Está en la página 1de 45

ASIGNATURA : FUNDAMENTOS BIOLOGICOS I

CICLO : II
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS II

SEMANA: 3
TEMA :BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS.

Docente: Dra. Elizabeth M. Hernández Ríos


BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS
• Los compuestos orgánicos son aquellos en los que
átomos de carbono se unen entre sí mediante enlaces
covalentes para formar el esqueleto o cadena
carbonada de la molécula. Algunos compuestos de
carbono muy simples se consideran inorgánicos si el
carbono no presenta enlaces con otro átomo de
carbono o de hidrógeno, un ejemplo de ello es el
dióxido de carbono, producto de la degradación de
moléculas orgánicas para obtener energía. Su nombre
se debe a que en un principio se creía que sólo eran
producidos por organismos vivos (orgánicos), hasta que
en 1828, el químico alemán Friedrich Wühler sintetizó
la urea, que es un producto de desecho metabólico.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS
• Existe una gran variedad de productos orgánicos, ya que el átomo de carbono forma enlaces con un
número mayor de elementos diferentes que cualquier otro tipo de átomo. Además, la adición de
grupos químicos que contienen átomos de otros elementos, especialmente oxígeno, nitrógeno, fósforo
y azufre, pueden cambiar considerablemente las propiedades de una molécula orgánica (figura 1).
(figura 1).
• La mayoría de las biomoléculas orgánicas son polímeros, que se forman por la unión de
compuestos orgánicos pequeños, llamados monómeros o subunidades. Estos polímeros son
cuatro: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.
• Las subunidades que constituyen moléculas biológicas grandes en la mayor parte de los casos se
enlazan mediante una reacción química denominada síntesis por deshidratación. En una síntesis por
deshidratación, se elimina un ion hidrógeno (H+) de una subunidad y se elimina un ion hidroxilo (OH
—) de una segunda subunidad, para crear así vacíos en las capas de electrones externas en los átomos
de ambas subunidades. Esos vacíos se llenan compartiendo electrones entre las subunidades, para
generar un enlace covalente que las una. Luego, los iones hidrógeno e hidroxilo se combinan para
formar una molécula de agua (H2O). La reacción inversa, llamada hidrólisis divide la molécula y de
esta manera la regresa a sus subunidades originales (Figura 2).

Figura 2: Reacciones de Síntesis por deshidratación e hidrolisis


BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: GLÚCIDOS, CARBOHIDRATOS O HIDRATOS
DE CARBONO
Los carbohidratos se componen de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción aproximada
de un átomo de carbono por cada dos de hidrógeno y uno de oxígeno (CH2O)n. Se clasifican según el
número de azúcares (monómeros) que contienen, por lo que tenemos: monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos, y sus funciones biológicas guardan relación con funciones estructurales y energéticas
esenciales en los seres vivos.

MONOSACARIDOS:

Son azúcares simples cuya función es energética y por lo general, contienen de tres a
siete átomos de carbono. En un monosacárido, todos los carbonos excepto uno están
unidos a un grupo hidroxilo; este carbono único presenta un enlace doble con un átomo
de oxígeno, constituyendo un grupo carbonilo. Su fórmula general es (CH2O)n donde
―n‖ representa el número de átomos de carbono que posee la molécula.
Por ejemplo, si n=5 la formula sería: C5H10O5 y
corresponde a un monosacárido de 5 átomos de carbono
llamado pentosa, como lo son la Ribosa y la Desoxirribosa
(azúcares presentes en los ácidos nucleicos, figura 3).

Figura 3: Pentosas Ribosa y Desoxirribosa

La glucosa, fructosa y galactosa son hexosas, debido a


que poseen 6 átomos de carbono (Figura 4). La glucosa
(C6H12O6), es el monosacárido más abundante y se
utiliza en la mayor parte de los organismos como fuente
de energía durante la respiración celular, donde las
células la oxidan convirtiendo la energía almacenada en
otra forma más sencilla de utilizar en el trabajo celular.
La glucosa también se utiliza en la síntesis de otros tipos
de compuestos, como aminoácidos y ácidos grasos.

