accidentes
cortopunzantes.

Cualitativa Si
Utiliza los métodos No
preventivos para evitar
los accidentes
cortopunzantes.

Manejo correcto de Cualitativa Si


Practica Utilización correcta de los cortopunzantes. No
objetos cortopunzantes.
No re encapuchar las Cualitativa Si
ajugas. No
A veces

No manipular la aguja Cualitativa Si


para separar de la No
jeringa. A veces
No romperlas Cualitativa Si
No

IV. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Perfil sociodemográfico

TABLA Nº 1:

Distribución por sexo y turno del personal de enfermería del Hospital Materno Infantil
San Pablo, 2021.
n=35

Datos demográficos
Cantidad %

Sexo
Masculino 12 34%
Femenino 23 66%

Turno
Mañana 9 26%
Tarde 17 50%
Noche 8 24%

Total 35 100
Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al
cuestionario aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica.
Hospital Materno Infantil San Pablo, 2021.

El personal de enfermería cuenta con 66% mujeres y 34% hombres. En el turno tarde
cuenta con un 50% de encuestados, el 26% son de la mañana y el 24% de la noche.

Gráfico 1.

Los desechos cortopunzantes son aquellos que por sus caracteris-


ticas pueden lesionar la piel
100%
89%
90%
80%
70% Los desechos cortop-
60% unzantes son aquellos
que por sus caracteristi-
50% cas pueden lesionar la
40% piel
30%
20%
11%
10%
0%
Si No sabe

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

El 89% de los personales de enfermería menciona tener claro acerca que los
cortopunzantes pueden lesionar la piel, mientras que el 11% manifiesta no saber si
pueden lesionar la piel.
Gráfico 2.

Reencapuchar las agujas luego de realizar un procedimiento


( aplicar inyección, canalizar vía periferica, etc.)
80% 74%
70%
60% Reencapuchar las agujas
50% luego de realizar un pro-
cedimiento ( aplicar in-
40% yección, canalizar vía per-
iferica, etc.)
30%
20% 17%
9%
10%
0%
Si No No sabe

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

En cuanto los conocimientos acerca de reencapuchar las agujas luego de realizar un


procedimientos el 74% del personal de enfermería manifestó saber que no se debe
reencapuchar las agujas luego de cada procedimiento, mientras que el 17% no sabe, y
el 9% según sus conocimientos suponen que si se debe reencapuchar.
Gráfico 3.

Como se llama el recipiente donde se depositan los cortopunzantes


50% 46%
45%
40%
35%
30% 26% Como se llama el recip-
25% iente donde se deposi-
20% tan los cortopunzantes
17%
15% 11%
10%
5%
0%
Descartex Guardian No sabe Botiquin de
agujas

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

El 46% del personal de enfermería puso en manifiesto que sabe cómo se llama el
recipiente donde se depositan los cortopunzantes, el 26% suponen que se deposita en el
guardián, el 17% no sabe dónde se depositan, mientras que el otro 11% suponen que se
deposita en el botiquín de agujas.
Gráfico 4.

Ha recibido capacitaciones por parte de la institución donde


labora acerca de las normas de manejo de cortopunzantes?
80% 74%
70%
60% Ha recibido capacitaciones
50% por parte de la institución
donde labora acerca de las
40% normas de manejo de cor-
topunzantes=)(/&%%$·"?
30% 26%

20%
10%
0%
Si No

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

El 74% del personal de enfermería manifestó que recibe capacitaciones, mientras que el
26% de los personales de enfermería no reciben las capacitaciones Cabe indicar que
para un adecuado manejo de cortopunzantes es necesario que el personal sea capacitado
continuamente con el fin de prevenir mediante la educación, si esto no se da el equipo
de enfermería incrementa riesgo de sufrir accidentes con cortopunzantes.

Gráfico 5.

En su lugar de trabajo disponen de las normas de manejo de cor-


topunzantes?

