Está en la página 1de 31

Estructura, función y metabolismo de carbohidratos

Fremioth Fonseca Zambrano


Juan Sebastian Fuentes Salcedo
Andrés Garcia Urrea
Sergio Andres Gómez Ariza
Cesar Andres Gómez Vega
Shainy Gordon Anaya
María Claudia Guerra Madera
Aljalis Gutierrez Paternina
Wendy Johana Jacome Mendoza

Bioquímica

Ciro cesar Alvear Sedán

Facultad de medicina
Semestre III

UNIVERIDAD DE CARTAGENA

Cartagena-Bolivar

Noviembre del 2019


1. Defina que es un hidrato de carbono y diga cuáles son sus funciones
biológicas.
HIDRATO DE CARBONO
Los carbohidratos son moléculas formadas por carbono, hidrógeno y
oxígeno (C, H, O) e incluyen algunas de las moléculas más relevantes
en la vida de los organismos, como son la glucosa, que es
universalmente utilizada por las células para la obtención de energía
metabólica, el glucógeno contenido en el hígado y el músculo, que forma
la reserva de energía más fácilmente accesible para las células del
organismo y la ribosa y desoxirribosa que forman parte de la estructura
química de los ácidos nucleicos.
Desde el punto de vista químico, los carbohidratos son
polihidroxialdehídos o cetonas y sus polímeros y existen en tres
categorías principales distinguibles por el número de unidades de azúcar
que los forman: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los
polisacáridos liberan a la hidrólisis centenares o millares de
monosacáridos; mientras que los oligosacáridos producen de dos a l0
monosacáridos y los monosacáridos mismos son las unidades mínimas
de los carbohidratos que ya no se pueden hidrolizar. Se les llama
carbohidratos debido a que su estructura química semeja formas
hidratadas del carbono y se representan con la fórmula Cn (H2O)n.
Los carbohidratos tienen diversas funciones en el organismo destacan:
su papel como combustible metabólico (1 g de carbohidrato produce 4
Kilocalorías); como precursores en la biosíntesis de ácidos grasos y
algunos aminoácidos y; como constituyentes de moléculas complejas
importantes: glucolípidos, glucoproteínas, nucleótidos y ácidos
nucleicos.
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Los carbohidratos se pueden clasificar por su función:
 Producción de Energía:
Los hidratos de carbono proporcionan 4 kcal por gramo
El cuerpo oxida los almidones y los azucares para proveer calor y
energía corporal.
 Ahorro de proteínas:
Evita que la proteína se utilice como suministro de energía esto permite
que gran parte de las proteínas puedan ser utilizadas para la
construcción de tejidos.
 Prevención de Cetosis:
Cooperan en el metabolismo de los lípidos, la deficiencia de hidratos de
carbono provoca que el que el metabolismo de las grasas no puede
completarse esto ocasiona una oxidación excesiva de las grasas lo que
provoca una mayor producción y acumulación de los cuerpos cetónicos.
 Funcionamiento del Sistema Nervioso central:
Se requiere una cantidad constante de hidratos de carbono para el
funcionamiento apropiado ya que el consumo deficiente de estos puede
inducir a un estado hipoglucémico y esto puede ocasionar daño cerebral
irreversible.
Los hidratos de carbono representan el combustible para la transmisión
de impulsos nerviosos.
 Energéticos :
Como el glucógeno y el almidón .La glucosa es unos carbohidratos
sencillos y abundantes; es una molécula combustible que satisface las
demandas energéticas de la mayoría de los organismos.
 De reserva:
Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los vegetales y
de glucógeno en los animales. Estos polisacáridos pueden ser
degradados a glucosa. El polisacárido estructural más abundante en los
animales es la quitina.
Los hidratos de carbono que se obtienen se almacenan en forma de
glucógeno las reservas de glucógeno son el hígado y los músculos
esquelético.
 Compuestos estructurales:
Forman parte de las paredes celulares y permiten soportar cambios en
la presión osmótica entre los espacios intra y extracelulares.
En los procariotes forma la pared celular construida de azúcares
complejos como los péptidoglicanos y ácidos teicoicos.
Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y dos
factores vitamínicos, el ácido ascórbico (vitamina C) y el inositol, también
intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular, en la
aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

2. Haga una clasificación de los hidratos de carbono y de ejemplos de cada


clase.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos,
los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los
convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace
posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis
o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los
componentes celulares. Ej: La ribosa o la desoxirribosa
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están
formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y
dar lugar a dos monosacáridos libres.
Ej: La sacarosa, la lactosa, maltosa.
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por
entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se
liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con
los disacáridos. Ej: Glucoproteínas.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se
relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ej: el
almidón, la amilasa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

3. ¿Cuál de las dos formas de la glucosa, lineal o cíclica, es la que predomina


en la solución? Que conoce acerca de estereoisomeria y actividad óptica de los
carbohidratos. Ejemplos.
La estereoisomería, es la rama de la química orgánica que estudia las
modificaciones que surgen en las moléculas.
La glucosa tiene carbonos asimétricos, tiene actividad óptica: desvía la luz
polarizada a la derecha (dextrógiro) o a la izquierda (levógiro). 
La isomería, es una propiedad de ciertos compuestos químicos que, con igual
fórmula química, es decir, iguales proporciones relativas de los átomos que
conforman su molécula, presentan estructuras moleculares distintas y, por ello,
diferentes propiedades. Dichos compuestos reciben la denominación de
isómeros. Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula
molecular pero diferente fórmula estructural y, por tanto, diferentes
propiedades.
Los estereoisómeros son compuestos que se forman por el mismo tipo y
numero de átomos unidos en la misma secuencia, pero con distinta disposición
espacial.
Existen dos tipos de estereoisómeros:
 Isómeros geométricos
 Isómeros ópticos.
Isómeros geométricos: son estereoisómeros que no pueden convertirse uno
en otro sin que se rompa un enlace químico. Son diastereomeros (no son
especulares uno del otro), estos isómeros se presentan en pares. Para
diferenciar los isómeros geométricos en un compuesto, se utilizan los términos
“Cis” y “Trans”.
 Cis: Significa que dos átomos particulares son adyacentes. Es decir, los
dos grupos de átomos están situados al mismo lado de plano de
referencia.
 Trans: Significa que los átomos están en lados opuestos en la formula
estructural. Es decir que los grupos de átomos se encuentran situados
en lados opuestos de dicho plano.

Isómeros ópticos: son imágenes especulares que no se pueden superponer


mutuamente. Al igual que los isómeros geométricos, los isómeros ópticos
vienen en pares. La relación estructural entre dos isómeros ópticos es análoga
a la relación entre la mano derecha y la izquierda.
Ejemplo: Si la mano izquierda se pone frente al espejo, se refleja la imagen de
la mano derecha, se dice entonces que la mano derecha y la izquierda son
imágenes especulares una de la otra. Sin embargo no se puede superponer
porque al colocar la mano izquierda sobre la derecha (con las palmas hacia
abajo), no coinciden.
Los isómeros ópticos se describen como quilares (termino que se deriva de la
palabra griega “mano”) porque así como las manos, las moléculas quilrales no
se pueden superponer. Los isómeros que se pueden superponer con sus
imágenes especulares se conocen como aquirales.
Se dice que las moléculas quirales son ópticamente activas por su capacidad
de girar el plano de polarización de la luz polarizada cuando pasa a través de
estas moléculas. A diferencia de la luz ordinaria que vibra en otras direcciones.
Los isómeros ópticos se distinguen entre sí por el tipo de interacción con la luz
polarizada en un plano.
En disolución acuosa, la glucosa se cicla formando unos anillos de 6 lados.

