Está en la página 1de 13

ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com

Reseña del proyecto de enseñanza musical Pro.Cu.R.A. (Proyecto Cultural de Realización Artística),
destinado a estudiantes del último ciclo de escuelas secundarias, para estimular, orientar y
acompañar el descubrimiento de potencialidades artísticas, abordaje de estudios profesionales
formales y no formales, la planificación de trayectorias dentro de la disciplina elegida, y el desarrollo
de habilidades individuales en contextos grupales. Acompañamiento en el período de ingreso a la
carrera musical a través de los contenidos básicos de la teoría musical como elementos de análisis
de la composición musical.
ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

ESCUCHAR Y POTENCIAR

"Yo solo tengo esta pobre antena, que me transmite lo que decir". Charly García, Chipi chipi

1.a. Dar la palabra y la iniciativa, apoyar las propuestas escuchadas.

Cambio en el paradigma del profesor que porta un saber y lo transmite, hacia el alumno que no lo
porta: hoy hablamos de un encuentro de saberes, desde la función de tutor o acompañante hacia la
formalidad teórica, donde hay aprendizajes por parte de cada participante, teniendo en cuenta que
los contenidos se encuentran inmediatamente en internet, los conocimientos adquiridos por estos
medios y las tecnologías que no estaban disponibles cuando el profesor se formó. Se consensua el
grado de interés en el contenido, dentro de un proceso personalizado, implicando que el docente
debe saber el para que se necesita ese conocimiento.

2 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

1.b. Apreciar, valorar la predisposición, dimensionarla, y usarla a favor (aiki-do)

Conocer y dar preponderancia a la habilidad innata en el manejo de la voz, los instrumentos o la


composición, cuya primera iniciativa suele orientarse a la imitación de artistas y canciones actuales.
Se trata de estimular, apropiar y generar criterios interpretativos y compositivos a partir de obras
que les sean familiares, suponiendo el compromiso del docente con el análisis rítmico y armónico de
material actual. Con una propuesta flexible, se acompaña el camino entre la imitación, la
comprensión de los elementos compositivos presentes y la deconstrucción de la mixtura que hoy se
presenta en la mayoría de las canciones contemporáneas.

1.c. Trazar un plan conjunto con expectativas compartidas.

El trabajo conjunto se basa en un acuerdo entre quien está tomando la tarea de incorporar el
conocimiento, y quien lo está brindando. La expectativa es, entonces, tanto del profesor que diseña
maneras de evaluar los distintos avances, como de quien incorpora los contenidos pudiendo
compartir y ajustar las distintas herramientas adquiridas, su utilidad, comprensión y posibilidad de
utilizarlos en proyectos propios.

1.d. Ser elegido como "tutor", para acompañar trayectos (Un árbol torcido da sombra igual).

La función de tutor de un árbol no es la de hacerlo crecer o seguir un camino sino más bien,
acompañar por determinado tiempo, poder corregir “dilaciones”. Si bien no se puede dimensionar
desde una edad temprana, cuales son las orientaciones que tomarán las habilidades innatas, es
importante adaptarnos a los distintos estados de ánimo, momentos y predisposiciones que permitan
su etapa adolescente y su formación secundaria. Para eso se requiere empatía, evitando análisis
superficiales sobre todo de la música actual, sabiendo que las obras hoy consideradas clásicas no
siempre fueron apreciadas en su momento.

1.e. Momento y posibilidad de aprendizaje.

Para que un proceso de este tipo se pueda sostener en el tiempo, es importante pensar que cada
persona posee características que les dan distintas posibilidades de asimilar contenidos, y que esa
capacidad es afectada muchas veces por los estados emocionales, por complicaciones escolares, y
condicionamientos familiares. Es necesario entonces, hacerse disponible para aportar lo que se
necesite, en el momento en que se necesite. Tener un proyecto a mediano plazo permitirá períodos
de ausencia o acompañamiento latente, accesible y cercano, para poder reencauzar ese proceso
formativo las veces que sea necesario.