80% 76%
70%
60%
En su lugar de trabajo
50% disponen de las normas de
manejo de cortopun-
40% zantes?
30% 24%
20%
10%
0%
Si No

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

En cuanto a la disponibilidad de normas de cortopunzantes un 76% del personal de


enfermería manifestó que si están disponibles en la institución, por otro lado el 24%
refirió que dichas normas no se encuentran disponibles, dado que en ocasiones el
personal dispone de las nomas de manejo de cortopunzantes.
Gráfico 6.

Estan disponibles el descartex con desarmador de agujas?


45%
40%
40%
35%
30% 26%
25% Estan disponibles los
20% guardianes con de-
20% sarmador de agujas?
15% 14%

10%
5%
0%
Siempre A veces Rara vez Nunca
disponible disponible disponible disponible

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.
El 40% del personal de enfermería disponen con el descartex con desarmador de agujas,
el 26% nunca disponen, el 20% a veces disponen de ella y el 14% rara vez disponen.
Gráfico 7.

En algun momento ha sufrido cortes o punciones con objetos o


desechos cortopunzantes durante la práctica de sus labores dentro
del hospital?
60%
50% 50%
50% En algun momento ha
sufrido cortes o punciones
40% con objetos o desechos
cortopunzantes durante la
30% práctica de sus labores
dentro del hospital?
20%

10%

0%
Si No

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.
El 50% del personal de enfermería ha sufrido accidentes con cortopunzantes, el 50% no
ha sufrido ningún accidente con cortopunzantes.
Gráfico 8.

En el caso que haya sufrido algún tipo de accidente con cortop-


unzante, escoja el dispositivo, que le sucedió?
35% 31%
30% 27%
25%
20% 18%
15%
15% En el caso que haya
9%
10% sufrido algún tipo
5% de accidente con
0% cortopunzante, es-
o a s es s s coja el dispositivo,
N ic er íe l la
rg et ur po que le sucedió?
iru ca
t
B ist m
qu e A
ja
s sd
gu r ile
A a nd
M

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

El 31% del personal de enfermería no sufrió un accidente con cortopunzantes, el 27%


sufrió accidente con agujas quirúrgicas, el 18% sufrió accidente con mandriles de
catéteres, el 15% sufrió accidente con bisturíes y el 9% sufrió accidentes con ampollas.
Gráfico 9.

Indique la situación en la que le haya ocurrido algún accidente


con cortopunzantes.
29%
30% 22% 23%
20% 16%
10%
10%
0%

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

El 29% del personal de enfermería indica que no sufrió un accidente, el 23% indica que
sufrió accidente asistiendo en procedimental de cirugía menos en consultorio, el 22%
indica que sufrió un accidente con canalización de vías endovenosas, el 16% indica que
sufrió accidente cambiando funda de suero intravenoso y el 10% indica que sufrió
accidentes con ampollas.

Gráfico 10.

Respecto a los residuos cortopunzantes que es lo que nunca se


debe de realizar?
77%
80%
60%
40%
20% 14% 9%
Respecto a los residuos
0% cortopunzantes que es lo
que nunca se debe de
realizar?

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

El conocimiento del 77% del personal de enfermería indico que nunca se debe
encapuchar o re encapuchar la aguja en la jeringa, 14% indico que nunca se debe
eliminar la aguja junto con la jeringa y el 9% indico que nunca se debe separarse la
aguja de la jeringa con la mano.

Gráfico 11.

¿Una vez llenado el recipiente se procede a?


90%
82%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
9% 9%
10%
0%

¿Una vez llenado el recipiente se procede a?

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

Análisis de datos.

Se observa que en cuanto al nivel de conocimiento del personal acerca del


procedimiento a seguir, el 82% presenta un conocimiento muy bueno, 9% bajo y el otro
9% deficiente.
Grafico 12.

