Está en la página 1de 25

Capítulo VI

Sistemas de control más utilizados en la administración de enfermería

Como se mencionó en el capítulo anterior el control como elemento de la


administración consiste en el establecimiento de sistemas que permitan monitorizar o
hacer seguimiento de las actividades de la organización, así como medir los resultados
actuales y pasados, en relación con los esperados, con el propósito de saber si se ha
obtenido lo que se esperaba, a fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes si es
necesario.

Ahora bien, estos sistemas conforme a Balderas María son la supervisión y la


evaluación. Ambos sistemas son los más utilizados en la administración de enfermería y
son los que a continuación se estarán describiendo de acuerdo a la autora Balderas
María en su libro de administración de los servicios de enfermería.

Supervisión y Evaluación de enfermería

Supervisión

En enfermería, la supervisión es: una dirección democrática que orienta los


esfuerzos y acciones del personal supervisor al logro de objetivos organizacionales, a
través del desarrollo de las potencialidades del supervisado, a fin de proporcionar
atención de enfermería de calidad, promover el desarrollo del personal supervisado,
mantener la disciplina y el interés por el trabajo, optimizar los recursos humanos y
materiales, crear un ambiente favorable a la productividad y asegurar el logro de
objetivos institucionales.

Ahora bien, la supervisión es función primordial de jefes, subjefes, supervisoras y


encargadas de servicio. En enfermería, la supervisión se realiza conforme a niveles
administrativos; así, por ejemplo, la supervisión de nivel directivo es efectuada por la
jefe de enfermeras, la de nivel intermedio se aplica por la subjefa de enfermeras y
supervisoras y, por último, la supervisión de nivel operativo corresponde a las
encargadas de servicio.
Desde este punto de vista, sería importante destacar algunas funciones del
supervisor de enfermería de nivel intermedio.

Funciones del supervisor de enfermería de nivel intermedio

Estas son:

1. Establecer un diagnóstico situacional de supervisión.


2. Elaborar plan de supervisión.
3. Analizar y valorar la cantidad y categoría del personal de enfermería que se
requiere en el área de trabajo asignada.
4. Colaborar con el jefe de servicio en la asignación y distribución del personal.
5. Tomar parte en la planeación y ejecución de los programas de enseñanza en
servicio.
6. Determinar el sistema de trabajo idóneo para los servicios.
7. Participar en las técnicas de integración de personal.
8. Solucionar los problemas que le sean comunicados o que detecte; si están fuera
de su alcance, turnarlos al nivel jerárquico correspondiente.
9. Elaborar la distribución de turnos, horarios, vacaciones, descansos, y otros
calendarios del personal de enfermería.
10. Calcular las necesidades de personal según categorías.
11. Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
12. Promover esfuerzos cooperativos en el equipo de salud.
13. Seleccionar personal para aplicar incentivos y sanciones dirigidos al personal de
enfermería.
14. Establecer medios para atender a los sistemas de comunicación ascendente,
descendente, horizontal y general.
15. Elaborar informes y recibirlos.
16. Tomar decisiones.
17.Recibir y delegar funciones.
18. Realizar entrevistas al personal cuando sea necesario.
19. Aplicar encuestas para conocer las habilidades del personal.
20. Evaluar al personal, directa o indirectamente, en su área.
21. Proporcionar enseñanza incidental o planeada.
22. Participar en la descripción de puestos y en el análisis correspondiente.
23. Tomar parte en sesiones clínicas, promoviendo la participación del personal.
24. Manejar y elaborar formas de supervisión y evaluación del personal.
25. Supervisar la atención que proporciona el servicio de enfermería al paciente.
26. Planear con el cuerpo médico y otros profesionales del equipo de salud las
acciones correspondientes a la atención del paciente.
27. Propiciar un ambiente favorable a la productividad.
28. Procurar que el paciente tenga un ambiente de confianza, bienestar e higiénico.
29. Fomentar la creatividad e innovación, con el fin de mejorar la atención de
enfermería.
30. Participar en la enseñanza y orientación a familiares.
31. Vigilar la conservación y uso adecuado de la capacidad instalada del servicio.
32. Orientar al personal sobre el manejo de equipo especial, cuando así se requiera.
33. Evaluar las necesidades de equipo y material de los servicios.
34. Colaborar en la elaboración de instrumentos técnico-administrativos del
departamento.
35. Contribuir en la elaboración y actualización de formas que maneja el personal
del departamento.
36. Vigilar la adecuada y oportuna dotación de material y equipo en los servicios.
37. Elaboración de informes.

Cabe señalar que la supervisión siempre será efectuada por personal altamente
calificado. Un programa de supervisión indicará con exactitud los métodos y medios
que se utilizarán para la supervisión y nunca rebasará un periodo de seis meses.

Dicho esto, acentuaremos en el siguiente apartado la descripción de la distribución


del tiempo para la supervisión, las barreras en la supervisión y los métodos y medios de
supervisión para una mejor compresión de este sistema de control.