3 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

2. DESCUBRIR LO ÚNICO

"Y todo lo que me queda es cantarte con el alma, si te regalé la voz". NTVG, De nada sirve

2.a. Rasgos únicos del aprendizaje

Así como nuestras huellas digitales, cada persona tiene rasgos individuales de aprendizaje, que
deben ser tenidos en cuenta asegurando la permanencia en el proceso. Antes de abordar la
transferencia de contenidos es necesario comprender, contemplar y contener estas posibilidades,
reflejarlas en registros y transformarlas en una herramienta que les permita expresar la manera en
que se sienten dentro del camino formativo, y en caso necesario volver a acordar los modos y

4 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

momentos del proceso. Sin ese primer análisis sería casi una cuestión de azar, tratar de adivinar
cuales son las posibilidades y expectativas que mantienen el interés en el proceso de aprendizaje.

2.b. Método de aprendizaje conjunto.

Aprender a enseñar es un método personal (individualizado), adaptable, flexible y permeable, y tiene


tantas particularidades como personas involucradas en el proceso, desde el rol del profesor y desde
el lugar de cada participante. El conocimiento sobre una disciplina no implica estar habilitado para
enseñarla, ni que sea comprendido por la persona que lo recibe, por eso aprender a enseñar es un
proceso individual y adaptable que será influido por quienes reciben ese conocimiento, y donde
pueden acordar la rapidez, la aplicación concreta y la reiteración a través de diversos ejemplos. La
repetición es una manera efectiva de fijar la información propuesta, hasta el momento en que
pueda ser utilizado para producciones propias.

2.c. Valorar lo portado, aprender del saber del otro/a, identificar lo necesario y lo esperado.

Como decíamos antes, todas estas características personales tienen que tener una valoración
adecuada para entender dónde estamos con respecto al proceso, y hacia dónde queremos ir. Las
personas aprendemos en forma muy diversa y a veces, hasta imposible de prever: la propuesta es
darle valor a lo que se porta, lo que se trae a este proceso como información genética, familiar y
cultural, para poder variar, llegado el caso, en la profundidad o el orden en que se relaciona el
contenido con la información previa. Identificar lo necesario, más que una propuesta “a ciegas”,
implica coincidir con lo que se espera que suceda en cada momento del proceso acordado. (Ej.
teoría musical vs. técnica instrumental)

5 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

3. ESTUDIAR LOS ÉXIT OS

"Yo puse las canciones en tu walkman, el tiempo a mí me puso en otro lado". Fito Páez, Al lado del
camino

3.a. De la imitación inevitable al criterio compositivo. La escuela del fogón.


Desde bebés desarrollamos la imitación, como juego de conocimiento del mundo que nos rodea. Por
ello, es importante permitir y valorar la capacidad de copiar como aprendizaje, a modo de método
de enseñanza basado en el anhelo de replicar lo conocido. Con esa información, casi
imperceptiblemente se adquieren contenidos que la repetición permite identificar, reelaborar y
sistematizar, hasta convertirse en herramientas propias.
El karaoke y los video-lirycs son formatos actuales de desarrollo compositivo, donde se emula la
capacidad interpretativa de artistas consagrados.

6 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

En décadas anteriores ese rol lo cumplía la rueda del fogón o guitarreada, donde se intercambiaban
interpretaciones, recursos musicales, variaciones y elaboraciones de obras que luego formarían
parte de composiciones propias, como una escuela no formal de contenidos de la teoría musical.