Recibe las capacitaciones del manejo de elementos cortop-


unzantes? En que lugar?
70%
63%
60%

50%
Recibe las capacitaciones
40% del manejo de elementos
cortopunzantes? En que
30% lugar?

20% 17%
11% 9%
10%

0%
Hospital Si IPS No
San Pablo

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

El 63% del personal de enfermería menciona que se capacitaron en el Hospital San


Pablo, mientras que el 17,1% manifiesta que si se capacitaron, y el otro 11,4%
mencionan que se capacitaron en el IPS, pero el 9% restantes manifestaron que no
recibieron capacitación. Generalmente al no recibir capacitaciones constantemente el
personal no sigue el protocolo de manera adecuada.

Grafico 13.

Cree importante tener los insumos al momento de realizar el


procedimiento con cortopunzantes? Por que?
83%
80%
60%
40% Cree importante tener los
insumos al momento de
20% 8% 9% realizar el procedimiento
0% con cortopunzantes? Por
que?
es to ar
ent ien in
c cid d im n tam
a ce co
itar pro no
v l a
rae tare Par
a i
i.P a cil
S F

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

El 83% manifiesta que si para evitar accidentes, mientras que el 9% dice que para
facilitar el procedimiento, y el otro 9% restantes para no contaminar.
Grafico 14.

Como cree usted que se pueda prevenir los accidentes cortop-


unzantes?
63%
60%
40%
23%
20% 14%

0% Como cree usted que se


pueda prevenir los ac-
cidentes cortopun-
zantes?

Fuente: Datos obtenidos por Dara Medina y Fulvio Cardozo. En base al cuestionario
aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Clínica Médica. Hospital Materno
Infantil San Pablo, 2021.

El 63% del personal de enfermería manifiesta que utilizando las normas de


Bioseguridad se puede prevenir accidentes, mientras que el 23% dice que atravesé de
capacitación, y el 14,3% restante manifiesta que con conocimientos de los
procedimientos uno puede prevenir accidentes.
V. DISCUSION

En principio es importante determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de


los personales de enfermería, ofrecer actividades que garanticen un mayor nivel de
protección, así como la información y capacitación sobre los riesgos profesionales.

El nivel de conocimiento en que si los elementos cortopunzantes pueden lesionar la piel


fueron de un 89% está seguro de que si pueden lesionar la piel y un 11% no saben si
puede lesionar la piel.

Re capsular agujas representa un riesgo alto de sufrir algún tipo de accidente laboral; sin
embargo, el 74%% no lo hace, en su mayoría es para poder desecharlos, mientras el 9%
si re capsula las agujas y el 17% no sabe si se re capsula o no.

El 46% del personal de enfermería en estudio deposita los materiales cortopunzantes


después de que los utilizan en los recipientes asignados para cada uno; sin embargo, el
26% depositan en el guardián, el 17% no saben y 11% siempre lo hacen donde
corresponden.

El 74% del personal de enfermería si reciben capacitaciones de bioseguridad mientras el


26% no ha recibido desde sus inicios de trabajo en el área. Generalmente, al no recibir
capacitaciones constantemente el personal no sigue el protocolo de manera adecuada ya
que difícilmente las buenas prácticas se convierten en costumbre.

La aplicación de los procedimientos que se detallan en el manual o guía para el manejo


de cortopunzantes en el hospital de especialidades si cumple acorde al 76% del personal
de enfermería y el 24% no disponen.
En cuanto a la disponibilidad del descartex con desarmador de agujas indicaron que el
40% siempre están disponibles, el 20% a veces disponible, 14% rara vez disponible y el
26% nunca disponible.

El 50% reporta no haber sufrido ningún tipo de accidente con cortopunzantes mientras
que el 50% indico haber sufrido un accidente con cortopunzante.

La mejoría de los sistemas de vigilancia, el análisis de los accidentes y la


implementación de forma rutinaria de instrumentos de punción que protejan al
trabajador, son medidas necesarias para preservar la salud y vida de los profesionales de
la salud, y poder proporcionar los cuidados que necesitan los pacientes en un ambiente
laboral seguro.