4. Al formarse un disacárido a partir de dos monosacáridos, se establece una


unión química. ¿Cómo se llama ese enlace? Explique mediante un ejemplo.
Los disacáridos son azúcares compuestos por dos residuos de monosacáridos
unidos por un enlace glicosídico, con pérdida de una molécula de agua al
realizarse dicha unión. El enlace glicosídico es la formación de un acetal entre
el –OH anomérico de un monosacárido y un –OH de otro monosacárido; es
estable frente a la acción de las bases, sin embargo, se hidroliza frente a los
ácidos. Los disacáridos se nombran indicando el lugar de formación del enlace
glicosídico, el tipo de configuración cíclica y el nombre de los azúcares que
intervienen. Por ejemplo, la lactosa es la 1-β-D-galactopiranosil-4-α-D-
glucopiranosa.
5. ¿Qué diferencia existe entre un homopolisacárido y un heteropolisacárido?
¿Que son y que función cumplen las fibras dietarías? ¿Qué se entiende por
edulcorante? Ejemplos en cada caso.
R/ Según su composición se distinguen dos tipos de polisacáridos:
Homopolisacárido: Polisacáridos que están formados por un solo tipo de
monosacáridos, ejemplo de homopolisacaridos, Almidón, glucógeno, celulosa.
Heteropolisacárido: Polisacáridos que están formados por más de un tipo de
monosacáridos, ejemplo de heteropolisacáridos, Pectina, la goma arábiga,
agar-agar.
Fibras dietarías: Son los componentes de la dieta de origen vegetal,
resistentes a la hidrólisis por las enzimas digestivas del hombre. Sólo una
pequeña cantidad de fibra es metabolizada en el estómago y el intestino, el
resto pasa a través del tracto gastrointestinal y hace parte de las heces.
La fibra desempeña diversas funciones en el organismo, entre las que
destacan:
• Absorción de agua: Aumenta el volumen de las heces,
haciéndolas más fluidas, facilitando su expulsión. Ayuda así a combatir
el estreñimiento y a reducir la posible aparición de hemorroides.
• Aumenta la sensación de saciedad: La fibra insoluble no aporta
calorías. Ésta se hincha con el agua provocando la sensación de
saciedad, beneficiando especialmente a los que tienen problemas de
peso.
• Reduce los niveles de colesterol circulante: Una dieta de fibra
soluble puede reducir el colesterol malo (LDL), ya que este tipo de fibra
es capaz de cubrir las paredes del intestino evitando la absorción del
colesterol de los alimentos, por lo que previene la hipercolesterolemia.
• Posible efecto protector contra cáncer de colon, mama y
próstata. Reduce la posible aparición de diabetes: la fibra soluble
disminuye la velocidad de absorción de los hidratos de carbono de los
alimentos ingeridos, evitando así que aumente bruscamente el azúcar en
la sangre después de las comidas.
Ejemplos de fibras dietarías serian, la cebada, las legumbres, hortalizas, frutas
(cítricos y manzanas).
Edulcorante: Se le llama edulcorante a cualquier sustancia, natural o artificial,
que sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o producto que de otra forma
tiene sabor amargo o desagradable. Dentro de los edulcorantes encontramos
los de alto valor calórico, como el azúcar o la miel y los de bajo valor calórico,
que se emplean como sustitutos del azúcar. En ambos tipos encontramos
edulcorantes naturales y artificiales. Pero la mayoría de los edulcorantes bajos
en calorías son de origen artificial.
Ejemplos de edulcorantes, sacarosa, fructosa, galactosa, aspartamo,
acesulfamo, sacarina, esteviósidos, glicirricina.
6. En una tabla compare y contraste las unidades constituyentes, ubicación en
tejidos y función de los siguientes glucosaminogucanos (GAGs): Heparina,
Sulfato de Heparán, Sulfato de Dermatán, ácido hialuronico, Sulfato de
condroitina y Sulfatos de Queratán.
7. Investigue acerca de las mucopolisacaridosis (MPS)
MUCOPOLISARIDOSIS
Las mucopolisacaridosis (MPS) Son trastornos de acumulación lisosomal de
sustancias intermedias del metabolismo de los mucopolisacáridos o
glucosaminoglucanos (GAG), que son macromoléculas que proporcionan
soporte estructural a la matriz extracelular y son parte importante de los
procesos de regulación y comunicación celular. Son causados por cambios
genéticos (mutaciones) que generan deficiencias enzimáticas.
Mucopolisacaridosis I (Hurler, Hurler-Scheie y Scheie)
En la MPS I hay acumulación de heparán sulfato (HS) y dermatán sulfato (DS),
lo cual genera disfunción multiorgánica progresiva por la mutación de la enzima
Alfa-L-iduronidasa. Su mecanismo de herencia es autosómico recesivo, gen
afectado IDUA, locus mutado 4p16.3. La enfermedad se ha clasificado en 3
fenotipos:
 MPS IH o síndrome de Hurler, caracterizado por síntomas severos
tempranos que generan el deceso en la primera década de vida.
 MPS IH/S o síndrome de Hurler-Scheie, presenta menores
complicaciones que el fenotipo MPS IH y las personas son más
longevas, falleciendo entre la segunda o tercera década de vida.
 MPS IS o síndrome de Scheie (antes MPS tipo V, luego se descubrió
que el defecto enzimático era el mismo que Hurler) se presenta con
síntomas atenuados y buen pronóstico de vida, viviendo alrededor de los
30 a 40 años.
Manifestaciones clínicas
Existe afectación multiorgánica, las principales características son: baja talla,
facies tosca, macrocefalia, macroglosia, labios gruesos, cejas pobladas,
opacidad corneal, glaucoma, hidrocefalia comunicante, compresión medular,
síndrome del túnel carpiano, pérdida de la audición, hepatoesplenomegalia,
obstrucción de las vías aéreas con la consecuente apnea o disnea,
enfermedades cardiacas, hernias umbilicales e inguinales, rigidez articular y
disostosis múltiple. Respecto al neurodesarrollo, la MPS IH es la única que
produce trastorno cognitivo, en las otras 2 variantes existe un desarrollo
cognitivo cercano a lo normal. Los casos severos son diagnosticados con
relativa facilidad por el fenotipo tan llamativo, sin embargo, las formas
atenuadas que generan Scheie son más difíciles de identificar, ya que pueden
presentarse solo como enfermedad articular que en ocasiones se confunde con
enfermedades reumatológicas de la infancia.
Complicaciones
El aumento de depósito de DS y HS en órganos favorece la aparición paulatina
de complicaciones, entre ellas opacidad corneal con posterior pérdida de la
visión, enfermedad pulmonar restrictiva, rinitis crónica recurrente acompañada
de secreción nasal persistente e infecciones frecuentes del oído, hipoacusia
conductiva y neurosensorial, hipertensión endocraneal. Cardiopatías como el
engrosamiento de la válvula cardíaca, estenosis aórtica, insuficiencia cardíaca
y arritmias. La muerte ocurre por enfermedad obstructiva de la vía aérea,
infecciones respiratorias o complicaciones cardíacas.
Mucopolisacaridosis II (Hunter)
Afecta con mayor proporción a hombres que a mujeres, por presentar un patrón
de herencia recesivo ligado al cromosoma X, gen afectado IDS, locus mutado
Xq28. La enzima iduronato-L-sulfatasa mutada genera alteraciones en
procesos de clivaje de las fracciones sulfatadas del DS y del heparán sulfato
(HS).
Manifestaciones clínicas
La MPS II se subdivide en 2 grandes categorías, la MPS IIA (severa) y la MPS
IIB (moderada). La aparición de las manifestaciones clínicas en la MPS IIA es
en los primeros meses, mientras que en MPS IIB de los 3-4 años. Las
principales características son facies tosca, opacidades corneales,
macroglosia, rinorrea, hipertrofia gingival, hirsutismo, cuello y tórax cortos,
manos en garra, hipercifosis lumbar, hernias inguinales y umbilicales,
hepatoesplenomegalia leve, engrosamiento de tejidos blandos y cartílagos, con
la consecuente disostosis ósea, apneas del sueño, valvulopatías y
miocardiopatías. La afección del sistema nervioso varía, en el tipo IIA se
presenta trastorno cognitivo progresivo, hiperactividad y agresividad, mientras
que en el tipo IIB hay desarrollo neuronal normal.
Complicaciones
Los depósitos orofaríngeos obstruyen la cavidad supraglótica favoreciendo la
apnea del sueño, y los traqueobronquiales facilitan infecciones en el tracto
respiratorio; pueden presentar otitis media, hipoacusia, mielopatia cervical y
compresión medular. Respecto a las anomalías esqueléticas es común
encontrar artropatía de cadera, articulaciones rígidas, síndrome de túnel
carpiano, mano en garra, algunos requiriendo corrección quirúrgica. La
mortalidad en casos graves suele presentarse en la segunda década de vida
secundaria a fallas cardiacas y respiratorias, mientras que los leves son más
longevos.
Mucopolisacaridosis III (Sanfilippo)
Existen 4 subtipos de MPS III. Los signos no varían mucho, y a pesar de los
intentos de separar los rasgos fenotípicos de cada subtipo, no ha sido posible
debido a la inmensa heterogeneidad alélica y polimorfismos. Las MPS III más
comunes son los subtipos A y B, siendo el C y D subtipos pocos frecuentes en
la clínica.
 Síndrome de Sanfilippo A: La deficiencia de la enzima N-
sulfoglucosamina sulfohidrolasa causa la acumulación de heparán
sulfato. SGSH (gen mutado), locus mutado 17q25.3
 Síndrome de Sanfilippo B: La deficiencia de la enzima α-N-
acetilglucosaminidasa provoca la acumulación de heparán sulfato.
NAGLU (gen mutado), locus mutado 17q21.2
 Síndrome de Sanfilippo C: La deficiencia de la enzima α-glucosaminido
N-acetiltransferasa provoca la acumulación de heparán sulfato. HGSNAT
(gen mutado), locus mutado 8p11.21
 Síndrome de Sanfilippo D: La deficiencia de la enzima N-
acetilglucosamina 6-sulfatasa causa la acumulación de heparán sulfato.
GNS (gen mutado), locus mutado 12q14.3
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas, aunque son muy semejantes, pueden variar entre
fenotipos. El retraso neurológico y la degeneración del sistema nervioso central
son evidentes a partir de los 6 a 10 años de edad, con retardo del lenguaje,
hiperactividad, agresividad y trastornos del sueño. Los rasgos dismorfológicos
no son tan evidentes, presentando así facies toscas, pero de manera sutil,
macroglosia, cejas pobladas, labio inferior grueso y evertido, dolicocefalia,
surco nasolabial prominente, hirsutismo, hipoacusia, otitis e infecciones en la
garganta. Otros síntomas menos frecuentes son hepatomegalia, macrocefalia o
las hernias inguinales. El crecimiento puede ser normal, las anormalidades
cardiacas o esqueléticas son raras.
Complicaciones
Las complicaciones se producen en 3 fases. La primera fase comienza antes
de los 3 años, la cual se caracteriza por hipoacusia, retraso en el lenguaje, falta
de control de esfínteres, otitis, faringitis y diarrea. La segunda fase se inicia
entre los 3-4 años y se hacen evidentes los trastornos en el sueño, con
hiperactividad y agresividad; en pocos casos aparecen signos como escoliosis,
cifosis, lordosis lumbar y síndrome del túnel carpiano. La tercera fase aparece
hacia la primera década de vida, donde la hiperactividad cesa, aumenta la
espasticidad, pérdida de equilibrio, convulsiones, hasta la pérdida importante
de movilidad que genera incapacidad permanente; surgen problemas para
deglutir y alimenticios, por lo que su ingesta es líquida y en algunos casos con
sonda nasogástrica. Los pacientes fallecen entre la segunda y la tercera
década de la vida, usualmente por infecciones respiratorias severas.
Mucopolisacaridosis tipo IV (Morquio)
Existen 2 subtipos de MPS IV, la MPS IVA con una frecuencia variable a nivel
mundial de 1/75.000 a 1/200.000. Existe afección del sistema osteoarticular y
del tejido de sostén por alteración del metabolismo del queratán sulfato y
condroitín sulfato, generando daño permanente y progresivo subsecuente en
fibroblastos y leucocitos. El gen afectado GALNS codifica para la enzima
GALNS encargada de hidrolizar el condroitín sulfato de la N-acetil-D-
galactosamina 6-sulfato y las unidades de queratán sulfato de la D-galactosa 6-
sulfato.
Por su parte, la MPS IVB, gen afectado GLB1, la deficiencia de la enzima β-
galactosidasa da como resultado la acumulación de queratán sulfato. Presenta
manifestaciones clínicas similares a la MPS IV A. Su prevalencia estimada
varía de 1/75.000 a 1/640.000 nacidos vivos.
Manifestaciones clínicas
Las alteraciones aparecen entre el primer a tercer año de vida, con baja talla,
tronco corto, pectus carinatum, cifoescoliosis, hiperlaxitud, inestabilidad de la
columna cervical y vértebras en cuña u ovoides; a nivel craneofacial presentan
facies tosca (no muy marcada), prognatismo, boca amplia, puente nasal plano,
opacidades en la córnea, malformaciones y caries en los dientes, hipoacusia,
cuello corto e hipoplasia odontoidea. Se presenta hiperlaxitud articular a nivel
de cadera y en extremidades inferiores genu valgo y pie plano. La radiografía
muestra metacarpos cortos y anchos, coxa valga, cabezas femorales pequeñas
o aplanadas. El desarrollo psicomotor y cociente intelectual se conserva; sin
embargo, las alteraciones vertebrales pueden comprimir la médula generando
debilidad progresiva y parálisis.
Complicaciones
Varían dependiendo de la severidad de la enfermedad y de la edad del
paciente; sin embargo, en general se pueden citar: plejías secundarias a
lesiones cervicales por hipoplasia odontoidea, restricciones respiratorias por las
malformaciones de tórax, escoliosis y hepato o esplenomegalia.
Mucopolisacaridosis tipo VI (Maroteaux-Lamy)
La mucopolisacaridosis tipo VI genera acumulación de Dermatán sulfato por
deficiencia de la enzima N-acetilgalactosamina 4-sulfatasa (denominada
arilsulfatasa B) provocada por la mutación en el gen ARSB en el locus 5q14.1.
Se estima una prevalencia que puede variar entre 1 en 43.261 hasta 1 en
1.505.160 nacidos vivos.
Características clínicas
Debido a la acumulación de DS se presentan 2 espectros de la enfermedad, la
leve o lenta y la severa o rápida, cada una con diversas complicaciones. La
severa comienza generalmente antes de los 2 años de edad, presentando
complicaciones cardiacas que llevan al deceso entre la segunda o tercera
décadas de la vida. La forma leve comienza tardíamente, siendo las
alteraciones músculo-esqueléticas leves las primeras en aparecer clínicamente
y falleciendo entre la cuarta o quinta década de vida. Entre las principales
características clínicas para ambos espectros se encuentran: baja talla para la
edad, disostosis múltiple (como principal característica de la enfermedad en su
forma severa), rigidez articular, opacidad corneal, facies tosca y a nivel
cardiovascular valvulopatías y miocardiopatías como principal causa de muerte.
De forma poco frecuente se pueden presentar macrocefalia, frente prominente,
puente nasal deprimido, compromiso pulmonar y hernias inguinales o
umbilicales. El desarrollo cognitivo usualmente es normal.
Complicaciones
La acumulación del DS lleva a varias complicaciones a nivel pulmonar
extrínsecas e intrínsecas, hepatomegalia, opacidad corneal, glaucoma y el
edema de papila con atrofia óptica se aprecia en MPS VI avanzada.
Alteraciones cardiacas como las estenosis y/o las insuficiencias en las válvulas
mitral, tricúspide y aórtica son muy características de esta MPS; además, otras
como la endocarditis y la hipertrofia ventricular pueden estar presentes en
estas personas.
Mucopolisacaridosis tipo VII (Sly)
La mucopolisacaridosis tipo VII está caracterizada por la acumulación de ácido
glucorónico, debido a la deficiencia de la beta-glucoronidasa, con prevalencia
de 1 en 250.000 nacidos vivos. GUSB gen mutado en el locus 7q11.21 
Características clínicas
Las características principales son la baja talla, macrocefalia, facies tosca,
cuello corto, opacidades corneales, pectus carinatum, cifosis, escoliosis,
hepatomegalia, esplenomegalia, hernia umbilical, hernia inguinal, disostosis
múltiple, hipoplasia odontoidea, hipertricosis, displasia acetabular,
articulaciones contraídas, retardo del neurodesarrollo, hidrocefalia y como
manifestación prenatal se encuentra el hidrops fetal.
Complicaciones
El fenotipo más severo presenta hidrops fetal, y su expectativa de vida es de
meses, mientras que su forma leve puede llegar a la quinta década de la vida.
Esta MPS comparte complicaciones como las hernias inguinales y umbilicales,
la hepatomegalia, la esplenomegalia y la opacidad corneal. Además, existen
frecuentes infecciones respiratorias y retardo del neurodesarrollo marcado en
su forma grave.
Mucopolisacaridosis tipo IX (Natowicz)
 Síndrome de Natowicz: Existe depósito lisosomal de ácido hialurónico
provocado por la deficiencia de la enzima Hialuronoglucosaminidasa 1
afectada por la mutación del gen HYAL1 en el locus 3p21.31
 Deficiencia de múltiples sulfatasas: Deficiencia de la enzima Factor 1
modificador de sulfatasa por mutación en el gen SUMF1 en el locus
3p26.1 lo que causa la acumulación de heparán, condroitín y dermatán
sulfato.
Características clínicas del síndrome de Natowicz
Se caracteriza por baja talla, úvula bífida, paladar hendido, puente nasal
deprimido, acumulación de masas en tejido blando periarticular, cambios medio
faciales, otitis media y un signo casi patognomónico, que son las erosiones
acetabulares.
Complicaciones
Por la baja frecuencia de esta enfermedad no se reportan complicaciones
diferentes a las manifestaciones clínicas. Se pueden prever complicaciones
relacionadas con las altas concentraciones de ácido hialurónico en el líquido
sinovial y en los tejidos sólidos, como en el cartílago y la piel. Estas altas
concentraciones en los tejidos generarán directamente las manifestaciones
clínicas.
Características clínicas de la deficiencia de múltiples sulfatasas
Las personas afectadas pueden presentar baja talla, facies tosca, frente
amplia, aplanamiento facial, pérdida de la audición, disostosis múltiple,
hipotonía neonatal, ictiosis severa, hepatomegalia, esplenomegalia, con
importante retardo del desarrollo psicomotor y mental, ataxia e hiperreflexia de
miembros inferiores. Según la edad de aparición y severidad de la enfermedad
se ha clasificado en las variantes neonatal-infancia tardía (0-2 años) y juvenil
(2-4 años).
Complicaciones
Las personas con la variante neonatal-infancia tardía (0-2 años) suelen
presentar mayores complicaciones y fallecimiento en la infancia.