3.b. Identificación de elementos presentes (lo portado) y elementos por lograr (lo posible), en el
momento en que se hace imprescindible (lo necesario).
La acción de adquirir contenidos, se condiciona por el conocimiento de las habilidades presentes o
innatas, las posibilidades reales de quien participa y la expectativa del logro a alcanzar, en el preciso
momento donde se produce el encuentro de quien enseña y quien aprende. El motor del proceso es
el interés de cada momento, que puede y debe variar para mantener la motivación de incorporar lo
que se valora como necesario para la etapa que transcurre. La forma en que se informan los
contenidos debe ser valorada como aporte y no como corrección, que pueden predisponer de
manera negativa a quien participa: la sensación debe ser de mejora continua y reafirmación
constante del acuerdo de aprendizaje.

3.c. Técnicas alternativas de asimilación rítmica y armónica en el canto intuitivo.


Algunas maneras no tradicionales de incorporar la información interpretativa en el canto y la
familiaridad con las escalas, que pueden proponerse como alternativa a las técnicas de vocalización
más difundidas, en los primeros acercamientos para el abordaje de obras:

- Canto susurrado: método preparatorio para la afinación, alternativo a la vocalización por


grado conjunto, que consiste en desarrollar la melodía de las distintas partes de una obra,
en forma de susurro, sin aplicar caudal de aire para la elevación del volumen. El resultado
debe ser identificable con cada parte de la estructura de la obra, en forma de tarareo o
laraleo de la melodía principal, aún sin incorporar la letra en su totalidad.

- Imitación de alturas con baja intensidad: complementario del paso anterior, consiste en
focalizar las partes más exigentes de la escala utilizada, para su repetición, comprensión y
ajuste de altura, sin ejercer demasiada presión de aire para alcanzar la nota. Este recurso
permite identificar la altura buscada de forma precisa, antes de trabajar con la presión
necesaria para alcanzar el volumen requerido en la interpretación, como aproximación
consciente y detallada de un pasaje exigente de la obra.

- Murmullo a boca cerrada y grito sofocado: la imitación de alturas con la boca cerrada
permite un rendimiento extraordinario del aire en el canto, por lo cual puede proponerse
como método para desarrollar efectos (vibratos, bendings, voz mixta, etc,) sin el esfuerzo
necesario para lograr volumen, concentrando el trabajo en el salto de intervalo para el
pasaje analizado. Con el recurso del grito sofocado, del mismo modo que la preparación
física antes de ingresar a un partido de fútbol, con movimientos cortos e intensos que
“despierten” a los músculos antes del esfuerzo mayor, es posible practicar pasajes
dificultosos simulando cambios de intensidad, tal como cuando alguien se golpea pero no
puede soltar el grito de dolor para no despertar a un bebé…

3.d. Analizar compositivamente los "hits". Aciertos melódicos, rítmicos y acompañamientos


armónicos recordables. Sumar una canción actual por mes.
Las canciones de la actualidad, si bien son cada vez más numerosas y de producción más
elaborada por el desarrollo de tecnologías de producción, tienen el mérito de apelar a recursos
rítmicos y melódicos muy recordables y de alta penetración en diferentes públicos y culturas.

Los lanzamientos musicales permiten instalar rápidamente, ideas repetitivas en formatos


universales, que las hacen comprender al mismo tiempo en lugares muy diversos. Y como
consumidores y productores de información musical, no estamos exentos de su penetración, más
allá de nuestras edades y gustos. Hoy no se concibe el entretenimiento sin música, ni reunión
masiva que no apele al acompañamiento sonoro. Por eso, la tarea de enseñar música implica

7 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

conocer los patrones rítmicos y armónicos que escuchan jóvenes y niños, porque son la base de
información con la que acceden a las nociones elementales de la composición, forma, repetición,
textura y estructura musical. Sumar canciones actuales al repertorio permite recibir esa información,
decodificarla y comprender las razones de la alta penetración en el público joven, y en algunos
casos entablar un paralelismo con los recursos musicales de las obras clásicas.

8 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

4. EXPANDIR ANTES QUE COMPRIMIR

" Cuando soplan vientos de cambio, unos buscan refugios y se ponen a salvo y otros construyen
molinos y se hacen ricos” Claus Möller

4.a. Potenciar lo genuino y lo característico.