El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, se deben entre
otras cosas, a los cambios tecnológicos, la poca capacitación de los empleados, a la
manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y algunas
fallas humanas, aumento de presión tanto en la carga laboral como emocional y por
vivir situaciones de urgencias en las unidades.

La evaluación identifica los niveles de riesgo de accidente y enfermedades profesionales


que pueden afectar a los personales de enfermería ligados a una actividad concreta y a
un puesto de trabajo determinado. Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo,
la potencial severidad del daño y la probabilidad de que ocurra la exposición. La
evaluación va a determinar cómo eliminar la exposición, además de examinar
detenidamente aquellos riesgos globales y personales identificados en el lugar de trabajo
que no se han podido eliminar, con el fin de controlarlos y asegurar que no perjudicarán
la salud de los trabajadores, o minimizar el posible daño.

La evaluación identifica que los personales de enfermería de la Unidad de Clínica


Médica tienen un buen conocimiento en cada punto de los cuestionarios realizados por
ende no podemos descartar que continúen con las capacitaciones, tener todos los
elementos para un buen procedimiento, normas de manejo de elementos cortopunzantes
para seguir dando seguridad a los personales de enfermería y así poder evitar accidentes
laborales.
VI. CONCLUSION

De acuerdo a los objetivos y resultados obtenidos en la presente investigación se


concluye lo siguiente:

El personal de enfermería que trabaja en el Hospital San Pablo, especialmente en el área


de Clínica Médica tiene un buen nivel de conocimiento según el cuestionario aplicado al
personal, predisponen los del sexo femenino.

En cuanto a los accidentes con objetos cortopunzantes 15 enfermera/os manifestó


haber sufrido accidentes laborales, la situación más frecuente se da con las agujas
quirúrgica, cabe indicar que los mismos no reciben las capacitaciones adecuadas
tampoco cuentan con los elementos necesario para la eliminación correcta de elementos
cortopunzantes lo cual los expone al peligro de sufrir accidentes con cortopunzantes.

El personal de enfermería indicó que los riesgos laborales se pueden producir por
materiales inadecuados haciendo referencia a que los mismos no siempre están
disponibles, y por la falta de equipo de protección personal a la hora de realizar
procedimientos que lo requiere.

.
VII. RECOMENDACIONES

Con el objetivo de mejorar los conocimientos acerca del manejo de elementos


cortopunzantes se recomienda llevar a cabo charlas, resaltando la importancia para el
personal de enfermería.

Crea hábitos de lavado de manos antes de empezar la rutina, durante la labor diaria,
llevando a cabo los 5 momentos del lavado de manos.

Concientizar a los profesionales de enfermería acerca de la utilización de equipos de


protección personal en la atención de pacientes.

Participar siempre de capacitaciones e informes acerca de las medidas de seguridad en


caso de accidentes con cortopunzantes.

A las autoridades de la Universidad del Norte.

Promover la realización de charlas sobre el manejo de cortopunzantes durante los años


de estudio para la licenciatura en enfermería.

Impulsar a los estudiantes a obtener informaciones actualizadas acerca de los accidentes


por cortopunzantes, para la manipulación correcta, y que al ser profesionales las
empleen de la mejor manera.