Distribución de tiempo para supervisión

La forma como se distribuya el tiempo para efectuar la supervisión de nivel in-


termedio, permitirá o no el éxito de la misma.
Conforme a los estudios de investigación realizados por personal supervisor, se ha
llegado al establecimiento de parámetros para distribuir el tiempo al supervisar. Dichos
parámetros son:

Area de supervisión Tiempo estimado


Supervisión de personal 45% de la jornada
Supervisión de la atención propor- 20% de la jornada
cionada
Supervisión de la capacidad 20% de la jornada
instalada
Acciones docentes 5% de la jornada
Investigación 5% de la jornada
Actividades personales 5% de la jornada
TOTAL 100%

Barreras en la supervisión

La supervisión en enfermería, como todo proceso interpersonal, enfrenta barreras


que limitan, o simplemente impiden, el logro de objetivos. Algunas de las más comunes
son:

• No programar la supervisión.
• Actitudes negativas de los supervisados.
• Actitudes negativas del supervisor.
• Abuso del poder y la autoridad al supervisar.
• Distribuir incorrectamente el tiempo de supervisión.
• Personal supervisor no calificado.
• Desconocimiento del área por supervisar.
• Deficiente apoyo directivo al supervisor.
• Gran número de personal por supervisar.
• Asignaciones inadecuadas al supervisado.
• Ausencias frecuentes de personal supervisor y supervisado.
• Barreras de la comunicación.
• Conflictos de personal.
• Críticas al personal supervisado no fundamentadas.
• No aceptación de la supervisión.
• Edad del supervisor y los supervisados.
• Indisciplina de los supervisados.
• Moral baja de empleados.
• Presupuesto limitado.
• Resistencia a cambios del supervisor y de los supervisados.
• Impuntualidad de los empleados.
• Liderazgo autocrático del supervisor.

Métodos y medios de supervisión

Ante todo, es importante recordar que la supervisión es dirección democrática


desarrollo de personal, y que su principal interés es el supervisado. A partir de ello,
puede hacerse en dos formas:

1. Supervisión directa, a través de observación, recorrido, entrevistas y


enseñanza
2. Supervisión indirecta, a través de registros usuales en enfermería,
estadísticas, expedientes de personal, instrumentos técnico-
administrativos, informes y planes de atención.

A. Métodos

Observación

La observación es la acción de aplicar los sentidos de percepción detenidamente,


conforme a determinados propósitos. Puesto que debe hacerse de manera objetiva,
equivale a obtener datos, hechos y fenómenos.

La observación persigue el propósito de obtener información sobre la eficacia del


cuidado prestado, precisando las áreas problema.

Los valores del personal supervisor estarán presentes en la observación, por lo


que la capacidad y la honestidad son importantes para elaborar juicios. Aunque la
observación se hace continuamente, no debe confundirse con vigilancia; por el
contrario, lo que se informe acerca de lo observado servirá para guiar, estimular, ayudar
o restringir, de tal modo que se fomente un sentimiento de confianza en el trabajador.

No sólo se observará al personal, sino también al paciente, el entorno y los re-


cursos materiales utilizados en la atención de enfermería.

La anotación de hechos sobresalientes se examinará con juicio crítico, a fin de


precisar la calidad del cuidado prestado y, en consecuencia, mejorar la atención de
enfermería.

Recorrido de supervisión

El recorrido es una de las formas más útiles de supervisión directa. Debe ser pla-
neado y con propósitos bien definidos. A través de la observación, seguramente se
habrán precisado situaciones problema para las cuales se establecerán solución durante
los recorridos.

El acercamiento a pacientes y familiares permite detectar necesidades de atención


de enfermería que no han sido resueltos. Este acercamiento durante el recorrido
constituye una excelente oportunidad para orientar y colaborar con el personal
supervisado. Al mismo tiempo, propicia la sensación de seguridad en el paciente y
familiares, al demostrar preocupación por su comodidad, bienestar, higiene y atención
oportuna.

El acercamiento con el personal fortalece las relaciones interpersonales positivas,


al permitirle expresar sus inquietudes, problemas, quejas y sugerencias, entre otros.
Recuérdese que es importante saber escuchar, lo que implica interesarse en las personas.

El tiempo para el recorrido diario se debe distribuir conforme a un plan de acción


y un cronograma de actividades. Durante él, con frecuencia se enfrentan situaciones que
requieren solución inmediata: procurar no diferir la toma de decisiones, ya que se
agravaría el problema. Si existe un clima de cooperación de grupo, el mismo personal
colaborará en la toma de decisiones. Para ello es indispensable haber ejercido un
liderazgo positivo.
Es importante anotar los hechos observados considerados como sobresalientes en
el recorrido diario, a fin de explicar y predecir, en lo posible, los hechos fortuitos que
pueden ocurrir, y estar preparado para la toma de decisiones.