Figura 4: Estructura de hexosas glucosa, galactosa y fructosa


DISACÁRIDOS:
Carbohidratos constituidos por dos monosacáridos unidos por un enlace covalente, llamado enlace
glucosídico a través de una reacción de deshidratación. Los disacáridos más importantes son: la sacarosa
(Figura 5), formada por la unión de una glucosa y una fructosa, que corresponde al ―azúcar de mesa‖. La
maltosa, formada por la unión de dos glucosas (Figura 6), se conoce también como el azúcar de malta. Por
último, está la lactosa, formada por la unión entre una glucosa y una galactosa, y corresponde al azúcar de
la leche.

Figura 6: Formación de Maltosa a partir de 2 glucosas

Figura 5: Formación de sacarosa, enlace glucosídico


• LOS POLISACÁRIDOS
se forman gracias a la unión en cadena de muchos monosacáridos. Uno de los mas conocidos es el
almidón, que es la principal reserva alimenticia de las plantas.
El glucógeno es por excelencia la principal forma de almacenamiento de glucosa en los animales, se
produce y almacena en el hígado.
POLISACÁRIDOS:

Corresponden a una larga cadena de monosacáridos


unidos por enlaces glucosídicos y se le llama
polisacárido (poly- ="muchos").

El almidón es la molécula de reserva energética


vegetal y está compuesto de una mezcla de dos
polisacáridos, amilosa (cadenas no ramificadas de
monómeros de glucosa unidos por enlaces 1-4) y
amilopectina (polisacáridos ramificados de
monoméros de glucosa unidos en su mayoría por
enlaces 1-4, además de unos pocos enlaces 1-6,
los que dan como resultado puntos de
ramificación). Que los monómeros estén unidos
por enlaces 1—4, significa que el carbono 1 de
una glucosa está enlazado al carbono 4 de la
siguiente glucosa formando un enlace glucosídico
(Figura 7).
Figura 7: Polisacáridos que constituyen el almidón: Amilosa y
amilopectina
Función de los carbohidratos

La función principal que cumplen los


carbohidratos es la aportación de la
energía necesaria para llevar a cabo
nuestro día a día. Sin embargo, también
tiene otras tareas relacionadas con una
buena salud y un buen funcionamiento de
nuestro organismo. Algunas de esas
labores de los hidratos de carbono son:
Energética

Los carbohidratos funcionan como reserva


energética, pudiendo usarse de manera inmediata
porque las despensas energéticas tienen la
capacidad de movilizarse rápidamente para producir
glucosa en caso de que sea necesario. Esta función
hace que el aporte de hidratos de carbono tenga que
ser diario.
AHORRAN PROTEÍNAS

Al usarse los hidratos de carbono


como gasolina, se deja a un lado el 
uso de las proteínas con este fin, ya que
éstas pueden ser utilizadas para muchas
otras funciones.
Forman parte de tejidos importantes

Los hidratos de carbono son partes


imprescindibles en tejidos conectivos y
nerviosos. Además, también se
encuentran en las moléculas del ADN
y trifosfato de adenosina (ATP), un
nucleótido necesario para obtener
energía.
Previene los cuerpos cetónicos
Cuando el cuerpo no tiene suficientes
carbohidratos para obtener energía, el
cuerpo utiliza la grasa en su lugar, por lo
que de producen unos desechos que son
conocidos como cuerpos cetónicos. Éstos
en abundancia pueden provocar 
arritmias cardiacas y una posible 
osteoporosis.
Reguladora
• Reguladora

• La celulosa (fibra alimentaria) se encarga de regular el tránsito


intestinal, teniendo además de éste, otros efectos beneficiosos para la
salud como:
• Disminuye el estreñimiento ablandando las heces y aumentando su
volumen.
• Aumenta la sensación de saciedad.

• Ralentiza el vaciado de estómago.

• Disminuye la absorción de sustancias, como el colesterol.