Esta investigación abe una nueva puerta de trabajo para lo/as Lic. En Enfermería en
cuanto a la investigación, ya que los resultados obtenidos y en consideración con otras
investigaciones, son alarmantes debido al riesgo de sufrir accidentes con
cortopunzantes.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. De Coquimbo IM. CODD: NTB N o 08.1 FECHA: ENERO 2012 PAGINA 1/9


VIGENCIA JUNIO 2014 [Internet]. Apscoquimbo.cl. [citado el 7 de diciembre
de 2021]. Disponible en:
https://www.apscoquimbo.cl/Documentos/descargas/Autorizacionsanitaria/
Manejo%20Acc.%20Cortopunzante%20tt.pdf
2. 2- Lesión con objetos cortopunzantes [Internet]. Bbraun.es. [citado el 7 de
diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.bbraun.es/es/productos-y-
terapias/bbraun-for-safety/lesion-con-objetos-cortopunzantes.html
3. El pinchazo accidental en el entorno sanitario
[Internet]. Revistamedica.com. 2021 [citado el 7 de diciembre de
2021]. Disponible en: https://revistamedica.com/pinchazo-accidental-entorno-
sanitario/
4. Dialnet-AccidentesDeTrabajoConMaterialCortopunzanteEnEnfer-7837775.pdf. 
[citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en: http: //Dialnet-
AccidentesDeTrabajoConMaterialCortopunzanteEnEnfer-7837775.pdf
5. Edu.pe. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/3034/Aguilar%20y
%20Arango_TESIS%20ESP_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Flores LE, Narvaez DM, Armoa A. Caracterización de los accidentes de riesgo
biológico y uso de profilaxis en trabajadores de la salud por exposición
ocupacional, que consultó en el Programa Nacional de Lucha contra el Sida de
enero a diciembre del año 2013. Rev Inst Med Trop [Internet]. 2018; 13 (1): 4–
16. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/a896fa-
v13n1a2.pdf
7. Edu.pe. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7246/3/
IV_FCS_502_TE_Matos_Zarate_2020.pdf
8. Martínez M del C, Alarcón W, Lioce MS, Tennasse M, Wuilburn S. Prevención
de accidentes laborales con objetos punzocortantes, y exposición ocupacional a
agentes patógenos de la sangre en el personal de salud. Salud trab - Postgrado
Salud Ocup Hig Ambiente Laboral Univ Carabobo [Internet]. 2008 [citado el 7
de diciembre de 2021]; 16 (1): 53–9. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01382008000100006
9. de Posgrado E. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN [Internet]. Edu.pe. [citado
el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/820/Evelyn
%20Cueva_Trabajo_Investigaci%c3%b3n_2017%20%282%29.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
10. Edu.ec. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26281/1/PROYECTO
%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
11. De P. punzantes en el [Internet]. Edu.ar. [citado el 7 de diciembre de
2021]. Disponible en:
http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/1/185/TFE614.596%201
%20C157.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Edu.ec. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6469/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-
306.pdf
13. Superusuario. OPS / OMS [Internet]. Paho.org. [citado el 7 de diciembre de
2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=1708:2009-wh-
projects&Itemid=1511&limitstart=2&lang=es
14. De Enfermería AYPSBDELE. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU
[Internet]. Edu.py. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.fcmunca.edu.py/jspui/bitstream/123456789/47/1/LAURA
%20FERNANDEZ.pdf
15. De Posgrado E. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN [Internet]. Edu.pe. [citado
el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/820/Evelyn
%20Cueva_Trabajo_Investigaci%c3%b3n_2017%20%282%29.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
16. De Enfermería EAP. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
[Internet]. Edu.pe. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6262/Guevara
%20Guevara%20Kary%20Jakeline.pdf?sequence=1
17. Edu.ec. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1094/1/Tesis%2C%20Medidas
%20de%20Bioseguridad.pdf
18. Arenas-Sánchez A, Pinzón-Amado A. RIESGO BIOLOGICO EN EL
PERSONAL DE ENFERMERIA: UNA REVISIÓN PRÁCTICA 1 [Internet].
Vol. 2, Rev. Cuid. Universidad de Santander; 2011. p. 216–24. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/1954228536/2A20FBB296514FD5PQ/1
19. De contaminación de S. Artículo original [Internet]. Gov.py. 2007 [citado el 7
de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/87fbdd-
Accidenteslaboralesurgencias.pdf
