Está en la página 1de 8

¡Conocemos y hacemos conocer nuestros

derechos!

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En todos los escenarios en los que se desenvuelven los niños y las niñas, sus derechos deben ser
respetados.
La escuela es uno de los primeros espacios públicos donde los estudiantes deben ser reconocidos como
sujetos de derecho. Debe convertirse, por lo tanto, en un difusor de estos derechos, para lo cual necesita
que los niños y las niñas conozcan y sean capaces de reclamar cuando sus derechos son vulnerados en
diferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana. Así como también deben saber, que estos
derechos traen consigo deberes que deben ser cumplidos por ellos.

Ante esta situación, se presentan los siguientes retos: ¿Son conocidos nuestros derechos? ¿Qué sucede
con el respeto por nuestros derechos en la escuela, nuestra familia y comunidad? ¿Qué tenemos que
hacer para que todos los conozcan?

En esta unidad los niños y las niñas movilizarán diversos aprendizajes vinculados al lenguaje oral y
escrito, que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir y promover acciones en favor del
respeto a sus derechos, en los contextos del aula, el hogar, la escuela y comunidad; así como los deberes
que estos derechos conllevan. Planificarán actividades para difundir los derechos a partir de los textos
que han leído y producido entre las familias, docentes, niños y comunidad en general.

En esta unidad los niños seguirán aprendiendo, en situaciones de aprendizaje que parten de un
contexto común, el incumplimiento de sus derechos. Los niños usarán lo que saben para enfrentar los
retos que se proponen y así abordar el problema planteado

II. PRODUCTOS

 Afiches, periódico mural y maqueta acerca de los derechos


III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES


Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

 Comprende  Escucha activamente  Presta atención activa dando señales


textos orales. diversos textos orales. verbales (responde) y no verbales
(asiente con la cabeza, fija la mirada)
según el tipo de texto oral y las formas
de interacción propias de su cultura.
 Se expresa  Expresa con claridad  Ordena sus ideas en torno a un tema
oralmente sus ideas. cotidiano a partir de sus saberes
previos.
 Relaciona ideas o informaciones
utilizando algunos conectores de uso
más frecuente.
 Utiliza  Pronuncia con claridad variando la
estratégicamente entonación para enfatizar el
variados recursos significado de su texto.
expresivos.
 Comprende  Se apropia del sistema  Explica para qué se usan los textos
ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN

textos escritos. de escritura. socialmente, así como los portadores


donde se pueden encontrar.
 Identifica que dice y donde dice en los
textos que lee mediante la asociación
con palabras conocidas, de acuerdo
con el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
 Recupera información  Localiza información que se encuentra
de diversos textos en lugares evidentes del texto (inicio,
escritos. final), con estructura simple e
imágenes.
 Infiere el significado de  Deduce las características de las
los textos escritos. personas, personajes, los animales, los
objetos y los lugares en textos de
estructura simple, con y sin imágenes.
 Formula hipótesis sobre el tipo de
texto y su contenido a partir de los
indicios que le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta del texto,
índice, título.
 Produce textos  Se apropia del sistema  Escribe textos diversos en el nivel
escritos de escritura. alfabético, o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.

 Textualiza sus ideas  Escribe solo, o por medio del adulto,


según las textos diversos con temática y
convenciones de la estructura textual simple en el nivel
escritura. alfabético o próximo al alfabético de
acuerdo a la situación comunicativa
considerando el tema, el propósito, el
tipo de textos y el destinatario.
 Reflexiona sobre la  Menciona lo que ha escrito en su texto
forma, contenido y y lo justifica a partir de los grafismos o
contexto de sus textos letras que ha usado.
escritos.
 Participa en asuntos  Propone y gestiona  Señala que tiene derechos
públicos para promover el iniciativas para lograr el como a la vida, al nombre
bien común. bienestar de todos y la (tener DNI), a la recreación, a
promoción de los derechos la educación, al buen trato, a
humanos. la salud.
 Participa en acciones
concretas que fomentan el
conocimiento de los
derechos.

ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

Sabe a quién acudir (familia,


docentes) para pedir ayuda y
protección cuando sus
derechos son vulnerados.

 Convive respetándose a sí  Se relaciona  Reconoce los derechos que le


mismo y a los demás. interculturalmente con corresponden como niño.
otros desde su identidad y
enriqueciéndose  Se relaciona con todos sus
mutuamente compañeros, sin
discriminarlos por
características físicas o
culturales.
 Reconoce su falta cuando
agrede verbal o físicamente a
alguien, disculpándose y
cumpliendo con reparar el
daño.
 Se desenvuelve  Sustenta sus principios  Identifica en situaciones
éticamente. éticos. cotidianas acciones que le
permiten distinguirlas como
buenas o malas.

