Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
que la responsabilidad legal de todos los profesionales que laboran en las diferentes
instituciones de salud privadas y públicas, es un tema que adquiere mayor importancia cada
Esto resulta fácil de entender si consideramos, por un lado, que la salud es uno de
los bienes más preciados en la vida humana y, por el otro lado, que la sociedad ha adquirido
una mayor conciencia sobre sus derechos en materia de prestación y recepción de los
legales en Enfermería” impartida por la Dra. Verónica Miriam Barrón Pérez, se señala que
es indispensable que las enfermera y enfermeros cuenten con los conocimientos básicos
sobre los aspectos legales que involucran la práctica profesional que desarrollan día con
día.
Si bien es cierto que las enfermeras viven de forma diferente por el exceso de
trabajo, la cantidad de pacientes que cuidan o las situaciones en las que deben estar
beneficio de su salud; no significa que no puedan tener las ganas de aprender y tener los
conocimientos legales que brinden las pautas necesarias para hacer validos sus derechos y
responsabilidades.
Teniendo en cuenta que la enfermería es una ciencia y disciplina que es elegida por
vocación, se espera que todos los profesionales de esta rama posean conductas como la
calidad de la atención brindada a los usuarios. Sin embargo, no siempre ocurre de esta
forma, y muchos profesionales carecen de dichas conductas, por lo cual es de esperar que
aparezcan quejas relacionadas a la atención médica recibida por parte de los usuarios, y con
ello, un sin número de cuestiones legales que buscan salvaguardar los derechos de ambas
enfermeras se han empoderado de su rol, conociendo y ejerciendo las conductas éticas, así
Dentro de esta constante evolución, la Ley General de Salud dentro del marco
un aspecto clave que permite tanto a médicos como enfermeras pueden negarse a participar
Ahora bien, a pesar de todos los avances que se han percibido a lo largo de la
historia, nuestra profesión aún no alcanza el punto máximo de desarrollo, por lo que el
personal de salud son más frecuentes, relevantes y muestran un mayor rechazo social ante
los hechos.
En este punto, es donde surge la importancia de que las enfermeras y enfermeros
conozcan el derecho como una disciplina, ya que permite la ordenación justa de las
Recatando el punto anterior, es bien sabido que la enfermera brinda los cuidados
que los pacientes necesitan para reintegrar su salud, pero muchas veces realiza actividades
de más a las que le corresponden. En contrate, existen límites que las leyes nos marcan, así
como normas que regulan nuestra actuación, como es el caso de la Norma Oficial Mexicana
prestación del servicio de enfermería en los establecimientos para la atención médica del
sistema nacional de salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma
dado que se requiere una reflexión crítica de la moralidad de sus actos y sus fundamentos,
tomando en cuenta que la ética es uno de los caminos hacia esa reflexión sin olvidar la
humanos hacia el bien honesto, de acuerdo con la razón. La enfermería debe entender la
recta razón como acciones no desviada por prejuicios, pasiones e intereses personales; es
decir, se debe hacer el bien y evitar el mal dado que hay una responsabilidad civil y penal
y el actuar de los profesionales de salud está regulado por normas y leyes, dentro de las
Administrativas, el Código Penal y las Normas Oficiales Mexicanas. Dentro de este marco,
no importa quien tiene más derecho que el otro, sino cual es la medida de la ofensa para
de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales
Americana sobre Derechos Humanos; por lo que resulta evidente que la salud ha ganado
por incumplimiento de sus deberes, actividades que pongan en peligro la vida del paciente,
o la falta de intervención.
conocer una queja verbal o escrita, que puede ser dirigida a la Comisión Nacional de
Dentro de este proceso legal se pide la reparación del daño, que puede ser
impune.
Como parte del proceso, se dan a conocer una serie de conceptos que todo
profesional de la salud debe conocer para marcar los limites propios de su actuación
laboral, así como la conducta ética que representa. En primera instancia, la responsabilidad
jurídica se conceptualiza como la obligación que se crea a las personas para responder o
subsanar el daño o perjuicio causado a otra persona, en virtud de que así lo disponga la ley,
tenga su origen en un contrato o en hechos ilícitos. De igual forma, la mala práctica o mala
praxis es el ejercicio errado o una práctica sin habilidad por parte de un médico, una
enfermera u otro profesional de la salud, causándose un daño a la salud o al buen estado del
paciente.
indirectamente de la actividad diagnóstica, terapéutica o del cuidado por parte del equipo de
y la imprudencia se define como la acción de ser imprudente, o cuando se obra sin cautela.
organismo y/o todo efecto perjudicial derivado de ella; que puede comprender
aspectos importantes que se marcan con sumo detalle en la Ley General de Salud, que
estipula el obrar con dolo como toda acción en la que, conociendo los elementos del tipo
penal, o previendo como posible resultado típico, quiere o acepta la realización del hecho
descrito por la ley; y obrar culposamente donde se produce el resultado típico, que no
cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones personales.
considera como la obligación legal que tiene una persona de pagar o reparar cualquier daño,
responsabilidad penal que incluye el abandono del paciente sin causa justa, negación de
lesiones y homicidio culposos por posible impericia, negligencia, imprudencia, entre otros.
abarca el pago de la reparación del daño causado a la víctima que comprende la restitución
de la cosa obtenida por el delito, o el pago del precio que corresponda, y la indemnización
del daño material y moral causado, así como el perjuicio ocasionado; que en el caso de la
Finalmente, es necesario señalar que dentro de las causas en las que el profesional
de ordenes medicas aun sin tenerla sustentada por escrito, la revelación de secretos, la
ante una autoridad, la usurpación de profesión al no contar con un título y una cedula
profesional, y el abandono de personas que son incapaces de cuidarse a sí mismas o evadir