20. Mariela. Ley No 4659 / IMPLEMENTA PROCEDIMIENTOS DE
SEGURIDAD Y MECANISMOS DE PREVENCION DE RIESGOS PARA
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y PACIENTES [Internet]. Gov.py.
[citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3882/ley-n-4659-implementa-
procedimientos-de-seguridad-y-mecanismos-de-prevencion-de-riesgos-para-los-
profesionales-de-la-salud-y-pacientes
21. Mariela. Ley No 836 / CÓDIGO SANITARIO [Internet]. Gov.py. [citado el 7 de
diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2399/ley-n-836-codigo-sanitario
22. Ley No 3206/2007 – Del Ejercicio de la Enfermería [Internet]. Org.py. [citado el
7 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://ape.org.py/ley-no-3206-del-
ejercicio-de-la-enfermeria/
23. Gov.co. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Galera%20de
%20descargas/Publicaciones/Bioseguridad/Conductas%20Basicas
%20Bioseguridad%20Manejo%20Integral%20-%20Ministerio%20de%20Salud
%20-1997.pdf
24. D VN, E CS, Ph RD, Tt ME. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la
bioseguridad hospitalaria. Rev Cubana Enferm. 2017;33(1).
25. De las Medidas de Bioseguridad de los enfermeros del área N de C.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA TESINA [Internet]. Edu.ar. [citado el 7
de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/nivel_conocimiento_medidas_bi
oseguridad_enfermeros.pdf
26. OMS: Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de
los pacientes [Internet]. Who.int. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-
keep-patients-safe-who
27. Edu.ec. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3463/1/CD000021-
TRABAJO%20COMPLETO-pdf
28. Revisó y Aprobó VNE. MANEJO ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON
EXPOSICION A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES DE RIESGO
[Internet]. Unab.cl. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://facultades.unab.cl/wp-content/uploads/2017/03/MANEJO-
ACCIDENTES-EXPOSICION-SANGRE-O-FLUIDOS-CORPORALES-DE-
RIESGO.pdf
29. Gov.py. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/lcsp/adjunto/2325fb-
NormasBioseguridadsetiembre.pdf
30. Edu.ec. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6469/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-
306.pdf
31. De Licenciada En Enfermería TPOELT. “FRECUENCIA DE ACCIDENTES
PUNZOCORTANTES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LOS
[Internet]. Edu.pe. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2660/TESIS
%20Camarena%20Ena%20-%20S%C3%A1nchez%20Talitha.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
32. De Las Personas Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud DGDES.
MINISTERIO DE SALUD [Internet]. Gob.pe. [citado el 7 de diciembre de
2021]. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/Bioseguridad
%20y%20Laboratorio/Bioseguridad%20en%20Odontolog%C3%ADa%20-
%20Propuesta%20T%C3%A9cnica.pdf
33. Ministeriodesalud.go.cr. [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/normas-
protocolos-y-guias/prevencion-y-control-de-infecciones/3516-prevencion-
enfermedades-infecciosas/file
34. Sánchez M. Prevención de riesgos del personal de salud. Medwave [Internet].
2004 [citado el 7 de diciembre de 2021];4(6). Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/julio2004/2790
35. Mendoza N C, Barrientos M. C, Vasquez P. R, Panizza F. V. Exposición laboral
a sangre y fluidos corporales: Experiencia en un hospital pediátrico. Rev Chilena
Infectol [Internet]. 2001 [citado el 7 de diciembre de 2021];18(1):28–34.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182001000100004&script=sci_abstract
36. Anaya V, Conde N, División de Medicina Preventiva y Epidemiología
Hospitalaria, UMAE Hospital de Especialidades, Conocimiento del personal de
enfermería sobre infecciones nosocomiales, prevención y práctica de medidas de
seguridad e higiene [citado el 7 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2009/eim093d.pdf
37. De salud EC de su M de PO a. LEM en C de P, la salud pública
internacional. Estos documentos la OPUS de D de PAPSV y. C de VC las
EQTR en, De gran escala Q se RP al U de V en P de I, La información básica
fundamental sobre las vacunas y las enfermedades correspondientes R, de la
OMS acerca de su uso en el áámbito mundial. Han sido examinados por varios
expertos de la OMS y externos y y. CE la PA, De DA, et al. Documento de
posición de la OMS [Internet]. Quién.int. [citado el 7 de diciembre de
2021]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/233103/WER8120_SPA.PDF?
sequence=1
ANEXO/S