• En el caso de diabéticos disminuye la subida de azúcar en la sangre

• Posible efecto protector contra cáncer de colon y enfermedades


cardiovasculares
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: LÍPIDOS
Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos que se caracterizan por el hecho de ser
solubles en solventes no polares, como éter y cloroformo, y relativamente insolubles en
agua. Se componen principalmente de carbono e hidrógeno, con pocos grupos funcionales
que contienen oxígeno. Los átomos de oxígeno son característicos de los grupos funcionales
hidrofílicos, por lo que los lípidos, que tienen poco oxígeno, tienden a ser hidrófobos.
La gran variedad estructural de los lípidos da como resultado una gran diversidad de
funciones. Por ello, los lípidos se pueden clasificar basándose en este último criterio en
lípidos estructurales: ceras, fosfolípidos, terpenos y esteroides; y lípidos de reserva
energética, como son los ácidos grasos y los triglicéridos.

Ejemplo estructural de
una ácido graso
LÍPIDOS CON FUNCIÓN DE RESERVA ENERGÉTICA:
I. ÁCIDOS GRASOS: Formados por una cadena hidrocarbonada, con un grupo carboxilo en uno
de sus extremos (COOH). Existen alrededor de 30 tipos distintos de ácidos grasos, los cuales
se pueden clasificar en ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados. Los ácidos grasos
saturados contienen el número máximo posible de átomos de hidrógeno, ejemplo de estos es
el ácido palmítico. Los lípidos ricos en ácidos grasos saturados, como la grasa animal y la
manteca vegetal, tienden a ser sólidos a temperatura ambiente.

Los ácidos grasos insaturados tienen uno o más pares de


átomos de carbono adyacentes unidos por enlaces
II. GRASAS NEUTRAS O TRIGLICÉRIDOS:

Formados por un glicerol (alcohol) y tres


ácidos grasos. Constituyen reservas
energéticas en animales (grasas) y vegetales
(aceites). Liberan casi el doble de energía por
gramo comparado con un carbohidrato y son
aislantes térmicos. En el cuerpo humano, los
triglicéridos se almacenan principalmente en
células adiposas especializadas, llamadas
adipocitos, que forman un tejido conocido
como tejido adiposo. Aunque muchos ácidos
grasos se encuentran en las moléculas de
grasa, algunos otros están libres en el cuerpo y
se consideran como un tipo aparte.
LÍPIDOS CON FUNCIÓN ESTRUCTURAL:
CERAS: Lípidos insolubles en agua, que cumplen una función protectora como lubricantes o
impermeabilizantes. Se encuentran en piel, plumas, pelo, exoesqueleto de insectos y en plantas, y
sirven también como aislantes térmicos. Desde el punto de vista de su estructura, las ceras
normalmente contienen largas cadenas de ácidos grasos unidas a alcoholes mediante enlaces éster,
aunque las ceras producidas por plantas a menudo también tienen carbohidratos sencillos en su
composición.
FOSFOLÍPIDOS: Corresponden a lípidos
formados por una molécula de glicerol,
dos cadenas de ácidos grasos y una
molécula de ácido fosfórico a la que se une
un grupo sustituyente polar, como un
alcohol.

ESTEROIDES: Tienen una estructura diferente a la de otros lípidos. Están


formados por cuatro anillos de átomos de carbono unidos entre sí y una
cadena lateral hidrocarbonada unida a uno de los anillos.
Grasas o aceites: están constituidos por tres moléculas de
ácidos grasos y reciben el nombre de triglicéridos su principal
función es la de proporcionar energía a largo plazo y protege
al los organismos de las bajas temperaturas.

Ceras: son constituidas por ácidos grasos y son


sintetizadas por animales y plantas. Entre sus Fosfolípidos: presentan características
diferentes funciones están las de formar una capa químicas las cuales tiene un extremo
impermeable sobre piel, pelo, pluma y hidrófilo y otro hidrófobo gracias a esto
exoesqueletos. En las plantas terrestres, las ceras forman parte de la membrana plasmática
forman una capa resistente al agua sobre hojas, de las células eucariotas.
frutos y tallos.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones
críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para
la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

PROTEÍNAS
Las proteínas son una de las moléculas orgánicas más abundantes en los sistemas vivos y son
mucho más diversas en estructura y función que otras clases de macromoléculas.