Entrevistas

La entrevista siempre debe llevar un objetivo definido y planearse de tal manera


que proporcione los resultados esperados. Es producto de necesidades Identificadas al
supervisar. Se planea con base en un número limitado de preguntas, con una estructura
que permita una interacción en la cual se puede liberar tensión, solucionar problemas,
analizar, sugerir, orientar, mostrar solidaridad, entre otros. Es importante crear un
ambiente de mutuo respeto y confianza. El entrevistado debe sentir que su cooperación
es importante, y que no se le ha usado para propósitos particulares del supervisor, lo que
debe ser estrictamente cierto.

El propósito esencial de las entrevistas es mejorar la productividad del personal,


por lo que sus resultados siempre deben proponer alguna solución.

Las entrevistas deberán realizarse en un lugar que asegure la intimidad del


participante.

Enseñanza

Enseñar para producir cambios significativos en el trabajo es una forma de super-


visar y, al mismo tiempo, de asegurar un resultado positivo.

La supervisión por sí misma no es enseñanza, pero debe aplicar acciones edu-


cativas en su labor.

Las estructuras intelectuales y el proceso mismo del pensamiento pasan por la


experiencia del sujeto en relación con los objetos circundantes. Los aprendizajes
(conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) necesarios para un quehacer
profesional se adquieren en la confrontación teórico-práctica.

Al enseñar es importante propiciar aprendizajes significativos. La supervisora no


debe limitarse a informar cómo hacer, sino inducir al personal a la obtención de las
experiencias necesarias que le permitan aprender cómo llevarlo a la práctica.
El aprendizaje permitirá solucionar problemas por cuenta propia, investigar
situaciones para crear innovaciones cultivando las capacidades intelectuales. La
actuación relativamente autónoma en cuanto a intereses, actitudes y valores debe ser
intentada por la supervisora, como producto de la enseñanza.

Es evidente que la enseñanza dentro de la acción supervisora requiere la apli-


cación de principios y técnicas didácticas, por ello la supervisora tiene la res-
ponsabilidad de conocer las teorías del proceso enseñanza-aprendizaje.

La transmisión de conocimientos puede ser incidental o planeada, pero siempre


tomará en cuenta al hombre como ser biopsicosocial; siempre se da en situaciones
concretas que generan un producto.

B. Medios de supervisión

Registros usuales en enfermería

La enfermera maneja diversas formas de papelería, tantas que pueden considerarse


excesivas. En la actualidad se plantea cómo evitar el manejo de un número excesivo de
ellas, lo que sin duda alguna quita tiempo en la atención directa del paciente.

La revisión de registros es importante en la supervisión indirecta. Entre las


distintas formas que maneja la enfermera se tienen:

1. Hoja de la enfermera.
2. Planes de atención de enfermería.
3. Muja de registros clínicos y tratamientos.
4. Hoja de balance de líquidos en 24 horas.
5. Censo diario de pacientes.
6. Hoja de cuidados intensivos.
7. Solicitud de medicamentos.
8. Vales a la central de equipos.
9. Tarjetas de identificación de recién nacidos.
10. Informe diario de trabajos en la central de abastos.
11. Plan de rotación y distribución de personal de enfermería.
12. Plan de rotación de vacaciones del personal de enfermería.
13. Plan de rotación de descansos del personal de enfermería.
14. Informes diversos.

Hoja de la enfermera. Es uno de los instrumentos más importantes para


supervisar de manera indirecta la eficacia de la atención: las notas del personal muestran
sus experiencias, conocimientos y cualidades. También es posible detectar las fallas y
necesidades del personal que deben ser resueltas. Las notas de la hoja de la enfermera
constituyen una síntesis de la atención proporcionada al paciente y su respuesta a los
cuidados recibidos.

Planes de atención de enfermería. El plan de atención de enfermería es otro


instrumento útil para realizar la supervisión indirecta. Indica el grado de conocimientos,
experiencia y capacidad del personal para detectar necesidades y problemas de salud en
el paciente y, al mismo tiempo, programar acciones para su solución. Por la importancia
que tiene para la atención de enfermería, se tratará en capítulo aparte.

Hoja de registros clínicos y tratamientos. Esta hoja es un instrumento de


supervisión, que permite evaluar el progreso en la recuperación del paciente. Permite
además conocer el cumplimiento del personal en la atención de enfermería enfocada al
aspecto biológico del paciente.

Hoja de balance de líquidos en 24 horas. Al igual que en el caso anterior, se


advierte la responsabilidad y la habilidad del personal de enfermería en la ejecución de
esta actividad tan importante en el tratamiento del paciente.

Es posible detectar problemas en la medición de líquidos, en el llenado de las


formas y otros, que requieren atención inmediata de la supervisora.

Censo diario de pacientes. El censo permite a la supervisora conocer el


movimiento de pacientes y, por tanto, la distribución del personal y el sistema de trabajo
adecuado para los servicios. Los datos estadísticos obtenidos respecto al número de
pacientes promedio y diario indican también la carga de trabajo del personal de
enfermería.
Hoja de cuidados intensivos. Cada institución tiene sus formas, pero en general
abarcan cuidados especiales complejos; al evaluarlos se conoce la calidad de la
atención.