8. ¿Qué son las glicoproteínas, cuáles son sus funciones biológicas y en que
se diferencian de los peptidoglucanos, de los proteoglucanos y de los
glicolipidos?
 Las glucoproteínas son proteínas que contienen cadenas de
oligosacáridos (glucanos) unidos de manera covalente a aminoácidos,
estas tienen función estructural y el reconocimiento celular cuando están
presentes en la superficie de las membranas plasmáticas (glucocálix).
Son moléculas compuestas por una proteína unida mediante enlace
glucosídico a uno o varios carbohidratos, sean estos carbohidratos
simples o compuestos. Están presentes en todo tipo de organismos, en
especial en las partes líquidas en las células de los animales donde se
encuentran difundidas en la membrana celular y fuera de esta, pero no
en el interior de la célula. Las proteínas que se encuentran en la
membrana celular o fuera de esta se glucolizan.Son glucoproteínas
varias hormonas, anticuerpos, diversas enzimas, proteínas receptoras,
proteínas de adhesión celular, proteínas de identificación celular,
proteínas que confieren las características de los grupos sanguíneos,
proteínas de estabilidad estructural, etc.
Las glucoproteínas son proteínas que contienen cadenas de
oligosacáridos (glucanos) unidos de manera covalente a aminoácidos. Al
menos la mitad de las proteínas eucariontes tiene azúcares unidos, de
modo que la glucosilación (la fijación enzimática de azúcares) es la
modificación postraduccional más frecuente de las proteínas.
Son glucoproteínas varias hormonas, los anticuerpos, diversas enzimas,
proteínas receptoras, proteínas de adhesión celular, factores de
crecimiento, proteínas de reconocimiento celular, proteínas que
confieren las características de los grupos sanguíneos, proteínas que
dan estabilidad estructural a conjuntos plurimoleculares, etc.