Aunque tanto sus estructuras como sus


funciones varían mucho, todas las
proteínas se componen de una o más
cadenas de aminoácidos (monómeros),
los que a su vez están formados por los
elementos C, H, O, N y S. Cada
aminoácido está formado por un grupo
amino (NH2) y un grupo carboxilo
(COOH). Ambos grupos se unen a un
átomo de carbono central, al cual
también se le une un grupo radical
(Figura1)
Figura 1: Estructura de Aminoácido
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

Cuando la cadena tiene 100 aminoácidos unidos entre si se le llama polipétido. Las
proteínas tienen funciones muy especificas, entre ellas las de formar músculos,
tendones, pelo, astas o neurotransmisores.
Los aminoácidos de un polipéptido se unen a
sus vecinos mediante un enlace covalente
conocido como enlace peptídico, que se forma
en una reacción de síntesis por deshidratación
(condensación). Durante la síntesis de
proteínas, el grupo carboxilo del aminoácido al
final de la creciente cadena polipeptídica
reacciona con el grupo amino de un
aminoácido entrante, liberando una molécula
de agua. El enlace resultante entre
Figura 2: Enlace peptídico
aminoácidos es un enlace peptídico (Figura 2).

En las proteínas se encuentran normalmente unos 20 aminoácidos, cada uno de ellos se identifica por una cadena
lateral variable (grupo R) unida al carbono α. Dependiendo del grupo radical, los aminoácidos se clasifican según
las propiedades de sus cadenas laterales en: Aminoácidos no polares (cadenas hidrófobas), polares (cadenas
hidrofílicas), ácidos (con un grupo carboxilo) y básicos (con grupos aminos).
¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN LAS PROTEÍNAS?

I. Tienen función estructural, al formar el citoesqueleto de las células y además al ser un


componente importante de las membranas celulares.
II. Tienen funciones enzimáticas, es decir, son biocatalizadores que aceleran transformaciones
químicas, como por ejemplo, la síntesis de nuevas moléculas o su ruptura durante la
digestión.
III. Actúan como mensajeros químicos, dado que las hormonas de origen proteico portan
información a todo el cuerpo
IV. Tienen función de transporte, ya que en la sangre, la hemoglobina transporta oxígeno. Y
en las membranas, las proteínas pueden formar canales por los que pasan diversas
sustancias.
V. Cumplen una función de defensa, ya que los anticuerpos son proteínas que nos protegen
contra agentes patógenos.
VI. Cumplen una función receptora, detectando estímulos en la superficie celular.
Las proteínas tienen muchas formas y tamaños diferentes. Algunas son globulares (casi esféricas),
mientras que otras forman fibras largas y delgadas. Por ejemplo, la hemoglobina, proteína que transporta
el oxígeno en la sangre, es una proteína globular, mientras que el colágeno, que se encuentra en la piel, es
una proteína fibrosa (Figura 3)

Figura 3: Proteínas globulares (mioglobina) y fibrosas (colágeno).


LAS PROTEÍNAS TIENEN CUATRO NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Existe una relación muy estrecha entre la conformación de una proteína y su función. Se reconocen cuatro
niveles de organización principales en las proteínas: primario, secundario, terciario y cuaternario. La
estructura tridimensional de cada proteína depende de su composición en aminoácidos y de la disposición
de éstos en la cadena.

ESTRUCTURA PRIMARIA: Corresponde a la secuencia de aminoácidos unidos por


enlaces peptídicos, la que viene determinada por las instrucciones de un gen. La
estructura primaria es simple y lineal. De esta forma, los órdenes superiores de
estructura (secundaria, terciaria y cuaternaria) derivan en última instancia de la
secuencia específica de aminoácidos (estructura primaria).