Solicitud de medicamentos. Con formatos diversos, nos sirve para calcular la


dotación diaria, el consumo y su aprovechamiento.

Vales a la central de equipos. Es importante que la supervisora revise los vales


realizados por el personal de los diferentes servicios, a fin de conocer el gasto de equipo
y los recursos materiales, lo cual le permitirá prever la oportuna dotación de material y
equipo.

Tarjetas de identificación de recién nacidos. La supervisora verificará


los datos de las tarjetas contra los asentados en las pulseras de identificación,
acción importante para prever errores y evitarlos de manera oportuna.

Con frecuencia la enfermera de expulsión anota en las tarjetas algunas obser-


vaciones relativas al nacimiento, mismas que permiten a la supervisora evaluar la
calidad de la atención de enfermería.

Informe diario de trabajos en la central de equipos y esterilización.

Este informe le permitirá a la enfermera supervisora calcular la productividad del


personal y conocer al mismo tiempo los turnos con mayor carga de trabajo, dato que le
será útil para distribuir y asignar el personal necesario.

El establecimiento de un mínimo y un máximo de productividad se determinará


según los datos del informe. Los indicadores para cálculo de personal son también
susceptibles de modificarse de acuerdo con los informes.

Plan de rotación y distribución de personal de enfermería. Al igual


que todo plan, el plan de rotación y distribución del personal de enfermería debe
contener justificación, objetivos, organización, actividades (indicadores, cálculo,
distribución y carta descriptiva) y evaluación. Generalmente lo realiza la jefe de
enfermeras, junto con el personal supervisor y subjefe: es conveniente mantener
actualizado dicho plan.
Como instrumento de supervisión, este plan ofrece un panorama general de los
recursos humanos y su distribución. Al distribuir el personal, conviene tener en cuenta
la asignación de la persona adecuada al puesto. La función supervisora estará
encaminada a propiciar una mejor distribución y dotación de personal en los servicios.

Plan de rotación de vacaciones del personal de enfermería. Al igual


que el anterior, éste contiene los aspectos de un plan y es elaborado por la jefe de
enfermeras, subjefe y personal supervisor: es indispensable para calcular y distribuir el
personal suplente.

Al determinar los periodos vacacionales es importante que el plan contemple un


margen de flexibilidad para casos imprevistos, tenga en cuenta, en la medida de lo
posible, las preferencias del personal, y observe los aspectos legales del derecho del
trabajador.

Es muy recomendable intercalar los periodos vacacionales, de tal modo que no


transcurra un lapso muy grande entre ellos, ya que el rendimiento del personal
disminuirá si no se realiza de este modo. Si el periodo legal es de 10 x 3 (3 periodos de
10 días al año) implica que cada periodo se dará cada cuatro meses.

Plan de rotación de descansos del personal de enfermería. La importancia de


este plan radica en el hecho de que a través de este instrumento se organiza la
distribución del personal por día, se prevé el personal necesario para suplencias de sexto
y séptimo días, y se determina con certeza el número de personal que se necesita
diariamente en los servicios.

Informes diversos. Es frecuente encontrar patrones de formatos para informar, lo


cual se considera inconveniente, ya que automatiza la información y produce errores,
además de que propicia una pérdida en la riqueza de detalles, creatividad e innovaciones
del trabajador.

Se obtienen mejores resultados si se enseña al trabajador la forma de elaborar sus


informes, los aspectos que deben incluir y la manera de sintetizar la información en
cuadros estadísticos.

Evaluación
La Evaluación de recursos humanos de enfermería está comprendida como un
sistema mediante el cual es posible diagnosticar y plantear soluciones a la problemática
de los servicios de enfermería, con el propósito de medir y comparar el progreso de los
planes de atención, determinar la eficacia de las acciones del personal, verificar los
resultados de los programas de supervisión, detectar las áreas que requieren
reforzamiento para el desarrollo de personal, asegurar la correcta utilización de recursos
materiales, prever la existencia constante de recursos materiales en buen estado, evitar
los desperdicios y precisar los problemas que limitan la atención del paciente. Pasos de
la evaluación

No obstante, es importante que la evaluación como proceso sistemático se realice


por etapas, en forma permanente y además, cuidando de utilizar los resultados para
obtener progresos. El costo y tiempo utilizados en la evaluación serán estériles si los
resultados se archivan.

Al evaluar es importante tomar en cuenta: los objetivos, las necesidades, los


recursos, los alcances y los instrumentos de medición, de acuerdo con las siguientes
etapas o pasos:

1. Investigar por aspectos.


2. Cuantificar con parámetros cuali-cuantitativos.
3. Precisar resultados en comparación con lo planeado.
4. Establecer soluciones a problemas o determinar nuevas metas.
5. Comunicar los resultados de la evaluación a los involucrados.
6. Evaluar los instrumentos de evaluación.