 Indaga, mediante  Problematiza situaciones  Propone explicaciones


métodos científicos, basadas en sus ideas a las
situaciones que pueden preguntas seleccionadas por
ser investigadas por la el docente.
ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMBIENTE

ciencia.  Genera o registra datos o  Obtiene datos cualitativos de


información sus observaciones.
 Registra datos en tablas
simples y los representa en
dibujos.
 Menciona las partes de su
cuerpo y las describe.

 Explica el mundo físico,  Comprende y aplica  Menciona las semejanzas


basado en conocimientos conocimientos científicos y externas entre un
científicos argumenta científicamente descendiente y su progenitor

 Menciona que su cuerpo


tiene estructuras como los
músculos y las articulaciones
móviles que permiten su
movimiento.
IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Jugamos y dialogamos acerca de Sesión 2: Hacemos una asamblea y acordamos


nuestros derechos. qué vamos a hacer en esta unidad.

 Realizan un juego sobre los derechos y dialogan  Hacen un recorrido por la comunidad. Hacen
a parir de los derechos que eligen. Comparten una asamblea y planifican la unidad. Elaboran
sus experiencias. un mural.

Sesión 3: ¿Qué necesitamos los niños para estar Sesión 4: Leemos nuestro documento Nacional
bien? de Identidad (DNI)

 Los niños reconocen las necesidades que  Leen su DNI usando lo que saben acerca del
tienen y como la familia y la sociedad las asume sistema de escritura. Leen sus nombres y
a través del cumplimiento de sus derechos. apellidos. Identifican para qué se usa
socialmente el DNI que han leído.
 Situaciones y casos
Sesión 5: Mi nombre me da identidad Sesión 6: ¿Qué partes tiene mi cuerpo?

 Los niños reconocen en el DNI un documento  Los niños identifican las partes externas
que los identifica y los hace únicos, garantía que tiene su cuerpo
también que la familia y la sociedad hagan
cumplir sus derechos. Situaciones y casos
Sesión 7: Me parezco a… Sesión 8: Buscamos y seleccionamos
información acerca del trabajo infantil
 Los niños reconocen que tienen semejanzas y
diferencias con los miembros de su familia. 
Seleccionan información entre varios
materiales escritos: periódicos, revistas,
suplementos de periódicos, páginas web,
etc. Los niños tienen claros cuáles son los
criterios para elegir los materiales.
Sesión 9: El docente lee una noticia acerca del Sesión 10: Debatimos: los niños y las niñas
trabajo infantil ¿Deben trabajar?

Realizan una lectura a través del docente y en  Preparan y participan de un debate usando
ella emplean diferentes modalidades de como argumentos toda la información y lo
lectura como: lectura global y localizada de la que han observado del trabajo infantil.
información que requieren acerca del trabajo
infantil.
Sesión 11: ¿Qué sostiene mi cuerpo? Sesión 12 ¿Cómo se unen mis huesos?

 Los niños conocen que su cuerpo tiene  Los niños identifican que su cuerpo tiene
estructuras internas como los huesos que le estructuras internas como las
dan protección y soporte que necesitan ser articulaciones móviles que le permiten el
cuidados movimiento y que necesitan ser cuidados

Sesión 13: ¿Por qué me muevo? Sesión 14: En la convivencia respeto y buen
trato
 Los niños identifican que su cuerpo tiene
estructuras internas como los músculos que  Los niños reconocen su derecho a recibir
permiten el movimiento y que necesitan ser buen trato y también a brindarlo.
cuidados.
 Análisis de situaciones en la lectura de
historietas.
Sesión 15: Jugamos para divertirnos y aprender Sesión 16: Leemos historietas e intercambiamos
opiniones y experiencias.(Primera parte)
 Los niños reconocen que hay otros niños que
trabajan, y que sin embargo también  Identifican los indicios (formato discontinuo,
necesitan un espacio para recrearse y título, ilustraciones, viñetas, etc.) que ofrece
divertirse, como cumplimiento de uno de sus el afiches
derechos. Situaciones y casos
Leen a través del docente una historieta
acerca del derecho a la educación.
Sesión 17: Leemos historietas e intercambiamos Sesión 18: Una escuela para todos y todas
opiniones y experiencias.(Segunda parte)
 Los niños reconocen que el derecho a la
 Leen a través del docente una historieta educación les permite aprender y relacionarse
acerca del derecho al juego. Usan para leer lo con los demás y que todos los niños tienen ese
que saben acerca del sistema de escritura. derecho.

 Situaciones y casos
Sesión 19: Lectura de un cuento e intercambio de Sesión 20: Leemos avisos.
opiniones.
 Leen por la calle diferentes avisos, luego leen
 Leen un cuento a través del docente y en él un aviso sobre la salud y establecen sus
localizan información en fragmentos del texto. características.

 Elaboran un cartel de síntesis con sus


características.
Sesión 21: Escribimos avisos por dictado al Sesión 22: Participamos en el cuidado de nuestra
docente. salud

 Escriben un aviso por dictado al docente  Los niños reconocen que hay personas e
Copian el aviso en el formato establecido por instituciones que cuidan y protegen su salud.
el grupo. Además en caso de alguna enfermedad saben
a dónde acudir.

