Está en la página 1de 3

INSTRUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA:

INSTRUMENTOS TECNICO-NORMATIVOS
Los instrumentos técnico-normativos que nos señalan las funciones son:
• Manual básico del puesto.
• Descripción y análisis de puestos.
• Inducción del personal al área y al puesto.
• Plantilla teórica y nominal de personal.
• Normas administrativas para el manejo y control de personal, roles de
asistencia, vacaciones, festivos, licencias, incapacidades, etc.
• Expediente de personal.
• Manual de organización.
• Manuales de procedimientos.
• Instructivos de operación.
• Normas técnicas de asistencia al paciente.
• Investigación operativa, diagnóstico situacional, planes y programas de
trabajo.
• Programas institucionales y específicos del servicio.
• Normas de comités.
• Supervisión y evaluación a personal y servicios.
• Capacitación y desarrollo de personal.
• Promoción a puestos superiores.
Toda esta instrumentación determina y sirve de base para lo que ha de ser la
estructura general de trabajo que tiene un departamento y los servicios de enfermería
Una buena organización ayuda a lograr los objetivos, lleva hacia adelante el trabajo,
utiliza los mejores medios, conserva los esfuerzos a incrementa la comprensión para
que marchen sin tropiezo las diversas actividades y aumenta el interés del personal
por su labor realizada. De esta forma, la organización llega a convertirse en una
función administrativa altamente productiva y vigorosa.

METODOLOGÍA ENFERMERA
MÉTODO CIENTÍFICO
La toma de decisiones clínicas, elección de tratamientos y desarrollo de intervenciones
basadas en argumentos científicos constituyen una exigencia general en las sociedades
avanzadas, para todas y cada una de las ciencias y disciplinas.

La ausencia del rigor científico necesario en las actuaciones propias de cualquier profesión
acarrea graves implicaciones, no ya sólo sociales (en cuanto a reconocimiento, valoración o
remuneración), sino también legales (denuncias por mala praxis) y profesionales (letargo y
“extinción” de la profesión). Por esta razón, los profesionales de todas las disciplinas se
agrupan y organizan en asociaciones científicas y estructuras corporativas que favorezcan y
aseguren el ejercicio científico de su profesión.

METODOLOGÍA ENFERMERA
La Enfermería, lógicamente, no queda fuera de esta necesidad de utilización del método
científico, y asumiendo su responsabilidad como disciplina independiente, viene
desarrollando desde hace tiempo estrategias disciplinares para su adaptación a la práctica
profesional de los cuidados de la población. La metodología enfermera existente en estos
momentos es fruto de este trabajo y permite dar respuesta a estas exigencias de las
sociedades avanzadas, por otra parte necesarias y admitidas por todos nosotros.

La práctica de la profesión enfermera debe basarse en sólidas evidencias científicas, en la


experiencia profesional acumulada y en las preferencias del paciente, como elementos
básicos para la consecución de todas las metas que tiene planteada esta profesión.

La enfermera debe asumir la necesidad de realizar todas las actuaciones profesionales


necesarias encaminadas a mejorar la calidad y efectividad de los cuidados prestados a los
usuarios, y para ello, además de utilizar la metodología enfermera de forma sistemática en
todas sus intervenciones, debe utilizar un lenguaje y unos registros estandarizados que
favorezcan la continuidad de las actuaciones y la eficacia del trabajo multidisciplinar.

Estimación del Personal de Enfermería:


METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE PERSONAL DE ENFERMERÍA PARA LOS
SERVICIOS DE SALUD
El desarrollo de los sistemas de salud y de su personal depende de tres aspectos
fundamentales:
* la planificación
* la formación, capacitación y
* la gestión del Recurso Humano
La gestión de recursos implica el análisis de tres aspectos fundamentales:
* La disponibilidad
* El rendimiento
* El aprovechamiento de los mismos.
Existen CRITERIOS a tener en cuenta para el cálculo de dotación de recurso humano tales
como:
a- Definición de la misión y función de la institución
b- Definición de áreas de actividades necesarias según demanda estimada por modelo
observado
c- Definición de puestos de trabajo necesarios para satisfacer la demanda
d- Definición de perfiles de cada puesto de trabajo
e- Determinación de la estructura organizacional
f- Selección de indicadores para el cálculo de personal
g- Definición de número de vacantes a cubrir por especialidad

Para realizar gestión del recurso humano de enfermería a fin de cumplir con su rol
específico en cada una de las áreas de trabajo, es necesario partir de las definiciones de:
* Las políticas de recursos humanos (reclutamiento, selección asignación, capacitación,
desarrollo, evaluación, recompensas, etc)
* La dotación de personal necesario por área y función
* Los programas de capacitación
* Los programas especiales de mejoramiento del trabajo y de la motivación
CALCULO DE PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LOS SECTORES DE
INTERNACIÓN
PRIMERA ETAPA: Estudio de la situación actual
Objetivo: se trata de recolectar una serie de informaciones que nos permita conocer el
funcionamiento actual del servicio en estudio
Paso 1 –Caracterización de la demanda: en este paso se trata de valorar la demanda en
términos de cantidad y complejidad.
Paso 1 –Caracterización de la demanda: en este paso se trata de valorar la demanda en
términos de cantidad y complejidad.
* Cantidad de pacientes: la demanda de atención la generan los pacientes internados, en
consecuencia el número de los mismos resulta fundamental para determinar la carga diaria
de trabajo. Para su estudio conviene remitirse a los indicadores de rendimiento de la
capacidad instalada “camas”. Estos datos necesitan ser analizados durante un período no
menor de seis meses para captar las variaciones que se producen en los mismos.

También podría gustarte