Algunas formas para evaluar personal de enfermería son:

a) Perfiles.
b) Inventarios de habilidades.
c) Gráficos.
d) Concentrados y formatos de encuesta a pacientes. Sin embargo, la eva-
luación de la atención médica considera muchos otros factores. A conti-
nuación se muestran ejemplos de tres instrumentos utilizados para la eva-
luación en enfermería.
I) Guía para evaluar la atención médica.

II) Guía para evaluar el departamento de enfermería:

1. Organización del departamento

• Filosofía
• Objetivos
• Políticas
• Sistema de organización y organigramas
• Diagramas de flujo
• Manuales
• Definición de funciones
• Sistema de comunicación
• Sistemas de trabajo
• Instrumentos técnicos administrativos

2. Recursos humanos

• Cálculo de personal
• Cálculo de ausentismo
• Carencias
• Problemas
• Existencias
• Introducción y desarrollo de personal
• Sistema de escalafón
• Control bacteriológico y detección de casos
• Riesgos de trabajo

3. Recursos materiales

• Dotación
• Mantenimiento
• Conservación
• Utilización
• Cálculo
• Sistemas de control

Diagnostico administrativo

Resultados de planes y programas

Al igual que la guía anterior, la guía para evaluar el departamento de enfermería


debe ser más completa.

Roles de enfermería en las diferentes áreas y niveles de atención

Antes de aproximarnos a la descripción de los roles de enfermería en las


diferentes áreas y niveles de atención, es conveniente revisar algunos conceptos básicos
que ayuden a comprender mejor el tema. En primer lugar ¿Qué se entiende por rol?

La enciclopedia Encarta lo define como:

El patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. Asimismo


señala que puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el
drama social…

Así pues, esto nos da a entender que el papel profesional de los enfermeros (as)
está relacionado con el contexto donde se desarrolla el trabajo. En este sentido, los
papeles o roles de las enfermeras que pueden llevar a cabo son: el rol asistencial, el rol
docente, el rol administrativo y el rol de investigación.

El rol asistencial se refiere a la atención humanizada, sistemática de alta calidad


para promover la salud, proteger de enfermedades y participar en la terapéutica
requerida, a través de la aplicación de técnicas y procedimientos generales o específicos
de enfermería.

El rol docente corresponde a la transmisión del conocimiento en la formación


profesional de recursos humanos de enfermería, en la educación para la salud, en la
capacitación y en la educación continua, basada en las necesidades, factores de riesgo e
integración docencia – servicio.

El rol administrativo abarca acciones específicas basadas en la teoría y


metodología de la administración aplicada al servicio de enfermería, para mejorar la
atención al individuo, familia y comunidad.

El rol de investigación involucra la aplicación del conocimiento mediante la


aplicación de teorías y metodologías correspondientes, con bases en diagnósticos de
diversos aspectos en salud que conlleven a la elaboración de proyectos para mejorar la
atención dentro de enfermería.

Ahora bien, la concepción tradicional que ha considerado a la enfermería como


profesión auxiliar de la medicina cambió, imponiéndose una redefinición de los papeles
de la profesión y en una ampliación de sus actividades y de las áreas de trabajo en los
diferentes niveles de atención. Es por ello, que se hace imposible dar un marco textual
lo suficientemente amplio de todas las áreas donde se ejerce la profesión, para cubrir
por completo las expectativas de entendimiento sobre los roles de enfermería, de modo
que solo nos referiremos a algunas áreas inmersas en los distintos niveles de atención
para describir los roles que la profesión de enfermería desempeña.

Así pues, dentro de este contexto se procederá a desarrollar la temática iniciando


con los niveles de atención de salud basado en lo escrito por José Manuel Abad en su
libro Estudio de los Niveles de Atención de Salud en Venezuela.

Primer nivel de atención de salud

Conforme a José Manuel Abad este nivel, en base a criterios de ubicación de los
servicios, magnitud y vulnerabilidad de los problemas de salud de la población, con la
tecnología disponible, se puede definir cómo:

El Instrumento asistencial inicial de la Administración Sanitaria, que por su menor


complejidad, facilita el acceso y la participación de la población que demanda ó no los
servicios de salud, el cual es ofertado en forma oportuna, ambulatoria y sin distinción de
edad, sexo ni motivos de consultas, obteniéndose el máximo producto de salud con poca
inversión de recursos.
En consecuencia todas las actividades de enfermería de acuerdo a los diferentes
papeles que desempeñan están enmarcadas en la atención ambulatoria y participación
activa en la comunidad. Aclarado esto empecemos con los roles de enfermería en este
nivel:

Rol asistencial

El objetivo de la enfermera en este papel es conseguir el máximo nivel posible de


salud del individuo, familia o la comunidad a través de la prestación de cuidados y
promoción de la salud. De modo que la enfermera, en su praxis diaria desempeña las
siguientes funciones:

1. Estudio de la comunidad para identificar necesidades de salud.


2. Valoración de la salud familiar y ambiental.
3. Censos y visitas domiciliarias.
4. Promoción de la organización social para la salud.
5. Detección de embarazos y control.
6. Control de la salud del niño.
7. Somatometría.
8. Inmunizaciones.
9. Participación en programas prioritarios, como los de tuberculosis, diarrea
y lepra, entre otros.
10. Saneamiento ambiental (tratamiento de excretas, aguas y basura, higiene
de la vivienda, promoción de obras sanitarias y manejo de alimentos).
11. Manejo y control de equipo necesario para el trabajo de campo.
12. Canalización del paciente a los servicios de salud existentes en la
comunidad.
13. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,
respetando sus valores, costumbres y creencias.
14. Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de
su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e
implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.
15. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados
en el Análisis de la Situación de Salud.
16. Participar en los programas de vigilancia epidemiológica.
17. Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den
solución a los problemas de su comunidad.
18. Realizar y controlar el proceso de Atención de Enfermería, como método
científico de la profesión.
19. Registrar en la historia clínica integral toda la información disponible
sobre los problemas identificados en los individuos, la familia y la
comunidad.
20. Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería.
21. Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al
tratamiento y los cuidados de enfermería, registrarlos en la historia clínica
integral.
22. Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a los individuos,
la familia y la comunidad.
23. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a
individuos, familias y comunidad.
24. Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
25. Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y
familias.
26. Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su
competencia.
27. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control
de enfermedades infecciosas a la población.
28. Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de
un entorno saludable.
29. Planificar y ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias
y catástrofes.
30. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión
de los cuidados de salud a la población.

En líneas generales, estas son todas las actividades de la enfermera en su rol


asistencial en la comunidad, pero para ser más específicos tocaremos algunas áreas:

Área de inmunizaciones: aquí las actividades que realiza la enfermera en su rol


asistencial es la preparación del equipo (cavas), la administración de vacunas, el manejo
y conservación de las vacunas conforme a los lineamientos establecidos para garantizar
la cadena de frío, la revisión de las tarjetas de vacunas, el manejo y llenado del registro
diario de vacunación, el mantenimiento de las neveras y cavas según los lineamientos
del programa de ampliación de inmunizaciones, entre otros.

Área de atención integral al adulto: en este servicio se realiza actividades como:


vacunación, extracción de muestras para la detección y seguimiento de enfermedades
trasmisibles (sífilis), medición de signos vitales, llenado de la historia clínica integral
(DSP - 01) para seguimiento y control de enfermedades crónicas, si el paciente presenta
alguna, participación en elaboración del certificado de salud, canalización del usuario a
consultas especializadas, participación en el examen físico médico, realización del
proceso de atención de enfermería, etc.

Área de emergencias de adultos: aquí las actividades corresponden a la


administración de medicamentos vía oral, endovenosa, intramuscular y subcutánea,
administración de vacunas (toxoide y antirrábico), administración de soluciones,
cateterización de vía endovenosa, medición y anotación de signos vitales,
oxigenoterapia, curaciones y aplicación de vendajes, esterilización de material y equipo,
manejo y llenado de ficha antirrábica, registro diario de vacunación, cuaderno de
medicamentos administrados, cuaderno de control de signos vitales y cuaderno de
tratamiento antirrábico, realización de la prueba de glicemia capilar y realización de
electrocardiogramas.

Área de tratamiento supervisado: en este servicio las actividades asistenciales


que se lleva a cabo son el llenado de ficha y registros de TBC, recolección de muestras
de esputo, administración y control del cumplimiento de los medicamentos para el
tratamiento de TBC y administración de la vacuna PPD.

Rol administrativo

El objetivo de la enfermera en este papel comprende la administración de los


servicios a través de un conjunto de actividades que traten de garantizar la coordinación
de los esfuerzos de las personas que prestan cuidados de enfermería al individuo,
familia y comunidad. En la praxis diaria la enfermera en su papel administrativo
desempeña funciones como:
1. Participar en la elaboración de planes y programas del departamento de
enfermería.
2. Enunciar normas y técnicas administrativas en los procedimientos de
enfermería.
3. Formular políticas del departamento de enfermería.
4. Participar en la definición de funciones y responsabilidades del personal
de enfermería.
5. Organizar la atención de enfermería.
6. Planear y programar la atención de enfermería.
7. Organizar y controlar el sistema de informes y registros de enfermería.
8. Dirigir y tomar decisiones.
9. Colaborar en el desarrollo del personal de enfermería.
10. Delegar funciones y asignar actividades.
11. Participar en la evaluación de servicios de salud.
12. Supervisar y valorar las acciones de enfermería.
13. Llevar el control del material y equipo necesario en la atención.
14. Promover reuniones multidisciplinarias para mejorar la atención.
15. Analizar problemas del servicio y presentar soluciones.
16. Calcular el personal necesario en los servicios.
17. Planificar y controlar los cuidados de enfermería.
18. Asesorar en materia de planificación sanitaria en los ámbitos institucional,
de servicio, municipal, provincial y nacional.
19. Asesorar en materia de enfermería en los ámbitos institucional, de
servicio, municipal, provincial y nacional.
20. Dirigir el equipo de enfermería en unidades de atención comunitaria.
21. Diseñar, implementar y participar en programas de evaluación de la
calidad de la actividad de enfermería y establecer estándares para su
medición.
22. Establecer políticas de atención, educación e investigación en enfermería.
23. Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de
enfermería.
24. Ejecutar y controlar el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos.
25. Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la composición
del Equipo de Trabajo de Enfermería.
26. Participar y dirigir las reuniones del servicio de enfermería que sean
programadas según la pirámide del Equipo de Trabajo de Enfermería.
27. Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería.
28. Supervisar el área de desempeño de enfermería para mantener y mejorar
los servicios.