 Situaciones y casos
Sesión 23: ¿Cuidamos cuidaos nuestro cuerpo? Sesión 24: Nos alimentamos para estar sanos.

 Los niños proponen y practican hábitos de  Los niños comprenden que una alimentación
higiene porque comprenden que estos son variada les permite conservar la salud.
necesarios para mantenerse sano.

Sesión 25: Leemos afiches sobre los derechos del Sesión 26: Escribimos afiches para difundir
niño nuestros derechos (Primera parte)

 Identifican los indicios en el afiche (letras  Escriben afiches por grupos con
grandes, mensaje o slogan, ilustraciones) acompañamiento del docente.
para deducir de qué texto se trata.
 Reflexionan sobre el sistema de escritura
 Leen diversos afiches diferenciados según su a partir de su escritura.
nivel de comprensión del sistema de
escritura.
Sesión 27: Escribimos y revisamos nuestros Sesión 28: Todos somos iguales
afiches.
 Se les presentará pequeños dilemas e
 Reflexionan en grupo clase a partir de los identificarán según su parecer si hay un trato
textos escritos por cada grupo. de igualdad o no, llevándolos a la reflexión de
que todos tenemos ese derecho también
 Reescriben y editan sus afiches. relacionado a las responsabilidades.

Sesión 29: Hacemos una maqueta sobre las Sesión 30: Presentamos un mural con nuestros
partes del cuerpo: rasgos fisonómicos y derechos
aparato locomotor
 Presentan los derechos trabajados en la
 Presentan lo trabajado en la unidad a unidad a través de imágenes elaborados por
través de una maqueta elaborada por ellos mismos.
ellos mismos.
 Mural

Sesión 31: Escribimos rótulos y publicamos


nuestras producciones en el periódico mural

 Dialogan acerca de las actividades que


han realizado en la unidad.

 Leen a través del docente un cuento


acerca de la identidad y responden
preguntas de comprensión del texto y su
interpretación.

 Escriben rótulos para organizar todos los


productos de la unidad.
V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Situación:  Se expresa  Expresa con claridad  Ordena sus ideas en torno a un
“Escriben rótulos oralmente. sus ideas. tema cotidiano a partir de sus
y publican sus saberes previos.
producciones en
el periódico  Comprende textos  Escucha  Presta atención activa dando
mural”. Lista de orales. activamente señales verbales (responde) y
cotejo diversos textos no verbales (asiente con la
orales. cabeza, fija la mirada) al
participar en la asamblea y las
formas de interacción propias
de su cultura.
 Comprende textos  Se apropia del  Explica para qué se usan las
escritos. sistema de escritura noticias socialmente, así como
los periódicos, revistas
(portadores) en los que se
pueden encontrar.

 Identifica qué dice y dónde dice


en los textos que lee mediante
la asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con el
nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
  Infiere el significado  Formula hipótesis sobre el tipo
de los textos de texto y su contenido a partir
escritos. de los indicios que le ofrece:
imágenes, palabras conocidas,
silueta del texto, índice, título.

 Deduce las características de


personas en noticias con
imágenes
 Produce textos  Se apropia del  Escribe textos diversos (aviso,
escritos. sistema de afiche) en nivel alfabético, o
escritura. próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.

 Textualiza sus ideas  Escribe solo, o por medio del


según las adulto, un aviso con estructura
convenciones de la simple en nivel alfabético o
escritura. próximo al alfabético de
acuerdo a la situación
comunicativa; considerando el
tema, el propósito, el tipo de
textos y el destinatario.
VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1259
 Material didáctico para docentes, educadores y sus organizaciones
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/manual_profesores_ti.pdf
 Derechos del niño. Perú Educa. Página parq que los niños interactúen con elementos que forman parte de los
derechos. ww.perueduca.edu.pe/recursos/calendario/web/ especiales/derechos_nino/index_nino.htm
 Educar. Propuestas para el aula (Colección). Argentina.
 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91674&coleccion_ id=91674&categoria_id=12383
 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio. La diversidad de los animales 1° y 2° año. Material para el
docente. Versión preliminar. Dirección de Cultura y Educación de Buenos Aires.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/
educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/materialanimales/1_
secuencia_la_diversidad_en_los_animales.pdf
 Kit de evaluación. Tercer Trimestre. UMC-2014. Pág. 10
 http://www.minedu.gob.pe/a/005.php

VII. REFERENCIAS DE PÁGINAS WEB EN LAS QUE PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES:

 Argentina. Ministerio de Educación. http://www.me.gov.ar/construccion/derechos_ cuentos.html


 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP).
 http://www.ipedehp.org.pe/n_publica.php?nro=109
 Nueva Rayuela. http://www.rayuela.org
 UNICEF- Informe del estado de los Derechos del Niño a los veinte años de la Convención.
http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/files/SOWC_SpecEd_CRC_ MainReport_SP_100109.pdf

También podría gustarte