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DEL NORTE


CARRERA DE ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS

Encuesta con el objetivo de describir los conocimientos que posee el personal de


Enfermería acerca del manejo de objetos cortopunzantes en el Hospital San Pablo,
área clínica médica.
ENCUESTA
ESCOJA LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE CORRECTA:
Sexo
a) Femenino
b) Masculino
Turno
a) Mañana
b) Tarde
c) Noche
1. ¿Los desechos cortopunzantes son aquellos que por sus características pueden
lesionar la piel?
a) Si
b) No
c) No sabe
2. ¿Reencapucha las agujas luego de realizar un procedimiento (aplicar una
inyección, canalizar una vía periférica, etc)?
a) Si
b) No
c) No sabe
3. ¿Cómo se llama el recipiente donde se depositan los cortopunzantes?
a) Guardián
b) Botiquín de agujas
c) Tacho para cortopunzantes
d) No sabe
4. ¿Ha recibido capacitación por parte de la institución donde labora acerca de las
normas de manejo de cortopunzantes?
a) Si
b) No
5. ¿En su lugar de trabajo disponen de las normas de manejo de cortopunzantes?
a) Si
b) No
6. ¿Está disponible el descartex con desarmador de agujas?
a) Siempre disponibles
b) A veces disponibles
c) Rara vez disponibles
d) Nunca disponibles
ACCIDENTES CON CORTOPUNZANTES
1. ¿En algún momento ha sufrido cortes o punciones con objetos o desechos
cortopunzantes durante la práctica de sus labores dentro del hospital?
a) Si
b) No
2. ¿En el caso que haya sufrido algún tipo de accidente con cortos punzantes,
escoja el dispositivo, que le sucedió?
a) Agujas quirúrgicas
b) Mandriles de catéteres
c) Bisturíes
d) Otro……..
3. Indique la situación en la que le haya ocurrido algún accidente con
cortopunzantes
a) Canalización de vías endovenosa
b) Cambiando funda de suero intravenoso.
c) Asistiendo en procedimientos de cirugía menor en consultorios.
d) Otra……………
4. Respecto a los residuos cortopunzantes que es lo que nunca se debe de realizar?
a) Nunca se debe eliminar la aguja junto con la jeringa.
b) Nunca debe encapuchase o re encapsularse la aguja en la jeringa.
c) Nunca se debe separarse la aguja de la jeringa con la mano.
5. Una vez llenado el recipiente de cortopunzantes se procede a?
a) Vaciar el contenido a otro recipiente
b) Agregarle solución desinfectante
c) Cerrarlo herméticamente
6. ¿Recibe las capacitaciones del manejo correcto de elementos cortopunzantes?
¿En qué lugar?

7. ¿Cree importante tener todos los insumos al momento de realizar el


procedimiento con cortopunzantes? ¿Por qué?

8. ¿Cómo cree usted que se pueda prevenir los accidentes cortopunzantes?