Para ser más específicos con el rol administrativo de enfermería destacaremos dos
áreas importantes como:

El departamento de la jefe de enfermería: donde desempeña el rol


administrativo a través de actividades como adaptación y dirección de la aplicación de
políticas, normas, proyectos, programas y planes de salud, dirección del diagnóstico de
la situación actual de la salud de la comunidad asignada, planificación, programación
y dirección que requiera la comunidad asignada, en lo correspondiente al cumpli-
miento de sus objetivos de promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud,
establecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes, para lograr
la atención integral de la salud en su área de influencia, participación activa en las
labores de vigilancia epidemiológica y en la programación docente-asistencial.
Participación activa en la autoevaluación institucional para medir el impacto de las
acciones en salud, así como para identificar y aplicar las medidas correctivas
necesarias.

El departamento de coordinación de enfermería: en el cual el papel de


administración se lleva a cabo a través de actividades como calcular el personal
necesario en los servicios, planificar y controlar los cuidados de enfermería, analizar
problemas del servicio y presenta soluciones, llevar el control del material y equipo
necesario en la atención, establecer políticas de atención, educación e investigación en
enfermería

Rol docente

El objetivo de la enfermería en este papel está relacionado con la incorporación y


trasmisión de los conocimientos y habilidades propias de la profesión, ya sea formación
continuada de los miembros del equipo o programas docentes dirigidos al usuario o
individuo, familia y comunidad. En este sentido la enfermera en su rol docente
desempeña actividades como:

1. Diseñar, planificar y participar en programas de educación permanente


para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.
2. Asesorar en materia de planificación educacional en el ámbito municipal,
provincial, nacional e internacional.
3. Desempeñar funciones directivas y docentes en carreras y escuelas
universitarias y no universitarias nacionales e internacionales.
4. Integrar los tribunales de otorgamiento y ratificación de categoría docente.
5. Desempeñar funciones metodológicas en instituciones docentes nacionales
e internacionales.
6. Coordinar cursos, estancias, pasantías, diplomados y maestrías, tanto
nacionales, como internacionales.
7. Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo.
8. Participa en la enseñanza a individuos y grupos.
9. Colabora en la enseñanza de estudiantes de enfermería y otros profesionales,
en prácticas clínicas sanitarias o asistenciales.
10. Colabora en los programas de enseñanza en servicio.
11. Da orientación y educación para la salud.
12. Proporciona enseñanza en tratamientos especiales.

En referencia a algunas áreas que demuestre el rol docente de enfermería en este


nivel están:

El área de higiene de adulto: donde promueve hábitos saludables en general, a


través de sesiones educativas relacionadas con la importancia de una buena
alimentación, de hacer ejercicio, de la vacunación y de la prevención de las infecciones
de transmisión sexual.

El área de inmunización: en el cual se fomenta la importancia de la vacunación,


(¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Y qué efectos tienen?).

El área de lactancia materna: donde se plantea la importancia de la misma y los


efectos que tienen sobre la salud del bebe a nivel orgánico y psicológico.
El área de tratamiento supervisado: en el cual se dictan sesiones educativas
relacionadas con la prevención de la tuberculosis, signo y síntomas de la enfermedad,
pruebas a realizar para detectar la enfermedad etc.

El área de control pre – natal: donde se instruye a la embarazada sobre los


cuidados que deben tener durante la gestación (nutrición, consumo de vitaminas, control
de su tensión y peso etc.). Además, se orienta a la mujer en edad fértil sobre la
planificación familiar.

Asimismo, existe una sala educacional para realizar talleres, jornadas educativas y
sesiones inductivas para los estudiantes y profesionales de enfermería. Aquí se imparten
seminarios acerca de temas relacionados al campo de enfermería, actualizaciones en los
diferentes programas de salud que se llevan en las distintas áreas o servicios y sesiones
inductivas a todos los suplentes que están ingresando en la institución.