 Los glucolípidos o glucoesfingolípidos son esfingolípidos compuestos


por una ceramida y un glúcido de cadena corta; carecen de grupo
fosfato. Los forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular.
Formado por cerámida, ácido graso y carbohidrato. No tienen grupo
fosfato. Forma parte de los antígenos que se forman a nivel celular, son
marcadores químicos para identificar los estados de diferenciación
celular y hace parte de los carbohidratos de membrana que se unen a
un lípido.

 El peptidoglicano es el componente principal de la pared celular de los


procariotas. Es un polímero de gran tamaño y está compuesto por
unidades de N-acetilglucosamina y ácido N- acetilmurámico. La
composición de peptidoglicano es bastante similar en todos los grupos
de procariotas. El peptidoglucano es muy resistente y protege a las
bacterias de una ruptura osmótica en ambientes acuáticos y da a los
tipos diferentes de bacterias sus formas.

 Proteoglicano son una clase especial de glucoproteínas altamente


glucosiladas. Las moléculas se encuentran formadas por un núcleo
proteico que se encuentra unido covalentemente a un tipo especial de
polisacáridos denominados glicosoaminoglicanos (GAG). Los
proteoglicanos son el componente fundamental de la matriz extracelular
animal; constituyen, por así decirlo, la principal sustancia que "rellena"
los espacios que existen entre las células del organismo. Aquí forman
grandes complejos, tanto con otros proteoglicanos, como con
hialuronanos y proteínas de la matriz fibrosa (como el colágeno).
También están involucrados en la unión de cationes (tales como el
sodio, potasio y calcio) y agua, y también regulando el movimiento de
moléculas dentro de la matriz.
 Una vez que la glucosa ha ingresado al interior de la célula a través de
los transportadores GLUT, inmediatamente se lleva a cabo su
fosforilación, quedando está en la forma de glucosa-6- fosfato y dicha
reacción es catalizada por una enzima llamada hexoquinasa, la cual se
encuentra en la mayor parte de los tejidos del organismo, pero a nivel
hepático y pancreático encontramos una enzima especial encargada de
dicho proceso que se conoce como glucocinasa. Todo este proceso de
fosforilación de la glucosa se realiza con varios objetivos: el primero de
ellos es evitar su retorno al exterior de la célula, ya que en esta forma,
no existe ningún sistema de transporte de la membrana plasmática
capaz de permitir su salida. En segundo lugar, la fosforilación de la
glucosa le permite estar activa para todos los procesos metabólicos en
los cuales puede participar ya sean de carácter anabólico como la
glucogénesis realizada principalmente a nivel hepático y muscular o
como la lipogénesis, también participa en procesos catabólicos como la
glucolisis tanto de carácter anaeróbico como aeróbico.

 Cuando la concentración de glucosa en plasma es superior al valor


normal (normalmente tras las comidas) las células beta del páncreas
captan rápidamente el monosacárido mediante la proteína
transportadora de glucosa GluT2. En el interior celular, la glucosa, por la
acción catalítica de la glucocinasa, se convierte inmediatamente en
glucosa-6-fosfato que sigue la vía glucolítica. La activación de esta ruta
degradativa favorece la entrada de Ca2+ en las células pancreáticas a
través de los canales situados en la membrana plasmática y, como
consecuencia, la liberación de insulina por exocitosis.

Una vez en el torrente circulatorio, la insulina se une a los receptores


específicos presentes en la membrana plasmática de las células de
diferentes tejidos. En el estado de ayuno el transportador de glucosa del
músculo y el tejido adiposo (GLUT-4) se encuentra en vesículas
intracelulares. Una respuesta temprana a la insulina es la migración de
estas vesículas hacia la superficie celular, donde se fusionan con la
membrana plasmática, lo que expone transportadores de glucosa
activos. Estos tejidos sensibles a insulina sólo captan glucosa a partir del
torrente sanguíneo en un grado importante, en presencia de la hormona.
Por ende, la unión de la insulina a sus receptores en dichas células,
permitirá una activación de los GLUT4 en los tejidos que lo expresan y
una posterior entrada de glucosa al interior de la célula con su respectiva
fosforilación ya sea para ser almacenada en forma de glucógeno
(musculo), para ser convertida en ácidos grados (tejido adiposo) que
serán empleados como reservorios de energía. Es por esto que dichos
tejidos se conocen como insulinodependientes. En cambio, la captación
de glucosa a nivel hepático es independiente de la insulina, pero el
hígado tiene una isoenzima de la hexocinasa (glucocinasa) con una Km
alta, de modo que conforme aumentan las concentraciones de glucosa
que entran al hígado, también lo hace la velocidad de síntesis de
glucosa-6-fosfato. Esto excede el requerimiento del hígado de un
metabolismo productor de energía, y se usa principalmente para la
síntesis de glucógeno. Parte de la glucosa adicional que entra al hígado
también puede emplearse para lipogénesis y, en consecuencia, para la
síntesis de triacilgliceroles y para ello también requiere encontrarse en
su forma fosforilada.
En el estado de ayuno, a medida que la concentración de glucosa
sanguínea disminuye, también lo hace la secreción de insulina, y el
músculo estriado y el tejido adiposo captan menos glucosa y por ende
disminuye la fosforilación de glucosa en el interior de la célula. Es aquí
donde comienza la secreción de glucagón por las células alfa del
páncreas, este glucagón se une a sus receptores que se encuentran
acoplados a proteínas G, la cual, activa a la Adenilato ciclasa para la
formación de AMPc ( segundo mensajero) a partir de ATP, dicho AMPC,
activará a una proteína Kinasa A, que a sus vez estimula a la
fosfoquinasa B, que se encarga de fosforilar a la glucógeno fosforilasa
para su activación e inhibe a la glucógeno sintasa, todo con el objetivo
de lograr la degradación del glucógeno (glucogenolisis), al final de este
proceso se va activar a la enzima Glucosa-6-fosfatasa que desfosforila
la glucosa-6-fosfato, para que quede libre y pueda al torrente sanguíneo
para su utilización por los demás tejidos.
Por lo tanto se puede concluir que indirectamente la insulina se encarga
de permitir la captación de glucosa por los tejidos y la activación de la
hexo o glucocinasa para la fosforilación de la glucosa y que asi pueda
ser utilizada en los distintos procesos metabólicos, mientras que el
glucógeno, lo que hace indirectamente es activar a la glucosa-6-
fosfatasa para la desfosforilación nuevamente de la glucosa y estos
procesos de fosforilación y desfosforilación lo hacen enzimas distintas,
debido a que cada uno de dichas reacciones son de carácter
irreversible.

10. ¿cuál es la composición de la solución rehidratante oral (SRO) usada en el


tratamiento del cólera y que ventajas ofrece la inclusión de glucosa en la
misma?
Glucosa mmol/L 111
Sodio mmol/L 90
Potasio mmol/L 20
Cloro m/L 80
Citrato mmol/L 10
Osmolaridad 311
mOsm/L
En el cólera se produce una gran secreción de electrolitos y líquidos que
pueden poner en peligro la vida de los pacientes. La desmesurada secreción,
es el resultado de la enterotoxina del cólera producido por la bacteria. La
enterotoxina activa a la adenilato ciclasa que cataliza la transformación del ATP
en AMPc, que a su vez activa la secreción de electrolitos. El tratamiento oral
del cólera aprovecha la existencia del cotransportador sodio-glucosa en el
intestino, que no es regulado por el AMPc y no se ve afectado por la
enfermedad. En este caso, la presencia de glucosa permite la captación de
sodio y de agua, para restaurar los niveles corporales de cloruro de sodio y
evitar la deshidratación
11. ¿Por qué es más ventajoso para los organismos vivos que sus
carbohidratos de reserva sean almidón, y glucógeno en lugar de glucosa libre?
R/ Los polisacáridos de reserva representan una forma de almacenar azúcares
sin crear por ello un problema osmótico. La principal molécula proveedora de
energía para las células de los seres vivos es la glucosa. Su almacenamiento
como molécula libre, dado que es una molécula pequeña y muy soluble, daría
lugar a severos problemas osmóticos y de viscosidad, incompatibles con la vida
celular. Los organismos mantienen entonces solo mínimas cantidades, y muy
controladas, de glucosa libre, prefiriendo almacenarla como almidón o
glucógeno, ya que estos no son solubles en aguas y no representarían un
problema osmótico.
12. ¿Cuál es el abastecedor y aceptor del ciclo de Krebs?, ¿de dónde
proviene? Que se entiende por reacción anaplerotica? Ejemplo.
El ciclo de Krebs, al ser un proceso cíclico, se inicia con la condensación de un
aceptor y el abastecedor, seguido por unas etapas de reacciones para eliminar
el abastecedor y otras que generan el aceptor. La reacción inicial del ciclo de
Kreps es la condensación del Oxalacético, con el abastecedor Acetil CoA, para
formar así el Ácido Cítrico.
El Oxalacetato se puede sintetizar por dos reacciones anapleroticas, una es al
pasar el piruvato a oxalacetato por carboxilación, y otra al pasar el aspartato a
oxalacetato por transaminación.
La formación del Acetil CoA, Se lleva dentro de la mitocondria, el piruvato
procedente de la glucosa y otros azúcares a través de la vía glucolítica se oxida
para dar lugar a acetil-CoA y CO2 a consecuencia de la acción sobre él de una
agrupación de 3 enzimas del complejo de la piruvato deshidrogenasa (PDH).
Durante el ciclo de Krebs se generan intermediario durante todo su transcurso
de diferentes números de carbonos, estos intermediarios muchas veces salen
de la ruta, esto se fundamenta a que muchas moléculas pueden dejar el ciclo
para ser convertidas en glucosa, ácidos grasos o aminoácidos no esenciales.
De esta manera, estos intermediarios que son ‘’sacados’’ del ciclo deben ser
remplazados para permitir, que la ruta continúe en su normalidad, con las
concentraciones que se deben hallar de dichos intermediarios. Los procesos
por los cuales se formar estos intermediarios que sirven de remplazo del ciclo
se conoce como reacciones anapleróticas. Ejemplo: La carboxilación del
piruvato que forma oxalacetato repone el oxalacetato retirado del ciclo para
participar en la síntesis de nucleótidos o de gluconeogénesis.