ESTRUCTURA SECUNDARIA: Corresponde al siguiente nivel de la estructura de la


proteína y se refiere a estructuras plegadas localmente, estos plegamientos se forman
dentro de un polipéptido debido a las interacciones entre los átomos del esqueleto,
dejando aparte los grupos R, lo que significa que la estructura secundaria no implica a
los átomos de los grupos R. Los tipos de estructuras secundarias más comunes son la
hélice-α y la hoja o lámina plegada β. Ambas estructuras mantienen su forma mediante
puentes de hidrógeno, que se forman entre el O del grupo carbonilo de un aminoácido
y el H del grupo amino de otro.
ESTRUCTURA TERCIARIA:
Corresponde a la forma global que toma la proteína por cada una de sus cadenas
polipeptídicas. Esta estructura espacial, viene determinada por cuatro factores principales,
los que implican interacciones entre los grupos R de la misma cadena polipeptídica. En estas
interacciones se incluyen tanto las débiles como son los puentes de hidrógeno, enlaces
iónicos e interacciones hidrófobas, así como los enlaces covalentes fuertes al formar
puentes disulfuro cuando reaccionan los grupos sulfhídrilos de dos cisteínas.

ESTRUCTURA CUATERNARIA:
Muchas proteínas funcionales están compuestas de dos o más cadenas polipeptídicas, que
interactúan entre sí de manera específica para formar la molécula biológicamente activa.
Por tanto, la estructura cuaternaria es la estructura resultante de la interacción de 2 o más
subunidades por medio de puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, interacciones hidrófobas
y puentes disulfuro.
Los niveles de estructura son ejemplificados con la hemoglobina en la figura 4.

Figura 4: En la proteína hemoglobina se visualiza cada uno de los niveles de organización.


Proteínas Nombres Funciones
Estructurales Colágeno, elastina y queratina Funcionan en la contracción muscular y
elasticidad de la piel

Catalizadoras Enzimas Aceleran o regula la velocidad de una


reacción química por ejemplo en la
digestión

Hormonales Insulina y oxctiocina Regulan los niveles de azúcar en el caso de la


insulina y en la oxcitocina es un
neurotransmisor

De defensa Globulinas Defensa del cuerpo


Contráctiles Actina y miosina Contracción muscular
Transporte Hemoglobina Producción de glóbulos rojos
Coagulación Fibrina Coagulación de tejidos
Material de reserva Albumina caseína Proporcionan energía y producción de masa
muscular
En la división celular Histonas Forman el huso acromático en la
división celular
Neurotransmisores Encefalina y endorfina Regulan diversos procesos cerebrales
ÁCIDOS NUCLEICOS
componente de los
cromosomas de las
células y es
portador deel la
información genética.
Está formado por dos
largas cadenas de
nucleótidos colocadas en
espiral,
estructuralmente
independientes, que
forman una doble
Fig. 7 Imagen representativa del ácido hélice parecida a una
desoxirribonucleico, acido ribonucleico y sus escalera de caracol.
partes que lo conforman.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Son moléculas que permiten el almacenamiento y la expresión de la información genética. Los ácidos
nucleicos son: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El ADN lleva la
información hereditaria que se trasmite de padres a hijos y proporciona las instrucciones sobre cómo
y cuándo hacer las proteínas necesarias para construir y mantener en funcionamiento de células,
tejidos y organismos. De esta forma, el ARN contiene la información genética necesaria para la
síntesis de proteínas, mientras que el ADN posee la información necesaria para el funcionamiento de
todo un organismo.

Además, son importantes en la transferencia de energía, la señalización celular, y otros aspectos del
metabolismo.
Las unidades constituyentes de los ácidos nucleicos son los nucleótidos, los cuales se unen entre sí
mediante enlaces fosfodiéster. Cada nucleótido está compuesto por una base nitrogenada, una
pentosa y un grupo fosfato (Figura 5).
I. BASES NITROGENADAS: formadas por carbono,
nitrógeno, e hidrógeno. Pueden clasificarse en:
Bases Pirimídicas: formadas por un anillo carbonado,
corresponden a la citosina (C), timina (T) y uracilo (U).
Bases Púricas: formadas por dos anillos carbonados,
corresponden a adenina (A) y guanina (G).
II. PENTOSA: corresponde a un azúcar cíclico de cinco
carbonos, que en el caso del ADN es la desoxirribosa,
y en el ARN es la ribosa.
III. GRUPO FOSFATO (ÁCIDO FOSFÓRICO): Los
nucleótidos pueden tener solo un grupo fosfato o
una cadena de hasta tres grupos fosfato que se unen
al carbono 5' del azúcar, pero en una cadena de ADN
o ARN, cada nucleótido solo presenta un grupo
fosfato.
Figura 5: Representación de un nucléotido
Los grupos fosfatos participan en el enlace
fosfodiéster, formado por un grupo fosfato y los
enlaces covalentes que lo unen a los azúcares de
nucleótidos adyacentes (Figura 6).
Una consecuencia de la estructura de los
nucleótidos es que una cadena de polinucleótidos
tiene direccionalidad, es decir tiene dos extremos
que son distintos entre sí. En el extremo 5', o inicio
de la cadena, sobresale el grupo fosfato unido al
carbono 5' del primer nucleótido. Conforme se
agregan nuevos nucleótidos a una cadena de ADN
o ARN, esta crece en su extremo 3', cuando se une
el fosfato 5′ del nucleótido entrante al grupo
hidroxilo en el extremo 3' de la cadena.