Rol de investigación

El objetivo de la enfermera que desempeña este papel tiene que ver con la
realización de proyectos de investigación y difusión de métodos utilizados a través de
publicaciones en revistas de enfermería o de salud, comunicaciones o ponencias en
congresos etc. La enfermera dentro de este papel como tal desarrolla actividades como:

1. Aplicación de métodos de investigación científica con el propósito de


mejorar la atención de enfermería, innovando técnicas; procedimientos e
incluso conceptos y acciones.
2. Participa en estudios o investigaciones que se efectúen en los servicios.
3. Realiza estudios de investigación relativos a las diferentes áreas de
enfermería.
4. Participa en los estudios de investigación y control epidemiológico.
5. Realiza y participa en investigaciones en enfermería y otras áreas con el
objetivo de contribuir al desarrollo profesional y al mejoramiento de la
salud de la población.
6. Divulga y aplica los resultados de las investigaciones, a fin de contribuir a
mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo
profesional.
7. Coordina, controla y participa en la ejecución de ensayos clínicos en
centros de investigación.
8. Integra los consejos científicos.

Segundo nivel de atención

El segundo nivel de atención, en base a criterios demográficos de edad y sexo, así


como el problema específico de salud de la población; puede ser definido como; el
instrumento de la administración sanitaria, con mayor complejidad estructural y
funcional que el primer nivel de atención, dónde los problemas de salud son atendidos
de acuerdo a la edad, sexo y del motivo de consulta en los servicios de salud de los
ambulatorios u hospitales del sistema.

De este modo se puede describir el segundo nivel de atención, como el sitio ó


lugar de una organización sanitaria donde se asiste a la población en un criterio
individualista, es decir en base a su edad, sexo y del problema específico que padece.

Por ende, se conceptualiza el segundo nivel de atención como:

"El Instrumento de la Administración Sanitaria" el cual nos indica, que constituye


un procedimiento de administración de servicios de salud, para garantizar la atención de
la población que no pudo encontrar la solución de su problema en el Primer Nivel, y
mantiene continuidad de la atención de la salud durante el curso del proceso dentro del
sistema. De esta forma el segundo nivel sirve de apoyo al primero, de quien recibe, toda
la población ó clientela a través de las referencias de casos especiales.

La atención del Segundo Nivel, puede ser ambulatoria u hospitalaria; es


ambulatoria cuando se realiza a través de las Unidades de producción de consulta
externa ó actividades que no requieren la estancia del paciente dentro de la Institución,
tal es el caso de las consultas externas de Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría,
Gineco-obstetricia, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cardiología, Neumonología y
Psiquiatría. Es hospitalaria, cuando el hospital general es la única institución de salud en
la comunidad, para brindar atención a través de las consultas externas de las
especialidades básicas, realizar procedimientos diagnósticos y / o terapéutico pocos
complejos y que ameriten la hospitalización del paciente en los servicios generales de la
medicina, cirugía, pediatría y gineco – obstetricia.
Ahora bien, como este es un nivel donde existe tanto una atención ambulatoria y
hospitalaria nos atrevemos a señalar que los roles tanto asistenciales como
administrativo, docentes e investigativos guardan gran similitud al del primero y tercero
nivel de atención; por lo tanto, no desarrollaremos estos roles y tomaremos como
referencia los de los niveles ya mencionados.

Tercer nivel de atención

El tercer nivel de atención, basándose en el criterio de localización orgánica de la


lesión ó daño puede ser definido como; el Instrumento de la administración sanitaria
de máxima complejidad estructural y funcional, donde los problemas de salud son
atendidos de forma específica de acuerdo al órgano, aparato o sistema afectado,
requiriendo procedimientos diagnósticos y terapéuticos especiales e intrahospitalario o
eventualmente ambulatorio.

La atención se cumple generalmente a través de la hospitalización ó internación


temporal, del paciente para ser sometido a los procedimientos diagnósticos o
terapéuticos propios del nivel.

Cabe destacar que el rol de enfermería en este nivel son los mismos que en el
primer nivel de atención diferenciándose en que la atención va dirigida a restaurar la
salud de la población dentro del centro de salud y no de manera extramural.

De igual manera, podemos acotar que es imposible abarcar todas las actividades
que desempeña las enfermeras en sus distintos roles en las áreas de un centro asistencial
del tercer nivel por lo que solo daremos algunos ejemplos. En este caso tomaremos el
área de medicina interna para tal efecto.

Área de medicina interna

Rol asistencial

En la práctica diaria de la enfermera del área de medicina interna en su papel


asistencial desempeña funciones como:
* Proporcionar atención de enfermería conforme a un diagnóstico funda-
mentado en la problemática de salud de los pacientes.

* Colaborar en los exámenes de diagnóstico y tratamiento. Efectuar


acciones de protección específica a grupos susceptibles.

Cuarto nivel de atención

En este nivel es donde se incluye las altas tecnologías para un grupo de


determinadas enfermedades (cáncer). Este nivel propone un ejemplo de estructuración
hospitalaria para una institución que tiene como misión atender el más alto nivel de
complejidad de patologías, tales como trasplantes y tratamientos e intervenciones, que
demanden del concurso de varias especialidades y supra especialistas de manera
simultánea para solucionar cada caso particular.

Su atención es hospitalaria y desarrolla actividades para un solo sistema


(cardiovascular, neurológico, ortopedia, trauma, etc.) se denomina ¨hospital de
referencia¨.

También podría gustarte