El título alude a dos herramientas de producción sonora, contrapuestas: la posibilidad de EXPANDIR
está destinada a realzar información que se destaca del núcleo donde se desarrolla la mayor parte
del espectro sonoro, mientras que la de COMPRIMIR funciona a la inversa, eliminando “picos” y
componentes destacados del común para “uniformar” la señal resultante. Usando esa analogía, se
hace mención a la tendencia de incorporar técnicas comunes durante los primeros pasos de la
interpretación, sin tener en cuenta los elementos que convierten a cada persona en alguien capaz

9 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

de producir música de forma única e identificable, de forma intuitiva (genuina) y recurrente


(característica).

4.b. Buscar el "sello propio" y luego, rodearlo de lo técnico.


De lo anterior, se deduce que cada interpretación musical tiene componentes únicos, aún antes de
conocer sus posibilidades de enriquecimiento posterior. El componente técnico debe “rodear” esas
características individuales, para potenciar su desarrollo y generar mayores capacidades de
producción, cuidando de no “allanar” o inhibir esas habilidades innatas que se pueden constituir en
un sello propio con el aporte de nuevas técnicas que embellezcan esa primera interpretación
intuitiva.

4.c. Identificar lo posible y convertirlo en lo esperado.


No cualquier persona tiene la posibilidad de generar una producción musical de calidad en un
momento dado, aunque no quiere decir que no lo logre si perdura en la práctica sostenida. Lo
posible alude a la suma de componentes ya incorporados, predisposición y capacidad de trabajo, en
un momento dado de la trayectoria de aprendizaje. Lo esperado es hacer coincidir esa probabilidad
de logro con las expectativas, para que el proceso se pueda sostener en el tiempo, garantizando la
disciplina necesaria para lograr avances técnicos que sean efectivamente incorporados a la
capacidad de interpretación.

4.d. Sugerir antes que forzar, aceptar antes que imponer.


Recordando el momento especial de la vida que se atraviesa durante la adolescencia, es importante
encontrar una manera de que cada aporte se transmita en forma de sugerencia, de posibilidad de
mejorar lo que ya se ha logrado. Del mismo modo, al recibir propuestas de parte de quien se está
formando, la estrategia es aceptar cada una de esas ideas, probarlas y darles importancia, cuidando
de no imponer el punto de vista del profesor. Esta actitud genera pertenencia, identidad y
protagonismo con el proyecto, y potencia la permanencia en el proceso formativo.

4.e. Las 3 M de la intervención: Motivo, Momento y Modo.


Un formato posible para hacer una aporte o sugerencia contempla tres elementos secuenciales y
necesarios: el MOTIVO de la intervención debe ser justificado con los parámetros que venimos
definiendo en cuanto a potencialidades y técnicas, el MOMENTO en que se realiza el aporte debe
coincidir con la expectativa de mejora o la conciencia de una dificultad, y, aún dados estos dos
factores, elegir un MODO que se transmita como sugerencia, posibilidad de mejora o mayor
desarrollo de una potencialidad. Estos tres elementos, en forma progresiva, ordenada y
complementaria, permiten valorar el aporte y generan empatía e identidad con el proyecto y el
docente, dando carácter colectivo y participativo al logro alcanzado.

10 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

5. SER CON OTROS

"Cruza el amor, usa el amor como un puente" Gustavo Cerati, Puente

5.a. Individualidades en la grupalidad de los procesos colectivos.