13. ¿Cuál es el balance energético del ciclo?


GASTO ATP (por mol de glucosa)
GLUCOSA GLUCOSA-6-FOSFATO -1 MOL
FRUCTOSA-6-P FRUCTOSA-1.6-bisP -1MOL
PRODUCCION DE ATP (por mol de glucosa)
1.3-BISFOSFOGLICERATO 3-FOSFOGLICERATO +3MOL ATP
FOSFOENOL PIRUVATO PIRUVATO +2MOL ATP
BALANCE TOTAL: +2MOL ATP

14. ¿Por qué es un ciclo anfibólico?


El término anfibolismo es usado para describir una ruta metabólica que
involucra tanto catabolismo como anabolismo.
Un ejemplo es el ciclo de Krebs, es una ruta metabólica anfibólica, ya que
participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo genera
energía y poder reductor, y proporciona precursores para muchas
biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía
anfibólica.
Otro ejemplo podría ser la vía pentosa fosfato que algunos autores
consideran anfibólica, ya que es una vía degradativa, pero con fines
anabólicos como es la formación de nucleótidos
15. Describa Los procesos de producción, secreción y acción de la insulina.
¿Qué papel juegan las incretinas?
PRODUCCIÓN DE LA INSULINA.
Las células Beta fabrican insulina en etapas. La primera etapa es la
producción de la proinsulina. La proinsulina es una molécula formada
por una cadena proteínica de 81 aminoácidos, que es precursora de la
insulina. Las células Beta del páncreas procesan la proinsulina
convirtiéndola en insulina por la sustracción enzimática del péptido C,
que es una estructura de 30 aminoácidos que conecta las cadenas A y B
(de 21 y 30 aminoácidos, respectivamente).
SECRECIÓN DE INSULINA
Los islotes de Langerhans fueron descritos por primera vez en 1869 por
Paul Langerhans, sin embargo, no se les asignó una función en docrina
hasta 1889, cuando los clásicos experimentos de Minkowsky y Von
Mering establecieron la relación entre éstos y el metabolismo de los
hidratos de carbono y la diabetes. En el páncreas existen alrededor de
un millón de islotes que representan sólo el 2% de la masa de células
pancreáticas. Dentro de los islotes se distinguen cuatro tipos celulares :
células A o α, células B o β, células D o δ y células PP o F, que
presentan una organización tridimensional con un núcleo central de
células β rodeado por el resto de las células endocrinas. En ellos hay
alrededor de 1.000 a 3.000 células, siendo las β alrededor del 60%, las
Α un 20-25% y menos de 10 % restante corresponden a células
generadoras de somatostatina y polipéptido pancreático δ (delta y PP)
(1,2); Hay contacto directo entre células β y las demás células de los
islotes, gerandose una interacción autocrina entre ellas. Cada una de las
horminas insulares es capaz de influir en la secreción de las restantes
Así, la somatostatina (SS) suprime la secreción de las otras tres.
La insulina suprime la secreción de glucagón. El glucagón estimula la
secreción de insulina y SS y, cada una de ellas, es capaz de suprimir su
propia secreción (acción autocrina). La actividad celular se controla y
regula por la acción de nutrientes, otros péptidos y señales paracrinas,
igualmente una inervación simpática y parasimpática también ejerce
acciones sobre el islote.
ACCIÓN DE LA INSULINA
La insulina actúa a nivel celular, uniéndose a su receptor de membrana,
una multisubunidad transmembrana de tipo glicoproteína que con-
tiene actividad de tirosina cinasa estimulada por la insulina.
El contenido de receptores de insulina es variable, su número aumenta
en células de respuesta al metabolismo energético: músculo, hígado y
tejido adiposo. El receptor fue identificado y su ADN clonado en 1985, y
su estructura proteínica determinada en 1994.
Las acciones de la insulina
En el hígado:
• Incrementa la actividad y estimula la síntesis de la glucocinasa,
favoreciendo la utilización de la glucosa.
• Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
• Aumenta la glucólisis por estimulación de la glucocinasa,
fosfofructocinasa I y de la piruvatocinasa.
• Favorece la síntesis de glucógeno, estimulando la actividad de la
glusintetasa (GS).
• Reduce la gluconeogénesis, al disminuir principalmente la síntesis de
la fosfo-enol-piruvato-carboxi-cinasa (PEPCK).
• Estimula la síntesis de proteínas.
• Aumenta la síntesis de lípidos, al estimular la actividad de la ATP
citrato liasa, acetil-CoA-carboxilasa, “enzima málica” y de la hidroxi-
metil-glutaril-CoA reductasa.
• Inhibe la formación de cuerpos cetónicos
En el tejido muscular:
• Estimula la entrada de glucosa (por translocación de los GLUT 4 hacia
la membrana).
• Aumenta la glucólisis por estimulación de la fosfofructocinasa I y de la
piruvatocinasa.
• Estimula la síntesis de glucógeno al estimular la actividad de la GS.
• Favorece la entrada de aminoácidos a la célula y su incorporación a las
proteínas, estimula la síntesis e inhibe el catabolismo de proteínas.
• Estimula la captación y utilización de los cuerpos cetónicos.
• La insulina estimula la bomba Na+/K+, lo que favorece la entrada de
K+ a las células.
En el tejido adiposo:
• Estimula la captación (GLUT 4) y utilización de glucosa por el adipocito.
• Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
• Favorece la captación de ácidos grasos al estimular a la enzima
lipoproteínalipasa 1, que degrada los triglicéridos contenidos en las
lipoproteínas.
• Estimula la síntesis de triglicéridos (al promover la glucólisis y la vía de
las pentosas) e inhibe los procesos de lipólisis, por lo que se favorece la
acumulación de éstos en los adipocitos.
PAPEL QUE JUEGAN LAS INCRETINAS
Las hormonas endógenas más importantes del sistema incretino son
GLP-1 y GIP, que se secretan en el intestino después de las comidas.
Las incretinas influyen en las acciones de la insulina y el glucagón en el
páncreas. Aumentan la secreción de insulina dependiente de la glucosa
en células β del páncreas y, de hecho, hasta el 70% de la secreción
postprandial de insulina se puede atribuir a la acción de las incretinas.
También suprimen la secreción de glucagón en células α pancreáticas,
lo que causa una reducción de la producción de glucosa hepática.
Las incretinas estimulan la secreción de insulina en células β
pancreáticas de una manera que depende de la glucosa; es decir, la
secreción de insulina se produce en respuesta a la glucosa ingerida, de
forma que la reducción de glucosa no cause hipoglucemia. Las
incretinas también aumentan la sensibilidad a la insulina y la absorción
de glucosa en la periferia con independencia de la secreción de
insulina16. Por otra parte, existen indicios de que GLP-1 puede estimular
el aumento de la masa y la función de las células β.

16. Los factores que regulan el flujo de moléculas en el metabolismo pueden


comprenderse mejor examinando tres puntos clave la glucosa-6-fosfato, el
piruvato, y el acetil CoA. Cada una de ellas tiene varios destinos diferentes.
Glucosa-6-fosfato:
La glucosa que entra en las células se fosforila rápidamente a glucosa-6-
fosfato. Este trascendente intermediario metabólico tiene tres destinos:
1. Polimerizarse a glucógeno
2. Degradarse hasta piruvato (glucolisis)
3. Convertirse en ribosa-5-fosfato.
Esta ruta seguida por la glucosa-6-fosfato dependerá esencialmente de la
cantidad de ATP. Si abunda el ATP se ahorra glucosa, almacenándose en
forma de polímero, en aquellos órganos donde el requerimiento energético
será más esencial y urgente.
Si se requiere ATP, la glucosa-6-fosfato se degrada hasta piruvato. La
glucolisis es la ruta inicial común tanto de la vía catalítica de degradación
para la producción de ATP como para vía anabólica de síntesis de
moléculas hidrocarbonadas.
La conversión de glucosa-6-fosfato en rubosa-5-fosfato es necesaria para la
biosíntesis de nucleótidos través de la ruta de las pentosas fosfato.
Piruvato:
El lactato también se sintetiza a partir del piruvato, vía de escape de la
glucolisis anaerobia durante la actividad muscular intensa, de hecho las
‘’agujetas’’ tras una actividad muscular intensa están causadas por los
depósitos de lactato en el musculo que lentamente se vuelve a convertir en
glucosa tras el cese del ejercicio muscular.
Otra reacción de transaminación interconecta piruvato y el aminoácido alanina.
De manera recíproca, varios aminoácidos se pueden convertir en piruvato.
Estas reacciones de transaminación conectan el metabolismo de los
aminoácidos y los carbohidratos.
El piruvato también se puede carboxilar hasta oxalacetato en la matriz
mitocondrial, primera etapa de la gluconeogénesis. La reacción progresa con la
conversión en fosfoenolpiruvato.
La síntesis de oxalacetato es también importante para rellenar uno de los
intermediarios del ciclo de Krebs. El oxalacetato reacción con Acetil CoA para
formar citrato. Si no hay suficiente oxalacetato para reaccionar con acetil CoA
se forman cuerpos cetonicos.
Un cuarto destino del piruvato es su carboxilación oxidativa hasta Acetil CoA.
Esta reacción es fundamental para la lipogenesis. La enzima del piruvato
deshidrogenasa cataliza esta reacción. Su trascendencia metabólica viene
determinada por su complejo de regulación alosterica y covalente.
Acetil CoA:
Entre los destinos del acetil-CoA es alguno de los siguientes:
1. Oxidación hasta CO2 vía ciclo del ciclo de Krebs
2. Síntesis de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA, punto de partido para la:
a. Síntesis de colesterol
b. Síntesis de cuerpos cetonicos. Los cuerpos cetonicos son el principal
combustible del musculo cardiaco y la corteza renal. Otros órganos,
como el cerebro, solo lo usan en condiciones de ayuno o situaciones
clínicas en que no se puede usar glucosa.
c. Síntesis de ácidos grasos ruta metabólica que es prácticamente una
‘’lipolisis inversa’’.