Figura 6: Representación de una cadena de polinucleótidos en dirección 5’-3’


ESTRUCTURA DEL ADN
En el ácido desoxirribonucleico o ADN las cadenas se encuentran en una doble hélice, una estructura en la
que dos cadenas complementarias se unen entre sí. Los azúcares y los fosfatos se encuentran en el
exterior de la hélice y constituyen el esqueleto del ADN. Las bases nitrogenadas se extienden hacia el
interior, en parejas, como los peldaños de una escalera; las bases de un par se unen entre sí mediante
puentes de hidrógeno. Las dos cadenas de la hélice corren en direcciones opuestas, lo que significa que el
extremo 5′ de una cadena se une al extremo 3′ de su cadena correspondiente. Esto se conoce como
orientación antiparalela y es de gran relevancia al replicare el ADN (Figura 7).

Figura 7: Estructura del ADN


Debido a los tamaños y los grupos funcionales de las bases, el
apareamiento de las bases es sumamente específico. Adeninas
(A) solo pueden unirse con Timinas (T) y Guaninas (G) solo
puede unirse con Citosinas (C). Esto significa que las dos
cadenas de una doble hélice de ADN tienen una relación muy
predecible entre ellas.
Mientras que el ADN se compone de dos cadenas que
permanecen juntas por enlaces de hidrogeno y enrolladas una
alrededor de la otra, el ARN suele estar constituido por una
cadena de nucleótidos. El ácido ribonucleico o ARN participa en
el proceso de unión de aminoácidos para formar polipéptidos
(Figura 8). Algunos tipos de ARN, conocidos como ribozimas,
pueden incluso actuar como catalizadores biológicos
específicos.
Figura 8: Estructura del ADN versus ARN
FUNCIONES PRINCIPALES DE ÁCIDOS TENEMOS:

 Duplicación del ADN

 Expresión del mensaje genético:

 Transcripción del ADN para formar ARNm y otros

 Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido


en el ARNm a proteinas.
Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el
almacenamiento, lectura y transcripción del material genético contenido en la
célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de proteínas


en el interior de la célula. Este proceso ocurre siempre que la célula fabrica enzimas,
hormonas y otros péptidos indispensables para el mantenimiento del cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan en la replicación celular, o sea,
la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del individuo
completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN) completo
de cada progenitor.
El ADN codifica la totalidad de la información genética del
organismo a través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido,
podemos decir que el ADN opera como un molde de nucleótidos.

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código,


porque lo copia (lo transcribe) y lo lleva a los ribosomas celulares,
donde se procede al ensamblaje de las proteínas. Es un proceso
complejo que no podría darse sin estos compuestos fundamentales
para la vida.
FUIENTE BIBLIOGRAFICA

• Solomon,E., Berg, L. y Martin, D.(2011). Biología. Edición 9°.


Editorial McGraw-Hill Interamericana.

https://es.khanacademy.org/science

• Solomon,E., Berg, L. y Martin, D.(2011). Biología. Edición 9°. Editorial


McGraw-Hill Interamericana.
• Audesirk, T. y Audesirk,G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava
edición. Capítulo 3: Biomoléculas. Pearson Prentice Hall, Inc.

https://es.khanacademy.org/science

También podría gustarte