De acuerdo a la experiencia llevada a cabo, se enfoca el criterio en motivar el desarrollo de las
habilidades individuales en el marco del trabajo grupal, atendiendo a las particularidades de cada
proceso, las posibilidades de sostener una trayectoria de formación y las proyecciones personales
que cada participante le atribuye a un posible futuro artístico, siendo éste último un motivo de
especial atención y acompañamiento que apuntamos a sostener con esta metodología. En la edad
escolar se comienza a tomar conciencia del propio cuerpo y de quienes los rodean, por lo que el

11 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

conocimiento corporal a través de la exploración sonora y la pertenencia a un grupo que convalide


esa búsqueda, reforzará la formación de un vínculo social saludable y beneficioso, reforzando una
identidad grupal por encima de la figura de “éxito” individual que difunden algunos mensajes
actuales de la industria musical. “Ser con otros”, trascender la individualidad y obtener resultados
conjuntos, ayudan a formar seres sensibles y solidarios con la comunidad que los rodea.

5.b. Salir de las cuatro paredes de un aula: la importancia de los vínculos.


Conocer a las familias y compartir actividades por fuera de lo institucional, como viajes, muestras,
encuentros y visitas, permiten conocerse mutuamente. Este nivel de relación interpersonal beneficia
los vínculos llanos, transparentes, igualitarios y respetuosos de las individualidades, tanto con
profesores como entre pares. El contexto de estos encuentros fuera de lo institucional debe tener
una fuerte coherencia con la identidad grupal, con el proyecto colectivo y con los acuerdos que han
fundado la relación de formación, para que refuercen el sentido de crecimiento mutuo, trayectoria
esperada y compromiso con el proceso formativo. Todo viaje y experiencia será enriquecedor, en la
medida que proponga una proyección a futuro de la actividad cotidiana, en el nivel profesional,
docente o, sencillamente, como forma de relación humana entre personas que crecen juntas.

5.c. Crecemos con el encuentro, con las personas, con la historia compartida.
El encuentro educativo no es unilateral ni tiene un solo sentido, y contempla todos los aspectos que
nos caracterizan, como docente o como destinatario del proceso formativo. Cada persona, desde su
individualidad, porta una historia, valores y sueños que pone en juego frente al grupo. Estos
ingredientes, diversos y heterogéneos, fundan una nueva historia compartida que se escribirá con
aportes que aún no conocemos, por el componente singular que le agrega cada participante, sea
cual sea su rol dentro del funcionamiento grupal. Es una historia siempre por escribirse.

5.d. Lo "técnico" y lo "emocional", causa y efecto.


Algunas tecnologías actuales ponen a nuestro alcance, posibilidades de producción inalcanzables
hasta hace poco tiempo. Grabar en nuestra casa, con herramientas profesionales al alcance de la
mayoría ha permitido que se multipliquen los aportes artísticos, contribuyendo a la pluralidad y
diversidad. Sin embargo, el factor que convierte en recordables a algunas de esas producciones es
la emoción que despiertan, e incluso se apela a elementos diferentes al sonido (como la imagen)
para lograr una penetración masiva. Por ello sigue siendo primordial apelar a la sensibilidad como
mecanismo genuino de empatía, entendiendo que todo proceso técnico tiene como destino,
despertar una emoción determinada y producir sensaciones humanas a través de los sentidos.
El ritual de un recital masivo trasciende lo auditivo: las luces, las pantallas, el encuentro con quienes
disfrutan la misma música y aprecian una producción artística determinada, deja huellas
imborrables en lo inconsciente de ese disfrute colectivo, que implica a todos nuestros sentidos y
remiten a las concepciones tribales que dieron origen al ser social y comunitario que celebramos al
compartir nuestra música. De otro modo, sería una experiencia endogámica e intransferible que sólo
podría emocionar a quien la produce, y sin embargo la música sigue siendo esa invitada
permanente que nos acompaña, con alegrías y tristezas tal como una película de nuestras propias
vidas.

12 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com


ENSEÑANZA MUSICAL EN TIEMPOS DIGITALES

13 Prof. Sergio Di Mario, 9 de Julio, Bs. As, diciembre 2019. sergiodimario@gmail.com

También podría gustarte