17. Semejanzas y diferencias entre glucolisis y glucogénesis


Semejanzas
 Estas vías presentan metabolitos comunes.
 También enzimas comunes: F6P, FB Aldolasa, GP3DH, FGK, FGM,
2FG Enolasa.
 Ambas vías buscan la obtención de energía para las actividades
metabólicas.
Diferencias
 Difieren en enzimas como: hexoquinasa, glucosa 6 fosfatasa, piruvato
quinasa, piruvato carbolixilasa, PEP carboxiquinasa.
 La glucolisis es oxidación de glucosa y gluconeogénesis es la formación
de glucosa a partir de sustratos de no glucosidicos.
 La glucolisis forma ATP y NADH, la gluconeogénesis gasta ATP y oxida
el NADH.

18. ¿Cómo influyen la insulina, el glucagón, la adrenalina, el cortisol, la GH y


las hormonas tiroideas en las diferentes vías del metabolismo de glúcidos?
Insulina: Es la mayor influencia sobre el metabolismo de carbohidratos. Permite
la entrada de la glucosa a las células, sobre todo a alguna de ellas, la ausencia
o deficiencia de la hormona se traduce en un efecto en su utilización, sobre
todo por parte de las células musculares y el tejido adiposo. La deficiencia
relativa de la hormona (diabetes) produce entonces una serie de alteraciones
metabólicas, que se representan el esfuerzo del organismo por suplir a los
carbohidratos que no se pueden utilizar. La falta de insulina da como resultado
la acumulación de glucosa en la sangre (hiperglucemia) y aún su eliminación
por el riñón (glucosuria), etc.
Cabe destacar su efecto en la glucolisis, donde se incluye la activación de la
actividad de la función cinasa de la PFK-2, lo que incrementa la concentración
de fructosa-2,6-difosfato en la celular, lo cual aumenta su flujo glucolitico. En
las células que contienen transportadores de glucosa sensibles a la insulina,
esta promueve la transcripción de transportadores de glucosa a la superficie
celular. Cuando la insulina se une a su receptor de superficie celular, la
proteína receptora experimenta varias reacciones de autofosforilacion, que
desencadena números cascadas de señalización intracelular que implica la
fosforilación y desfosforilacion de enzimas y de factores de transcripción diana.
Glucagón: Cuando la glucemia es baja, son liberados, activa la función
fosfatasa de la PKF-2 con lo que reduce la concentración de fructosa -2,6-
difosfato en célula. Como resultado disminuye la actividad de la PKF-1 y el flujo
a través de la glucolisis, además en el glucagón también desactiva la cinasa de
piruvato. Además activa la glucogenolisis hepática, conduce a la síntesis de
más moléculas de carboxicinasa de PEP, de fructosa -1,6-difosfatasa y de
glucosa-6-fosfatasa.
Adrenalina: Estimula la glucogenolisis e inhibe la glucogénesis, la liberación de
epinefrina en cantidades relativamente grandes, la producción masiva de
glucosa proporciona la energía que se requiere para controlar la situación. La
epinefrina inicia el proceso al activar la ciclasa de adenilato en las células
hepáticas y en las musculares, incrementa el cAMP, activa a la PKA de forma
similar al glucagón.
Cortisol: Entre las principales funciones de esta hormona se encuentra la
estimulación de la glucogenia en el hígado, aumenta las enzimas
gluconeogeneas en hepatocitos, como piruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato
carboxicinasa, fructosa 1,6-bifosfatasa, glucosa-6-fosfatasa, además disminuye
la utilización celular de glucosa, disminuyendo la oxidación de NADH para
formar NAD. Entonces el proceso de neoglucogenia es puesto por el cortisol,
donde actúa sobre los aminoácidos produciendo a través del ácido pirúvico y
siguiendo el camino inverso de la glucolisis, su transformación en glucosa-6-
fosfato. Esta libera glucosa 0 se convierte en glucosa-1-fosfato, la que por
polimerización origina glucógeno.
Somatotropina: Posee un papel fisiológico en el mantenimiento de la
normoglucemia en tiempos de restricción sustrato (por ejemplo en ayunas), a
través de mecanismos como la estimulación de la gluconeogénesis hepática y
la supresión de la insulina estimula la captación de glucosa por los tejidos
periféricos. Se considera antagonista de la insulina con respecto al
metabolismo de los carbohidratos.
Hormonas tiroideas: Promueven la formación de glicógeno en el hígado,
incrementa la entrada de glucosa al adipocito y músculo. Actúan además en la
aceleración del proceso de absorción intestinal del azúcar, lo que da como
resultado el aumento de la glucemia que ocurre durante la absorción intestinal
de la glucosa, sea de mayor magnitud por una parte, pero de menos duración
por otra. Al mismo tiempo por la velocidad que tiene para acelerar procesos
catabólicos, debido a su comportamiento como un desacoplante de la
fosforilación oxidativa, la tiroxina, cuando está en exceso, da lugar a que los
niveles de glucosa sanguínea en ayunas sean más bajos que los normales.

19. Explique porque la glucogénesis y glucogenólisis son dos procesos


opuestos, pero que se regula recíprocamente. Establecer semejanzas y
diferencias entre la glucogenólisis hepática y muscular.
 La glucogénesis es el proceso en el que se sintetiza o se produce
anabólicamente glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato , es
también llamado combustión de glucosa.
 La glucogenólisis es la degradación del glucógeno para
transformarlo en glucosa y así elevar los niveles de azúcar en
sangre.
Una vez claros los conceptos de glucogénesis y glucogenólisis se pueden
establecer su complementariedad pues el primero permite almacenar reservas
de glucosa en forma de glucógeno para que en ocasiones de hipoglucemia o
ayuno sean degradadas que es el proceso al que se le llama glucogenólisis.
Estos básicamente se encargan de regular los niveles de azúcar en sangre de
tal que se almacenen para cuando se necesiten sean utilizados y así no exista
una descompensación en el organismo.
Semejanzas
 Dan respuesta a la adrenalina para estimular la glucolisis muscular y
hepática.
 Se da una entrada de Ca2+, que estimula al complejo Ca2+ - CaM
 Captan adrenalina a través de un recepto beta.
Diferencias
 En la glucolisis hepática se puede activar también por el recepto alfa
adrenérgico.
 En la glucolisis muscular tiene una vía alterna que permite el
aprovechamiento de energía sin la captación de hormonas

20. Con respecto a los GLUT y los SGLT, indique los miembros de su familia,
que tipo de transporte realizan, su distribución tisular y afinidad por su sustrato.
¿Cuál es la importancia del SGLT-2 en el tratamiento de la diabetes mellitus?
Familia de los co-transportadores de Na+/Glucosa (SGLT)
En el epitelio intestinal y epitelio de los túbulos contorneados proximal y
distal existen sistemas de co-transporte de glucosa acoplados a Na + que
permiten la absorción rápida de esta molécula desde el íleo hacia el
sistema portal y además de la reabsorción de la glucosa filtrada en el
glomérulo nuevamente al torrente circulatorio. Este sistema se denomina
SGLT (Sodium/Glucose Transporters), del cual se conocen 6 isoformas
(SGTL1-6) que aprovechan el transporte del Na + a favor de su gradiente
de concentración para generar una corriente electroquímica que produce
los cambios conformacionales necesarios para la traslocación de la
glucosa a través de la membrana plasmática.
SGLT-1 (SLC5A1)
El gen del SGLT-1 se denomina SLC5-A1 y fue aislado a partir de
librerías de cDNA de intestino delgado de conejo. Con una extensión de
80 Kb y 15 exones se ubica en el cromosoma 22 en la región q13.1. Su
trascripto es una proteína de 664 aminoácidos y 73KDa con una
estructura secundaria formada por 14 α-hélice cuyos extremos amino y
carboxilo terminales se encuentran en el espacio extracelular.
En el ser humano este transportador se expresa primariamente a nivel
del íleon, el sitio fundamental de absorción de monosacáridos como la
glucosa, galactosa, manosa y fructosa. Este transportador es específico
para la absorción de glucosa y galactosa en las células epiteliales del
ribete en cepillo. Existe aún controversia de cuál es la vía más
importante que toma el agua para ingresar al epitelio intestinal, sin
embargo, hay 3 vías posibles conocidas:
1. Difusión pasiva del agua a través de la membrana de los
enterocitos: Se sabe desde hace tiempo que la membrana plasmática
es levemente permeable al agua, en especial, si se crea una diferencia
en la concentración de solutos tal como ocurre en el co-transporte de
Na+ y glucosa. Sin embargo, la magnitud de la diferencia de gradiente no
es suficiente para crear una corriente osmótica suficiente que explique la
absorción de 10 litros de agua por día.
2. Difusión de agua a través del SGLT-1 junto con el Na + y glucosa
(Transporte activo secundario): Investigaciones recientes han
determinado que el SGLT-1 se comporta como un transportador de
agua, movilizando unas 260 moléculas de agua por cada ciclo de
transporte de 2 iones Na+ y cada molécula de glucosa, lo cual representa
unos 5 litros de agua/día, por lo que, igual que en el caso anterior, no
explica la movilidad de 10 litros de agua/día.
3. Difusión de agua a través de otros co-transportadores de
nutrientes (Transporte activo secundario): Otros co-transportadores
como los transportadores para aminoácidos y péptidos, así como el co-
transportador de Na+/yoduro y el K+/Cl- pueden, al igual que el SGLT-1
pueden transportar de 30 – 50 moléculas de agua por ciclo.
4. Transporte de agua a través de las Acuaporinas (AQP): Se han
descrito proteínas pequeñas de unos 45 kDa que contienen 6 α-hélices
transmembrana que se encargan de servir de poros para el transporte
específico de agua y que recibieron el nombre de Acuaporinas. Estas
proteínas son capaces de transportar las moléculas de agua a una
velocidad 100 veces mayor que cualquier co-transportador de solutos.
SGLT-2 (SLC5A2)
El gen de este co-transportador se aisló de librerías de tejido renal
humano en el cromosoma 16 p11.2 que se expresa fundamentalmente
en la corteza renal y en mucho menor grado en el íleo. Este
transportador es una proteína integral de membrana de 672 aminoácidos
con una estructura secundaria similar al resto de los miembros de esta
familia y que se encuentra en las células epiteliales del túbulo
contorneado proximal, de allí, que la función principal de este co-
transportador es la reabsorción de Na +, glucosa y agua a nivel renal bajo
los mismos principios del SGLT-1. Sin embargo, el descubrimiento y la
caracterización de la acuaporina 2 en el túbulo contorneado proximal y
las acuaporinas 2 y 6 en los túbulos colectores obligarán en un futuro
próximo a la revisión de los procesos de transporte de solutos y agua a
través del epitelio tubular renal.
Este es relevante para el tratamiento de la diabetes mellitus ya que
al encargarse de la reabsorción de glucosa a nivel renal, no permite la
secreción de glucosa a través de la orina y así mantener un nivel de
glicemia alto (cabe destacar que hablamos de una paciente diabético),
por lo que inhibir el SGLT-2 ayuda a controlar los niveles de glicemia en
sangre en valores normales.
SGLT-3 (SLC5A4 o SAAT1)
El gen de este Co-transportador se ubica en el cromosoma 22q12.2-
q12.3 y se aisló por primera vez de librerías de riñones de cerdo y
posteriormente en riñones humanos, ubicándose solo a 0,10 mb
corriente abajo del gen del Glut-1 con una distribución de exones e
intrones similar, por lo que se cree que se originó de una duplicación de
éste último. Este gen codifica una proteína de 659 aminoácidos que se
ha detectado en músculo esquelético, sistema nervioso central y en
neuronas de los plexos nerviosos sub-mucosos y mioentéricos a nivel de
la placa motora. Este transportador tiene baja afinidad por la glucosa
(50mM) así como una muy baja capacidad de transporte para la misma.
Evidencia reciente indica que se comporta como glucosensor en la
membrana plasmática de las neuronas colinérgicas y del tejido muscular
liso y estriado, regulando de una forma aún desconocida la actividad
muscular.
SGLT-4 (SLC5A9), SGLT-5 (SLC5A10) y SGLT-6 (SLC5A11)
El ARNm del SGLT-4 se encuentra fundamentalmente en el intestino y
riñón y su transcipto posee actividad transportadora de glucosa con un
Km de 2,6 mM. La manosa tiene una potente actividad inhibidora del
transporte de glucosa, por lo que se cree que es capaz de transportar
casi todos los monosacáridos presentes en la dieta a través del epitelio
intestinal o del epitelio tubular renal. El ARNm del SGLT-5 se encuentra
fundamentalmente en el intestino delgado y riñón, aún no se cuenta con
datos sobre el Km y sustratos a transportar.  El gen del transportador
SGLT-6 se encuentra en el cromosoma humano 16p12-p11, el cual está
dividido en 16 exones generando una proteina de 675 aminoácidos con
14 dominios transmembrana, compartiendo gran homología con el
SGLT-1. De forma interesante, la región del genoma donde se encuentra
este transportador se relaciona con el gen responsable del síndrome de
discinesia y convulsiones infantiles, así como el síndrome de convulsión
infantil familiar benigna.

Transportadores de difusión facilitada para Hexosas (GLUTS)


Si se considera cualquier Glut dentro del contexto de una gran familia de
proteínas puede notarse de forma inmediata que todos poseen
características comunes que en términos bioquímicos se
denominan "firma molecular de los transportadores de glucosa" y
que no es más que un conjunto de secuencias primarias aminoacídicas
extremadamente conservadas que determinan estructuras secundarias y
terciarias (dominios o motifs) que son responsables de las características
funcionales de la proteína: especificidad por uno o más carbohidratos,
afinidad por el sustrato, distribución tisular, ubicación celular, regulación
de su actividad por hormonas, etc.
GLUT 1 (SLC2A1): Un Glut de alta afinidad presente en tejidos que
utilizan a la glucosa como combustible principal
El Glut-1 es una proteína altamente hidrofóbica ya que el 60% de sus
residuos de aminoácidos son hidrofóbicos, lo cual es consistente con el
hecho de ser una proteína transmembrana que cuenta con la
organización secundaria de todos los Gluts: Doce alfa-hélices
transmembrana con asas extra e intracelulares que unen dichas alfa-
hélices cuyos grupos amino y carboxiloterminal se encuentran orientados
hacia el citosol. Es importante señalar que los aminoácidos más
conservados entre los diferentes Glut´s del humano se encuentran en las
12 alfa-hélices y las mayores divergencias se han encontrado en el asa
intracelular que conecta las alfa hélices 6 y 7 así como en los dominios
amino y carboxilo terminal.
El Glut-1 parece ser el transportador de glucosa más ampliamente
distribuido en el ser humano. Este se expresa en numerosos tejidos
fetales y adultos como los eritrocitos, células endoteliales, células
nerviosas, placenta, glóbulos blancos, células de la retina, riñón
(mesangio), tejido adiposo, etc.
GLUT2 (SLC2A2): Un Glut con función glucosensora
El Glut-2 es un transportador de glucosa de baja afinidad (Km = 15–20
mM) que se expresa en el hígado humano adulto, riñón, células beta de
los islotes de Langerhans y en la membrana basolateral de las células
epiteliales del intestino delgado. Su gen se ubica en el cromosoma
3q26.1-26.3 y posee una extensión de 186,9 MB.
El Glut-2 actúa como un regulador que solo permite la entrada de
glucosa cuando está lo suficiente elevada en plasma como para requerir
la liberación de una cantidad significativamente importante de insulina.
Otro caso interesante es la intervención del Glut-2 en el metabolismo
hepático de la glucosa. Después de las comidas, el hígado es capaz de
incorporar la glucosa proveniente de los alimentos gracias al Glut-2 para
ser convertida rápidamente en glucógeno. De forma inversa, durante el
período post-pandrial tardío (período comprendido de 6 a 8 horas
después de las comidas) el glucógeno sufre degradación generando
moléculas de glucosa que salen de la célula hepática a la sangre,
manteniendo así los niveles de glucosa plasmática dentro de límites
normales. De esta forma, es fácil notar que el Glut-2 es un transportador
de tipo bidireccional que puede transportar glucosa desde la sangre al
tejido o desde el tejido hacia la sangre, hecho particularmente cierto a
nivel hepático y renal funcionando como sensor de la concentración
plasmática de glucosa y permitiendo su intercambio entre la sangre y el
hepatocito dependiendo de la condición alimentaria predominante en el
momento.  Recientemente se ha descubierto que el Glut-2 tiene también
la habilidad de transportar fructosa.
GLUT 3 (SLC2A3): El Glut de más alta afinidad por la glucosa
El Glut-3 es un transportador de glucosa de alta afinidad (Km = 1-2 mM)
que fue caracterizado primariamente en cerebro. Bajos niveles de Glut-3
se han detectado en miocardio fetal y adulto, placenta, hígado y
músculo. La presencia de este transportador co-agregado con el Glut-1
en tejido nervioso habla a favor de que este transportador tenga
funciones de mantenimiento del nivel basal de glucosa en neuronas y
placenta. Recientemente se ha comprobado su expresión en las células
de trofoectodermo de embriones de ratón. El bloqueo de la expresión de
este Glut conlleva a la muerte por apoptosis del embrión comprobando la
importancia de este transportador en el desarrollo embrionario.
GLUT 4(SLC2A4): Un Glut con gran movilidad
El Glut-4 es un transportador de alta afinidad para la glucosa (Km = 5
mM) que se expresa fundamentalmente en tejido muscular estriado,
tejido muscular cardíaco y adipocito. Su gen se ubica en el cromosoma
17p13 y tiene una extensión de 8,4 MB . Este transportador no se expresa
en tejidos embrionarios (ni pre ni post-implantación) y es único en el
sentido de la regulación de su localización en el citosol o en la
membrana por la insulina. En condiciones basales, la vasta mayoría de
las moléculas de Glut-4 se encuentran localizadas dentro de vesículas
en el citosol que forman dos tipos de compartimientos bien definidos, ya
que un grupo de estas vesículas responden a la señal de la insulina y
otro grupo responde fundamentalmente al estímulo que representa la
actividad física. Este comportamiento representa un mecanismo muy fino
de regulación del metabolismo de la glucosa que solo permite la entrada
de glucosa al tejido muscular cuando es lo suficientemente elevada
como para estimular la secreción de insulina y que en última instancia
favorecerá la entrada del excedente de glucosa al interior muscular.
GLUT 5 (SLC2A5): Un Glut específico para la Fructosa
El Glut-5 es un transportador específico para fructosa (Km = 10-13 mM)
que se expresa fundamentalmente en la células del ribete en cepillo del
intestino delgado donde media el paso de la fructosa desde el lumen a la
célula epitelial intestinal. Bajos niveles de este transportador también se
encuentran en eritrocitos, riñón, espermatozoides, músculo esquelético y
tejido adiposo de humanos y ratas (34). Su expresión en el músculo
esquelético humano se relaciona a su capacidad de utilizar la fructosa
para la glucólisis y la síntesis de glucógeno de forma independiente de la
incorporación por medio del Glut-1 y el Glut-4. Este transportador no
posee uno de los dominios de reconocimiento de la glucosa, el dominio
QLS, en la alfa hélice Nº 7.
GLUT 6 (SLC2A6): Redefiniendo la clasificación
La proteína con mayor similaridad con el Glut 6 es el transportador Glut 8
(44,8% de homología). El Glut 6 y el Glut 8 se encuentran en una rama
separada de la Clase III de la familia de los Glut´s y exhiben marcadas
diferencias con los Glut´s 1 al 5. De hecho, 2 residuos de Arginina están
presentes en posición 7 y 8 en el Glut 9, una región que se asocia con la
especificidad del transportador por su sustrato. De manera interesante,
los transportadores renales de aniones poseen estas Argininas en la
misma posición del Glut 6, por lo que se ha especulado que esta
proteína es un co-transportador anión/glucosa. Los parientes más
cercanos son el Glut 1 (28,5% de homología), el transportador de inositol
de levaduras (26,4% de homología) y el transportador de Arabinosa y
Xilosa de E. colli (28,4 y 25,7 % de homología respectivamente).
GLUT 7 (SLC2A7): Una historia plagada de errores
Desde hace tiempo se sabe que la fracción microsomal de hígados de
rata y humanos debe existir algún tipo de transportador para Hexosas
con un alto Km que debería permitir que la glucosa generada de la
actividad enzimática de la Glucosa-6-fosfatasa en el retículo
endoplásmico liso pueda alcanzar el citosol. De esta manera, un grupo
de investigadores de la Universidad de Dundee, Escocia, se dieron a la
tarea de analizar posibles secuencias génicas capaces de codificar dicho
transportador, lográndose finalmente el aislamiento de un nuevo cDNA
en hígado de rata que mostraba gran similaridad con las secuencias de
los Glut´s1-6, pero haciéndose notar que dicha homología era mayor
para el Glut 2. Para este momento se decidió que este cDNA
correspondía al elusivo transportador Glut 7.
GLUT 8 (SLC2A8): La carrera por descubrir nuevos Gluts se ha
iniciado
Recientemente se ha desarrollado un nuevo abordaje para la
identificación de nuevos Gluts mediante la utilización de regiones
extremadamente conservadas de los genes que sirven como plantillas
que pueden ser comparadas con regiones de todo el genoma humano e
intentar localizar regiones que tengan secuencias parecidas a estas
regiones conservadas. Este abordaje llevó a la identificación y
caracterización del Glut 8 y el Glut 9 (actualmente reclasificado como
Glut 6).
Mediante análisis de Northern Blot el transcripto del gen del Glut 8 de 2,4
Kb se ha encontrado de manera predominante en testículos, blastocisto
y cerebro (cerebelo e hipocampo) y en mucha menor cantidad en el
bazo, próstata, intestino delgado, corazón, cerebro y músculo
esquelético.
GLUT 9 (SLC2A9): El verdadero Glut 9
Según el alineamiento múltiple de la secuencia de aminoácidos deducida
del ADNc el Glut 9 es un transportador perteneciente a la Clase II con
una homología de un 55 % con el Glut 5, con el que comparte la pérdida
del aminoácido Triptófano en la hélice 10 (el cual se conserva en los
transportadores de la Clase I). Otra característica particular de este
transportador es la presencia de un asa amino-terminal larga de unos 55
aminoácidos con un motif formado por dos Leucinas.
El gen que codifica el Glut 9 se encuentra ubicado en el cromosoma
4p15.3 y se expresa fuertemente en el riñón y el hígado, con bajos
niveles en intestino delgado, placenta, pulmón y leucocitos.
GLUT 10 (SLC2A10): ¿Una pareja para el Glut-2?
La localización del gen y sus propiedades funcionales sugieren que el
Glut 10 puede llevar a cabo funciones metabólicas de gran importancia y
ser un elemento clave en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2.
Mediante la técnica de Northern blotting se ha determinado la
distribución tisular del Glut-10. Este transportador se encuentra en mayor
concentración en el hígado (adulto y fetal) y el páncreas, músculo
cardíaco, pulmón, cerebro (adulto y fetal), músculo esquelético, placenta
y riñón.
GLUT 11 (SLC2A11): ¿Otro transportador de fructosa?
Este es otro nuevo miembro de la Familia SLC2A aislado en el año 2001
por Sasaki y cols. Se ha determinado que el Glut 5 es el pariente más
cercano de este transportador con el que comparte un 41,7% de
homología. El gen del Glut 11 humano consta de 12 exones de 29 Kb de
extensión que se localiza en el cromosoma 22 (22q11.2, y 20 MB de
extensión). La transfección de células COS-7 con cADN del Glut 11 ha
demostrado aumentar la capacidad de transporte de glucosa de estas
células, sin embargo, un dato de interés, es que a diferencia del Glut 4 la
actividad del transporte de glucosa del Glut 11 es inhibida en gran
medida por la fructosa, lo que lleva a pensar que este es un
transportador para fructosa con baja afinidad para la glucosa.
GLUT 12 (SLC-2A12): ¿El elusivo hermano menor del Glut-4?
Estudios recientes de inmunofluorescencia han sugerido que en
ausencia de insulina el Glut 12 se localiza en la región perinuclear de las
células MCF-7. El inmunobloting ha puesto en evidencia la expresión del
Glut 12 en músculo esquelético, tejido adiposo e intestino delgado. Este
hecho ha planteado la hipótesis que este transportador representa el
elusivo segundo sistema de transporte sensible a la insulina que se
encuentra en células musculares, ya que su ARNm se ha encontrado en
músculo así como en próstata.

GLUT 13 (SLC-2A13): ¿Un transportador de mioinositol dentro de la


clasificación de los Glut´s?
El Glut-13 ó transportador de H+/Inositol codifica una proteína
transportadora de membrana de 629 aminoácidos con una analogía del
35 % con el Glut 6 y que se expresa fuertemente en células de la glía y
en algunas neuronas con la capacidad de transportar mioinositol y
glucosa cuando se encuentra a una alta concentración. El inositol y sus
derivados fosforilados (Fosfoinositósidos) juegan función importante
como osmolitos y como segundos mensajeros en la regulación de la exo
y endocitosis de vesículas. La expresión de este transportador en
ovocitos de Xenopus laevis ha demostrado que la actividad de transporte
es casi exclusiva para el mioinositol y algunos de sus isómeros con una
Km de 100 mM y su expresión preferencial en el S.N.C hace pensar que
su principal papel esté en la regulación de estos metabolitos a nivel
cerebral.
GLUT 14 (SLC-2A14): La frontera se hace cada día más lejana
En el año 2002 Wu y cols. del instituto Burnham en La Jolla, California,
U.S.A identificaron lo que representa el último miembro de
transportadores de esta familia ubicado en el cromosoma 12p13.3 (con
17.1 MB de extensión), y unas 10 MB corriente arriba del gen del Glut 3
con el cual comparte un importante parecido. Hasta ahora se había
creído que el Glut 14 era un Pseudogen (igual que el Glut 6 en sus
principios) resultado de la duplicación del gen del Glut 3. El gen del Glut
14 posee dos formas: una corta que consiste en 10 exones y produce un
transcripto de 497 aminoácidos que es similar al Glut 3 en un 94,5%. La
segunda forma, llamada forma larga codifica una proteina de 520
aminoácidos que difiere de la anterior en el extremo amino-terminal.
Ambas forman poseen como todos los Glut´s 12 α-hélices
transmembrana y los dominios relacionados con el transporte de
glucosa. Sin embargo, en contraste con el Glut 3 este transportador se
expresa fundamentalmente en los testículos donde su ARNm se
encuentra en una concentración 4 veces mayor que el Glut 3.

También podría gustarte