PRESUPUESTO

Insumos Precio Unitario  Cantidad Total 


Internet  10000 7 70,000
Desayuno 6000 7 42,000
Almuerzo  15000 7 105,000
Pasajes 2400 a 3600 7 16,800 a 25,200
Impresiones  2000 25 50,000
Anillado 35000 2 70000
362.000
CROMOGRAMA DE ACTIVIDADES

Avances de la MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO


elaboración de O
protocolo/meses.
Idea del tema de
investigación.
Planteamiento del
problema. Objetivos.
Pregunta de
investigación.
Justificación.
Revisión de la
literatura.
Antecedentes. Marco
de referencia. Marco
teórico.
Diseño
metodológico.
Diseño, enfoque,
tipo de estudio.
Universo, muestra,
muestreo y
exclusión. Criterios
de inclusión y
exclusión. Método,
técnicas e
instrumentos.
Consideraciones
éticas.
Referencia
bibliográfica según
norma Vancouver.
Anexos,
instrumentos.
Defensa de
protocolo (examen
final primer
semestre).
Revisión y AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
corrección
del protocolo.
Justificación,
antecedentes
y
significancia
del problema.
Presentación
de nota al
Hospital San
Pablo, para la
aprobación
del campo.
Marco legal.
Elaboración
del
cuestionario.
Recolección
de Datos.

Análisis de
los
resultados.
Interpretació
n y discusión
de los datos.
Conclusión y
recomendaci
ones.
Examen
Final.
Criterios de Evaluación de Protocolo de Investigación
Partes del Protocolo Replantear Mejorar Aprobado

Portada: según normativas 0 1 2

Título: breve y preciso, especificar el fenómeno de estudio, ubicar el tema de


estudio en tiempo y espacio, especificando el sujeto de investigación (máximo 20
palabras).

Índice de contenido: Presenta la estructura del trabajo a realizar e incluye las


divisiones y sub divisiones que se consideren relevantes.

RESUMEN: introducción al tema a ser desarrollado, objetivo general, diseño


metodológico. Palabras clave. (Mínimo 3 palabras).

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del alcance, justificación, significancia

1.2 Pregunta de Investigación: plantear el problema en forma interrogativa,


especificando el fenómeno a ser estudiado, unidad de análisis, tiempo y espacio
del estudio

1.3 Diagrama del Análisis del problema. Variables e indicadores de estudio

II. OBJETIVOS

2.1 General 2.2. Específicos

III. DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA

3.1 Revisión de la Literatura

3.2 Construcción del Marco Teórico: Antecedentes, Teorías, Conceptos,


conocimientos sobre el tema.

3.2.1 Marco Legal: (Leyes, Decretos, Resoluciones u otros relacionados con el


tema de investigación)

3.1.2 Marco de referencia: implica el estudio de antecedentes.


3.1.3 Marco conceptual: construcción y relación de la red conceptual.

3.1.4. Marco teórico: implica la revisión de literatura, antes y durante el proceso de


redacción del mismo, es sustento de la teoría en la investigación.

3.3. Operacionalización de variables

3.4. Hipótesis: si corresponde

IV. DISEÑO METODOLÓGICO (considerar enfoque)

4.1. Diseño de estudio

4.2. Tipo de estudio

4.3. Área de estudio

4.4. Población
4.5. Muestra
4.6. Muestreo

4.7. Tamaño de Muestra

4.8. Criterios de inclusión y exclusión

4.9. Métodos, técnicas e instrumento para la recolección de datos

4.10. Procedimientos para la recolección de los datos (reclutamiento de sujetos de


estudio)

4.11. Prueba piloto del instrumento/filtrado de datos

4.12. Procesamiento y análisis de los datos

4.13. Limitaciones del estudio

V. ASPECTOS ÉTICOS

5.1 Principio de Beneficencia

5.2 Principio de Justicia

5.3 Principio de Respeto

VI. Plan o cronograma de trabajo


VII. Presupuesto

VIII. REFERENCIA – BIBLIOGRAFÍA Normas de Vancouver

IX. Anexos: instrumento de recolección de datos, consentimiento informado,


mapa, croquis,
Nombre y Apellido del/la autor/a:

Firma y aclaración del Miembro del Comité Científico Ético………………………………………………………………………

Observaciones del Evaluador/a:

………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte