Está en la página 1de 150

Talleres de redacción de textos

académicos en el ámbito
universitario
_______________________________________________

El ensayo argumentativo
_______________________________________________

Antonio Vásquez Rodríguez


Talleres de redacción de textos
académicos en el ámbito universitario

El ensayo argumentativo

Antonio Vásquez Rodríguez

Primera edición

Lima, julio de 2016


Autor: Mg. Antonio Vásquez Rodríguez
Copyright ©

Corrección de estilo : Mg. Antonio Vásquez Rodríguez


Diagramación : Mg. Antonio Vásquez Rodríguez
Carátula : A los creadores de tipos, 96x70.5 cm. Tipos
móviles, madera y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido (2012)

Primera edición: julio de 2016


Tiraje: 1 000 ejemplares

Mg. Antonio Vásquez Rodríguez (Autor y Compilador)

Talleres de redacción de textos académicos en el ámbito universitario


El ensayo argumentativo

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en
ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, del autor.

Hecho en Lima – Perú


Contenido

Introducción ................................................................................................................. 7

1. El taller de redacción de textos académicos ........................................................... 9

1.01 ¿Qué es un taller?, 11


1.02 Objetivos, posibilidades y limitantes de un taller, 14
1.03 Pasos para diseñar un taller, 15
1.04 La secuencia de un taller, 16

2. Inducción al texto académico ............................................................................... 19

Taller 1
2.01 Del texto lingüístico al texto académico, 21
2.02 Tipos de textos académicos en el ámbito universitario, 23
2.03 Características y propiedades del texto académico, 24

Taller 2
2.04 El ensayo: entre lo literario y lo no literario, 29
2.05 El ensayo argumentativo, 27
2.06 Características del ensayo argumentativo, 39
2.07 El ensayo intelectual o profesional y el ensayo académico, 40
2.08 Estructura del ensayo argumentativo, 41
2.09 Mentefacto del ensayo argumentativo, 41

3. El proceso de redacción del ensayo argumentativo ............................................. 45

Taller 3
3.01 La planificación del ensayo argumentativo, 47

Taller 4
3.02 El esquema de redacción, 53
4. La redacción del ensayo argumentativo ............................................................... 75

Taller 5
4.01 Redacción de la introducción, 78

Taller 6
4.02 Redacción del cuerpo argumentativo, 89

Taller 7
4.03 Redacción de la conclusión, 116

Taller 8
5. La revisión y edición final del ensayo argumentativo, 123

Referencias ........................................................................................................... 144


Introducción

La redacción es un proceso que implica la plasmación escrita de una idea o conjunto de ideas
como resultado del ordenamiento consciente e intencionado del sistema cognitivo con el
objeto de transmitir información. Este proceso contempla una serie de procedimientos desde
el simple hecho de escribir por motivos personales, estéticos, hasta su planificación
circunscrita a un ámbito espacio-temporal con objetivos y condicionamientos determinados:
la redacción de una monografía, un ensayo o un informe técnico.

En el ámbito universitario, la redacción de textos académicos está orientada hacia el


desarrollo de la competencia textual. Por lo tanto, un estudiante universitario tendría que
“producir y valorar textos académicos escritos asumiendo una posición crítica a partir de la
valoración de los mismos”. En este caso, la redacción o producción de textos no está orientada
a la escritura en general de cualquier asunto, sino que su dominio se concentra en el propio
quehacer universitario como un tipo de discurso académico.

En el sistema educativo peruano, la redacción de textos se inicia con la alfabetización e


incorporación del sistema gráfico castellano o español, la producción espontánea de relatos,
hechos de la vida cotidiana, en el nivel primaria, hasta producciones escritas más complejas
como textos de naturaleza narrativa, expositiva y argumentativa, en el nivel secundaria.

Un estudiante peruano, después de haber concluido la educación básica regular, debería,


dentro de su competencia comunicativa, tener la capacidad para redactar un texto bajo cuatro
condiciones de calidad (la variedad o situación comunicativa, coherencia y cohesión, y
corrección idiomática) siguiendo un proceso específico. Es evidente que en la actual realidad
educativa peruana, el producto textual de la mayoría de estudiantes de la educación básica
peruana no contiene tal condición de calidad antes señalada. Lo antes mencionado se
evidencia cuando los docentes universitarios son testigos de la deficiente calidad de un texto,
ya sea de naturaleza expositiva o argumentativa elaborados por estudiantes que pretenden
un ingreso a la universidad bajo la modalidad de entrevista. A pesar de habérseles facilitado
el tema y alguna información relevante para la textualización.

Ciertamente, estas deficiencias en cuanto a las condiciones de calidad como: la variedad o


situación comunicativa, coherencia y cohesión, corrección idiomática (precisión léxica,
registro estándar culto) son llevadas por los estudiantes al ámbito educativo universitario. De
ahí la necesidad de tener cursos de formación general para nivelar las capacidades de los
estudiantes. Es así como la redacción de textos académicos, en la universidad, durante los
primeros ciclos va encontrando una serie de dificultades que no son constantes en todos los
estudiantes universitarios del Perú ni en cada facultad o escuela profesional a la que
pertenecen, porque cada realidad universitaria es disímil por el tipo de estudiante que acoge.

El presente manual, Talleres de textos académicos en el ámbito universitario. El ensayo


argumentativo, está dirigido principalmente a los estudiantes del segundo ciclo del nivel
universitario (también para los docentes que enseñan redacción); ya que, con el desarrollo de
los talleres y actividades, se prende que los estudiantes puedan superar sus dificultades en el
diseño del plan de redacción del ensayo argumentativo, la generación y organización de ideas
de manera secuencial y estructurada. Así mismo, le permitirá delimitar el tema y la posición
que analizará, defenderá o refutará. En el mismo sentido, pretende dar una visión clara al
estudiante sobre el texto académico, el ensayo argumentativo, los pasos del proceso de
redacción, el modo adecuado de construir un argumento, rectificar el esquema de redacción
y reorientar el contenido temático hacia la superestructura de un texto orientado a la
persuasión y convencimiento del receptor.

El presente está estructurado en cinco partes y ocho talleres sobre la redacción de un texto
argumentativo. La primera parte, brinda una orientación metodológica sobre el taller de
redacción de textos académicos: significado, objetivos, posibilidades y limitantes, pasos y
secuencias de su realización. La segunda parte, Inducción al texto académico, contiene dos
talleres dedicados a situar al estudiante en el espacio a partir del cual pueda redactar un texto
con las condiciones que exige el nivel universitario; identificar las características y estructura
del ensayo argumentativo. La tercera parte, el proceso de redacción, desarrolla dos talleres:
la planificación de la redacción y la elaboración del esquema de redacción como soporte
fundamental para la textualización del ensayo argumentativo. La cuarta parte, la redacción del
ensayo argumentativo es lo más importante que contiene este trabajo, ya que propone la
primera redacción del ensayo argumentativo basado en la superestructura de introducción,
cuerpo argumentativo y conclusión. Al mismo tiempo, basado en el modelo de Stephen
Toulmin, se propone la elaboración de argumentos casi irrefutables. Y al quinta parte, contiene
el octavo taller denominado revisión y edición del ensayo argumentativo.

Finalmente, este material compila el aporte de profesionales dedicados a la enseñanza


universitaria y se nutre de una bibliografía actualizada, así como también de los trabajos
elaborados por los estudiantes en el curso Taller de Expresión Escrita. No obstante, mi
agradecimiento al Mg. Ramiro Enciso, por sus aportes e indicaciones relevantes que
reorientaron el rumbo de este trabajo; al Dr. Carlos Bancayán, por permitir su aplicación en
las aulas de Estudios Generales - USMP; a los docentes: Mg. César Palomino Zamudio, Mg.
Bernardo Baglietto Runciman, Mg. Wilder Gambini Rebaza, por su ayuda profesional al validar
la propuesta planteada en la tesis “TALLERES DE INTERVENCIÓN EN TORNO A LA
EXPRESIÓN ESCRITA Y SU INFLUENCIA EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE ESTUDIOS GENERALES DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES, LIMA, 2014”; y al Ing. Carlos Mechán
Carmona, por gestionar su publicación.

El autor
1. El taller de redacción de textos académicos
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

1.01 ¿Qué es un taller?

¿Qué es un
taller?

Para Maya (2007), el Según Mirabet (1990), un


taller, en el lenguaje taller pedagógico es una
La RAE (2014) corriente, es el lugar reunión de trabajo donde
designa donde se hace, se se unen los participantes
etimológicamente construye o se en pequeños grupos o
al taller como repara algo. Así se equipos para hacer
derivado del habla de taller de aprendizajes prácticos
vocablo francés mecánica, de según los objetivos que
atelier: lugar en que carpintería, de se proponen y el tipo de
se trabaja una obra reparación de asignatura que los
de manos. electrodomésticos, organice (Maya, 2007,
etc. p.13)

Un taller es "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para


hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros".

- 12 -
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

La RAE (2014) designa, etimológicamente, taller como derivado de los vocablos franceses
atelier: lugar en que se trabaja una obra de manos; y sus dos acepciones: escuela o seminario
de ciencias o de artes y, conjunto de colaboradores de un maestro. También del francés
tailloir: vinagreras para el servicio de la mesa.

Básicamente, un taller consiste en la reunión de un grupo de personas que desarrollan


funciones o papeles comunes o similares, para estudiar y analizar problemas y producir
soluciones de conjunto. Éste combina actividades de trabajo en grupo, sesiones generales,
elaboración y presentación de actas e informes, organización y ejecución de trabajos en
comisiones, investigaciones y preparación de documentos. Tal como Maya (2007) afirma:

El taller, en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se construye o se repara


algo. Así se habla de taller de mecánica, taller de carpintería, taller de reparación de
electrodomésticos, etc. La idea de taller, en ese sentido, se ha extendido al ámbito
educativo para entenderse como un lugar donde varias personas trabajan
cooperativamente para hacer o reparar algo, un lugar donde se aprende junto a otros.
(p.11)

Otras definiciones sobre taller se sintetizan en la siguiente tabla:

Según: Definiciones sobre taller


Natalio Kisnerman Unidad productiva de conocimiento a partir de una realidad
(1977) concreta para ser transferidos en la misma y transformarla, donde
los participantes trabajan haciendo converger la teoría con la
práctica. Y como programa es una programación racional de
actividades específicas, graduadas y sistemáticas para cumplir
objetivos.
Ezequiel Ander-Egg Es un ámbito de reflexión y de acción donde se supera la
(1986) separación entre teoría y práctica en todos los niveles de la
educación, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria.

Marí Teresa Es un espacio-tiempo para la vivencia, la reflexión y la


Gonzáles (1987) conceptualización; síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Un lugar
para la participación y el aprendizaje.
Gloria Mirabent Es una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos y
(1990) capacidades que le permitan al alumno operar en el conocimiento
y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismos. Puede realizarse
en un local o al aire libre.
Adaptado de El taller educativo, por A. Maya, 2007, 12-15.

De una manera o de otra, el taller aparece, históricamente, en la Edad Media. En aquella


época, los gremios de artesanos pasaron a ocupar el lugar de los mercaderes. Esta
organización de trabajadores se continuó hasta el siglo XIX. Sólo los “maestros” artesanos
eran miembros del gremio y llegar a serlo no era fácil. El “maestro” hábil en su oficio aceptaba
en su taller a un cierto número de aprendices, quienes comenzaban su aprendizaje alrededor
de los 12 años. Durante su entrenamiento, que podía prolongarse entre cinco y doce años,

- 13 -
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

según la habilidad requerida, los aprendices compartían casa y comida con el “maestro”. Una
vez completada su formación, el aprendiz adquiría la condición oficial, y aunque estuviera en
condiciones de abrir su propio comercio, aún no podía incorporarse al gremio. Para ser
admitido debía rendir exámenes orales y presentar su “obra maestra”; aprobados estos
requisitos, pasaba a ser “maestro”. (Maya, 2007, pp. 15-16)

Como se ve, el taller, como lugar de trabajo y aprendizaje, no es un hecho novedoso y, con
los años, fue incorporándose en distintas áreas. Además, siendo una metodología donde el
aprender haciendo, es decir, el aprendizaje tiene predominancia sobre la enseñanza. Al
respecto, Careaga et al. (2006) mencionan:

… “es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo. Se aprende


desde lo vivencial y no de la transmisión. Predomina el aprendizaje sobre la
enseñanza. Se trata entonces de un aprender haciendo, donde los conocimientos se
adquieren a través de una práctica concreta, realizando algo relacionado con la
formación que se pretende proporcionar a los participantes. Es una metodología
participativa en la que se enseña y aprende a través de una tarea conjunta”. (p. 5)

De modo que, en un taller se combinan diversas estrategias como trabajo de grupo, sesiones
generales, elaboración y presentación de informes, organización y ejecución de trabajos en
comisiones, investigaciones y preparación de documentos con el objetivo de analizar
problemas y producir soluciones de conjunto (Maceratesi, 2007).

La mayoría de definiciones que se puede encontrar sobre taller se refieren a un lugar donde
se trabaja y se elabora en el cual hay un predominio del aprendizaje sobre la enseñanza. Un
taller es un lugar donde se trabaja y se repara algo.

Un taller también se ha definido como unidades productivas de conocimientos a partir de una


realidad concreta, como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría
y la práctica como principio generador.

Careaga et al. (2006), desde una perspectiva pedagógica, la palabra taller va tomando rasgos
distintivos que los asemejan o diferencian de otras actividades donde también se combina la
teoría con la práctica para elaborar o reparar algo. En tal sentido, como menciona Mirabent
(1990):
“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en
pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que
se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local,
pero también al aire libre. No se concibe un taller donde no se realicen actividades
prácticas, manuales o intelectuales. Se puede decir que el taller tiene como objetivo la
demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los
principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo” (Maya,
2007, p.13).

Finalmente, un taller es "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para
hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros".

- 14 -
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

1.02 Objetivos, posibilidades y limitantes de un taller

Un taller se convierte en una estrategia que combina


la teoría y la práctica, en un espacio-tiempo
determinados para elaborar o reparar algo. Así, en
el ámbito pedagógico promueve el desarrollo de
saberes cognitivos, operacionales y relacionales
como: saber escuchar, planificar, tolerar opiniones
de los participantes, aprender a coordinar con otros,
tomar decisiones de manera colectiva, diferenciar la
información, etc., importante para el desarrollo de
competencias profesionales. De los dieciséis
objetivos que se pueden lograr con la realización de
un taller que propone Maya (2007), se ha tomado solamente ocho que a continuación se
mencionan:

• Promover y facilitar una educación integral e integrar, de manera simultánea, en el


proceso de aprendizaje el aprender a aprender, a hacer y a ser.

• Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica,


benéfica a docentes o facilitadores como a alumnos o miembros de la comunidad
que participen en él.

• Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido un receptor


pasivo, bancario del conocimiento, y el docente un simple transmisor de
conocimientos, distanciado de la práctica y de las realidades sociales.

• Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean los creadores de su
propio proceso de aprendizaje.

• Lograr un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber


científico y el saber popular.

• Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer a alumno la posibilidad de


desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas.

• Promover la creación de espacios reales de comunicación.

• Posibilitar el contacto con la realidad social a través del enfrentamiento con


problemas específicos.

Además de los objetivos antes mencionados también se tiene las posibilidades y limitantes
que presenta un taller:

- 15 -
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

Posibilidades Limitantes
• Integra la teoría y la práctica en un mismo momento • Es bastante exigente de la
(tiempo) y en un mismo lugar (espacio) cuando se planeación, ejecución y
da el proceso de aprendizaje. evaluación, más que las
• Contribuye a una formación integral de los sujetos estrategias tradicionales.
que participan en el taller: aprender a aprender, a • Requiere de los docentes
hacer y ser. conocimientos y habilidades
• El aprendizaje se enriquece por la puesta en común muy consistentes en
de experiencias de todos los participantes. dinámicas de grupos,
• Vincula los aprendizajes a situaciones reales y a la comunicación,
solución de problemas y necesidades vigentes de sistematización de
los que participan en el taller. conocimientos, etc.
• Fomenta la creatividad, espíritu investigativo e • No es un sistema que puede
iniciativa de los participantes. aplicarse en cualquier
• Desarrolla la capacidad de registrar y sistematizar circunstancia, es eventual.
experiencias y actividades propias de los • Requiere que tanto el
participantes. docente como los alumnos se
• Promueve y desarrolla la capacidad de reflexionar replanteen a nivel de
en grupo y de trabajar en equipo con un enfoque profundidad la concepción y
interdisciplinario y como respuesta a la necesidad de estilos educativos con que
operar sobre una realidad multifacética y compleja. venía funcionando.
• Fomenta la participación activa y responsable de la
propia formación y de la asunción de tareas.
• Facilita el aprendizaje en la práctica de los valores
democráticos y de la participación.
• Estimula el liderazgo democrático no solo del
docente sino de todos los participantes.
Tomado de El taller educativo, por A. Maya, 2007, 50-51.

1.03 Pasos para diseñar un taller

Según Gibb (2006), para desarrollar adecuadamente un taller se debe considerar los
siguientes aspectos:

a) La creación de un ambiente físico conducente a la resolución de problemas. Ese


ambiente físico debe de ser suficientemente grande como para permitir una máxima
base de experiencias y suficientemente reducido como para permitir una gran
participación y un mínimo de intimidación. El ambiente ha de ser informal pero
conviene evitar cualquier motivo de distracción. Por otra parte, se deben considerar
aspectos tales como calefacción, iluminación y ventilación, así como conviene también
disponer de mesas para que los integrantes puedan escribir. Hay que tomar en cuenta
que muchas de las barreras que se interponen a la comunicación son emocionales e
interpersonales.

- 16 -
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

b) La reducción de tensiones interpersonales que suelen surgir de las situaciones de


grupo. Las situaciones interpersonales amistosas reducen la intimidación. La forma en
que se reacciona frente a la intimidación puede adoptar diversas expresiones: la
proyección de culpa sobre los otros, menosprecio de algunos de los miembros,
generalizaciones abusivas e injustas, comentarios negativos sobre los organizadores
o autoridades.

c) El establecimiento de acuerdos sobre procedimientos que tiendan a la resolución de


problemas.

d) La libertad del grupo para establecer sus propios objetivos y tomar sus propias
decisiones.

e) La enseñanza de habilidades adecuadas para la adopción de decisiones.

A partir de los objetivos establecidos para el taller y de la conformación del grupo y


características de los participantes, se deberá preparar:

• La tarea. Actividad a realizar de acuerdo a los objetivos del taller previamente


estipulados.
• La organización de los grupos. El grupo grande se divide en subgrupos (el número
varía según las necesidades del taller), cada uno de ellos designa un secretario que
tomará nota de las conclusiones parciales, finales; también se encargará de
administrar el tiempo y la entrega de los productos o trabajos realizados por el grupo.
• Los materiales de apoyo. Materiales escritos, audiovisuales, etc., necesarios para
desarrollar la actividad.
• Las técnicas de trabajo grupal e individual apropiadas para cada actividad.
• La evaluación. Se lleva a cabo al final de la sesión, donde se evalúa la tarea realizada
mediante las técnicas que se consideren más adecuadas para el objetivo perseguido
(guías de observación, opiniones orales o escritas, rúbricas, etc.) sin dejar de lado las
evaluaciones que se deseen realizar durante el desarrollo del taller.

1.04 La secuencia de un taller

La secuencia de un taller, siguiendo a Gibb, tiene el


siguiente orden:

a) Presentación de la actividad: Se explica a los


participantes la finalidad y la metodología y las
reglas del taller.

b) Organización de los grupos: Existen varias


formas de organizar los grupos de trabajo en
función del tipo de actividad: los que realizan la
misma tarea o grupos que realizan actividades distintas.

- 17 -
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

c) Trabajo en los grupos: Cada grupo realiza la tarea asignada, que deberá estar
especificada claramente. En esta fase el docente actúa como orientador, apoyando a
los grupos de trabajo.

d) Supervisión constante del docente.

e) Sistematización y entrega de los trabajos individuales y grupales.

Pues bien, un Taller de redacción de textos académicos se entiende como un conjunto de


actividades destinadas a la elaboración o “reparación” de textos en un ambiente y tiempo
establecidos por la universidad (instituto, colegio, etc.) con el propósito de desarrollar
capacidades de comunicación escrita, con una metodología basada en la combinación de la
teoría y la práctica, y con predominancia del aprendizaje por parte de los estudiantes. El Taller
de redacción de textos académicos orienta a los estudiantes hacia la producción y la
investigación, adiestrándolos en la práctica de la redacción.

La ejecución del Taller de redacción de textos académicos tiene tres momentos: introducción,
desarrollo y evaluación.

Asimismo, es importante tener en cuenta algunos aspectos personales del docente que
reflejan el compromiso con una intervención pedagógica de calidad:

§ Puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento del horario establecido.


§ Generar un clima de confianza durante el desarrollo de los talleres.
§ Promover una comunicación asertiva y propiciar un trato respetuoso y tolerante.
§ Escuchar atentamente las exposiciones y explicaciones de los estudiantes.

Secuencia Taller de redacción de textos


de un taller académicos en la
universidad

1. Presentación
de la actividad. Taller de inducción al texto
2. Organización académico
de los grupos.
3. Trabajo de los
grupos. Taller de proceso de
4. Supervisión redacción (ensayo
constante del argumentativo)
docente.
5. Sistematización
y entrega de los
trabajos. Taller de redacción-edición
(Gibb, 2006) (ensayo argumentativo)

- 18 -
El taller de redacción de textos académicos Antonio Vásquez Rodríguez

En el siguiente cuadro se evidencia los indicadores de los tres momentos indicados en la


ejecución del Taller de redacción de textos académicos:

Presentación de la actividad
• Bienvenida a los participantes (saludo y presentación personal de docente).
• Declaración del nombre, los objetivos y el producto de la actividad a realizar.
• Explicación de la importancia y su aplicación práctica de la actividad.
• Indicaciones claras de las normas, el inicio, el desarrollo y finalización de la actividad.
• Indicaciones de los criterios de evaluación del producto(s) del taller.
Organización de los grupos de trabajo
• Utilización de diversas modalidades de interacción (grupos de 5 integrantes, grupos de
tres integrantes, trabajo individual).
• Uso ordenado y adecuado de los elementos móviles, semimóviles y fijos del espacio.
• Designación democrática de los responsables del grupo de trabajo.
Trabajo de los grupos / trabajo individual de los estudiantes
• Existencia de un clima relacional cálido y abierto en el taller.
• Capacidad de transmitir interés y crear retos respecto a la actividad programada.
• Incorporación y uso adecuado de las TICs para comprender conceptos y modelos de
aplicación (diapositivas, videos, etc.).
• Empatía hacia los estudiantes (ponerse en su lugar y saber interpretar sus
demandas).
• Combinación de exigencias y ayuda en las tareas previstas.
• Gradualidad del método seguido (cambio de actividades según el estilo de trabajo de
los estudiantes).
• Estructura de las guías completa y fácil de seguir, agradable y con buena estética.
• Sugerencias para la realización de las actividades prácticas que permitan consolidar
los aprendizajes.
Supervisión constante del docente
• Orienta a los estudiantes a saber escuchar y participar de forma ordenada.
• Seguimiento individualizado o grupal del progreso de los estudiantes en la actividad.
• Identifica debilidades y fortalezas en la redacción y da las respectivas
recomendaciones.
• Interviene, durante el desarrollo de las exposiciones, aclarando o corrigiendo diversos
aspectos de los temas tratados.
• Promueve, desde su área, actitudes investigativas en el estudiante, a través de
trabajos de pesquisa complementarios al tema desarrollado.
Sistematización y entrega de los trabajos
• Realiza la sistematización de los temas expuestos, resaltando los aspectos más
significativos.
• Elabora conclusiones generales de los temas motivos de exposición.
• Evidencia dominio de los temas expuestos, lo cual le permite complementarlos
significativamente.
• Sugiere fuentes bibliográficas para afianzar los temas expuestos.
• Aplica, de forma pertinente, instrumentos de evaluación para el taller.
• Distribuye adecuadamente el tiempo durante el desarrollo del taller.

- 19 -
2. Inducción al texto académico
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

Taller 1

Para un estudiante universitario, la redacción de un texto académico constituye un


procedimiento con muchas dificultades, porque se enfrenta a una actividad que no conoce a
plenitud, y a un esfuerzo que poco se ha exigido en su formación secundaria. A su vez, debe
aceptar una responsabilidad a mediano o largo plazo consigo mismo, un compromiso que le
demandará días, semanas e incluso meses.

Este proceso gradual de aprendizaje, para la elaboración de textos, atraviesa por diferentes
etapas en las cuales el estudiante debe iniciar redactando un informe de alguna asignatura,
una monografía o un ensayo, hasta la misma tesis.

La redacción de un texto académico requiere de programar tiempo adicional al de las


actividades de estudio e implica permanecer sentado durante extensos períodos, alejado de
la vida social o del ocio. Además, como bien señala Kobal (2013):

La redacción de todo trabajo académico debe tomar en cuenta cuatro componentes


principales como: el contenido temático (conjunto de conceptos e ideas que componen
la materia o cuerpo del texto); las normas del estilo (restricciones o reglas formales de
presentación académica que confieren de un marco general en forma, aspecto y
método al contenido temático); la composición general (esqueleto lógico espacial que
sistematiza el contenido); y el aparato crítico (conjunto de citas y referencias que
constituyen los recursos bibliográficos sobre los que se sostiene el discurso). (p. 12)

Los textos académicos demandan por lo tanto un conocimiento específico que permita al
estudiante universitario poder redactar con claridad las ideas usando adecuadamente los
mecanismos de cohesión y la corrección idiomática. Pero, ¿qué es un texto académico?,
¿cuáles son sus características y propiedades?, ¿cuáles son pasos adecuados para su
textualización?

2.01 Del texto lingüístico al texto académico

El texto es la unidad de análisis de una ciencia moderna denominada Lingüística del texto, la
cual deja de lado la obsesión por la fonética (estudio de los sonidos físicos del lenguaje), la
morfosintaxis oracional y la ortografía, y le dedica atención al acto de habla, su intención,
propiedades textuales, al contexto, a los diferentes tipos de mensajes, entre otros (Pérez,
2006). El texto lingüístico ha sido definido de muchas formas a través del tiempo según las
posturas teóricas desde las cuales se entienda. Por ejemplo:

Según Definición de texto


Texto es la forma primaria de organización en que se
Host Isemberg (1976) manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una
comunicación entre seres humanos es en forma de textos.

- 22 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

Texto es un mensaje objetivado en forma de documento


Galperin (1974) escrito, que consta de una serie de enunciados unidos
mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y
lógico.
Dressler (1973) Texto es el mayor signo lingüístico.
Cualquier comunicación que se haya realizado en un
Yuri Lotman (1979) determinado sistema de signos. Así son textos un ballet,
una presentación teatral, un poema o un cuadro.
Adaptado de Comprensión y producción de textos educativos, por H. Pérez, 2006, p.
49-50.

Desde una perspectiva comunicativa, se entiende por texto académico como una construcción
que tiene textura y finitud, producto de un acto de comunicación cuya finalidad es convencer
a la comunidad científica del estatuto factual de sus resultados y persuadir de la validez de
sus argumentos a través de la modalidad escrita y publicada. Así tenemos que no cualquier
acto comunicativo es tomado como referencia para la textualización académica como lo
señalan Aguirre et al. (2009):

Las situaciones sociales a las que nos vemos expuestos son siempre diferentes y
condicionan la forma en que nos expresamos (de manera oral y escrita). A esas
situaciones las denominamos aquí “situaciones comunicativas” y suelen ser muchas.
Así, no nos dirigimos del mismo modo a un desconocido que a una persona cercana;
no tratamos igual a un hombre que a una mujer; no es lo mismo una conversación con
los amigos que una exposición ante ellos mismos en una clase. De forma análoga, no
es lo mismo expresarnos por escrito que de forma oral… En la escritura, estamos
sujetos a una forma de comunicación que nos exige habilidades diferentes de las que
usamos cuando conversamos. (p. 12)

Como se puede entender, un discurso oral o escrito está condicionado al contexto en el cual
se concretiza. Éste sufre modificaciones tomando en cuenta el tipo de receptor y la intención
de hacer llegar el mensaje lo más claro y preciso posible. Para ello, el emisor desarrolla una
competencia lingüística que hace de su discurso un vaivén entre lo estándar y lo
superestándar. En palabras de Aguirre et al, la manera en que nos comunicamos pasa de un
extremo a otro dependiendo de todo aquello que forme parte del contexto específico en que
se encuentra la persona que quiere comunicarse; estos es, con quién está, dónde se
encuentran, qué relación tienen y qué tipos de conocimiento comparten, de qué hablaban, etc.
A este contexto específico le han denominado situación comunicativa y ésta puede ser la
comunicación que se produce en una reunión familiar, en un supermercado, en el estadio, etc.
La situación comunicativa que pueda darse en el aula de una universidad nos obliga a adecuar
las características de nuestro lenguaje y lo convierte en una variedad académica que es la
manera en que los alumnos universitarios se desenvuelven discursivamente en los medios
académicos y laborales. Son características de la variedad académica: a) la formalidad, b)
aprendida y perfectible, c) utilizada, en la mayoría de casos, en código escrito, d) de registro
estándar y e) la objetividad informativa. En tal sentido la textualización de esa variedad
académica derivaría en un texto académico. (2009, p. 17-18)

- 23 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

El texto académico es un conjunto de enunciados significativos y coherentes insertados en el


contexto universitario y en circunstancias que requieren utilizar la propiedad y precisión léxica,
referencias y conexiones lógicas (Aguirre et al., 2009; Gatti y Wiesse, 2012).

2.02 Tipo de textos académicos en el ámbito universitario

El siguiente cuadro, adaptado de Castillo y Villanueva (2012, p. 118), se muestra una tipología
textual de acuerdo al contexto (social o físico) donde se textualizan o redactan. Aquí, el ensayo
es parte de los textos denominados académicos.

Noticia Reportaje Crónica Columna de opinión

Ámbito periodístico

Hoja de vida
Cuento

Notificación
Novela
Ámbito
literario Ámbito Carta / correo
Tipo de textos laboral
Drama

Memorando
Poesía

Solicitud

Ámbito académico

Ensayo Monografía Resumen Examen

Comentario Crítica Informe

- 24 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

2.03 Características y propiedades del texto académico

a) Su propósito principal es demostrar conocimientos, por ejemplo exámenes, o


exponer los resultados de un trabajo de investigación, con mucho énfasis en el tema
(objetividad).

b) El contenido de estos textos proviene de otros textos o actividades académicas como


conferencias, exposiciones, experimentos, etc. (intertextualidad). De modo que el
tema no proviene de la experiencia personal del autor.

c) Utiliza un registro formal.

d) Se organiza alrededor de estructuras definidas (estructurado).

e) El primer destinatario de estos textos es el profesor(a) del taller.

Las propiedades del texto académico son aquellas reglas que deben cumplir cualquier
manifestación verbal para poder considerarse un texto:

1. La adecuación: Es el conocimiento y el domino de la diversidad lingüística. Una


lengua no es uniforme ni homogénea por presentar variaciones debido a factores
geográficos, histórico-sociales, situación comunicativa, interrelación entre hablantes,
etc. Ser adecuado significa saber escoger entre todas las opciones lingüísticas que
da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Para el caso del
texto académico, el registro utilizado es el estándar culto (formal).

2. Coherencia: Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. La


coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo
se ha de hacer (orden, grado de detalle, tipo de estructura).

3. Cohesión: Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencias


de proposiciones del texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades
aisladas e inconexas, sino que están relacionadas por medios gramaticales diversos
(puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de
modo que forman una red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la
codificación y la decodificación de un texto.

- 25 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

El texto académico.
Características y propiedades

Lee los siguientes textos:

La sentencia

Wu Ch'eng-en

Aquella noche, en la hora de la rata, el


emperador soñó que había salido de su
palacio y que en la oscuridad caminaba por
el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se
arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El
emperador accedió; el suplicante dijo que
era un dragón y que los astros le habían
revelado que al día siguiente, antes de la
caída de la noche, Wei Cheng, ministro del
emperador, le cortaría la cabeza. En el
sueño, el emperador juró protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el


palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara
al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el
ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una
inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y
gritaron:

- ¡Cayó del cielo!

Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:

-Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

Recuperado de http://www.ciudadseva.com

- 26 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

Historia de la administración

Julia Trejo Felipa


Estudiante de Administración – USMP

Desde la antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de organizarse. Los hombres


primitivos, nómadas y errantes, se organizaban y cooperaban entre sí para buscar su
alimento y cuando llevaron una vida sedentaria aprovechaban todos los recursos que
poseían a su alcance y los utilizaban de manera eficiente. De esto, se puede mencionar que
la administración ha sido esencial para el hombre y su desarrollo, permitiéndole organizarse
de manera eficiente y eficaz para lograr sus objetivos. En este texto se da a conocer la
historia, principios e importancia de la administración.

La administración ha pasado por varias épocas. La primera tuvo lugar en la edad antigua, en
las civilizaciones que se desarrollaron al este de Europa y en medio del lejano oriente. Allí
nacieron los fundamentos de la administración; en Grecia y Egipto surgieron el estado y las
organizaciones. En China se generaron las normas para la administración pública y en
Roma el derecho civil de los cuales surgen los conceptos más usados en la administración
moderna. La segunda, en la edad media, por ejemplo, con la iglesia católica se inicia la
jerarquía de autoridad simple. Y la tercera, edad moderna, cuyo principal fue el estudio de la
administración en las organizaciones humanas.

Henry Fayol menciona que la función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento
al cuerpo social, mientras que las otras funciones ponen en juego la materia prima y las
maquinas, y la función administrativa que solo obra sobre el personal. Además, planteó que
las personas debían estar preparadas para poder dirigir a su personal y propuso catorce
principios básicos de la administración desde un enfoque sintético, global y universal de la
empresa.

La administración es la actividad más importante de nuestra sociedad, dice Peter Druker,


encargada de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas buscan la eficiencia y
la eficacia de toda la organización. Una actividad humana que coordina el esfuerzo grupal
del cual depende el desarrollo de toda organización; involucra: proceso, objetivo y trabajo en
equipo. Por este motivo, su importancia radica en permitir que se establezcan lineamientos
para organizar los recursos humanos y, de este modo, puedan optimizar el proceso
productivo y el uso adecuado de los materiales con los que cuenta la organización, además
es esencial su aplicación ya que permite simplificar el trabajo estableciendo procedimientos
que permiten mejorar el desempeño global generando beneficios a toda la organización y
los que la conforman.

Finalmente, la administración siempre ha existido desde la época primitiva pasando por los
egipcios, chinos, griegos hasta llegar a la actualidad, tanto es así que su aplicación es
importante para poder dirigir cualquier organización, ya que permite cumplir las metas
trazadas y el logro de los objetivos por medio de la aplicación de los procesos y principios de
la administración que permiten establecer los lineamientos necesarios para que se puedan
aprovechar todos los recursos que se posee de manera eficiente y eficaz.

- 27 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

ACTIVIDADES

EL TEXTO 1. ¿Cuál de los dos textos leídos (La sentencia e Historia de


ACADÉMICO la administración) es un texto académico? ¿Por qué?

___________________________________________________
Se refiere a los
___________________________________________________
trabajos, resúmenes,
exámenes, apuntes, ___________________________________________________
esquemas,
exposiciones, reseñas ___________________________________________________
bibliográficas, ___________________________________________________
ensayos, informes,
etc., que se ___________________________________________________
diferencian del resto ___________________________________________________
de textos por reúnen
características ___________________________________________________
específicas como: ___________________________________________________
___________________________________________________
a) Su propósito ___________________________________________________
principal es
demostrar
conocimientos con 2. ¿Cuáles son las propiedades textuales? Defínalas
énfasis en el tema
brevemente.
(Objetividad).

Adecuación: _______________________________________
b) Su contenido
___________________________________________________
proviene de otros
textos ___________________________________________________
(Intertextualidad),
el tema no ___________________________________________________
proviene de la
___________________________________________________
experiencia
personal del autor.

Coherencia: ________________________________________
c) Utiliza un registro ___________________________________________________
formal.
___________________________________________________
___________________________________________________
d) Se organiza
alrededor de ___________________________________________________
estructuras
definidas ___________________________________________________
(Estructurado).

Cohesión: _________________________________________
e) El primer
___________________________________________________
destinatario del
texto es el docente ___________________________________________________
del taller.
___________________________________________________

- 28 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

3. Revisa el siguiente párrafo. Luego explica qué propiedad


textual no se ha tenido en cuenta y por qué. Finalmente,
PROPIEDADES
TEXTUALES rescríbelo de acuerdo a las propiedades textuales del texto
académico.

Son reglas que debe


cumplir cualquier “Ahora estudio en la universidad, aunque mi padre es calvo y
manifestación verbal administrador. Mi padre tiene una empresa en Madre de Dios. Yo
para poder estudié mi secundaria en Lima y mi madre es reportera de El
considerarse un texto: Comercio. Mi padre empezó a perder el cabello cuando tenía
1. Adecuación:
treinta años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre,
Significa saber mi hermano, mi hermana y yo. Estoy en el segundo ciclo, pero mi
escoger, entre hermana estudia en Chiclayo.”
todas las opciones
lingüísticas, la más Explicación:
apropiada para
cada situación
comunicativa. En
___________________________________________________
el texto académico, ___________________________________________________
el registro utilizado
es el estándar ___________________________________________________
culto (formal). ___________________________________________________

2. Coherencia: Hace ___________________________________________________


referencia al ___________________________________________________
dominio de
procesamiento de
la información y ___________________________________________________
establece cuál es
la información ___________________________________________________
pertinente que se ___________________________________________________
ha de comunicar y
cómo se ha de ___________________________________________________
hacer (orden,
___________________________________________________
grado de detalle,
tipo de estructura). ___________________________________________________
___________________________________________________
3. Cohesión: Hace
referencia a las ___________________________________________________
formas de relación
___________________________________________________
entre
proposiciones y ___________________________________________________
secuencias de
proposiciones del ___________________________________________________
texto, relacionados ___________________________________________________
por medios
gramaticales, que ___________________________________________________
permiten su ___________________________________________________
comprensión.
___________________________________________________
___________________________________________________

- 29 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

Taller 2

2.04 El ensayo: entre lo literario y lo no literario

“Quien enseña al hombre a


morir, le enseña a vivir”

Michel Eyquem de Montaigne


(Perigord-Burdeos, 1533 – 1592)

No cabe duda que Michel Eyquem de Montaigne es el padre y creador del ensayo, tal y como
lo conocemos o nos lo han enseñado, con la primera edición de sus Essais en 1580. Aunque
Francis Bacon en 1597 en sus Essays lo haya puesto en duda (Arenas, 1997, p.50; Onieva,
2006, p. 252).

Lee los siguientes textos:

Del miedo

Michel de Montaigne

Obstupui, steteruntque comae, et vox faucibus haesit


[Estupefacto, la voz se apaga en mi garganta y se erizan mis cabellos
Virgilio, Eneida, II, 774]

No soy buen naturalista según dicen, y desconozco por qué suerte de mecanismo el miedo
obra en nosotros. Es el miedo una pasión extraña y los médicos aseguran que ninguna otra
hay más propicia a trastornar nuestro juicio. En efecto, he visto muchas gentes a quienes el
miedo ha llevado a la insensatez, y hasta en los más seguros de cabeza, mientras tal pasión
domina, engendra terribles alucinaciones.

Dejando a un lado el vulgo, a quien el miedo representa ya sus bisabuelos que salen del
sepulcro envueltos en sus sudarios, ya brujos en forma de lobos, ya duendes y quimeras,
hasta entre los soldados, a quienes el miedo parece que debía sorprender menos, cuantas
veces les ha convertido un rebaño de ovejas en escuadrón de coraceros; rosales y
cañaverales en caballeros y lanceros, amigos en enemigos, la cruz blanca en cruz roja y
viceversa. Cuando el condestable de Borbón se apoderó de Roma, un portaestandarte que
estaba de centinela en el barrio de San Pedro, fue acometido de tal horror, que a la primera

- 30 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

señal de alarma se arrojó por el hueco de una muralla, con la bandera en la mano, fuera de
la ciudad, yendo a dar en derechura al sitio donde se encontraba el enemigo, pensando
guarecerse dentro de la ciudad; cuando vio las tropas del condestable, que se aprestaban en
orden de batalla, creyendo que eran los de la plaza que iban a salir, conoció su situación y
volvió a entrar por donde se había lanzado, hasta internarse trescientos pasos dentro del
campo. No fue tan afortunado el enseña del capitán Julle, cuando se apoderaron de la plaza
de San Pablo el conde de Burén y el señor de Reu, pues dominado por un miedo horrible
arrojarse fuera de la plaza por una cañonera y fue descuartizado por los sitiadores. En el cerco
de la misma fue memorable el terror que oprimió, sobrecogió y heló el ánimo de un noble que
cayó en tierra muerto en la brecha, sin haber recibido herida alguna. Terror análogo acomete
a veces a muchedumbres enteras. En uno de los encuentros de Germánico con los alemanes,
dos gruesas del ejército partieron, a causa del horror que de ellas se apoderó, por dos caminos
opuestos; una huía de donde salía la otra. Ya nos pone alas en los talones, como aconteció
a los dos primeros, ya nos deja clavados en la tierra y nos rodea de obstáculos como se lee
del emperador Teófilo, quien en una batalla que perdió contra los agarenos, quedó tan
pasmado y transido que se vio imposibilitado de huir, adeo pavor etiam auxilia formidat [El
miedo que horroriza de todo hasta de aquello que pudiera socorrerle. Quinto Curcio, III, 11],
hasta que uno de los principales jefes de su ejército, llamado Manuel, le sacudió fuertemente
cual si le despertara de un sueño profundo, y le dijo: “Si no me seguís, os mataré; pues vale
más que perdáis la vida que no que caigáis prisionero y perdáis el imperio”. Expresa el miedo
su última fuerza cuando nos empuja hacia los actos esforzados, que antes no realizamos
faltando a nuestro deber y a nuestro honor. En la primera memorable batalla que los romanos
perdieron contra Aníbal, bajo el consulado de Sempronio, un ejército de diez mil infantes a
quien acometió el espanto, no viendo sitio por donde escapar cobardemente, arrojose al
través del grueso de las columnas enemigas, las cuales deshizo por un esfuerzo maravilloso
causando muchas bajas entre los cartaginenses. Así, afrontando igual riesgo como el que
tuviera que haber desplegado para alcanzar una gloriosa victoria, huyeron vergonzosamente.

Nada me horroriza más que el miedo y a nada debe temerse como al miedo; de tal modo
sobrepuja en consecuencias terribles a todos los demás accidentes. ¿Qué desconsuelo puede
ser más intenso ni más justo que el de los amigos de Pompeyo, quienes encontrándose en su
navío fueron espectadores de tan horrorosa muerte? El pánico a las naves egipcias, que
comenzaban a aproximárselas, ahogó sin embargo de tal suerte el primer movimiento de sus
almas, que pudo advertirse que no hicieron más que apresurar a los marineros para huir con
toda la diligencia posible, hasta que llegados a Tiro, libres ya de todo temor, convirtieron su
pensamiento a la pérdida que acaban de sufrir, y dieron rienda suelta a lamentaciones y lloros,
que la otra pasión, más fuerte todavía, había detenido en sus pechos.

Tum pavor sapientiam omnem mihi ex animo expectorat. [El horror ha alejado la energía lejos
de mi corazón. Ennio en Cicerón, Tusculanas, VI, 8].

Hasta a los que recibieron buen número de heridas en algún encuentro de guerra,
ensangrentados todavía, es posible hacer coger las armas el día siguiente; mas los que
tomaron miedo al enemigo, ni siquiera osarán mirarle a la cara. Los que viven en continuo
sobresalto por temer de perder sus bienes, y ser desterrados o subyugados, están siempre
sumido en angustia profunda; ni comen ni beben con el necesario reposo, en tanto que los

- 31 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

pobres, los desterrados y los siervos, suelen vivir alegremente. El número de gentes a quienes
el miedo ha hecho ahorcarse, ahogarse y cometer otros actos de desesperación, nos enseña
que es más importuno o insoportable que la misma muerte.

Reconocían los griegos otra clase de miedo que no tenía por origen el error de nuestro
entendimiento, y que según ellos procedía de un impulso celeste; pueblos y ejércitos enteros
veíanse con frecuencia poseídos por él. Tal fue el que produjo en Cartago una desolación
horrorosa: se oían voces y gritos de espanto; veíase a los moradores de la ciudad salir de sus
casas dominados por la alarma, atacarse, herirse y matarse unos a otros como si hubieran
sido enemigos que trataran de apoderarse de la ciudad: todo fue desorden y furor hasta el
momento en que por medio de oraciones y sacrificios aplacaron la ira de los dioses. A este
miedo llamaron los antiguos terror pánico.

De la verdad
Sir Francis Bacon

¿Qué es la verdad? Preguntaba Pílades irónicamente y sin querer


aguardar la respuesta. Se ven muchas personas que, mirando como una
esclavitud la necesidad de tener opiniones y principios fijos, quieren
gozar de una entera libertad, tanto en sus pensamientos como en sus
acciones. La secta de los filósofos que dudaban de todo, se extinguió
hace mucho tiempo; pero todavía se encuentran muchos espíritus vagos
e inciertos que parecen contagiados de la misma manía, aunque sin
tener tanto vigor y profundidad como los antiguos escépticos. Sin
embargo, la causa que ha acreditado y consagrado tantos errores, no
ha consistido en las dificultades que es necesario vencer para descubrir
la verdad, ni en el trabajo porfiado que exige esta investigación, ni en
aquella especie de yugo que parece imponer al pensamiento cuando se la encuentran, sino
en un amor natural por la mentira misma.

Entre los filósofos más modernos de la escuela griega, hay uno que se ha ocupado muy
especialmente de esta cuestión, y que ha procurado en vano investigar la causa por la cual
tienen los hombres una predilección tan marcada hacia la mentira, siendo así que no les
proporciona placer como a los poetas, ni provecho como a los mercaderes, sino que por el
contrario parecen amarla por ella misma. Yo resolvería esta cuestión del modo siguiente: lo
mismo que un día muy claro es menos favorable al efecto de las decoraciones escénicas que
la luz débil de las bujías y de los candelabros, lo mismo la verdad en todo su esplendor, es
también menos favorable al prestigio, al adorno y a la pompa teatral del mundo, que su luz un
poco debilitada por la mentira. La verdad, tan preciosa como parece, no tiene acaso más que
un valor comparable al de una perla que necesita el auxilio de la luz del día para presentar
todo su mérito, y no igual al de un brillante, cuyos propios resplandores aventajan a las luces.
Sea de esto lo que quiera, no es dudoso que un poco de ficción mezclada con la verdad causa
siempre placer.

- 32 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

Quitar al espíritu las vanas opiniones, las falsas apreciaciones, las ilusiones seductoras y
todas las quiméricas esperanzas de que se alimenta, sería acaso condenarlo al enojo, al
disgusto, a la melancolía y al desaliento. Uno de los más grandes doctores de la Iglesia, y
cuya severidad nos parece otras veces un poco excesiva, llama a la poesía el vino de los
demonios, fundándose en que las ilusiones de que llena la imaginación ocasionan una especie
de embriaguez, y sin embargo, la poesía no es más que la sombra de la mentira. Pero la
mentira en realidad perjudicial, no es la que toca ligeramente al espíritu humano, y que no
hace, por decirlo así, nada más que pasar a su lado y rozándose con él; sino la que lo penetra
más profundamente y se fija en el entendimiento, que es aquella de que hablamos más arriba.

Sea cualquiera la idea que los hombres puedan formarse de lo verdadero y de lo falso en el
extravío de sus juicios y depravación de sus afecciones, la verdad, que no tiene más juez que
ella misma, nos enseña que su investigación, conocimiento y sentimiento, que se parecen al
deseo, a la vista y al goce, son el mayor bien que pueden concederse a los mortales. Lo
primero que Dios creó en los días de la formación del universo, fue la luz de los sentidos, la
luz de la razón; pero su obra eterna, obra propia del sábado, es la iluminación misma del
espíritu humano. Desde un principio derramó la luz sobre la superficie de la materia o sobre
el caos, después sobre la faz del hombre que acaba de formar, y por último, extendió
eternamente la luz más viva y pura en las almas de los escogidos. Lucrecio, este poeta que
ha sabido dar algún realce a la última y más repugnante de las sectas, ha dicho con la
elegancia que le es propia: “Un placer bastante agradable es el de un hombre que desde lo
alto de la roca donde está sentado, contempla un navío combatido por la tempestad. Es
igualmente delicioso mirar desde una torre elevada dos ejércitos que pelean en una vasta
llanura, y ver incierta la victoria, pasar del uno al otro alternativamente. Pero no hay ningún
placer comparable al que experimenta un sabio que desde las alturas de la verdad, alturas en
que nadie ejerce tiranía y donde reina perpetuamente un aire tan puro como sereno, dirige
sus tranquilas miradas sobre las opiniones engañosas y sobre las tempestades de las
pasiones humanas”; y aún debería añadir que semejante espectáculo no excita en nosotros
más que una indulgente conmiseración, y no orgullo ni desprecio. Ciertamente, todo mortal
que animado del fuego divino de la caridad, y descansando sobre el seno de la Providencia,
no tiene otro pensamiento ni otro norte que la verdad, goza desde este mundo de los bienes
celestiales de la otra vida.

Si pasamos ahora de la verdad filosófica o teológica a la verdad práctica, o más bien a la


buena fe y la sinceridad en los asuntos del mundo, no podemos dudar, y esta es una máxima
incontestable aún para aquellos que piensan de distinto modo, que una conducta franca y
siempre no es lo que da mayor elevación y dignidad a los hombres y que la falsedad en el
comercio de la vida, es semejante a los metales viles que se alean con el oro, que aunque le
hacen más fácil de trabajar disminuyen su valor. Todos estos caminos oblicuos y tortuosos,
asemejan al hombre a la serpiente, que se arrastra porque no sabe marchar de otro modo.
No hay vicio más vergonzoso ni que más degrade, que el de la perfidia, ni papel más
humillante que el de un embustero, o el de un tramposo, cogidos infraganti o sobre el delito.
Así es, que Montaigne, buscando la razón por la cual el ser desmentido es una afrenta tan
grande, resolvió así esta cuestión con su discernimiento ordinario: “Si fijamos bien la atención,
¿qué es un mentiroso sino un hombre que teme a los hombres y que desprecia a Dios?” Y en
efecto, mentir, ¿no es insultar a Dios mismo y doblarse cobardemente delante de los

- 33 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

hombres? Por último, para dar una idea de la enorme magnitud de los crímenes que ocasionan
la mentira y la falsedad, diremos que estos vicios, llenando la medida de las inquietudes
humanas, han de ser como la trompeta que llamará sobre los hombres el juicio de Dios: pues
está escrito que cuando el Salvador del mundo descienda entre nosotros, no encontrará la
buena fe sobre la tierra.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un género que se sitúa entre lo literario y lo no literario por usar figurar retóricas
y abarcar cualquier tema fáctico o de ficción; es decir, el ensayo “mantiene una vinculación
plena con el arte del lenguaje” y un rasgo muy determinante: “libertad concedida al lector como
dueño de asumir o discrepar de las ideas que se le ofrecen”. (Arenas, 1997, pp. 13-95)

Los textos leídos “Del miedo” y “De la verdad” son ensayos, indudablemente. ¿Por qué?
Porque cada uno de ellos se puede entender como lo ha citado Chávez (2003) “un texto escrito
en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez
y sensibilidad una interpretación personal sobre cualquier tema sea filosófico, científico,
histórico, literario, etcétera” [la misma definición también podemos encontrarlo en Pérez
(1997)]. El ensayo “también llamado nota, apunte, meditación, estudio. Es el punto de vista
subjetivo y personal que asume el lector al tratar un tema determinado con intensidad y relativo
tono metodológico. Plantea y fundamente una tesis”. (pp. 183-184, 268)

¿Cuáles son las características de un ensayo?

El ensayo, además de desarrollar un tema desde un punto de vista particular y tener como
rasgo principal la formalidad (uso del lenguaje estándar-culto) en su escritura, presenta las
siguientes características:

a) Variedad temática.

b) Estilo claro y preciso.

c) Tono variado (dependiendo del autor puede ser profundo, poético, retórico, satírico
(irónico), humorístico, etc.).

d) Transtextualidad (alude al uso de citas textuales u opiniones de otros autores).

e) Polifónico: La autoría de un texto nunca es exclusiva, por el contrario, es compartida


con lo que otros han dicho sobre nuestro tema.

f) Forma de reflexión: Motiva al lector a meditar sobre el tema tratado, sugiriéndole que
adopte una postura frente a la situación presentada.

No obstante, en el siguiente cuadro se muestra las distintas características que autores


versados en el tema han podido identificar en el ensayo:

- 34 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

Características del ensayo


Autor

• Su estructura libre, de forma sintética y de extensión


relativamente breve.
• Su variedad temática. Se puede exponer ideas de todas clases:
Chávez, F. (2003, filosóficas, morales, estéticas, literarias, etcétera.
p. 268) • Su estilo cuidadoso y elegante sin llegar a la afectación.
• Su tono variado, que responde a la manera particular con que el
autor ve e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres
humanos y a sí mismo. El tono puede ser profundo, poético,
satírico, irónico, etcétera.

• Libertad: Esta característica se aprecia no sólo en la elección del


tema, sino también en la estructura del ensayo.
• Brevedad: Por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión
Frías, M. (2008, p. limitada.
249) • Interpretación personal: Generalmente el ensayo contiene rasgos
subjetivos de su autor y el tratamiento de un tema refleja juicios
críticos personales.
• Estilo ameno: La exposición del tema debe hacerse de forma
agradable, ágil y atractiva para el lector.

• Su función principal es permitir exponer la interpretación subjetiva


de un tema.
• Algo típico es su brevedad. A pesar de que haya libros que lleven
la denominación de ensayo.
• Es una oportunidad de diálogo con la cultura, de manera similar
a la función que cumplen otros escritos como el tratado, la
monografía, los artículos periodísticos, pero no se confunde con
ellos.
• “No comunica la verdad, sino la busca” (Vélez, 2000, cit.). Es
Niño, V. (2011, p.
como un río cuyo curso de ideas están en progresión continua. El
235)
ensayo no cierra, abre puertas.
• Su estilo es ameno, natural, ágil, motivador y accesible al lector.
• Es flexible, pero con un gran equilibrio. Se mueve como una
balanza “entre el peso de las ideas propias y de las ajenas, entre
la ciencia y la simple opinión, entre el rigor lógico y la literatura,
entre la belleza y la verdad, con oscilación continua que sitúa a
este género más cerca del experimento y de la tentativa
provisional, que propiamente de la verificación exacta” (Vélez,
2000, cit.)

- 35 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

¿Cuáles son los tipos de ensayo?

El ensayo puede clasificarse por la temática que aborda. En tal sentido, se tendría un ensayo
literario, filosófico, pedagógico, religioso, académico (cuando los temas están relacionados
con carreras universitarias o algún aspecto de la ciencia en particular), religioso, periodístico,
etc.

No obstante, existen clasificaciones que toman otros


aspectos, tal es el caso de Díaz (2009, p. 35) que
tipifica el ensayo según su propósito comunicativo.
Éste puede ser:

a) Ensayo expositivo

• Porque explica algo.

• Su autor propone ayudar al lector a comprender un tema complejo como un


nuevo paradigma, una reforma constitucional, alcances o limitaciones de un
modelo político o económico, un problema científico, cómo funciona algo, etc.

b) Ensayo narrativo

• Porque desarrolla una impresión general de algún lugar, persona o situación.

• Describe temas como el funcionamiento deplorable de un hospital, la


incompetencia de un directivo o gobernante, etc.

c) Ensayo descriptivo

• Porque narra experiencias.

• El autor relata vivencias o experiencias de las cuales se desprende algo que


ilustra una verdad general, una faceta propia de los seres humanos.

d) Ensayo argumentativo

• Porque aborda temas que se prestan a la controversia.

• El autor defiende puntos de vista que considera válidos.

• Su propósito es convencer, lograr una adhesión, justificar una forma de ver los
hechos, refutar algunas interpretaciones que no comparte sobre algún hecho,
disuadir al lector para que cambie la opinión sobre algún tema.

- 36 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

También, Frías (2008, p. 249-259) y Niño (2011, p. 236) hacen una tipificación del ensayo
donde se incluye el ensayo crítico y poético en términos de Frías; creativo, en términos de
Niño:

a) Ensayo expositivo.

• Expone ideas sobre un tema.


• Presenta la información matizada con la interpretación del autor y opiniones
personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

b) Ensayo argumentativo.

• Defiende una tesis con argumentos.


• Los argumentos pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de
experiencias investigativas, alusiones históricas, u otras, fundamentos
epistemológicos, filosóficos o de otra índole.
• Exige un planteamiento especial, organización previa de un esquema y
tratamiento riguroso del tema.

c) Ensayo crítico.

• Describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio


ponderado.
• Se basa en diversas estrategias como la relación del objeto descrito o
analizado con el entorno socio-cultural, político u otros en la época en la cual
se produce, o el efecto o impacto de este objeto sobre el autor del ensayo.

d) Ensayo poético / creativo.

• Expresa la sensibilidad de su autor.


• Destacan por hacer gala de la imaginación, la fantasía y la expresión de
percepciones personales, con un estilo literario.

Por otro lado, desde un punto de vista práctico y operacional Castillo y Villanueva (2012, 131)
optan por clasificar el ensayo en expositivos y argumentativos, dejando en claro que no hay
textos puros, sino que estos presentan varias estrategias discursivas:

Ensayo expositivo Ensayo argumentativo


• Es objetivo: analiza un tema. • Es subjetivo: direcciona las creencias del
• Su objetivo es dar a conocer (exponer) un lector.
tema con la mayor claridad y objetividad • Su objetivo es convencer, persuadir a un
posibles. auditorio.
• Apela a estrategias discursivas como • Recurre a estrategias argumentativas
enumeración, definición, ejemplificación, como concesión, analogía, autoridad, etc.
etc.

- 37 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

2.05 El ensayo argumentativo

De todos los tipos de ensayo antes mencionados se puede extraer cuatro características que
comparte el ensayo argumentativo:

1. Su principal intención es convencer y persuadir al lector.


2. Presenta un tema controversial.
3. Tiene una tesis sustentada a través de argumentos.
4. Se desarrolla a través de una estructura específica (introducción, cuerpo
argumentativo y conclusión).

Estas cuatro características le darían al ensayo argumentativo sus fronteras y límites para
diferenciarlo de otros textos académicos.

¿Por qué ensayo argumentativo?

Como se ha señalado en líneas anteriores, el ensayo forma parte de los textos académicos y
se diferencia de una monografía, de un informe, de una reseña y de un artículo académico,
científico, de divulgación, la tesis, los exámenes, etc. También se ha tipificado al ensayo como
narrativo, expositivo, argumentativo, etc. Y se ha señalado, además, que no existe texto puro
sino que en ellos se entrelazan estrategias discursivas, utilizadas para lograr una finalidad en
el lector. Pero, teniendo en cuenta que un estudiante universitario debe demostrar una
competencia argumentativa a través del desarrollo de su pensamiento crítico y éste se debe
materializar en un producto: el ensayo argumentativo. Como bien lo hace notar Vargas (2007)
cuando menciona:

“El contexto universitario es un lugar cuyas dinámicas exigen el debate académico y


es aquí cuando el estudiante se ve obligado a desarrollar argumentos para defender
una determinada opinión o llegar a determinadas conclusiones, sobre todo a nivel de
la escritura”. (p. 115)

Por lo que, el ensayo argumentativo va más allá de la exposición de un conocimiento,


descripción o narración de acontecimientos y hechos, “su objetivo es formular razones para
sustentar una verdad, o plantear una opinión, a fin de convencer al lector para que acepte
nuestro punto de vista y se adhiera a él, para que adopte una determinada actitud, tome una
decisión o ejecute una acción”. (Niño, 2011, p. 228)

Y tal como lo hace ver Orozco (2010) de manera precisa, cuando sostiene que:

“Aunque el ensayo se puede clasificar en diferentes rubros, en todas estas vertientes,


el centro de gravedad del ensayo es la argumentación. Se puede hablar de un circuito
argumentativo, donde aparecen premisas, argumentos, tesis y conclusión. Aun cuando
existe una presencia innegable de la explicación, siempre predomina el discurso
argumentativo”. (p. 199)

- 38 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

¿Cuál es ese circuito argumentativo en el ensayo argumentativo?

El circuito argumentativo es un proceso donde intervienen varios elementos con el propósito


de persuadir y convencer. Al respecto Manayay (2007, p. 21-23) explica que:

“El texto argumentativo [ensayo argumentativo] es aquel que plantea una idea (tesis)
que es defendida con otras ideas (argumentos), para derivar o sintetizar otras ideas
conclusivas (conclusiones). Se argumenta cuando se justifica o defiende, con razones
erradas o no, una idea. Son textos argumentativos los ensayos, los editoriales de los
diarios” [los artículos periodísticos de opinión; las cartas que publica un periódico, en
las que sus autores defienden alguna opinión o refutan algún planteamiento publicado
en algún medio de comunicación; las providencias y sentencias judiciales, los
sermones y la mayor parte de los ensayos. Los procedimientos argumentativos
utilizados en estos textos son prácticamente los mismos, las diferencias entre ellos
son meramente de carácter formal, de estructura, de organización (Díaz, 2009)].

Se argumenta cuando se intenta convencer a alguien. La argumentación busca actuar o


modificar la conducta del interlocutor. Argumenta el político intentando convencer a lector que
vote por él, argumenta el publicista intentando convencer al comprador que compre el
producto que oferta. La persona que argumenta condena, justifica, delibera, acepta, rechaza.

Argumentar es persuadir, influir sobre la postura o la conducta de otro. Cuando alguien


argumenta tiene la intención de crear en otro la “obligación” de pensar en algo.

Desde un punto de vista comunicativo, la argumentación pretende modificar el estado de


opinión de alguien respecto a alguna conclusión o tesis, utilizando unos argumentos en un
contexto determinado.

¿Quiénes –y qué– participan en la argumentación?

En la argumentación como proceso (circuito) comunicativo participan dos componentes


mayores: el marco argumentativo y el núcleo argumentativo que conforman la situación
argumentativa:

a) El marco argumentativo está conformado por:

• El emisor o agente argumentador (argumentador) es la persona que aduce


los argumentos para conseguir la adhesión a su tesis. Posee autoridad,
legitimidad, para argumentar.
• El receptor o argumentatario es la persona o colectividad a quien se dirige la
argumentación y que ha de estar prevista por el argumentador.
• El contexto cognitivo-social implica que la argumentación requiere no sólo
de conocimientos lingüístico-retóricos y los conocimientos específicos del tema
sobre el que se argumenta, sino de psicología y de sociología ya que con

- 39 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

frecuencia las opiniones de las personas dependen, más que del carácter
propio, de su medio social, de su entorno.

b) El núcleo argumentativo se refiere a la estructura, a la organización de la


argumentación en los moldes del lenguaje, la argumentación se organiza sea en los
signos orales o en los signos escritos del lenguaje, esos signos son el medio para
expresarla.

SITUACÓN ARGUMENTATIVA
MARCO ARGUMENTATIVO

CONTEXTO COGNITIVO-SOCIAL

Núcleo
Sujeto Sujeto
argumentativo
argumentador argumentatario
(TEXTO)

CONTEXTO COGNITIVO-SOCIAL

MARCO ARGUMENTATIVO

Tomado de Leer y producir textos –aspectos teóricos y aplicativo – (antología para


estudiantes universitarios, por M. Manayay, 2007, p. 23.

2.06 Características del ensayo argumentativo

El ensayo argumentativo se diferencia de otros textos argumentativos (editorial, artículo de


opinión, sentencias judiciales, sermones y otros ensayos) y académicos (informe, monografía,
artículo científico, artículo académico, resumen, reseña, exámenes, etc.) porque:

1. Su principal intención es convencer y persuadir al lector.


2. Presenta un tema controversial.
3. Tiene una tesis sustentada a través de argumentos.
4. Se desarrolla a través de una estructura específica: introducción, cuerpo
argumentativo y conclusión.
5. Breve o extenso: de tres o cuatro párrafos hasta 40 páginas.
6. Libertad temática.
7. Originalidad.
8. Lenguaje retórico: Utilización de figuras retóricas como la comparación, antítesis,
interrogación, admiración, etc.
9. No exhaustivo: Las pretensiones del ensayo se hallan lejanas de la erudición y detalle
del tratado o del artículo científico.
10. Actualidad del tema tratado: El ensayista es un testigo de su propio tiempo.

- 40 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

2.07 El ensayo intelectual o profesional y el ensayo académico

El ensayo intelectual o profesional y el ensayo académico son textos que se redactan en el


ámbito universitario; el primero, por el profesor o un especialista; el segundo, por el estudiante.
A continuación se presenta un cuadro de diferencias entre estas dos modalidades del ensayo
argumentativo:

Ensayo intelectual o profesional Ensayo académico


Presencia del Es preferible el uso de la tercera
El uso del “yo” es un rasgo constante.
autor persona.
Es el profesor. Aunque posee más
Comparte el contexto del ensayista, si conocimientos que quien escribe
no es contemporáneo a él, su (alumno), debe justificar sus ideas e
Destinatario
conocimiento general le permite imaginar un “lector ingenuo”, a quien se
interpretar elementos implícitos. debe convencer con las ideas y
argumentos que ofrece.
Puede darse el lujo de poseer una
estructura libre, porque al tener Exige una estructura argumentativa
Estructura
interiorizada una estructura, puede clara y explícita.
jugar libremente con ella.
La necesidad de demostrar el manejo
de teorías y conceptos se puede
El ensayista profesional despliega una
Lenguaje oponer a un uso retórico del lenguaje.
serie de recursos literarios con soltura
retórico Su mal uso (o excesos) puede propiciar
y consigue un estilo personal.
errores y ambigüedades que, en vez de
embellecer el texto, lo oscurezcan.
Abundan los implícitos: dado que es un
Deben aparecer explícitas las
trabajo profesional, se acude a un
premisas, argumentos, tesis y
contexto común que comparte el lector.
Explicitación conclusiones; toda idea debe
La tesis y la conclusión pueden ser
desarrollarse con claridad, no pueden
elementos sugeridos o incluso
existir las ambigüedades.
implícitos.
Digresiones Se justifica su uso e incluso su abuso. Debe evitarse para no confundir.
Un estudiante que pretende demostrar
que maneja un conjunto de
conocimientos, deberá precisar la
El autor puede darse el lujo de citar de
procedencia de sus fuentes, con el
memoria o incluso de confesar que no
objetivo no sólo de demostrar el
Citación recuerda en qué obra algún autor
conocimiento de las obras consultadas,
reconocido ha formulado u ofrecido
sino también de fortalecer, a través de
una idea.
criterios de autoridad, para que su
argumentación resulte suficientemente
rigurosa y persuasiva.
Es menester anotar cuidadosamente
De acuerdo con el punto anterior, es todos los textos consultados, a fin de
Bibliografía
raro que un ensayo la incluya. que el lector (profesor) advierta las
fuentes consultadas y su pertinencia.
Tomado de El ensayo, por J. Orozco, 2010, p. 200.

- 41 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

2.08 Estructura del ensayo argumentativo

Partes Contiene

• Contexto de la discusión.
• Presentación del tema.
INTRODUCCIÓN
• Los problemas o la problemática que se aborda.
• La idea central del ensayo (tesis).
• Objetivos.

• Exposición y explicación de los argumentos que sustentan la


CUERPO
tesis (de definición, de autoridad, de ejemplificación, de
ARGUMENTATIVO
estadística, de hecho, de sentir general de la sociedad, de
causalidad, de analogía).

• Síntesis final de las ideas que derivan de la introducción y el


desarrollo.
CONCLUSIÓN • Reafirmación de la tesis.
• Nuevas preguntas e inquietudes.
• Comentario que cierra la discusión o abre nuevas perspectivas.

2.09 Mentefacto del ensayo argumentativo

Textos académicos
- Objetivo: convencer y
persuadir al lector. - Informe
- Presenta un tema actual - Monografía
y polémico. Ensayo argumentativo - Artículo académico
- Tiene una tesis ≠ - Artículo científico
(académico)
sustentada a través de - Reseña
argumentos. - Resumen.
- Estructura: introducción, - Comentario
cuerpo argumentativo, - Examen
conclusión.

De adhesión De refutación De análisis-crítico

- Busca convencer al lector


- Busca convencer al lector - Busca convencer al demostrando la problemática
para cambiar su perspectiva lector refutando los del tema abordado, sus
y pueda “adherirse” a las argumentos de otras implicancias, las posibles
ideas desarrolladas. perspectivas. soluciones, su importancia.

- 42 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente ensayo argumentativo (académico):

LA AMNISTÍA AL GRUPO TERRORISTA SENDERO LUMINOSO

RODRÍGUEZ MONTALVO, Pedro


Estudiante del TEE-2015-II

Actualmente, en nuestro país, existe un grupo de líderes,


intelectuales y artistas que han constituido el “Movimiento
por la Amnistía y Derechos Fundamentales” (Movadef), el
cual aboga por la liberación de los miembros senderistas y
de su principal líber, Abimael Guzmán Reynoso. Ante esto,
¿cuáles son las razones que señalan los que están a favor
de la amnistía? Ellos afirman, convencidos, que los
miembros, y su principal cabecilla, del grupo terrorista
“Sendero luminoso” son ciudadanos que participaron en una
guerra interna y la ley los ampara. ¿Será cierto? Estos
individuos, ¿merecen la amnistía después de sembrar el
terror en la sociedad peruana, asesinar a 11.021 personas y
ser responsables de la desaparición de 1.543 ciudadanos
peruanos? Por estos motivos, por ninguna circunstancia se
les debe dar la amnistía a los miembros de “Sendero
luminoso”, ya que durante su accionar (1980 – 2000) fueron responsables de la muerte y
desaparición de 35.673 peruanos como consecuencia de su insania y fanatismo. El objetivo
del presente texto es dar a conocer los terribles daños ocasionados por este grupo terrorista
y la razón por la que sus miembros no merecen la amnistía de sus delitos.

Para muchas personas no resulta agradable recordar las atroces acciones cometidos por
“Sendero luminoso”. Sin embargo, es necesario mencionarlo, ya que muchos jóvenes
desconocen el tema. Según menciona el informe final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (2003), la violencia interna que vivió el Perú entre 1980 y 2000 fue el peor
atentado en la historia del país, y “Sendero luminoso” fue el principal perpetrador de los
crímenes y violaciones de los derechos humanos. Además, en el Anexo 02 del informe de la
CVR se hace una estimación de las cifras de víctimas en el período mencionado. Este
documento muestra que el 24% de los asesinados fueron dirigentes sociales y el 56% de
zonas rurales, cuyas víctimas eran campesinos y autoridades locales, dirigentes comunales y
militantes de organizaciones políticas, al igual que maestros, ingenieros, religiosos,
periodistas, amas de casa, policías, miembros de las FFAA, entre otros.

El diario El Comercio, en 2009, publicó en artículo donde se muestra uno de los atentados
más escalofriantes de este grupo terrorista: en 1983, en la provincia de Huancasancos
(Ayacucho) se produjo la masacre de 79 comuneros (incluyendo niños, mujeres y ancianos)
brutalmente asesinados con machetes, cuchillos y armas de fuego. En dicho artículo también

- 43 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

se muestra relatos muy dramáticos como el de los niños asesinados por sus propias madres,
obligadas y amenazadas por el grupo terrorista “Sendero luminoso”. Ni qué decir sobre el
atentado en la calle Tarata donde este grupo terrorista colocó dos coche bomba, el 16 de julio
de 1992, que provocaron la muerte de 25 personas y dejaron más de dos cientos heridos.

Algunos sectores de la sociedad, influenciados por el Movadef, defienden a los presos de este
nefasto movimiento y piden su amnistía (perdón de penas decretado por el Estado como
medida excepcional para todos los presos condenados por determinados tipos de delitos,
generalmente políticos). Al parecer, ya se olvidaron de todos los asesinatos y masacres que
ocasionaron, de todo el daño político, moral y económico que devastó a nuestro país cerca
de 20 años.

Finalmente, los atentados cometidos por “Sendero luminoso” causaron mucho daño en
nuestro país. Incluso ahora parece resurgir la pesadilla de muerte y destrucción de muchas
personas que no olvidan ni olvidarán las atrocidades que cometieron estos individuos. Y a
pesar de ello, hay personas que tratan de defenderlos. Por todas las razones antes
mencionadas, por ninguna circunstancia se les debe otorgar la amnistía e invoco a todos los
jóvenes no dejarse manipular por estos lobos vestidos de corderos.

2. A partir del ensayo argumentativo responde lo siguiente:

¿De qué nos intenta


____________________________________________________
convencer y
____________________________________________________
persuadir?
____________________________________________________

¿Presenta un tema
____________________________________________________
controversial?
____________________________________________________

¿El tema es actual?


____________________________________________________
¿Se corresponde
____________________________________________________
con la época del
____________________________________________________
autor?
____________________________________________________

¿Cuál es la tesis que


____________________________________________________
plantea el autor?
____________________________________________________
¿Es breve o
extenso? ____________________________________________________
¿Tiene libertad
temática? ____________________________________________________

- 44 -
Inducción al texto académico Antonio Vásquez Rodríguez

¿Es original? ¿Por


____________________________________________________
qué?
____________________________________________________

____________________________________________________
____________________________________________________
¿Utiliza un lenguaje
____________________________________________________
retórico? Ejemplifica
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

____________________________________________________
¿Es exhaustivo? ____________________________________________________
¿Por qué? ____________________________________________________
____________________________________________________

3. ¿Crees que el ensayo argumentativo “LA AMNISTÍA AL GRUPO TERRORISTA


SENDERO LUMINOSO” es de adhesión, de refutación o de análisis-crítico? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es tu opinión en relación con el tema desarrollado?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- 45 -
3. El proceso de redacción del ensayo
argumentativo
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Taller 3

La redacción académica es sistemática, por lo tanto,


implica la aplicación de un proceso de redacción que
considere, mínimamente, cuatro etapas: planificación,
textualización, revisión y edición textual (Enciso y
Vásquez, 2015).

3.01 La planificación del ensayo argumentativo

La fabricación o construcción de cualquier producto pasa por un primer momento llamado


diseño. Desde una aguja hasta un transbordador espacial, desde una cabaña hasta el edificio
más moderno y de un camino a una línea de metro subterránea, por ejemplo, todos ellos,
antes de ser tangibles fueron un bosquejo, boceto, prototipo, gestados en el espacio
imaginativo del pensamiento y la razón a partir de una motivación intrínseca o extrínseca. A
este proceso se le conoce como planificación. Del mismo modo que se construyen los objetos
antes mencionados, la redacción de un ensayo argumentativo debe seguir una secuencia
ordenada que permita una redacción adecuada de dicho texto. La siguiente secuencia de
pasos ayudará a lograr el objetivo de redacción:

Delimitación del tema

El primer procedimiento para redactar un ensayo argumentativo es delimitar el tema a partir


del tema general que se quiere investigar. Por ejemplo tu ensayo puede tratar sobre temas
relacionados con tu carrera profesional como El IGV, Las PYMES, La factura electrónica, etc.
o temas relacionados con los valores, la identidad cultural, la violencia, la política, el
terrorismo, etc. Recuerda que el tema debe ser actual y polémico.

Tema general: La identidad cultural


Pregunta: ¿Qué aspectos de la identidad cultural deseo o necesito tratar?
Respuesta (tema delimitado): La falta de identidad cultural en el Perú
actual

Ahora delimita tu tema de redacción:

Tema general: _______________________________________________________


Pregunta: ¿Qué aspectos del tema elegido deseo o necesito tratar?
Respuesta (tema delimitado): ____________________________________________
____________________________________________________________________

- 48 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Determinación de los destinatarios

Delimitado el tema a tratar, se procede a determinar los destinatarios. Para ello, es


conveniente plantearse la pregunta ¿para quién o quiénes voy a escribir? No es lo mismo
escribir para niños o adultos, para novatos o expertos, para damas o varones. Esta
información es valiosa para determinar el registro y el estilo del texto.

Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?


Respuesta: __________________________________________________________
____________________________________________________________________

Búsqueda de la información

Luego de delimitar el tema y determinado los destinatarios del texto, se continúa con la
búsqueda bibliográfica y el tratamiento de la información. Para ello, se procede con la lectura
de los textos y materiales seleccionados de modo que se tenga un buen conocimiento sobre
el tema delimitado. Conforme se vayan revisando las lecturas se tendrá una idea más clara
para la estructura y organización del texto.

Organización de la información

La organización de la información se representa en el esquema de redacción, que es una


especie de plano donde se visualiza panorámicamente el texto a redactar. En la construcción
de este plano de redacción es conveniente presentar al estudiante una serie de interrogantes
que direccionarán y facilitarán la construcción del esquema y posterior textualización del
ensayo argumentativo. Una de las formas de organizar la información es el esquema
numérico.

La falta de identidad en el Perú actual

1. Introducción
______________________________________
______________________________________

2. Cuerpo argumentativo
______________________________________
______________________________________
______________________________________

3. Conclusión
______________________________________
______________________________________

- 49 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

ACTIVIDADES

1. A partir de tu tema delimitado elabora fichas textuales y de resumen para tener una
matriz la cual ayudará a redactar un texto coherente, cohesionado, evitando las
contradicciones:

Identidad: ____________________________________________
Definición de _____________________________________________________
términos básicos Cultura: ______________________________________________
para no confundir _____________________________________________________
al lector ¿Cuál es tu propia definición sobre identidad cultural?
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Tipos
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Características _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Causas _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Consecuencias _____________________________________________________
_____________________________________________________

Especialista 1: ________________________________________
¿Qué opinan los
_____________________________________________________
especialistas a
_____________________________________________________
favor del tema
Especialista 2:_________________________________________
delimitado?
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Especialista 1: ________________________________________
¿Qué opinan los
_____________________________________________________
especialistas en
_____________________________________________________
contra del tema
Especialista 2:_________________________________________
delimitado?
_____________________________________________________
_____________________________________________________

_____________________________________________________
_____________________________________________________
Datos estadísticos
_____________________________________________________
_____________________________________________________

- 50 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

- 51 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Taller 4

3.02 El esquema de redacción del ensayo argumentativo

Para realizar la primera redacción de un ensayo argumentativo es


importante elaborar un esquema de redacción. El esquema es como una
guía, pues nos indica el qué escribiremos en cada uno de los párrafos y el
cómo se hará; así mismo; tiene un carácter provisional ya que puede ir
modificándose de acuerdo a la cantidad de información que se dispone o a
la intencionalidad que se persigue. En palabras de Serra (2004) un esquema
de redacción: … “no debe suponer en modo alguno una esquematización
rígida y cerrada que coarte la libertad creativa. Es muy fácil comprobar que,
a medida que el texto se va desarrollando, surgen nuevas ideas o asociaciones que exigen
una modificación sobre la marcha del planteamiento inicial”. (p. 44)

Lee el siguiente ensayo argumentativo de adhesión:


TEMA DELIMITADO

LA FACTURA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ

DATOS DEL ESTUDIANTE URBANO GRIJALVA, Erick Antonio


Estudiante de Contabilidad y Finanzas- USMP

Perú es el quinto país en Sudamérica en implementar el sistema


de factura electrónica después de Argentina, Brasil, Chile y I
CONTEXTO Colombia, la cual se viene desarrollando en nuestro país desde el N
DE LA 2012 con un proyecto piloto que incluía a 51 empresas del sector T
DISCUSIÓN
privado. Desde fines del 2013 la SUNAT (Superintendencia Nacional R
de Aduanas y de Administración Tributaria) designó a 239 empresas O
para que a partir del 1 de octubre de este año inicien la D
TEMA implementación de la factura electrónica siguiendo con la evolución U
tecnológica de los demás países. ¿Sabe cuántos comprobantes de C
PREGUNTAS pago emite al año una empresa? ¿Se ha preguntado el impacto que C
RETÓRICAS genera el papel utilizado en la emisión de dichos comprobantes? La I
facturación tradicional genera basura sólida, ocasiona la tala de Ó
árboles y el uso de recursos naturales como el agua. Además, N
PROBLEMÁ-
TICA representa para cualquier empresa gastos en almacenaje, logística y
recursos financieros. En mi opinión, la implementación de la
factura electrónica brinda beneficios tanto para las empresas
TESIS que se adecúen a este nuevo formato como al medio ambiente.
En las siguientes líneas se intenta demostrar que la implementación
de esta nueva tecnología de información es un avance para la
globalización del país y por ende también para las empresas,
OBJETIVO
permitiendo que estas desarrollen una cultura de responsabilidad
ambiental.

- 52 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

La factura electrónica es un documento tributario en formato


digital que tiene la misma validez legal y sustituye a un comprobante
en formato papel. Este documento permitirá a las empresas realizar
transacciones de emisión y recepción de comprobantes de pago,
mejorando el modo de operación actual y una reducción en costos
administrativos. Ya que, la factura electrónica se entrega a través de
medios electrónicos como: páginas web, correos electrónicos, entre C
otros. En el caso de la boleta, por el momento se tendrá que U
entregar una representación impresa en papel térmico del E
Argumento 1 comprobante, sin embargo no se tendrá que guardar cintas testigo ni R
papel, solo archivos electrónicos. También aumentará la liquidez de P
las empresas, puesto que al llegar la factura más rápido a su O
destino, el pago del documento se realizará con menor demora.
Enrique Vejarano, Superintendente Nacional Adjunto de Tributos
Internos de la SUNAT, mencionó que la facturación electrónica A
constituye una oportunidad de mejora para las empresas en sus R
procesos de logística, venta, facturación, servicio al cliente entre G
otros. U
La factura electrónica logrará que medianas y grandes empresas M
reduzcan hasta en un 30% sus costos. Es por esta cifra que la factura E
electrónica constituye una herramienta que debe ser implementada N
por la mayoría de empresas ya que les brinda un ahorro económico T
considerable. Parte del ahorro es logrado gracias a que se elimina la
impresión de facturas y, por ende, ya no es necesario comprar los A
documentos físicos ni materiales para la impresión. Además, los T
comprobantes al no representar volumen físico dejan de ocupar I
espacio en los almacenes, ya que se evita el almacenamiento del V
Argumento 2 material usado para la impresión (tintas, papel) y de los emisores O
impresos por cinco años, este espacio quedaría disponible para un
uso comercial. Asimismo ya no es necesario la distribución vía courier
debido al modo virtual con el que las facturas llegan a su destino.
Según la Cámara de Comercio de Lima, una empresa mediana con
considerable facturación genera entre 14,000 y 90,000 documentos
mensuales que a costo por factura de S/. 0,38 se traduce en un gasto
entre S/. 5,320 y S/. 34,200, la facturación electrónica permitiría un
ahorro entre S/. 1,596 y S/. 10,260.
En Lima, debido a “la gran velocidad de los funcionarios en la
SUNAT”, muchos contribuyentes consideran que los trámites
tributarios son engorrosos y lentos, por ello afirman que la factura
electrónica es una herramienta adecuada para la optimización del
tiempo y el buen uso de recursos financieros y humanos de las
Argumento 3 empresas. Esto se explica por qué la factura electrónica permitirá
eliminar la Declaración Anual de Operaciones con Terceros (DAOT)
y la declaración de retenciones y percepciones. Además, aumentará
la seguridad en el crédito fiscal y el IGV se generara a partir de
ahora de forma automática, y su devolución al portador se verá
agilizada.

- 53 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

La responsabilidad social empresarial es el compromiso ético


que se asume una empresa por el impacto ambiental que produce al
mundo que la rodea, debido a esto las empresas deben
concientizarse sobre el daño que ocasiona el uso del papel para la
emisión de comprobantes. La factura electrónica es una tecnología
de información que permite dar un paso importante en la lucha para
la conservación del medio ambiente y en la optimización de los
Argumento 4
recursos naturales como el agua y los árboles que son usados para
producir e l papel. Además, permite reducir la huella de carbono
ocasionada por el proceso productivo del papel y la basura sólida
dejada por las empresas. Según la SUNAT, solo en el 2009 se
autorizaron la impresión de 754 millones de comprobantes a los
principales contribuyentes, para fabricar esa cantidad de papel se
cortaron 52,670 árboles de 25 mts. de altura y 20 cm. de diámetro, y
se gastaron 376'215,840 litros de agua. Materiales que a partir de
ahora se podrán ahorrar gracias a la facturación electrónica.
En la actualidad, debido al avance tecnológico y el impacto
ambiental, existe una tendencia cada vez mayor a usar menos
papel. Textos que estábamos acostumbrados a tener físicamente
como libros, enciclopedias, periódicos o revistas han evolucionado a
sus correspondientes versiones digitales. Esto debido a los altos
costos que genera para una empresa el uso del papel, además de la
Argumento 5 concientización ambiental de las personas, ya que el uso del papel
ocasiona un daño considerable al medio ambiente. Por ejemplo
importantes empresas editoriales internacionales, como la revista
norteamericana Newsweek o el periódico británico The Guardian,
han suspendido sus ediciones impresas por completo, ya que los
lectores se cambiaron a la versión digital de sus productos.
En definitiva, la factura electrónica, al tener validez legal
reemplazará a la factura tradicional, permitiendo a las empresas
Síntesis
agilizar los trámites y aumentar la liquidez de éstas, ahorrando C
costos, espacio y tiempo, además reducirá el uso de los recursos O
Reafirmación que se necesitan para el procesamiento del papel. Por ello brindará N
de la tesis beneficios a las empresas que se adecúen a este nuevo formato y al C
medio ambiente. ¿Acaso las empresas realizan un desarrollo L
sostenible de los recursos? ¿Seguirán indiferentes ante los avances U
Nuevas
preguntas de
tecnológicos que no solo benefician a las empresas, sino también al S
reflexión medio ambiente? Es necesario que nosotros, como parte de una I
organización y contribuyentes, debamos informarnos sobre la Ó
emisión de este comprobante digital y las facilidades que se ofrecen N
para estar afiliado a este sistema, ya que los costos son mínimos en
Comentario comparación a lo que se invierte actualmente en la facturación
tradicional. "la tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y
cuidarla, ya que de ello depende el futuro de muchas generaciones".

- 54 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO DE ADHESIÓN

El esquema de redacción que dio origen al ensayo argumentativo de adhesión La factura


electrónica en el Perú fue el siguiente:

Tema delimitado: La factura electrónica en el Perú

1. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los
aspectos más sobresalientes?
Perú es el quinto país en Sudamérica en implementar el sistema
de factura electrónica después de Argentina, Brasil, Chile y
Colombia. Desde fines del 2013 la SUNAT designó a 239
empresas para que a partir del 1 de octubre de este año (2014)
inicien su implementación.
1.2. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?
La implementación de la factura electrónica brinda beneficios
tanto para las empresas que se adecúen a este nuevo formato
como al medio ambiente.
1.3. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?
Demostrar que la implementación de esta nueva tecnología de
información es un avance para la las empresas, permitiendo
que estas desarrollen una cultura de responsabilidad
ambiental.

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


La factura electrónica mejora el modo de operación y reduce los
costos administrativos en las empresas.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
La factura electrónica se entrega a través de medios electrónicos.
Opinión de Enrique Vejarano (superintendente de la SUNAT).

- 55 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

2.2. Segundo argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


La factura electrónica constituye una herramienta que debe ser
implementada por la mayoría de empresas ya que les brinda
un ahorro económico considerable.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
La factura electrónica logrará que medianas y grandes empresas
reduzcan hasta en un 30% sus costos. Datos proporcionados por
la Cámara de Comercio de Lima.

2.3. Tercer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi tercer argumento?


La factura electrónica permitirá eliminar la Declaración
Anual de Operaciones con Terceros (DAOT), aumentará la
seguridad en el crédito fiscal y el IGV se generara a partir de
ahora de forma automática.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Opinión de los contribuyentes.

2.4. Cuarto argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


La factura electrónica es una tecnología de información que
permite la conservar el medio ambiente y la optimización de
los recursos naturales como el agua y los árboles.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Datos proporcionados por la SUNAT.

2.5. Quinto argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


En la actualidad, debido al avance tecnológico y el impacto
ambiental, existe una tendencia cada vez mayor a usar menos
papel.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Ejemplos.

- 56 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
La factura electrónica reemplazará a la factura tradicional,
permitiendo a las empresas agilizar los trámites y aumentar la
liquidez de éstas, ahorrando costos, espacio y tiempo, además
reducirá el uso de los recursos.
3.2. ¿Cuál es la importancia de mi propuesta / posición? ¿Para qué sirve?
Este comprobante digital tendrá muchas facilidades, ya que los
costos son mínimos en comparación a lo que se invierte
actualmente en la facturación tradicional.
3.3. ¿Qué deberíamos hacer sobre el tema / problema / asunto?
Saber del impacto negativo que genera el uso de materiales como
el papel, al usar recursos como árboles y el agua.
3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?
"La tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla,
ya que de ello depende el futuro de muchas generaciones".

- 57 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Lee el siguiente ensayo argumentativo de refutación: TEMA DELIMITADO

LA REFORMA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE LIMA, EN LOS


ÚLTIMOS DOS AÑOS
DATOS DEL ESTUDIANTE
RABELO HUAPAYA, Roberto Álvaro
Estudiante de Administración de Negocios Internacionales
II Ciclo – 2015 - USMP

En la actualidad, la reforma del transporte público de Lima


CONTEXTO abarca varios sistemas integrados como el Metropolitano y el SIT, I
DE LA más conocido como “el corredor azul”. Este Sistema Integrado de N
DISCUSIÓN Transporte es mucho más seguro, respeta el tarifario en todo su T
recorrido y se estaciona en paraderos autorizados. Además, no R
deja a ningún pasajero a mitad de la pista, ya que el bus se O
TEMA detiene junto a la vereda, en su paradero, y recién ahí abre sus D
puertas; es mucho más rápido y mucho más eficiente en U
comparación de los buses y combis tradicionales. Algunas C
PROBLEMÁ- personas afirman que este nuevo sistema afecta el precio del C
TICA pasaje, debido a su poco recorrido las personas deben tomar dos I
o más vehículos para poder llegar a su destino, ya que en las Ó
rutas anteriores solo toman un solo vehículo. A pesar de todo N
esto, el Sistema Integrado de Transporte nos hace avanzar
como sociedad; hace que nosotros, como civilización,
TESIS cambiemos la idea de informalidad; provoca un cambio
definitivo del transporte público limeño, mucho más rápido,
seguro, justo y ordenado para el beneficio de todos nosotros.
En las siguientes líneas se intenta convencer que este nuevo
OBJETIVO
sistema transporte público favorece a todos los ciudadanos,
porque es eficiente y eficaz.
La Municipalidad de Lima ha venido realizando cambios para
mejorar el transporte público en los próximos cinco años. Y esto
ha empezado con “el corredor azul”. Un sistema que contribuye
con el orden en las principales avenidas de la capital, incluyendo
los periféricos viales Norte y Sur. Un usuario, en el paradero del
Argumento 1 SIT, menciona: “Desde el comienzo que el corredor azul empezó
en Precursores, lo tomo porque me deja en el distrito de La C
Molina. Además respeta el paradero y no causa tráfico lento U
porque respeta las normas viales. Me siento viajar seguro en él”. E
Y pensar que no se tenía pensado realizar este cambio, la R
mayoría de limeños pensaban que todo seguiría igual. P
El SIT, al igual que el Metropolitano, respeta todos sus O
paraderos autorizados. Los cuales se encuentran en los
corredores Tacna-Garcilaso-Arequipa y Faucett-La Molina-Javier
Prado. Por ejemplo, “el corredor azul” que pasa por La Molina-

- 58 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Javier Prado solo se detiene en sus veintidós paraderos, lo que


permite un orden al momento de subir y bajar del bus. Esto frena A
los correteos entre unidades que tantas muertes han causado R
debido a los choques que provocan. Además, este nuevo sistema G
Argumento 2
de transporte público permite reducir los tiempos desde la partida U
hasta su llegada porque no se detienen una eternidad, sino que M
de mane ra sincronizada avanzan de un paradero a otro. “Ahora E
subo en San Miguel y llego en diez minutos a Salaverry todos los N
días. Cuando iba en coaster me demoraba quince minutos porque T
se detenía en Sucre como diez minutos”, comenta otro usuario. A
Debido a que las rutas anteriores tenían recorridos más T
amplios que “el corredor azul”, muchas personas no están a favor I
de este sistema. Pero no se han dado cuenta de la nueva imagen V
Contra- del transporte público en nuestra sociedad: orden, respeto, O
argumento seguridad. Por ejemplo, en Javier Prado, en los paraderos donde
hay mayor demanda (Navarrete y Aviación), los instructores orden
el tráfico, los controladores venden los pasajes a los usuarios en
las filas ordenadas y hay presencia policial para mayor seguridad.
C
En conclusión, esta nueva reforma del transporte público le da O
Síntesis
una nueva imagen a nuestra sociedad, es ordenado en las zonas N
con mayor y menor demanda, y respeta los paraderos C
Reafirmación autorizados. Por lo que la reforma, desde todo punto de vista, ha L
de la tesis mejorado y mejorará el tránsito lento y caótico del transporte U
público de nuestra capital. Les invoco a tomar este tipo de S
Importancia e transporte porque, además, sí respetan el medio pasaje para los I
invocación universitarios (50% del valor normal). Ó
N

- 59 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO DE REFUTACIÓN

El esquema de redacción que dio origen al ensayo argumentativo de refutación La reforma


del transporte público de Lima, en los últimos dos años fue el siguiente:

Tema delimitado: La reforma del transporte público de Lima, en los


últimos dos años

1. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los
aspectos más sobresalientes?
Hay un cambio en el sistema de transporte de nuestra ciudad.
1.2. ¿Qué señalan los que están en desacuerdo con el tema / problema / asunto?
El SIT es caro y tiene poco recorrido.
1.3. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?
El Sistema Integrado de Transporte es más rápido, seguro y
eficiente, a diferencia de los buses y combis tradicionales.
1.4. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?
Convencer que este nuevo sistema transporte público favorece
a todos los ciudadanos, porque es eficiente y eficaz.

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento


¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?
El SIT contribuye con el orden en las principales avenidas de
la capital, incluyendo los periféricos viales Norte y Sur.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Opinión de los usuarios.

2.2. Segundo argumento


¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?
El SIT, al igual que el Metropolitano, respeta todos sus
paraderos autorizados.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Ejemplos y opinión de los usuarios.

- 60 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

2.3. Contra-argumento

¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?


Los otros medios de transporte público tienen mayor recorrido
y no cobran una sola tarifa.
¿Con qué idea o ideas contrargumento la defensa de la parte contraria a mi
tesis?
El SIT le da nueva imagen al transporte público en nuestra
sociedad: orden, respeto, seguridad.
¿Con qué idea o ideas apoyo mi contra-argumentación?
Ejemplos.

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
Esta nueva reforma del transporte público le da una nueva
imagen a nuestra sociedad, es ordenado en las zonas con mayor
y menor demanda, y respeta los paraderos autorizados.
3.3. ¿Cuál es la reafirmación de mi tesis?
La reforma, desde todo punto de vista, ha mejorado y mejorará
el tránsito lento y caótico del transporte público de nuestra
capital.
3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?
Les invoco a tomar este tipo de transporte porque, además de
otros beneficios, se respeta el medio pasaje universitario.

- 61 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Lee el siguiente ensayo argumentativo de análisis-crítico: TEMA DELIMITADO

FALTA DE IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ ACTUAL

DATOS DEL ESTUDIANTE RODRÍGUEZ ROCHA, Maritza


Estudiante de Contabilidad y Gestión Tributaria

El Perú ha tenido una época de bonanza económica durante


los últimos 10 años, ha sido centro de reunión de los foros
CONTEXTO económicos más grandes del mundo tales como el APEC, Fondo
DE LA Monetario Internacional, etc. Además, nuestro país se ha
DISCUSIÓN convertido en el centro de la gastronomía latinoamericana y
mundial como lo demuestra el II Foro Mundial de Turismo
Gastronómico. Sin embargo, en el tema relacionado con la I
identidad nacional (valores, tradiciones, símbolos, creencias y el N
TEMA comportamiento del ser humano y que practicados por todo un T
grupo social se convierte en algo que los hace únicos), los R
peruanos en este aspecto no nos sentimos comprometidos, O
PROBLEMÁ- tampoco contribuimos para que nuestro país crezca en valores, D
TICA
como podemos ver que en la actualidad existen muchas familias U
disfuncionales que no dan un buen ejemplo de vida a sus hijos. C
PREGUNTAS En tal sentido, ¿A qué se debe la falta de identidad cultural en el C
RETÓRICAS Perú?, ¿Cuáles son los valores, que debería identificarnos como I
peruanos? En mi opinión, la falta de identidad cultural en el Ó
Perú se debe a que las familias peruanas no influyen de N
TESIS manera adecuada, ni transmiten valores positivos, a sus hijos
y la poca voluntad del peruano por aprender e impartir
valores, y estoy completamente convencida que los valores
que debería identificarnos a los peruanos son la honestidad,
dignidad y lealtad. La intención del presente ensayo es
OBJETIVO
demostrar que la falta de identidad cultural tiene su origen en el
núcleo principal de la sociedad que es el hogar. Además nosotros
como sociedad no contribuimos a la práctica de los principales
valores.
La falta de identidad cultural tiene su origen en el núcleo
principal de la sociedad que es el hogar. Una encuesta realizada
por el Grupo de Opinión Publica de la Universidad de Lima, en el
2004, señala que en Lima y Callao los problemas relacionados a
la familia es la comunicación con un 34.9%, problemas C
Argumento 1 económicos un 24.4%, desconfianza un 11. 6% y un 29.1% se U
relaciona a exceso de trabajo, machismo, individualismo, E
adulterio, divorcio, medios de comunicación, libertinaje y R
feminismo. De ahí que, si en la mayoría de familias peruanas P
existe un grave problema de comunicación entre sus miembros y O

- 62 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

los modelos no son los más adecuados para seguir como el


machismo, individualismo, etc. Y el principal medio de transmisión
de los valores es a través de la comunicación y el ejemplo,
entonces cómo se esperaría una práctica de valores en una
sociedad poco comunicativa y con modelos de vida poco
ejemplares. A
Nosotros como sociedad no contribuimos a la práctica de los R
principales valores. Por ejemplo, en noticieros vemos que padres G
inducen a sus hijos a practicar el hurto y nosotros como sociedad U
y como estado no influimos para combatir este gran problema que M
Argumento 2 corrompe la sociedad y el patrimonio. Personalmente creo que E
como sociedad tenemos una gran responsabilidad de asumir y N
transmitir valores en la sociedad que nos rodea, a pesar que en la T
familia no se inculque valores, nosotros debemos asumir esta A
responsabilidad como nuestra y así lograr que nuestra sociedad T
tenga una identidad cultural basada en los valores como la I
honestidad, dignidad y lealtad. V
La honestidad (valor relacionado con la persona que actúa O
rectamente cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral),
dignidad (cualidad que hace valer como la persona se comporta
con responsabilidad) y lealtad (sentimiento de respeto y fidelidad
a los propios principios morales, a los compromisos establecidos
Argumento 3 o hacia alguien) fueron los valores que hicieron de Miguel Grau
Seminario un peruano del milenio y el héroe que todos
conocemos, demostrados en su valentía y convicción profunda
sobre el deber y la entrega para con el Perú. Por este motivo es
importante que los peruanos aprendamos que estos tres valores
son la base fundamental para el desarrollo moral de nuestro país
y que la práctica continua y constante, podría formar parte de una
identidad cultural que nos haga sentir orgullosos de ser peruanos.
Finalmente, a pesar que hemos crecido en el ámbito
económico y nos hemos convertido en uno de los destinos
turísticos más visitados por nuestra gastronomía, sabemos que la
identidad cultural en el Perú está pasando por una crisis, debido a C
Síntesis que en las familias peruanas no se inculca valores y nosotros O
como sociedad no contribuimos a que esto cambie. Asimismo, la N
falta de identidad cultural en el Perú se da porque las familias C
peruanas no transmiten valores positivos que identifican a una L
sociedad de manera adecuada y tampoco los promueve como se U
Reafirmación ha mencionado. Por ello, me reafirmo en sustentar que los S
de la tesis valores que debería identificarnos a los peruanos son la I
honestidad, dignidad y lealtad. Este tema es importante porque Ó
nos identifica como país y promueve la unión cultural. Por tal N
Importancia e
motivo, invoco a los padres y a la sociedad peruana inculcar y
invocación

- 63 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

practicar los valores de honestidad, dignidad y lealtad, los cuales


serían los pilares de la identidad cultural que tanto nos hace falta.
ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO DE ANÁLISIS-CRÍTICO

El esquema de redacción que dio origen al ensayo argumentativo de análisis-crítico Falta de


identidad cultural en el Perú fue el siguiente:

Tema delimitado: Falta de identidad cultural en el Perú actual

1. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los
aspectos más sobresalientes?
El Perú ha tenido una época de bonanza económica durante
los últimos 10 años, pero en el tema de práctica de valores no
hemos mejorado.

1.2. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?


Las familias peruanas no influyen de manera adecuada, ni
transmiten valores positivos a sus hijos y los valores que
debería identificarnos son la honestidad, dignidad y lealtad.

1.3. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?


Demostrar que la falta de identidad cultural tiene su origen en
el núcleo principal de la sociedad que es el hogar y no
contribuimos con la práctica de valores.

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


La falta de identidad cultural tiene su origen en el núcleo
principal de la sociedad que es el hogar.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Encuesta realizada por el Grupo de Opinión Publica de la
Universidad de Lima.

- 64 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

2.2. Segundo argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


Nosotros como sociedad no contribuimos a la práctica de los
principales valores.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Ejemplos.

2.3. Tercer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


La honestidad, dignidad y lealtad son los valores que deberían
identificarnos.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Reflexión personal.

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
Hemos crecido en el ámbito económico y somos uno de los
destinos turísticos más visitados por nuestra gastronomía, pero
la identidad cultural en el Perú está pasando por una crisis.
Esto se da porque las familias peruanas no transmiten valores
positivos que identifican a una sociedad de manera adecuada
y tampoco los promueve.

3.3. ¿Cuál es la reafirmación de mi tesis?


Me reafirmo en sustentar que los valores que debería
identificarnos a los peruanos son la honestidad, dignidad y
lealtad.

3.3. ¿Cuál es la importancia del tema / problema / asunto tratado?


Es importante porque nos identifica como país y promueve la
unión cultural.

3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?


Invoco a los padres y a la sociedad peruana inculcar y
practicar los valores de honestidad, dignidad y lealtad, los

- 65 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

cuales serían los pilares de la identidad cultural que tanto nos


hace falta.

ACTIVIDADES

1. Del ensayo argumentativo (académico) “LA AMNISTÍA AL GRUPO TERRORISTA


SENDERO LUMINOSO” (página 42) elabora su esquema de redacción del pudo haber
sido escrito:

Tema delimitado: __________________________________________________


________________________________________________________________

1. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los
aspectos más sobresalientes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.2. ¿Qué señalan los que están en desacuerdo con el tema / problema / asunto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.3. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.4. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

- 66 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?


____________________________________________________________

2.2. Segundo argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?


____________________________________________________________

2.3. Contra-argumento

¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Con qué idea o ideas contrargumento la defensa de la parte contraria a mi


tesis?

- 67 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Con qué idea o ideas apoyo mi contra-argumentación?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3.3. ¿Cuál es la reafirmación de mi tesis?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Con el tema que has delimitado en el taller anterior, elabora tu propio esquema de
redacción. Debes tener en cuenta el tipo de ensayo argumentativo que hayas elegido
redactar (de adhesión, de refutación o de análisis-reflexión).

a) Ensayo argumentativo de adhesión: busca convencer al lector para cambiar su


perspectiva y pueda “adherirse” a las ideas desarrolladas.

b) Ensayo argumentativo de refutación: busca convencer al lector refutando los


argumentos de otras perspectivas.

- 68 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

c) Ensayo argumentativo de análisis-crítico: busca convencer al lector demostrando la


problemática del tema abordado, sus implicancias, las posibles soluciones, su
importancia.

OPCIÓN 1: ESQUEMA DE REDACCIÓN PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO DE


ADHESIÓN

Tema delimitado:
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________

1. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los aspectos
más sobresalientes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.2. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.3. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?

- 69 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.2. Segundo argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.3. Tercer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi tercer argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.2. ¿Cuál es la importancia de mi propuesta / posición? ¿Para qué sirve?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.3. ¿Qué deberíamos hacer sobre el tema / problema / asunto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?

- 70 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
OPCIÓN 2: ESQUEMA DE REDACCIÓN PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO DE
REFUTACIÓN

Tema delimitado:
____________________________________________________________________

1. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los aspectos
más sobresalientes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.2. ¿Qué señalan los que están en desacuerdo con el tema / problema / asunto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.3. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.4. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?

- 71 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.2. Segundo argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.3. Contra-argumento

¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Con qué idea o ideas contrargumento la defensa de la parte contraria a mi
tesis?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Con qué idea o ideas apoyo mi contra-argumentación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.3. ¿Cuál es la reafirmación de mi tesis?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?

- 72 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
OPCIÓN 3: ESQUEMA DE REDACCIÓN PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO DE
ANÁLISIS-CRÍTICO

Tema delimitado:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

1. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los aspectos
más sobresalientes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

1.2. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

1.3. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?

- 73 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.2. Segundo argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.3. Tercer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.3. ¿Cuál es la reafirmación de mi tesis?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.3. ¿Cuál es la importancia del tema / problema / asunto tratado?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?

- 74 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

- 75 -
El proceso de redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

- 76 -
4. La redacción del ensayo argumentativo
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Taller 5

La primera redacción del ensayo argumentativo tiene


que ver con el intento de textualización de las ideas
organizadas en el esquema de redacción. Implica
usar la gramática del castellano y la variedad
académica formal para fijar las ideas, convertidas en
grafías, sobre un medio físico (papel) o sobre un
medio tecnológico (computador).

Para realizar este proceso ten presente las siguientes recomendaciones:

§ Es muy importante que recuerdes dar tu punto de vista sobre el tema en cuestión. De
ser posible enriquece tus comentarios con ideas que hayas escuchado o leído en algún
lado y también con ejemplos (mejor dicho, incluye citas).

§ No escribas oraciones muy largas, porque dificultan la lectura. Son preferibles dos
oraciones cortas, que una extensa.

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es:

El hombre que ama demasiado a su familia quiere que sus hijos a los que
( ) adora y su esposa a la que siempre lleva presente en su pensamiento estén
siempre bien porque si no, él tampoco puede estar bien.
El hombre amoroso busca siempre el bienestar de sus hijos y de su esposa;
( )
con ello, logra el suyo también.

§ Enriquece tu vocabulario de la siguiente manera:

a) Suprimiendo palabras repetidas.

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es:

( ) El peruano tiene costumbres que tienen un gran valor sentimental.


( ) El peruano tiene costumbres de gran valor sentimental.

b) Utilizando sinónimos adecuados.

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es:

El joven dijo que quería ser tomado en cuenta y dijo que de no ser
( )
así, nunca más volvería a decir lo que pensaba.
El joven dijo que quería ser tomado en cuenta y advirtió que de no
( )
ser así, nunca más volvería a expresar lo que pensaba.

- 79 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Reemplazando sustantivos por su pronombre correspondiente.

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es:

El peruano pandillero pretende ser un rebelde e ir en contra de las


( ) normas sociales establecidas; el peruano pandillero quiere ser tomado en
cuenta.
El peruano pandillero pretende ser un rebelde e ir en contra de las
( )
normas sociales establecidas; él quiere ser tomado en cuenta.

§ Trata de ligar bien las frases para evitar confusiones.

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es:

Juan dio justificaciones a sus padres; no fue escuchado. Tendrá que buscar
( )
otra manera de hacerse entender.
Juan dio justificaciones a sus padres, pero no fue escuchado. Ahora tendrá
( )
que buscar otra manera de hacerse entender.

§ Utiliza enlaces entre los párrafos para que haya cohesión en tu ensayo. Emplea
expresiones como las siguientes: es decir, por ejemplo, a pesar de, sin embargo, por
otra parte, en breve, en cuanto a, además, finalmente, para terminar, en resumen, etc.

4.01 Redacción de la introducción

La introducción del ensayo argumentativo es una de las partes más importantes porque es la
primera impresión que tiene el lector del texto. En muchos casos, si la introducción no es
llamativa, muestra información irrelevante, los recursos retóricos mal empleados o la intención
que se desea transmitir no es muy clara, perderá el interés a ser leída. Por ello, es necesario
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

PRIMERO: Verifica el tipo de tesis que vas a defender en tu ensayo argumentativo. No


debes olvidar que el “corazón” de una introducción es la tesis. Puesto que esa
será la idea central que se pretende transmitir al lector. A continuación se
muestran diversos tipos de tesis que se pueden redactar, según Díaz (2009):

Expresan una valoración, una actitud positiva o negativa acerca de los


méritos, situación o práctica acorde con criterios que determinen lo
conveniente o lo inconveniente de hacer o de no hacer algo; lo razonable o
Tesis que lo no razonable, lo encomiable o lo no encomiable, lo funcional o no funcional,
evalúan lo positivo o lo negativo de algo. Ejemplo:

• Un análisis de la violencia juvenil no puede encararse solamente con un


criterio reduccionista de lo económico.

- 80 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Se trata de tesis en las que se explica por qué ocurrió algo así, por qué algo
Tesis que es como es, o lo que significa. Ejemplo:
explican
• Toda buena novela dice la verdad y toda mala novela miente. (Mario Vargas
Llosa, “La verdad de las mentiras”.
Se trata de tesis en las que se predice determinado resultado como
consecuencia de algo que para el escritor resulta lógico. Ejemplo:
Tesis que
presagian
• Mientras haya demanda para los mercados de la cocaína, cualquier esfuerzo
resultados
del gobierno para combatir el negocio ilícito del narcotráfico será una pérdida
de tiempo, de dinero y de vidas.
En este tipo de tesis se expresan opiniones con las que se sugiere o se
previene una determinada actitud o forma de acción. Ejemplo:

Tesis que
• El aborto debería ser legalizado solamente para casos de violaciones.
sugieren
• La reelección presidencial para un segundo período sería un instrumento
peligroso en manos de nuestra clase política.

Como se puede apreciar en el ensayo Falta de identidad cultural en el Perú


actual la tesis expresa una valoración negativa:

Las familias peruanas no influyen de manera adecuada, ni


transmiten valores positivos a sus hijos y los valores que debería
identificarnos son la honestidad, dignidad y lealtad.

SEGUNDO: Une las respuestas que diste a las preguntas de la introducción de tu esquema
de redacción. Ejemplo:

Tema delimitado: Falta de identidad cultural en el Perú actual

Introducción

El Perú ha tenido una época de bonanza económica durante los


últimos 10 años, pero en el tema de práctica de valores no hemos
mejorado. Las familias peruanas no influyen de manera
adecuada, ni transmiten valores positivos a sus hijos y los valores
que debería identificarnos son la honestidad, dignidad y
lealtad. Demostrar que la falta de identidad cultural tiene su
origen en el núcleo principal de la sociedad que es el hogar y
no contribuimos con la práctica de valores.

- 81 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Como se puede observar, la introducción mostrada en el ejemplo no tiene cohesión, es


demasiado sintética y se muestra como una agrupación de oraciones. De modo que es
necesario adicionar ideas, explicarlas, contrastarlas, etc. y para ello se debe conocer los
elementos de enlace oracional (también llamados marcadores textuales) que son importantes
tanto para la comprensión de un texto como para su construcción. A continuación se presentan
algunos esquemas gramaticales que han sido tomados y adaptados de Hernández et al.
(2001).

Esquemas gramaticales
ELEMENTOS DE ENLACE ORACIONAL

• Marcadores para enumerar y clasificar la información:

ü EN PRIMER LUGAR … - Hacer deporte es bueno, en primer lugar,


EN SEGUNDO LUGAR para la salud y, en segundo lugar, para estar
en forma.
ü POR UNA PARTE … - Por una parte, la natación beneficia los
POR OTRA PARTE músculos de la espalda y, por otra parte,
relaja.
ü POR UN LADO … - El tenis es un deporte, por un lado, divertido,
POR OTRO LADO pero por otro lado muy duro.

• Marcadores para seguir hablando del mismo tema y ampliar la información:

ü TAMBIÉN - Fuimos a montar caballo y también a


disfrutar de la naturaleza.
ü ADEMÁS - El deporte, además de sano, es divertido.

• Marcadores para dar la opinión personal:

ü EN MI OPINIÓN - En mi opinión, no debemos practicar


deporte sin entrenamiento previo.
ü PARA MÍ - Para mí lo más importante es participar no
ganar.
• Marcadores para explicar o decir lo mismo con otras palabras:

ü ES DECIR - Los últimos estudios confirman los


beneficios del ejercicio físico, es decir, de
practicar algún deporte.
- El deporte, realizado con regularidad,
ü EN OTRAS PALABRAS reduce el riesgo de enfermedades. En otras
palabras, es muy saludable.

- 82 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

• Marcadores para señalar el final de la argumentación:

ü EN CONCLUSIÓN - En conclusión, hacer deporte beneficia a la


salud.
ü EN RESUMEN - Después de todo lo dicho, en resumen, lo
importante es realizar ejercicio, sea el que
sea.
ü FINALMENTE - Finalmente todo ha salido bien.
ü POR ÚLTIMO - Y, por último, que gane el mejor.

• Marcadores para oponer y contrastar varias ideas:

ü PERO - La dieta vegetariana es buena, pero siempre


con control.
ü SIN EMBARGO - Los futbolistas ganan mucho dinero, sin
embargo no tienen vida privada.
ü EN CAMBIO - Me gusta mucho el tenis, en cambio el
squash no me gusta.
ü POR EL CONTRARIO - Los ejercicios de gimnasia realizados con
suavidad son beneficiosos, por el contrario
los realizados bruscamente son
perjudiciales.

TERCERO: Incluye preguntas retóricas antes de la tesis. Que guarden relación con la
misma. Estas preguntas no esperan una respuesta inmediata sino que
pretende llevar a la reflexión al lector. Ejemplo:

Introducción

El Perú ha tenido una época de bonanza económica durante los


últimos 10 años, pero en el tema de práctica de valores no hemos
mejorado. ¿A qué se debe la falta de identidad cultural en el
Perú?, ¿Cuáles son los valores, que debería identificarnos como
peruanos? Las familias peruanas no influyen de manera
adecuada, ni transmiten valores positivos a sus hijos y los valores
que debería identificarnos son la honestidad, dignidad y
lealtad. Demostrar que la falta de identidad cultural tiene su
origen en el núcleo principal de la sociedad que es el hogar y
no contribuimos con la práctica de valores.

- 83 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Para diferenciar las preguntas retóricas de otro tipo de preguntas se debe tener en cuenta el
siguiente esquema gramatical:

Esquemas gramaticales
LA INTERROGACIÓN

• FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA INTERROGACIÓN


ü Interrogación total: Se pregunta ¿Has notado que ya estamos en primavera?
por el contenido de la oración. ¿Hay clase hoy?
¿Te gusta mi nuevo peinado?

ü Interrogación parcial: Se
pregunta sólo por una parte de la ¿Qué película viste hoy?
oración. Utilizamos los ¿Quién descubrió América?
interrogativos qué, quién, ¿Por dónde se va a la Plaza de Armas?
cuándo, cuánto, cómo, por qué… ¿Cuánto cuesta un libro de economía?

ü Interrogativas indirectas: No
llevan signos gráficos de No sé si la estrella conduce a Belén.
interrogación, ni entonación
interrogativa. Son introducidas Me pregunto quiénes fueron los Reyes
por los mismos interrogativos de Magos.
la interrogación parcial más SI.
Ignoro cómo llegar al mar.

ü Interrogativas duplicadas: La
respuesta no es más que una
pregunta duplicada, que aporta, a -¿Viste ayer el debate?
veces, un matiz de duda o de
énfasis, o incluso es un medio de -¿El debate?
ganar tiempo para pensar la
respuesta.

ü Interrogación retórica: Aquella


que no espera respuesta. ¿Quién me mandaría a mí meterme en este
Muchas veces sirve para lío? ¿No estaba yo bien tranquilo antes?
desahogarse.

- 84 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

CUARTO: Utilizando los marcadores textuales y los esquemas gramaticales


recomendados realiza la redacción de la introducción explicando,
ejemplificando los datos y los hechos. Ejemplo:

Introducción
Primera redacción

El Perú ha tenido una época de bonanza económica durante los últimos 10


años, pero en el tema de práctica de valores no hemos mejorado. ¿A qué se
debe la falta de identidad cultural en el Perú?, ¿Cuáles son los valores, que
debería identificarnos como peruanos? Las familias peruanas no influyen
de manera adecuada, ni transmiten valores positivos a sus hijos y los valores
que debería identificarnos son la honestidad, dignidad y lealtad. Demostrar
que la falta de identidad cultural tiene su origen en el núcleo principal de
la sociedad que es el hogar y no contribuimos con la práctica de valores.

Redacción final

El Perú ha tenido una época de bonanza económica durante los últimos 10


años, ha sido centro de reunión de los foros económicos más grandes del
mundo tales como el APEC, Fondo Monetario Internacional, etc. Además,
nuestro país se ha convertido en el centro de la gastronomía latinoamericana
y mundial como lo demuestra el II Foro Mundial de Turismo Gastronómico.
Sin embargo, en el tema relacionado con la identidad nacional (valores,
tradiciones, símbolos, creencias y el comportamiento del ser humano y que
practicados por todo un grupo social se convierte en algo que los hace únicos),
los peruanos en este aspecto no nos sentimos comprometidos, tampoco
contribuimos para que nuestro país crezca en valores, como podemos ver que
en la actualidad existen muchas familias disfuncionales que no dan un
buen ejemplo de vida a sus hijos. En tal sentido, ¿A qué se debe la falta de
identidad cultural en el Perú?, ¿Cuáles son los valores, que debería
identificarnos como peruanos? En mi opinión, la falta de identidad cultural
en el Perú se debe a que las familias peruanas no influyen de manera
adecuada, ni transmiten valores positivos, a sus hijos y la poca voluntad del
peruano por aprender e impartir valores, y estoy completamente convencida
que los valores que debería identificarnos a los peruanos son la honestidad,
dignidad y lealtad. La intención del presente ensayo es demostrar que la
falta de identidad cultural tiene su origen en el núcleo principal de la

- 85 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

sociedad que es el hogar. Además, nosotros como sociedad no contribuimos a


la práctica de los principales valores.
ACTIVIDADES

1. Siguiendo los cuatro pasos recomendados, redacta la introducción de tu ensayo


argumentativo.

PRIMERO: Verifica el tipo de tesis que vas a defender en tu ensayo argumentativo. No


debes olvidar que el “corazón” de una introducción es la tesis. Puesto que esa
será la idea central que se pretende transmitir al lector.

Tema delimitado: _______________________________________________


______________________________________________________________

Tesis:

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Tipo de tesis: __________________________________________________

SEGUNDO: Une las respuestas que diste a las preguntas de la introducción de tu esquema
de redacción. Ejemplo:

Tema delimitado: _______________________________________________


______________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

- 86 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

TERCERO: Incluye preguntas retóricas antes de la tesis. Que guarden relación con la
misma. Estas preguntas no esperan una respuesta inmediata sino que
pretende llevar a la reflexión al lector.

Tema delimitado: _______________________________________________


______________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

- 87 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

CUARTO: Utilizando los marcadores textuales y los esquemas gramaticales


recomendados realiza la redacción de la introducción explicando,
ejemplificando los datos y los hechos. Ejemplo:

Tema delimitado: _______________________________________________


______________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Primera redacción

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

- 88 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

______________________________________________________________
______________________________________________________________
Redacción final

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

- 89 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Una vez que hayas redactado la introducción de tu ensayo argumentativo, evalúa tu
redacción a través de la siguiente guía de observación:

EVALUACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO

Estudiante: _______________________________________________________________
Carrera profesional: ________________________________________________________
Fecha: _____________________________

Escala de valor
Indicadores
N° E B R D
4 3 2 1
1 La introducción de mi ensayo argumentativo está redactado
en uno o dos párrafos.
2 La introducción presenta el contexto del tema abordado
explicando sus causas y ejemplificando los hechos.
3 La pregunta o preguntas retóricas permiten reflexionar sobre
el tema abordado.
4 La tesis presentada en la introducción es precisa y clara,
tomando una posición a favor / en contra, o utiliza valoración
positiva / negativa.
5 Los marcadores textuales son usados adecuadamente y los
objetivos se muestran explícitos.

Puntajes parciales

Puntaje total

Comentario:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Leyenda:

- 90 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

E = Excelente (4 puntos)
B = Bueno (3 puntos)
R = Regular (2 puntos)
D = Deficiente (1 punto)
Taller 6

4.02 Redacción del cuerpo argumentativo

“Convencer, persuadir y
manipular hallan en los
argumentos y en su calidad el
elemento que los distingue. Se
convence cuando se presentan
razones que no pueden ser
refutadas; se persuade también
con razones que no pueden ser
demostradas (refutables), es
decir verosímiles, probables; y
se manipula usando falacias”.

Fíjate en el siguiente diálogo:

Pedro : Yo creo que Francisca es cristiana.


Esther : ¿En qué te basas para decir eso?
Pedro : En que es católica.
Esther : ¿Y qué tiene que ver lo uno con lo otro?
Pedro : Pues que todos los católicos son cristianos
Esther : ¿Y quién dice eso?
Pedro: Todo el mundo sabe que el catolicismo surgió al interior del
cristianismo.

Del diálogo se puede destacar dos aspectos:

a) Pedro, como la mayoría de nuestras relaciones interpersonales, tiene un


comportamiento constituido por la práctica de razonar, de dar razones a Ana a favor
de lo que dice (hace o piensa).

- 91 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

b) Aunque exista una variedad de usos de lenguaje, Pedro hace uso del discurso
argumentativo porque sus enunciados pueden fracasar o tener éxito según puedan
apoyarse en razones, argumentos o pruebas.

Del mismo modo, una vez que se haya declarado la tesis en la introducción del ensayo, en el
cuerpo argumentativo se presentarán los argumentos que la sustenten.
¿Qué es la argumentación?

La argumentación es el proceso donde se utiliza el lenguaje, ya sea oral o escrito, para


justificar o refutar un punto de vista, la veracidad o aceptabilidad de lo que se dice, con el
propósito de persuadir, convencer o llegar a un acuerdo. Este proceso se da mediante la
interacción entre alguien que expone un punto de vista y alguien que lo cuestiona a través de
argumentos (Van Eemeren et al., 2003, p. 305). Un proceso donde un agente argumentador,
emplea conocimientos lingüísticos-retóricos, conocimientos específicos del tema sobre el que
se argumenta, etc., para convencer a un argumentatario (persona o colectividad a ser
persuadida), bajo una estructura argumentativa (Manayay, 2007, p. 23).

En palabras de Carrillo (2007): Argumentar es construir una realidad a través del lenguaje,
mediante un proceso, el discurso, y un producto, el texto; pero dentro de la variabilidad que el
uso de la lengua conlleva… [Y] no solamente es convencer, hacer creer, descubrir lo
verdadero, sino que también es influenciar: lograr o provocar reacciones en nuestros
interlocutores. En definitiva, la argumentación obedece a una esquematización, a la vez
cognitiva y lingüística, que opera con unas finalidades en cada discurso: orientar al otro hacia
un sentido, hacia una cierta concepción del mundo. (p. 290, 294)

La argumentación se muestra al momento de aseverar algo, cuando llegamos a una


conclusión y pretendemos que se nos crea; al dar cuenta de nuestra opinión o al proponer
una tesis. Entonces, “alguien nos pregunta – decía Stephen Toulmin (2007) – ¿en qué te
basas para ello?, y confrontada nuestra autoridad de este modo, de nosotros depende el
presentar los datos, hechos o cualquier otro respaldo en nuestro apoyo que consideremos
relevante y suficiente para hacer buena nuestra afirmación inicial”. (p. 31)

¿Qué es y qué elementos tiene un argumento?

Para Van Eeemeren et al. (2003), un argumento es una combinación de evidencias,


justificaciones y respaldos que sustentan un punto de vista (aserción, proposición, tesis).

Toda argumentación que se pretende desarrollar en un ensayo tiene que tener,


necesariamente, varios argumentos que son la base del sustento de la tesis. El argumento
puede ser más o menos elaborado según diversos procedimientos: a) paráfrasis que intentan
valorizar la acción argumentativa, b) inserción de elementos que tienen valor de prueba
(ejemplos, datos estadísticos, etc.) y c) múltiples recursos más, dirigidos a apoyar la validez
de una posición, punto de vista o tesis (Carrillo, 2007, 297).

- 92 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

En el libro Los usos de la argumentación (Toulmin,


1958), la propuesta del modelo argumentativo
sostiene que un argumento no solamente se
constituye de una premisa mayor, premisa menor
y conclusión (silogismo del modelo aristotélico),
sino como un movimiento entre los siguientes
elementos:

1. Se tiene una pretensión (claim).


2. Se ofrecen unos hechos o datos para apoyarla (data / grounds).
3. Se conectan estos datos a la pretensión que se persigue mediante unas justificaciones
(warrants).
4. Se muestran y respaldan los fundamentos de estas justificaciones, al menos implícitamente
(backing).
5. Se utilizan unos modificadores modales apropiados para moderar la pretensión, y señalar el
grado de certidumbre (modal qualifiers [some, many, most, etc.]).
6. Y se consideran unas posibles refutaciones (rebuttals).
Tomado de “Argumentación y argumento”, por L. Carrillo, 2007, pp. 303-304.

El esquema de un argumento propuesto por Toulmin (2007, p. 141) sería:

D Por tanto, M, C

Porque A menos que


G E

Teniendo en cuenta que


R

D = Datos: Son elementos estáticos del mundo y se obtiene por medio de la observación de
forma objetiva, hechos que confirman o desmienten algo, información reciente o
contundente. Los datos deben ser explícitos y específicos.

M = Modalizador: especifica el grado de certeza, los términos y condiciones que la limitan.


Ejemplo: quizá, seguramente, la mayoría, algunos, posiblemente, etc.

C = Aseveración (idea principal del argumento): Expresa la conclusión a que se quiere


arribar con la argumentación. La aseveración es el soporte que explica el porqué de mi
punto de vista.

G = Garantía: Elemento que responde a la pregunta: ¿cómo llegaste a la aseveración? Son


reglas, principios, enunciados, etc., que permiten hacer inferencias en lugar de agregar
información adicional. Las garantías son implícitas, generales e hipotéticas. Permite
verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas y establece cómo los
datos sirven de soporte legítimo a la idea que se va a aseverar.

- 93 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

R = Respaldo: Aporta más ejemplos, hechos y datos que ayudan a probar la validez de la
cuestión que se defiende. Puede ser un estudio científico, una fecha, un dato estadístico,
etc.

E = Refutación: Permite tomar en cuenta las posibles contradicciones o


contraargumentaciones para rebatir el punto de vista o tesis. Si se quiere
contraargumentar se debe atacar el respaldo que ha llevado a expresar la aserción (idea
principal del argumento) de la cual se está en desacuerdo.
Ejemplo 1:

Harry nació en Por tanto, Harry es súbdito


Bermuda presuntamente, británico

Porque A menos que

Una persona nacida en Bermuda Sus padres sean


será generalmente extranjeros / haya sido
súbdito británico naturalizado americano

Teniendo en cuenta que

Las siguientes leyes y precisiones legales

Ejemplo 2:

Anne es una de las Luego, Anne es ahora


hermanas de Jack presuntamente, pelirroja

Porque A menos que

Cualquiera de las hermanas Anne se haya teñido /


de Jack puede suponerse que le haya encanecido el cabello /

- 94 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

es pelirroja se haya vuelto calva / …

Teniendo en cuenta que

Se ha observado anteriormente que todas las hermanas eran pelirrojas

Categorías de argumentos

Toulmin (2007, p. 161-162) distingue dos categoría de argumentos que se corresponden con
los tipos de argumentos analíticos y sustanciales. Así se tiene:

1. Argumentos que hacen uso de garantías (analítico): Son aquellos que se apoyan
en un único dato para establecer una aseveración recurriendo a alguna garantía cuya
aceptabilidad se da por supuesta. Ejemplo:

“Jack dijo una mentira, luego presumiblemente (dado que mentir es una acción
reprochable) Jack se comportó de una manera reprochable”

D Por tanto, M, C
(G)

2. Argumentos que establecen garantías o justificaciones (sustancial): Son


aquellos que pueden encontrarse en una publicación científica, en donde la
aceptabilidad de una nueva garantía se deja bien clara mediante su aplicación
sucesiva a una serie de casos en los que tanto los datos como la aseveración
hayan sido verificados de modo independiente. En este tipo de argumento, es
en la garantía (y no en la aserción) donde radica la novedad y por tanto es lo
que debe probarse. Ejemplo:

Por tanto, Posiblemente,…

Datos: Posiciones observadas del sol, la Aserción: Momento preciso en el que el


luna y la tierra el 6 de septiembre de 1956. próximo eclipse de luna después del 6 de
septiembre de 1956 será total.

(Porque,…)

Garantía: Leyes actuales de la dinámica planetaria.

- 95 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: Totalidad de la experiencia sobre la cual las leyes actuales están basadas, hasta
el 6 de septiembre de 1956.

Veamos el siguiente texto que presenta la introducción y un argumento:

BESAR, ¿DA SALUD?

¿Qué es un beso? El beso es el acto de presionar los labios contra la superficie de


algo o alguien, es una práctica habitual y placentera entre los seres humanos. No solo se da
en los labios y de una misma manera, también depende de la ocasión y el país. Expresa amor,
genera ternura y al mismo tiempo pasión, pero lo mejor de todo y quizás lo que muy pocos
saben y hasta hace algunos días yo también lo ignoraba, el besar genera salud. ¡Así como lo
estás leyendo!, besar da salud y fortalece nuestro organismo. A continuación, sustentaré
esta afirmación.
En primer lugar, en el acto del beso se queman calorías ya que se movilizan e
intervienen los cinco sentidos, el gusto, el olfato, el tacto, la audición y en ocasiones la vista.
En este acto placentero participan 5 pares craneales, el nervio facial, el hipogloso,
glosofaríngeo, el olfatorio y el nervio trigémino, de los doce que tenemos. Al ser la boca la
parte más móvil del cuerpo, en un beso se activan nada menos que 34 músculos lo que
disminuye la formación de arrugas en la piel, mejora sensiblemente y estimula su
regeneración. Según aseguró el Instituto Superior de Ciencias de la Salud un beso suele
quemar 18 calorías y un buen beso, de los apasionados, puede quemar hasta 27 calorías.
Entonces, una tajada de pizza equivale a 24 besos; una chocolatada, a 31 besos; un chocolate
en barra, a 45 besos igual que una lata de gaseosa. Por lo tanto, en un beso quemamos
calorías y activamos los músculos faciales de los labios y de la lengua, así que ya saben un
beso es el complemento número uno en la dieta del ser humano.

Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Besar-Da-Salud/2533619.html

¿Cuáles son los elementos del argumento?

Por tanto, Posiblemente,…

Datos: En el beso participan 5 pares de Aserción: En un beso se queman calorías,


nervios craneales (el nervio facial, el lo cual es bueno para la salud.
hipogloso, glosofaríngeo, el olfatorio y el
nervio trigémino, de los doce que
tenemos). En el beso se activan al menos
34 músculos.
(Porque,…)

- 96 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Garantía: Todo movimiento implica gasto de energía.

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: Según aseguró el Instituto Superior de Ciencias de la Salud un beso suele quemar
18 calorías y un buen beso, de los apasionados, puede quemar hasta 27 calorías. Entonces,
una tajada de pizza equivale a 24 besos; una chocolatada, a 31 besos; un chocolate en barra,
a 45 besos igual que una lata de gaseosa.
¿Cómo redactar un argumento?

PRIMERO: Verificar que la aserción (idea principal del argumento) de cada argumento del
esquema de redacción responda al porqué de mi punto de vista (tesis). Ejemplo:

Tesis: Las familias peruanas no influyen de manera adecuada, ni transmiten


valores positivos a sus hijos porque:

a) La falta de identidad cultural tiene su origen en el núcleo


principal de la sociedad que es el hogar.
b) Nosotros como sociedad no contribuimos a la práctica de los
principales valores.

Y la honestidad, dignidad y lealtad son los valores que deberían


identificarnos.

SEGUNDO: Tener en cuenta que en el esquema de redacción solo tenemos dos elementos
la aserción (idea principal del argumento) y el respaldo.

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento


¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?
La falta de identidad cultural tiene su origen en el núcleo
principal de la sociedad que es el hogar.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Encuesta realizada por el Grupo de Opinión Publica de la
Universidad de Lima.

2.2. Segundo argumento


¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?
Nosotros como sociedad no contribuimos a la práctica de los
principales valores.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?

- 97 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Ejemplos.

2.3. Tercer argumento


¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?
La honestidad, dignidad y lealtad son los valores que deberían
identificarnos.
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
Reflexión personal.
TERCERO: Esquematizar los argumentos en el modelo de Toulmin:

Argumento 1
Por tanto, Posiblemente,…

Datos: En las familias peruanas, los Aserción: La falta de identidad


padres no se comunican con cultural tiene su origen en el
frecuencia con sus hijos. En la núcleo principal de la sociedad
mayoría de familias peruanas no se que es el hogar.
transmiten valores a través de la
comunicación y el ejemplo.
(Porque,…)

Garantía: Los valores se transmiten a través de la comunicación y el ejemplo.

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: Una encuesta realizada por el Grupo de Opinión Publica de la


Universidad de Lima, en el 2004, señala que en Lima y Callao los problemas
relacionados a la familia es la comunicación con un 34.9%, problemas
económicos un 24.4%, desconfianza un 11. 6% y un 29.1% se relaciona a
exceso de trabajo, machismo, individualismo, adulterio, divorcio, medios de
comunicación, libertinaje y feminismo.

Argumento 2
Por tanto, Posiblemente,…

Datos: Se ve en las noticias a Aserción: Nosotros como sociedad no


muchos padres que inducen a sus contribuimos a la práctica de los
hijos para robar. No formamos a los principales valores.
hijos de otras personas.
(Porque,…)

- 98 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Garantía: La sociedad media en el refuerzo de la práctica de valores.

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: Tenemos una gran responsabilidad: transmitir valores. A pesar de


que en la familia no se inculque valores, debemos asumir la responsabilidad
de lograr que nuestra sociedad tenga una identidad cultural basada en los
valores como la honestidad, dignidad y lealtad.
Argumento 3
Por tanto, Posiblemente,…

Datos: Miguel Grau Seminario es Aserción: La honestidad, dignidad y


considerado el peruano del milenio lealtad son los valores que deberían
por su valor y caballerosidad. identificarnos.
Además fue honesto, tuvo dignidad
y lealtad a la causa patriótica.
(Porque,…)

Garantía: La práctica de algunos valores da identidad a una cultura.

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: Los peruanos debemos practicar la honestidad, dignidad y lealtad


como base fundamental para el desarrollo moral de nuestro país y que la
práctica continua y constante, podría formar parte de una identidad
cultural que nos haga sentir orgullosos de ser peruanos.

CUARTO: Redactar los argumentos uniendo sus elementos con los conectores lógicos y
marcadores textuales que caracterizan al cuerpo argumentativo de un ensayo. Pueden
omitirse las garantías, ya que son premisas implícitas que permiten elaborar la aserción
teniendo en cuenta los datos obtenidos. Así mismo puede estar redactado o no el modalizador
y la refutación.

El orden en que pueden ir los elementos determinará el tipo de párrafo. Si la aseveración inicia
el párrafo, este será analizante; si la aseveración va al final de párrafo, sintetizante; si va tanto
al inicio como al final, encuadrado y; si se diluye en todo el párrafo, paralelo.

Por cuestiones didácticas se recomienda iniciar la redacción del argumento con la


aseveración:

Argumento 1

- 99 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

La falta de identidad cultural tiene su origen en el núcleo principal de la


sociedad que es el hogar. Una encuesta realizada por el Grupo de Opinión
Publica de la Universidad de Lima, en el 2004, señala que en Lima y Callao
los problemas relacionados a la familia es la comunicación con un 34.9%,
problemas económicos un 24.4%, desconfianza un 11. 6% y un 29.1% se
relaciona a exceso de trabajo, machismo, individualismo, adulterio,
divorcio, medios de comunicación, libertinaje y feminismo. De ahí que, si
en la mayoría de familias peruanas existe un grave problema de
comunicación entre sus miembros y los modelos no son los más adecuados
para seguir como el machismo, individualismo, etc. Y el principal medio de
transmisión de los valores es a través de la comunicación y el ejemplo,
entonces cómo se esperaría una práctica de valores en una sociedad poco
comunicativa y con modelos de vida poco ejemplares.

Argumento 2

Nosotros como sociedad no contribuimos a la práctica de los principales


valores. Por ejemplo, en noticieros vemos que padres inducen a sus hijos a
practicar el hurto y nosotros como sociedad y como estado no influimos para
combatir este gran problema que corrompe la sociedad y el patrimonio.
Personalmente creo que como sociedad tenemos una gran responsabilidad de
asumir y transmitir valores en la sociedad que nos rodea, a pesar que en la
familia no se inculque valores, nosotros debemos asumir esta responsabilidad
como nuestra y así lograr que nuestra sociedad tenga una identidad cultural
basada en los valores como la honestidad, dignidad y lealtad.

Argumento 3

La honestidad (valor relacionado con la persona que actúa rectamente


cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral), dignidad (cualidad que
hace valer como la persona se comporta con responsabilidad) y lealtad
(sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales, a los
compromisos establecidos o hacia alguien) fueron los valores que hicieron de
Miguel Grau Seminario un peruano del milenio y el héroe que todos

- 100 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

conocemos, demostrados en su valentía y convicción profunda sobre el deber


y la entrega para con el Perú. Por este motivo es importante que los peruanos
aprendamos que estos tres valores son la base fundamental para el desarrollo
moral de nuestro país y que la práctica continua y constante, podría formar
parte de una identidad cultural que nos haga sentir orgullosos de ser
peruanos.

¿Cómo redactar un contraargumento?

PRIMERO: Identificar la aserción o idea principal de los que se oponen a nuestro punto de
vista, según el esquema de redacción. Ejemplo:

Tema delimitado: La reforma del transporte público de Lima, en los


últimos dos años

Tesis: El Sistema Integrado de Transporte es más rápido, seguro y


eficiente, a diferencia de los buses y combis tradicionales.

¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?


Los otros medios de transporte público tienen mayor recorrido y no
cobran una sola tarifa.

¿Con qué idea o ideas contrargumento la defensa de la parte contraria a mi tesis?


El SIT le da nueva imagen al transporte público en nuestra sociedad: orden, respeto,
seguridad.

¿Con qué idea o ideas apoyo mi contra-argumentación?


Ejemplos.

SEGUNDO: Esquematizar los argumentos en el modelo de Toulmin:

Por tanto, Posiblemente,…

Datos: Las combis y buses que buses no integrados tienen una


circulan la ciudad de Lima tarifa variable.
recorren cuatro distritos. El
transporte público de combis y

- 101 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Aserción: Los medios de transporte


público tienen mayor recorrido y
no cobran una sola tarifa.

(A menos que…)

Exista un transporte público que


brinde mejor servicio de
comodidad y seguridad.
TERCERO: Esquematizar el argumento que contradiga el argumento anterior:

Por tanto, Posiblemente,…

Datos: El SIT tiene paraderos Aserción: El SIT le da nueva imagen


establecidos y no compite por subir al transporte público en nuestra
más pasajeros. El SIT tiene una sociedad: orden, respeto, seguridad.
tarifa única. El SIT tiene buses
nuevos y amplios.

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: En la avenida Javier Prado y en los paraderos donde hay mayor


demanda (Navarrete y Aviación), los instructores orden el tráfico, los
controladores venden los pasajes a los usuarios en las filas ordenadas y hay
presencia policial para mayor seguridad.

CUARTO: Redactar los argumentos uniendo sus elementos con los conectores lógicos y
marcadores textuales que caracterizan al cuerpo argumentativo de un ensayo. Pueden
omitirse las garantías, ya que son premisas implícitas que permiten elaborar la aserción
teniendo en cuenta los datos obtenidos. Así mismo, el modalizador y la refutación pueden o
no redactarse.

Ejemplo:

Debido a que las rutas anteriores tenían recorridos más amplios que “el
corredor azul”, muchas personas no están a favor de este sistema. Pero no se
han dado cuenta de la nueva imagen del transporte público en nuestra
sociedad: orden, respeto, seguridad. Por ejemplo, en la avenida Javier Prado

- 102 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

y en los paraderos donde hay mayor demanda (Navarrete y Aviación), los


instructores orden el tráfico, los controladores venden los pasajes a los
usuarios en las filas ordenadas y hay presencia policial para mayor
seguridad.

¿Cómo identificar el tipo de argumento?

El tipo de argumento lo determina el elemento denominado respaldo. Si el respaldo de un


argumento lo componen datos estadísticos, el argumento será estadístico; si el respaldo está
compuesto con opiniones de instituciones o investigadores de renombre nacional e
internacional, será argumento de autoridad; si el respaldo lo compone ejemplos, argumento
de ejemplificación. Aunque otros argumentos se desarrollan a través de definiciones
(argumento de definición), de comparaciones (analogía), causa-consecuencia (causalidad),
sentir general de la sociedad (que puede ser considerada como falacia) o hechos (eventos
que se desarrollan en el presente) como argumento de hecho.

Al redactar un argumento o un contrargumento se debe tener en cuenta algunos errores en lo


que se puede incurrir y perder credibilidad de nuestro ensayo cuando se hace uso de falacias.

¿Qué son las falacias?

En palabras de Díaz (2012): “Una falacia es un argumento que parece bueno sin serlo. El
concepto de falacia se vincula con el de apariencia, pues una falacia no es solo un mal
argumento, sino un argumento que, por su parecido con otro bueno, puede confundir o
engañar a sus destinatarios”. (p. 106)

Tipos de falacias según Stephen E. Toulmin

Toulmin enuncia cinco categorías de falacias según su origen. De los cuales se explican en
el siguiente cuadro:

De una falta de Cuando se indica razones que, en el fondo, consiste en lo mismo


razones que se postula en la pretensión (aserción).
Surge cuando la prueba que se presenta a favor de una
pretensión (aserción) no es directamente relevante para la misma
Dar razones
(es el supuesto en que se argumenta eludiendo el problema,
irrelevante
apelando a una situación irreal o angustiosa, o a la compasión del
juzgador).

- 103 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Cuando las razones dadas para apoyar una determinada


Dar razones
pretensión (aserción) son inadecuadas para ella. Puede
defectuosas
cometerse por efectuarse una generalización apresurada.
Suposiciones no
La existencia de una falsa analogía.
garantizadas
Cuando una palabra o frase se usa equivocadamente debido a
una falta gramatical o cuando se llega a afirmar de todo un
Ambigüedades conjunto lo que es válido de cada una de sus partes (y, al
contrario, cuando se afirma de las partes lo que es válido del
conjunto).
Tomado de “Derecho y argumentación. Módulo IV”, por M. Díaz, 2012, p. 107. En
Argumentación jurídica.
Para redactar el cuerpo argumentativo es necesario tener en cuenta los siguientes esquemas
gramaticales:

Esquemas gramaticales
FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA NEGACIÓN

El modulador NO puede preceder en español a cualquier segmento (excepto


preposiciones, conjunciones, pronombres personales átonos y artículos.

• Negación gramatical

ü Negación total
Negación de oración. Se
produce cuando el modulador - No se cansan.
no precede al verbo principal.
ü Negación parcial
• Negación de cláusula: - Si no viene, no podremos ir al cine.
• Negación de sintagma: - No todos viven así.
• Negación de adyacente de - Tengo una casa no pequeña.
sintagma:

• Negación de palabra
(prefijo)

A: Significa negación o Normal / Anormal


‘privación de’. Se añade sobre Político / Apolítico
todo a los adjetivos. Ante
palabras que comiencen por
vocal se usa an-.

- 104 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

ANTI: Se añade a sustantivos y Nuclear / Antinuclear


adjetivos. Significa ‘opuesto a’, Constitucional / Anticonstitucional
‘con propiedades contrarias’
DES: Precede a sustantivos, Oír / Desoír
adjetivos y verbos. Preocupación / Despreocupación
IN: Se combina sobre todo con
adjetivos y verbos. Ante Moral / Inmoral
palabras que comiencen con p, Posible / Imposible
b y m se escribe im- y ante las Regular / Irregular
que empiezan por l y r se Legal / Ilegal
escribe i-.

____________________________________________________________________
ü Correlaciones
• /A pero no B/, /no A pero sí - Fui al cine, pero no vi la película que me
B/, /no A, sin embargo B/ recomendaste.

• /No A ni B/, /ni A ni B/, /no A - Ni te lo compro, ni te lo compraré.


y no B/

• /No sólo A, sino también B/ - No sólo eres guapa, sino también


inteligente.

Con énfasis:
• /No A ni B/ - No tengo ni un céntimo.
• No ser ningún + sustantivo - Ese legajo que quieres comprar no es
ninguna baratija.
• Nada menos que - Alí tiene nada menos que seis mujeres.

• Negación léxica

ü Pronombres
• Nadie: La forma opuesta a ¿Hay alguien aquí?
alguien.
• Ninguno: La forma opuesta Ninguno vio la puesta del sol.
es alguno. Algunas palabras.
Puede funcionar como
pronombres o adjetivos.
Ningún libro.

- 105 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Se apocopan (ningún y
algún) ante sustantivo Algún águila.
masculino singular, ante Algún otro día.
sustantivo femenino que
comience por a- tónica y
ante otro + sustantivo
masculino singular. Nada me importa lo que hagas.
• Nada: La forma opuesta es
algo.
ü Adverbios
• Nunca Nunca te lo diré.
• Jamás Jamás he dicho una mentira.
• Tampoco Tampoco yo fui al circo.

ü Preposición
• Sin Fue una operación sin dolor.

ü Locuciones adverbiales

Son fórmulas que presentan relaciones de oposición o de contraste del segundo


elemento respecto al primero. Aunque todas expresan algún tipo de oposición, esta no
es de igual grado.

• Al contrario En el sur hay sequía, por contra en el norte


• Por contra hay inundaciones.
• Aun así
• Antes bien Sé que los animales no atacan pero, a pesar
• Ahora bien de todo, guarda a tu perro cuando vaya a
• Con todo y con eso visitarte.
• No obstante
Con empecinarte en tu opinión no ganas nada,
• Por otra parte
antes bien te ganarás la antipatía de los que
• A pesar de todo
te rodean.
• De otro modo
• En modo alguno
De ninguna manera consentiré que seas tú
• De ninguna manera
quien pague todos los gastos del viaje.

Esquemas gramaticales
EXPRESIÓN DE LA DUDA

• Introductores

- 106 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

ü Depende ¿Vas de excursión? Depende del tiempo.


ü Quizá / Quizás Quizá vaya de excursión si hay buen tiempo.
ü Tal vez Tal vez te lo diga o tal vez no.
ü A lo mejor A lo mejor viene Ana, pero no es seguro.
ü Acaso Acaso lo que me dices no sea verdad.
ü Casi seguro Casi seguro que mi equipo gana el partido.
ü Supongo Supongo que tienes razón, pero me cuesta
admitirlo.
ü Al parecer + Sí / No No está, al parecer se ha ido de viaje.

Esquemas gramaticales
EXPRESIÓN DE LA PROBABILIDAD Y LA POSIBILIDAD

Entre la certeza absoluta y la duda hay gradaciones: la probabilidad y la posibilidad.


• Gradación desde la probabilidad y la posibilidad
ü Gradación desde la probabilidad Probablemente así no conquiste a ninguna
– probablemente – a la certeza – mujer, pero, desde luego, les demostrará
desde luego –. que sabe de literatura.

No creo que Turquía sea tan exótica como


dicen.

• Elementos que marcan la probabilidad


ü Probablemente Probablemente salgamos mañana, antes de
que amanezca.

ü Con toda probabilidad Con toda probabilidad me aumentarán el


sueldo este año.

ü Futuro hipotético Sería Tomás el que llamó anoche.

• Elementos que marcan la posibilidad


ü Al parecer Al parecer, anoche nevó.
ü Por lo visto Por lo visto, la ONU ha hecho una buena
labor en la antigua Yugoslavia.
ü Posiblemente Posiblemente, el jueves hay reunión.
ü Casi seguro (que) Casi seguro que el tren llega con retraso.
ü Seguramente Con este tráfico, seguramente se retrasará.

- 107 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

ü Es posible (que) Es posible que tengas razón.

* Recuerda que el uso del indicativo o del subjuntivo depende del mayor o menor certeza
que tengamos del hecho. A más seguridad, indicativo.

• Construcciones complejas con más de un verbo


ü Se supone Se supone que mañana nos dan las
vacaciones.
ü Al parecer Al parecer, ganó la Tinka.
ü Según parece Según parece, la tierra se está calentando.
ü Supongo Supongo que el hijo de Elena ya habrá
nacido cuando lleguemos al hospital.

Esquemas gramaticales
EXPRESIÓN DE LA CONSECUENCIA
• Mediante sintagmas prepositivos
ü Por (lo) tanto Mi abuelo tiene noventa años, por tanto,
está lleno de achaques.
ü Por lo que No sé nadar, por lo que nunca voy a las
piscinas.
ü Por lo cual Vivimos en una zona de inestabilidad
atmosférica, por lo cual padecemos
huracanes, tornados, tormentas…
ü Por ello (Por esto, Por eso) Me has servido con valor y fidelidad, por ello
te nombro caballero.
ü En consecuencia Algunas de las actuales montañas fueron
(consecuentemente) fondo marino; en consecuencia, son muy
ricas en fósiles de peces, de crustáceos y
moluscos.
ü Conque Tu madre se ha enterado de tus
calificaciones de este curso, conque vete
preparándote para cuando llegues a casa.
ü Por ese motivo Los árboles son nuestros pulmones; por
este motivo yo uso siempre papel reciclado.
ü Por consiguiente El orden de factores no altera el producto.
Por consiguiente, es igual multiplicar 5 x 8
que 8 x 5.
ü De modo que Fumo dos cajetillas al día, de modo que no
puedo practicar ningún deporte sin
ahogarme.
ü De manera que No te perdono, de manera que márchate.
ü De forma que La madre de Loreto es bailarina, de forma
que su hija es devota de la danza.
ü Se suerte que

- 108 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

No ves bien, de suerte que pone gafas. (El


uso de este sintagma es sobre todo
ü Por eso (Por ello) literario).
Qué vieja es esta iglesia, por eso está en
ü De ahí que tan mal estado.
Ha perdido el tren, de ahí que ya no venga
hoy.
• Mediante sintagmas prepositivos
ü Así que Son las doce, así que ya no salimos.
ü Así pues Ya ha salido el sol. Así pues, daremos un
paso.
ü Luego Has estudiado mucho, luego deberías
aprobar.
ü Pues No hace más que gastar dinero, pues es
muy rico.
ACTIVIDADES

I. Lee comprensivamente el siguiente texto, señale entre llaves su estructura. Luego,


responda las preguntas planteadas.

EL HOMBRE SE POSEE EN LA MEDIDA QUE POSEE SU LENGUA

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un


grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se
conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del
lenguaje.
Ya Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace
por el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y
construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa
fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se
aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado
de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente,
vive a medias, aun menos.
¿No os causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las
palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a
trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una
deforme semejanza de lo que hubiese querido [nótese el subjuntivo] decirnos? Esa persona
sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas
razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele
mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos,
sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a
ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo.
Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la
expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo

- 109 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que
cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un
baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente
contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de
su cuerpo.
Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable con su cuento de que lo más
hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta
precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras,
acaso. Pero no llegará a tomar forma humana completa, es decir, convivida, consentida,
comprendida por los demás.
La palabra es espíritu, no materia, y el lenguaje, en su función más trascendental, no es
técnica de comunicación, hablar de lonja: es liberación del hombre, es reconocimiento y
posesión de su alma, de su ser. « ¡Pobrecito! », dicen los mayores cuando ven a un niño
que llora y se queja de un dolor sin poder precisarlo. «No sabe dónde le duele». Esto no es
rigurosamente exacto. Pero ¡qué hermoso! Hombre que malconozca su idioma no sabrá,
cuando sea mayor, dónde le duele ni dónde se alegra. Los supremos conocedores del
lenguaje, los que lo recrean, los poetas, pueden definirse como los seres que saben decir
mejor que nadie dónde les duele.

Pedro Salinas: Defensa del lenguaje

Adaptado de http://duartemanzalvos.com/2009/07/09/el-hombre-se-posee-en-la-medida-que-posee-
su-lengua/

1. ¿Cuál es el tema que desarrolla el ensayo argumentativo?

a) La existencia del hombre


b) La importancia de conocer nuestro propio idioma
c) Lo inefable del lenguaje
d) La naturaleza de la palabra

2. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?

a) El ser humano estará completo cuando conozca con profundidad su idioma.


b) Nadie puede conocerse a sí mismo por más que sepa varios idiomas.
c) La palabra es espíritu, no materia.
d) El hombre que desconoce su idioma tiene dificultades para saber cuándo alegrarse.

3. No es una razón que plantea el autor para defender su tesis:

a) El individuo se conoce a sí mismo expresando lo que lleva dentro a través de su


lenguaje.
b) El hombre que no conoce su idioma vive pobremente, vive a medias.
c) Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, pero no llegará a ser
comprendida por los demás.
d) El ser humano puede llegar a existir sin conocer su propio lenguaje.

- 110 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

4. ¿Qué es lo que señalan los que opinan lo contrario a la tesis del autor?

a) Lo más hermoso del alma se expresa sin palabras.


b) Lo inefable no puede ser dicho, explicado o descrito con palabras por ser muy sutil o
difuso.
c) Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, pero no llegará a ser
comprendida por los demás.
d) El hombre que no conoce su idioma vive pobremente, vive a medias.

5. El primer argumento que emplea el autor del ensayo para defender su tesis es:

a) De ejemplificación c) Estadístico
b) De generalización d) De autoridad

6. El segundo argumento que emplea el autor del ensayo para defender su tesis es:

a) De ejemplificación c) Estadístico
b) De generalización d) De autoridad

II. Redacta el cuerpo argumentativo de tu ensayo argumentativo tomando en cuenta las


siguientes recomendaciones:

¿Qué es necesario para que una aserción esté bien


OJO
sustentada?
Relación adecuada entre los contenidos de las premisas y la
A. Pertinencia:
conclusión.
Si las premisas proveen pruebas suficientemente fuertes para la
B. Suficiencia:
conclusión frente a las objeciones y contraargumentaciones.
Si las premisas son verdaderas, probables o de lo contrario,
C. Aceptabilidad:
fiables.

PRIMERO: Verificar que la aserción (idea principal del argumento) de cada argumento del
esquema de redacción responda al porqué de mi punto de vista (tesis). Ejemplo:

Tesis: ______________________________________________________________
____________________________________________________________________

Porque:

a) _________________________________________________________
_________________________________________________________

- 111 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

b) _________________________________________________________
_________________________________________________________
c) _________________________________________________________
_________________________________________________________

SEGUNDO: Tener en cuenta que en el esquema de redacción solo tenemos dos elementos
la aserción (idea principal del argumento) y el respaldo.

2. Cuerpo argumentativo:

2.1. Primer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________

2.2. Segundo argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________

2.3. Tercer argumento

¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué idea o ideas de apoyo respaldan la idea principal?
_______________________________________________________________

TERCERO: Esquematizar los argumentos en el modelo de Toulmin:

Argumento 1

Por tanto, Posiblemente,…

Datos: ____________________________

- 112 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________
Aserción: _________________________
(Porque,…)

Garantía: _________________________________________________________________

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Argumento 2
Por tanto, Posiblemente,…

Datos: ____________________________ Aserción: _________________________


__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________

(Porque,…)

Garantía: _________________________________________________________________

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Argumento 3

Por tanto, Posiblemente,…

Datos: ____________________________ __________________________________


__________________________________

- 113 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
Aserción: _________________________ __________________________________

(Porque,…)

Garantía: _________________________________________________________________

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CUARTO: Redactar los argumentos uniendo sus elementos con los conectores lógicos y
marcadores textuales que caracterizan al cuerpo argumentativo de un ensayo. Pueden
omitirse las garantías, ya que son premisas implícitas que permiten elaborar la aserción
teniendo en cuenta los datos obtenidos. Así mismo puede estar redactado o no el modalizador
y la refutación.

Argumento 1

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Argumento 2

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
- 114 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Argumento 3

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
III. Si tu ensayo argumentativo es de refutación. Redacta el contraargumento teniendo
en cuenta los siguientes pasos:

PRIMERO: Identificar la aserción o idea principal de los que se oponen a nuestro punto de
vista, según el esquema de redacción.

¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Con qué idea o ideas contrargumento la defensa de la parte contraria a mi tesis?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Con qué idea o ideas apoyo mi contra-argumentación?


____________________________________________________________________

SEGUNDO: Esquematizar los argumentos en el modelo de Toulmin:

Por tanto, Posiblemente,…

- 115 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Datos: ____________________________ Aserción: _________________________


__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________

(A menos que…)

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
TERCERO: Esquematizar el argumento que contradiga el argumento anterior:

Por tanto, Posiblemente,…

Datos: ____________________________ Aserción: _________________________


__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________

(Porque,…)

Garantía: _________________________________________________________________

(Teniendo en cuenta que,…)

Respaldo: _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUARTO: Redactar los argumentos uniendo sus elementos con los conectores lógicos y
marcadores textuales que caracterizan al cuerpo argumentativo de un ensayo. Pueden
omitirse las garantías, ya que son premisas implícitas que permiten elaborar la aserción

- 116 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

teniendo en cuenta los datos obtenidos. Así mismo puede estar redactado o no el modalizador
y la refutación.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
IV. Una vez que hayas redactado el cuerpo de tu ensayo argumentativo, evalúa tu
redacción a través de la siguiente guía de observación:

EVALUACIÓN DEL CUERPO ARGUMENTATIVO DEL ENSAYO

Estudiante: _______________________________________________________________
Carrera profesional: ________________________________________________________
Fecha: _____________________________

Escala de valor
Indicadores
N° E B R D
4 3 2 1
1 Redacto el cuerpo argumentativo de mi ensayo en tres o
cuatro párrafos.
2 Las aserciones presentadas como base de cada uno de los
argumentos sustentan de manera coherente la tesis.
3 La garantía y el respaldo de los párrafos de desarrollo
ayudan a probar la validez de las razones mostradas en la
aserción.
4 Se evidencia claramente en el respaldo en tipo de argumento
(de autoridad, de ejemplificación, estadístico, causalidad,
etc.)
5 Utilizo marcadores textuales adecuados para unir de manera
coherente los elementos del argumento en cada párrafo del
cuerpo argumentativo.
Puntajes parciales

- 117 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Puntaje total

Comentario:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Leyenda:

E = Excelente (4 puntos)
B = Bueno (3 puntos)
R = Regular (2 puntos)
D = Deficiente (1 punto)

Taller 7

4.03 Redacción de la conclusión

La conclusión constituye la parte final de la


superestructura de un ensayo argumentativo. En ella el
autor sintetiza las ideas que desea transmitir, reafirma
la tesis sostenida por sus principales argumentos e
invoca al lector a tomar una posición sobre el tema que
ha cuestionado a favor o en contra de su tesis. Concluir
es tan importante como introducir un tema, porque en
la conclusión se puede de magnificar el desarrollo del
tema abordado, de reconfigurar algunos puntos que
probablemente no están muy claros. Del mismo modo
que una conclusión es la piedra angular de una construcción; para el texto, el soporte
fundamental de su culminación. Por ello, en un ensayo argumentativo, la conclusión es la
última impresión que el texto causa en el lector. Algunos procedimientos utilizados para
concluir un ensayo argumentativo son los siguientes:

a) Sintetizar: Recordar los puntos esenciales que se han tratado. Se recoge en una o
dos oraciones los puntos de convergencia de las diferentes partes del discurso.
b) Reafirmar: Consiste en volver a plantear la tesis adicionado el por qué y las principales
razones que la sustentan.
c) Abrir: Consiste en interrogar el futuro para buscar soluciones. Con ello se invoca al
lector a adherirse (en el ensayo argumentativo de motivación), refutar la tesis que se

- 118 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

ha sostenido (en el ensayo argumentativo de refutación) o enumerar los puntos más


importantes de lo que se pretende convencer (ensayo argumentativo de análisis-
crítico).

La conclusión muestra la importancia del tema tratado en la solución de problemas más


amplios sin que ella sea lapidaria, apocalíptica o excluyente. Los marcadores textuales que
caracterizan una conclusión pueden ser: En suma, En síntesis, Para concluir, Para terminar,
En conclusión, Finalmente, Finalizando, Por ello, Por tales razones… Ejemplos:

En definitiva, la factura electrónica, al tener validez legal reemplazará a la


factura tradicional, permitiendo a las empresas agilizar los trámites y
aumentar la liquidez de éstas, ahorrando costos, espacio y tiempo, además
reducirá el uso de los recursos que se necesitan para el procesamiento del
papel. Por ello brindará beneficios a las empresas que se adecúen a este
nuevo formato y al medio ambiente. ¿Acaso las empresas realizan un
desarrollo sostenible de los recursos? ¿Seguirán indiferentes ante los avances
tecnológicos que no solo benefician a las empresas, sino también al medio
ambiente? Es necesario que nosotros, como parte de una organización y
contribuyentes, debamos informarnos sobre la emisión de este comprobante
digital y las facilidades que se ofrecen para estar afiliado a este sistema, ya
que los costos son mínimos en comparación a lo que se invierte actualmente
en la facturación tradicional. Además, saber del impacto negativo que genera
el uso de materiales como el papel, al usar recursos como árboles y el agua,
porque "la tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla, ya
que de ello depende el futuro de muchas generaciones".

Erick Antonio Urbano Grijalva

Finalmente, los atentados cometidos por “Sendero luminoso” causaron


mucho daño en nuestro país. Incluso ahora parece resurgir la pesadilla de
muerte y destrucción de muchas personas que no olvidan ni olvidarán las
atrocidades que cometieron estos individuos. Y a pesar de ello, hay personas
que tratan de defenderlos. Por todas las razones antes mencionadas, por
ninguna circunstancia se les debe otorgar la amnistía e invoco a todos los
jóvenes no dejarse manipular por estos lobos vestidos de corderos.

Pedro Rodríguez Montalvo

Con el paso de los años de un esfuerzo integrador latinoamericano y regional,


donde se encuentra la participación de países alto Andinos, los resultados

- 119 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

no son halagadores en general y especialmente para nuestro país. El éxito de


un proceso de exportación, bajo el esquema de la competitividad, solo puede
ser sostenida en un tiempo si se basa en la producción eficiente de bienes y
servicios de alta calidad y variedad y en la apertura total de los mercados.
Por lo que reafirmo que visto desde un punto de oportunidad comercial, el
escenario óptimo es aquel donde el productor tenga una ventaja comparativa
consolidada, una alta participación de mercado, un alto dinamismo del
mercado importador y una protección alta o moderar, puesto que de las tres
primeras condiciones se quiere obtener una exportación que implique la
eliminación de barreras la cual nos permita la incrementación de las
exportaciones del producto y obtener beneficios del comercio. Los tratados de
libre comercio son una de las varias formas de hacer comercio internacional.
Quizás el nuevo TLC no sea la solución a nuestros problemas económicos,
pero hay que admitir que es la negociación más atendida en la región por
gobiernos y sectores productivos. Por eso, para estos ha llegado el momento de
asumir una posición como país.

Juan Carlos Laurente Bellido


¿Cómo redactar la conclusión del ensayo argumentativo?

PRIMERO: Une las respuestas que diste a las preguntas de la introducción de tu esquema
de redacción. Ejemplo:

3. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema / problema / asunto?
La factura electrónica reemplazará a la factura tradicional,
permitiendo a las empresas agilizar los trámites y aumentar la
liquidez de éstas, ahorrando costos, espacio y tiempo, además
reducirá el uso de los recursos.
3.2. ¿Cuál es la importancia de mi propuesta / posición? ¿Para qué sirve?
Este comprobante digital tendrá muchas facilidades, ya que los
costos son mínimos en comparación a lo que se invierte
actualmente en la facturación tradicional.
3.3. ¿Qué deberíamos hacer sobre el tema / problema / asunto?
Saber del impacto negativo que genera el uso de materiales como
el papel, al usar recursos como árboles y el agua.
3.4. ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?
"La tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla, ya
que de ello depende el futuro de muchas generaciones".

- 120 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Primera redacción

La factura electrónica reemplazará a la factura tradicional, permitiendo a


las empresas agilizar los trámites y aumentar la liquidez de éstas, ahorrando
costos, espacio y tiempo, además reducirá el uso de los recursos. Este
comprobante digital tendrá muchas facilidades, ya que los costos son
mínimos en comparación a lo que se invierte actualmente en la facturación
tradicional. Saber del impacto negativo que genera el uso de materiales como
el papel, al usar recursos como árboles y el agua. "La tierra es nuestro refugio;
ayudemos a protegerla y cuidarla, ya que de ello depende el futuro de
muchas generaciones".

SEGUNDO: Tener en cuenta los elementos de la conclusión que deben ser incluidos, tales
como:
§ Síntesis final de las ideas que derivan de la introducción y el desarrollo.
§ Reafirmación de la tesis.
§ Nuevas preguntas e inquietudes.
§ Comentario que cierra la discusión o abre nuevas perspectivas.

TERCERO: Fíjate que, dependiendo el tipo de ensayo argumentativo que hayas elegido
redactar, según tu esquema de redacción, la conclusión de un ensayo argumentativo de
motivación incluye una invocación directa para que el lector se adhiera a la posición tomada,
la conclusión de un ensayo argumentativo de refutación incluye los elementos del
contraargumento y el ensayo argumentativo de análisis-crítico enumera los elementos de
juicio más importantes que se pretende convencer al lector. Ejemplo:

La factura electrónica, al tener validez legal, reemplazará a la factura tradicional,


permitiendo a las empresas agilizar los trámites y aumentar la liquidez de éstas,
ahorrando costos, espacio y tiempo, además reducirá el uso de los recursos que
se necesitan para el procesamiento del papel. Brindará beneficios a las empresas
que se adecúen a este nuevo formato y al medio ambiente. Debemos informarnos
sobre la emisión de este comprobante digital y las facilidades que se ofrecen para estar
afiliado a este sistema, ya que los costos son mínimos en comparación a lo que se
invierte actualmente en la facturación tradicional. Saber del impacto negativo que
genera el uso de materiales como el papel, al usar recursos como árboles y el
agua, porque "la tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla, ya
que de ello depende el futuro de muchas generaciones".

CUARTO: Redactar la conclusión uniendo sus elementos con los conectores lógicos y
marcadores textuales. También suele ser preferible utilizar preguntas retóricas
para llevar a la reflexión al lector. Ejemplo:

- 121 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

En definitiva, la factura electrónica, al tener validez legal reemplazará a la


factura tradicional, permitiendo a las empresas agilizar los trámites y
aumentar la liquidez de éstas, ahorrando costos, espacio y tiempo, además
reducirá el uso de los recursos que se necesitan para el procesamiento del
papel. Por ello brindará beneficios a las empresas que se adecúen a este
nuevo formato y al medio ambiente. ¿Acaso las empresas realizan un
desarrollo sostenible de los recursos? ¿Seguirán indiferentes ante los avances
tecnológicos que no solo benefician a las empresas, sino también al medio
ambiente? Es necesario que nosotros, como parte de una organización y
contribuyentes, debamos informarnos sobre la emisión de este comprobante
digital y las facilidades que se ofrecen para estar afiliado a este sistema, ya
que los costos son mínimos en comparación a lo que se invierte actualmente
en la facturación tradicional. Además, saber del impacto negativo que genera
el uso de materiales como el papel, al usar recursos como árboles y el agua,
porque "la tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla, ya
que de ello depende el futuro de muchas generaciones".
ACTIVIDADES

I. Redacta la conclusión de tu ensayo argumentativo teniendo en cuenta las siguientes


recomendaciones:

PRIMERO: Une las respuestas que diste a las preguntas de la introducción de tu esquema de
redacción.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

- 122 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

SEGUNDO: Fíjate que, dependiendo el tipo de ensayo argumentativo que hayas elegido
redactar, según tu esquema de redacción, la conclusión de un ensayo argumentativo de
motivación incluye una invocación directa para que el lector se adhiera a la posición tomada,
la conclusión de un ensayo argumentativo de refutación incluye los elementos del
contraargumento y el ensayo argumentativo de análisis-crítico enumera los elementos de
juicio más importantes que se pretende convencer al lector.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
TERCERO: Redactar la conclusión uniendo sus elementos con los conectores lógicos y
marcadores textuales. También suele ser preferible utilizar preguntas retóricas para llevar a
la reflexión al lector.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

- 123 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

II. Una vez que hayas redactado la conclusión de tu ensayo argumentativo, evalúa tu
redacción a través de la siguiente guía de observación:

EVALUACIÓN DE LA CONCLUSIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO

Estudiante: _______________________________________________________________
Carrera profesional: ________________________________________________________
Fecha: _____________________________

Escala de valor
Indicadores
N° E B R D
4 3 2 1
1 Redacto la conclusión de mi ensayo argumentativo en uno o
dos párrafos.
2 La síntesis de la conclusión muestra los puntos esenciales
mostrados en la introducción y el cuerpo argumentativo.
3 La conclusión reafirma la tesis con otras palabras propuesta
en la introducción así como las razones que la sustentan.
4 La conclusión invoca al lector a adherirse, refutar la tesis que
se ha sostenido o enumera los elementos de juicio más
importantes que se pretende convencer al lector.

- 124 -
La redacción del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

5 Utilizo marcadores textuales adecuados para unir de manera


coherente la síntesis, reafirmación de la tesis y la invocación.

Puntajes parciales

Puntaje total

Comentario:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Leyenda:

E = Excelente (4 puntos)
B = Bueno (3 puntos)
R = Regular (2 puntos)
D = Deficiente (1 punto)

- 125 -
5. Revisión y edición del ensayo argumentativo
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Taller 8

La revisión y la edición tienen


que ver con un “preparar un
texto de acuerdo con los
criterios de la ecdótica y de la
filología y la establecida sobre
la base, documentada, de
todos los testimonios e indicios
accesibles, con el propósito de
reconstruir el texto original o
más acorde con la voluntad del
autor”. (DRAE; 2009)

Compara la primera redacción y la redacción final de la siguiente introducción:

Primera redacción

Hablar de la administración de las personas es hablar de gente, mente,


inteligencia y vitalidad, es decir, del motor de una empresa, esta área es
fundamental para las organizaciones, ya que sufre y han sufrido mas
cambios y transformaciones en años recientes, esto se debe a que las
organizaciones cada vez se van innovando y adecuando al medio que las
rodea. Se ha visto que en décadas anteriores como en el siglo IXX y XX la
administración y el factor humano ha llévado a que las organizaciones
exitosas alcancen la excelencia y la exclusividad y han aportado más en el
capital intelectual, esto nos demuestra que es importante el factor humano
en plena era de la información, tecnologia y globalización. Es por ello que
en pleno siglo XXI se plantea una peculiar pregunta, ¿La mejora del ambiente
laboral en base a los recursos humanos nos mostrara la productividad de
una organización?. En mi opinión la mejora el ambiente laboral genéra que
las personas que pertenecen a la organización se sientan cómodos y
satisfechos y pueden producir más en la organización y se vea el desarrollo
de esta, el objetivo de este ensayo es demostrar que tan importante es la mano
de obra y el factor humano en las organizaciones porque sin ellas las
empresas no tendrían razón de ser.

- 128 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Redacción final

El área de recursos humanos es fundamental para las organizaciones


empresariales. En años recientes, ha experimentado cambios y
transformaciones relacionadas con la innovación y la adaptación a un
nuevo clima laboral. Además, se ha visto cómo en el los siglos IXX y XX la
administración y el factor humano han logrado en las organizaciones el
éxito y la competitividad. Hoy, en plena segunda década del siglo XXI, ¿el
factor humano todavía sigue siendo importante en la productividad de una
organización empresarial? En mi opinión, la mejora del ambiente laboral
repercute directamente en la productividad. En este ensayo se demostrará la
importancia del factor humano en las organizaciones empresariales.

Completa el cuadro comparativo de doble entrada con las semejanzas y diferencias


encontradas en los textos mostrados anteriormente:

CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA

Primera redacción Redacción final

ü _________________________________________________________
_________________________________________________________
ü _________________________________________________________
Semejanzas
_________________________________________________________
ü _________________________________________________________
_________________________________________________________

ü ___________________________ ü __________________________
___________________________ __________________________
Diferencias ___________________________ __________________________
ü ___________________________ ü __________________________
___________________________ __________________________
___________________________ __________________________

- 129 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

¿Qué es la revisión de un ensayo argumentativo?

La revisión es la acción de corregir, emendar, reparar los posibles errores, fallas,


imperfecciones, omisiones, excesos de la primera redacción del ensayo Del mismo modo,
implica mejorar la primera redacción corrigiendo impropiedades, imprecisiones, pobreza léxica
y errores ortográficos (Gatti, C y Wiesse, J.; 2012:92)

Para asegurarnos que nuestro ensayo argumentativo transmita lo que se quiere comunicar,
se debe tener presente:

a) La lectura desde la perspectiva del receptor: El lector no estará presente para


preguntarnos qué es lo que quisimos transmitir con una frase o un argumento. Se
recomienda dejar “reposar” el texto por unos días, luego leerlo y corregir sus
impropiedades.

b) La gramática y la retórica: El esfuerzo de expresión no solo debe estar orientado a


construir bien las oraciones y las frases y a elegir palabra apropiadas (gramática) sino
a procurar la forma más eficaz y clara para comunicar nuestras ideas (retórica).

c) La ortografía y la limpieza tipográfica: Las palabras deben ceñirse a las reglas de


tildación general y diacrítica. Al mismo tiempo, la limpieza tipográfica tiene que ver con
el uso de letra legible en la redacción manual, el uso mínimo de corrector líquido y
evitar las machas sobre las hojas de papel en el que se redacta.

Como se puede observar en el ejemplo anterior, la revisión debería darse tanto en oraciones
como en el párrafo completo. La revisión de oraciones busca mejorar la ortografía tanto de
tildación como de puntuación y uso de mayúsculas, para evitar discordancias y construcción
de oraciones agramaticales. La revisión de párrafos (llamados parágrafos) tiene que ver con
la corrección de defectos de organización de las ideas (coherencia). Es posible lograr un orden
y una cohesión mayores si se vuelven explícitas las conexiones textuales (mediante el uso
de conectores) y las diferentes partes del texto (incluyendo marcadores textuales de
carácter introductorio, de argumentación y conclusivo).

Del mismo modo se puede hacer uso de las expansiones y reducciones para tener una mejor
versión del ensayo argumentativo como lo han considerado Gatti y Wiesse (2012):

Las expansiones y reducciones: la expansión consiste en agregar ideas o proposiciones a


lo ya escrito para aumentar el número de palabras. La reducción es la operación inversa.
Se escribe más sobre los aspectos en los que se quiere que el lector se fije y se escribe
menos sobre aspectos que no se consideran relevantes.

Las expansiones se realizan mediante la especificación de la información que puede


derivarse de las proposiciones del texto. Esta información se vincula con la proporcionada

- 130 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

por el texto mediante relaciones lógico-textuales: adición, contraste, agente, lugar, tiempo,
causa, consecuencia, ejemplificación, etc.
¿Cuándo expandir o reducir un párrafo de nuestro ensayo argumentativo?

Como se había mencionado, un ensayo


argumentativo puede ser redactado en tres o cuatro
párrafos hasta 40 páginas. Si se elige la brevedad
(redactar el ensayo argumentativo en tres o cuatro
párrafos) o la extensión (redactar el ensayo
argumentativo hasta 40 páginas), ¿cómo podemos
determinar la extensión adecuada de cada uno de
los párrafos? Marzano y Di Stefano “han elaborado
el índice de complejidad oracioanl (ICO), que debe
tomarse solo como unidad de referencia (y no como
criterio absoluto)”.

El ICO es el resultado de contar las palabras de un texto y de dividirlas por el número


de oraciones. Mientras mayor sea el índice, mayor es el número de ideas colocadas
en las oraciones. En general, para el nivel universitario, el índice debe estar por 15.00
puntos (Gatti y Wiesse, 2012, 96).


Número de palabras
ICO =
Número de oraciones

Por esta razón, si compara el ICO de la primera redacción y la redacción final de la


introducción mostrada las diferencias son evidentes dónde ha sido necesario reducir.

Primera redacción:

219
ICO =
4

ICO = 54.75

Redacción final:

108
ICO =
6

ICO = 18

En la versión final el índice de complejidad oracional se aproxima al valor ideal de 15.00


puntos.

- 131 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

¿Qué es la edición?

Es la fase donde se decide los aspectos de diagramación, escritura y presentación final del
ensayo argumentativo. La presentación de un ensayo argumentativo dependerá de las
recomendaciones dadas por los estilos como APA (American Psychological Association),
Vancouver, etc. Sin embargo se puede tomar como referencia lo siguiente:

a) Márgenes y espaciado: Usar márgenes de 2.5 cm. en todos los lados de la página.
Espaciado 1.5. Si dejamos un espacio entre los párrafos se recomienda no dejar
sangría y si no se deja espacio entre párrafos es necesario considerar sangría
francesa. Después del punto seguido usar dos espacios para comenzar la siguiente
oración.

b) Complementos gráficos: Deben ser significativos aportando información o aclarando


lo afirmado en el texto.

c) Tipografía: Utilizar fuente Times New Roman, Arial o Serif; letra 14 para el título, 12
para el autor y su afiliación institucional y 11 para los párrafos. Negritas e itálicas
(cursivas) para destacar pasajes del texto.

Ejemplo:

LA AMNISTÍA AL GRUPO TERRORISTA SENDERO LUMINOSO

RODRÍGUEZ MONTALVO, Pedro


Estudiante del TEE-2015-II

Actualmente, en nuestro país, existe un grupo de líderes,


intelectuales y artistas que han constituido el “Movimiento por la
Amnistía y Derechos Fundamentales” (Movadef). El cual aboga
por la liberación de los miembros senderistas y de su principal
líber, Abimael Guzmán Reynoso. Ante esto, ¿cuáles son las
razones que señalan los que están a favor de la amnistía? Ellos
afirman, convencidos, que los miembros, y su principal cabecilla,
del grupo terrorista “Sendero luminoso” son ciudadanos que
participaron en una guerra interna y la ley loas ampara. ¿Será
cierto? Estos individuos, ¿merecen la amnistía después de sembrar el terror en la sociedad
peruana, asesinar a 11.021 personas y ser responsables de la desaparición de 1.543
ciudadanos peruanos? Por estos motivos, por ninguna circunstancia se les debe dar la

- 132 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

amnistía a los miembros de “Sendero luminoso”, ya que durante su accionar (1980 – 2000)
fueron responsables de la muerte y desaparición de 35.673 peruanos como consecuencia
de insania y fanatismo. El objetivo del presente texto es dar a conocer los terribles daños
ocasionados por este grupo terrorista y la razón por la que sus miembros no merecen la
amnistía de sus delitos.
Para muchas personas no resulta agradable recordar las atroces acciones cometidos
por “Sendero luminoso”. Sin embargo, es necesario mencionarlo, ya que muchos jóvenes
desconocen el tema. Según menciona el Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (2003), la violencia interna que vivió el Perú entre 1980 y 2000 fue el peor
atentado en la historia del país, y “Sendero luminoso” fue el principal perpetrador de los
crímenes y violaciones de los derechos humanos. Además, en el Anexo 02 del informe de la
CVR se hace una estimación de las cifras de víctimas en el período mencionado. El anexo
muestra que el 24% de los asesinados fueron dirigentes sociales y el 56% de zonas rurales,
cuyas víctimas eran campesinos y autoridades locales, dirigentes comunales y militantes de
organizaciones políticas, al igual que maestros, ingenieros, religiosos, periodistas, amas de
casa, policías, miembros de las FFAA, entre otros.
El diario El Comercio, en 2009, publicó en artículo donde se muestra uno de los
atentados más escalofriantes de este grupo terrorista: en 1983, en la provincia de
Huancasancos (Ayacucho) se produjo la masacre de 79 comuneros (incluyendo niños,
mujeres y ancianos) brutalmente asesinados con machetes, cuchillos y armas de fuego. En
dicho artículo también se muestra relatos muy dramáticos como el de los niños asesinados
por sus propias madres, obligadas y amenazadas por el grupo terrorista “Sendero luminoso”.
Ni qué decir sobre el atentado en la calle Tarata donde este grupo terrorista colocó dos
coches bomba, el 16 de julio de 1992, que provocaron la muerte de 25 personas y dejaron
más de dos cientos heridos.
Algunos sectores de la sociedad, influenciados por el Movadef, defienden a los
presos de este nefasto movimiento y piden su amnistía (perdón de penas decretado por el
Estado como medida excepcional para todos los presos condenados por determinados tipos
de delitos, generalmente políticos). Al parecer, ya se olvidaron de todos los asesinatos y
masacres que ocasionaron, de todo el daño político, moral y económico que devastó a
nuestro país cerca de 20 años.
Finalmente, los atentados cometidos por “Sendero luminoso” causaron mucho daño
en nuestro país. Incluso ahora parece resurgir la pesadilla de muerte y destrucción de
muchas personas que no olvidan ni olvidarán las atrocidades que cometieron estos
individuos. Y a pesar de ello, hay personas que tratan de defenderlos. Por todas las

- 133 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

razones antes mencionadas, por ninguna circunstancia se les debe otorgar la amnistía e
invoco a todos los jóvenes no dejarse manipular por estos lobos vestidos de corderos.
ACTIVIDADES

I. Revisa la siguiente introducción. Vuelve a redactarla considerando las


recomendaciones dadas sobre la revisión del ensayo argumentativo.

Primera redacción

En los dos últimos años el sistema bancario ha experimentado un desarrollo interesante en el


país, incrementándose el acceso de la población al mercado financiero y contribuyendo al
buen desempeño de la economía peruana. “La cobertura bancaria se ha ampliado a un mayor
número de localidades en todas las regiones del Perú”. ¿Es importante la descentralización
de las entidades financieras para la participación de los usuarios mas alejados? Hoy en dia
se habla mucho sobre los grandes modelos economicos extranjeros. Es por ello, que se afirma
que si es importante la participación de los nuevos usuarios ya que son potenciales
adquirientes de servicios financieros y contribuyentes en el mejoramiento del sistema
bancario. El objetivo de este ensayo es demostrar el esfuerzo de la banca por invertir en la
expansión de sus servicios y puntos de atención, y ampliar de esta manera su ámbito de
acción a favor de un mayor número de localidades y segmentos poblacionales en el país ha
rendido sus frutos, sobre todo en la ultima década del siglo XXI.

Redacción final

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- 134 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
II. Revisa tu ensayo y escribe la versión final. Luego, teniendo en cuenta las
recomendaciones de edición, presenta tu ensayo argumentativo en la fecha indicada.

____________________________________________________________________

__________________________________________
__________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- 135 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Referencias

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- 136 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

__________________________________________________________________________
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

I. Lee los siguientes textos. Fija una posición respecto de las ideas que se plantean.
Teniendo en cuenta el proceso de redacción propuesto en este libro, redacta un
ensayos argumentativos de adhesión, refutación o de análisis-crítico según tu
postura.

TEXTO 1

EL QUE ESCRIBA ‘HABRIR’ NO DEBERÍA GRADUARSE

Elisa Silió

Escribir habrir es una falta de ortografía tan


descabellada e inverosímil que parece un
signo de rebeldía, como quien escribe
okupa. Sin embargo, cuando una profesora
de Hispánicas —letras— y otra de
Agrónomos —ciencias— repasan en
común mentalmente las faltas más
habituales de sus alumnos aparece pronto
el dichoso habrir. ¿Cómo llegan a una falta
tan rocambolesca? Probablemente,
conjeturan las docentes, porque no
distinguen “habría” del verbo haber de “abría” (casi siempre escrito sin acento) de abrir. Los
fallos ortográficos y de expresión son frecuentes en unos estudiantes que con esa ortografía
no hubiesen pisado la Universidad. Los profesores reconocen que el panorama es
desolador, pero pocos bajan la nota de un examen por la ortografía y la expresión —menos
aún en las carreras de ciencias— y no existen reglas comunes para baremar este asunto en
los departamentos de las facultades.

“Hay algo de verdad y algo de tópico. Si no hubiera sido por la métrica, el poeta podría
haber dicho tal vez ‘cualquier ortografía pasada / fue mejor’. Antes había un sector de la
población que no estudiaba y que apenas sabía escribir. Ese sector hoy ha accedido a la
enseñanza y, por supuesto, escribe mejor”, explica el académico Salvador Gutiérrez, que
fue el encargado de coordinar Ortografía de la lengua española, el polémico volumen de la
RAE. “Sin embargo, los que antes estudiaban debían someterse a un largo y duro
aprendizaje de corrección idiomática y, como consecuencia, su ortografía alcanzaba un nivel
mucho más elevado que el que tienen los que, por ejemplo, acceden hoy a la Universidad”.

“El problema no es solo de ortografía. También, o más, de prosodia. Es decir, la


organización de la sintaxis: los puntos, las comas… Entiendo “baca”, pero puedo no

- 137 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

entender el discurso si no se organiza bien. Es difícil de marcar, pero no se esfuerzan”,


plantea Flor Salazar, profesora de Filología Hispánica en la Universidad Complutense. “Por
ejemplo, está muy de moda no poner las sangrías después del punto y aparte. Hemos
copiado a los anglosajones y eso tenía su utilidad”, prosigue. “Yo, cuando era pequeña,
todos los días hacía una redacción. Y es lo que deberían de hacer ahora. Redacción,
redacción, redacción. Recuerdo a una compañera de facultad que, hace 40 años, tuvo un
cero por escribir disminutivo”.

Amparo Medina Bocos, profesora jubilada de Lengua en secundaria, remarca también la


importancia de las tildes. “No es lo mismo ‘revólver’ que ‘revolver,’ pero está socialmente
mejor visto que escribir vailar. Hemos caído en la dejadez. En la calle lees cafeteria y
antiguedades. Nada”.

“Si un estudiante escribe que la toma de la Bastilla tuvo lugar en 1787 es probable que no
obtenga un sobresaliente, aunque quizá tampoco un suspenso. Pero si escribe que la toma
de la Bastilla tuvo lugar en 1987, o —como parece que escribió una vez cierto estudiante—
que lo que tuvo lugar en 1789 fue la toma de la Pastilla, entonces no necesita una
calificación, sino en rigor un aviso de que no ha llegado a ponerse en condiciones de ser
calificado en un examen de Historia”, opina José Luis Pardo, catedrático de Filosofía en la
Complutense. “Creo que este es el mismo caso de las faltas de ortografía (cuando son
graves): no es lo mismo si un alumno de primero de Filosofía escribe Witgenstein con una ‘t’
de menos que si escribe el dever ser con uve. Hay que suspenderle, claro está. No hay otra
manera de hacerle notar que no cumple las condiciones, pero conviene que se entere de
que ha suspendido no por falta de conocimientos, sino por no reunir las condiciones previas
necesarias para poder ser calificado”. “Es como si en la escuela de ingenieros se
preguntasen si hay que ser exigentes en la construcción de puentes o si se debe levantar un
poco la mano, aunque algunos viaductos se caigan a la primera ventolera”.

Pardo modela a los próximos filósofos y José Manuel Sánchez Ron, en la Autónoma de
Madrid, a los que un día serán físicos. Este cuatrimestre el académico de la Lengua ha
decidido bajar la puntuación en Historia de la Ciencia, una asignatura optativa, por los fallos
“aunque de una manera generosa, no condicionará su aprobado”. “He tomado esta decisión
individual a la vista de que no conduce a nada decirles que presten atención porque saldrán
mejor preparados”. El primer día de clase, el científico les recuerda la importancia de escribir
bien. “Les digo que no soy su colega y, por tanto, que no pueden escribir como un SMS a
los amigos”.

El inglés es la lengua franca en ciencias, pero se niega a que se escuden en el argumento


de que lo importante es ser capaces de resolver las fórmulas y problemas. “Es la
manifestación de un movimiento posmoderno. La ortografía no es un juicio relativo, es una
ley absoluta”, dice Ron.

Consensuar que se valore la forma y no solo el contenido de lo escrito no parece fácil. Hace
una década un grupo de profesores de Hispánicas en la Complutense propuso al decanato
un reglamento común al que ampararse ante las quejas estudiantiles, pero este adujo que el
asunto no era de su competencia. “Debe bajarse la nota (incluso hasta llegar al suspenso)

- 138 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

cuando se trata de faltas graves y/o muy reiteradas. No debería ser preciso ningún
reglamento, como tampoco para ir a clase completamente vestido y calzado o no entrar en
el aula con mascotas, y el simple decoro (el sentimiento de vergüenza ante el reproche
común) debería bastar para que se inhibieran los infractores”, sugiere Pardo. Aunque,
realista, concluye: “Está claro que esto ha dejado de ocurrir, de modo que es preferible que
haya una norma común, si fuera posible de Estado, porque esto sería lo más parecido a no
tener que estar todo el rato advirtiendo lo que en realidad no haría falta advertir porque es
de sentido común”.

Que se lo digan a un profesor de un grado en Comunicación en una prestigiosa universidad


pública española enfrentado a sus alumnos por su decisión de rebajar la nota con las faltas.
Eso ha supuesto el suspenso de más de uno. “La culpa es de los alumnos, claro, pero
también de los docentes. Rebajamos mucho el listón y obviamos la necesidad de subrayar
que se debe escribir correctamente en cualquier caso, pero más en el nuestro, porque
somos profesionales de la palabra”, sostiene desde el anonimato. “Algunos alumnos te dicen
que se tiene que valorar solo el conocimiento de la materia y no cómo se escriben las
palabras porque para eso existen correctores. Pero en las redacciones apenas queda esa
figura y ya no hay tiempo para corregir. Y, aunque los hubiera, no sería excusa”.

Este docente esboza un presente y futuro negro en la Universidad: “La comunidad educativa
tiene cada vez más miedo a imponerse. Los alumnos se atreven a decir y hacer cosas que
en nuestra generación nunca habríamos hecho, y los profesores se asustan —en algunos
casos— o, sencillamente, evitan los problemas porque, con la crisis, ven recortados sus
ingresos, aumentado su trabajo y lo último que les apetece es enfrentarse a reclamaciones y
quejas”.

En la Comunidad Valenciana quieren ponerle coto a las faltas en las PAU (Pruebas de
Acceso a la Universidad), eso sí, solo en las asignaturas de Lengua y Literatura II. En la
Selectividad se rebajará hasta tres puntos por las faltas (0,25 por las grafías y 0,15 por las
tildes), un descuento que llegará a los cuatro en 2015. El recorte es paulatino para dar
tiempo a los institutos a que solventen el problema. La reforma de los planes de estudio del
Ministerio de Educación prevé también reválidas al terminar la primaria y la secundaria. Dos
pruebas externas que quizá obliguen al profesorado a hacer hincapié en la ortografía.

“Terminar con las faltas es complicado porque el resto de profesores consideran que es un
tema de Lengua que no les compete y no bajan la nota”, lamenta Javier López, periodista de
formación y docente de Lengua en el instituto Serranía de Alozaina (Málaga). Existe también
la queja inversa: ¿si no le suspende el de Lengua, cómo lo voy a hacer yo en Historia? “El
español no es patrimonio de los profesores de Lengua. Es de todos. Y cada uno en su
ámbito tiene que enseñar su léxico y en clase de Matemáticas no puedes dejar que un niño
escriba hangulo. No puedes”, razona Medina Bocos.

Hace tres cursos, López, de 37 años, comenzó a ser profesor de Lengua y Literatura y le
sorprendió “una didáctica del siglo XIX en el XXI”. En su opinión, para mejorar la ortografía
“ya no sirve, como funcionó con generaciones anteriores, hacer dictados o copiar muchas
veces una palabra mal escrita”. Él mantiene contacto a través de las redes sociales con sus

- 139 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

alumnos y les obliga a expresarse con corrección. “Cuando escribías una carta te
esforzabas, aunque fuese a un amigo, porque era algo de lo que quedaba constancia y
decía mucho de ti. Por eso quiero que entiendan que en Tuenti o en Facebook también se
puede escribir bien y tienen que elevar el registro. La relación alumno-profesor no puede ser
la misma que entre ellos”. López saltó a los medios con su campaña Tu ignorancia me
alimenta. “Por cada falta que le restaba puntos en el examen tenían que traer un producto si
querían recuperar la nota”, recuerda. Y así donaron 500 kilos de comida.

No todo son malas noticias. Hay una minoría muy preocupada por la lengua. Lo constatan
en el departamento de dudas de la RAE, Español al Día, que recibe un centenar de
preguntas diarias. “Cada vez más gente accede a la educación media y superior y un buen
dominio de la herramienta lingüística es imprescindible para acceder a puestos de trabajo
cualificados. También ahora hay más medios para obtener información y resolver cuestiones
lingüísticas, como los diccionarios de dudas o servicios como el nuestro, que permiten a los
hablantes obtener respuesta a sus preguntas sin tener que buscarla por sí mismos en
manuales de gramática u obras de referencia, a menudo, difíciles de entender y digerir”,
cuentan.

El descrédito del uso del lenguaje es tal que unas oposiciones a Policía Municipal en Las
Palmas de Gran Canaria levantaron polvareda el año pasado por esta razón. Cien
candidatos denunciaron ante el registro del Ayuntamiento la prueba ortográfica que solo
aprobaron 17 de los 168 opositores. La prueba consistía en descubrir los fallos de 22 frases
en 10 minutos. La cuestión es: ¿debe el Estado bajar el nivel requerido? “No es que las
instituciones hayan de ser severas, sino justas”, matiza Gutiérrez, también catedrático de
Lingüística en la Universidad de León. “Los que desean acceder a un puesto de la
Administración no solo han de conocer los asuntos que atañen a la plaza a la que concursa,
sino también a la lengua en que se expresan. Si los policías tienen que redactar informes o
levantar actas, han de demostrar en la oposición que pueden hacerlo de forma correcta”.

El filósofo Pardo no da crédito: “Denuncian al Estado los infractores de la norma más


elemental para la convivencia (el uso respetuoso y compartido de la lengua), pero si el
Estado permitiese las infracciones, que es lo que sí sería un delito atroz y una dejación
escandalosa, nadie pondría una denuncia. Todo un ejemplo de moralidad pública”. Y se
muestra categórico: “Los organismos no deben dejar de castigar a los infractores de la
ortografía como no dejan de hacerlo con los infractores de las normas de tráfico”.

Con la reforma educativa del ministro Wert, los alumnos de secundaria recibirán un 25%
más de clase de Inglés, Matemáticas y Lengua. Quizá entonces el drama de las faltas se
acabe o, al menos, se aminore. De alcanzarse este objetivo, será el adiós al hit del
momento: ola k ase.

Recuperado de:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/16/actualidad/1361037969_843190.html

- 140 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

TEXTO 2
¡VIVA EL PLAGIO!

Richard Webb
Director del Instituto del Perú de la USMP

¿Cómo se explica el crecimiento de la capacidad productiva de los países? Por mucho


tiempo, la explicación se centraba en la inversión: a más maquinarias e infraestructura, más
producción. Hasta que al economista Robert Solow se le ocurrió contrastar la teoría con la
estadística y para sorpresa de todos descubrió que la inversión explicaba apenas un 20%
del crecimiento histórico de Estados Unidos, descubrimiento que le valió el Premio Nobel.
Estudios de otros países llegaron a conclusiones similares. Si no es la inversión, ¿cómo se
explica el 80% de la impresionante multiplicación productiva? Hoy, después de medio siglo
de estudio y debate, la respuesta más aceptada es que el crecimiento productivo es
resultado más que nada del conocimiento.

Pero habría que aclarar. El conocimiento que eleva la producción no es la ciencia de punta
que sale de los laboratorios. Es muy diferente ser científico que ser inventor de soluciones
para la vida práctica de la economía. El transporte fue revolucionado en el siglo XIX por un
mecánico casi analfabeto, George Stephenson, cuando inventó el tren a vapor. Bill Gates
no terminó la universidad –estudió apenas dos años– y en el Perú, donde el título vale
tanto, hubiera tenido un futuro limitado. La mayoría de los inventores han sido del molde de
Stephenson y Gates, personas de poca educación, pero de gran creatividad y sentido
práctico.

Otra aclaración es que, a diferencia del capital físico que normalmente tiene dueño, el
conocimiento es en general un bien sin dueño, por lo menos en la práctica. Ciertamente
existen las patentes y registros de propiedad intelectual, pero su alcance protector es una
ínfima parte del valor generado por la vasta aplicación del conocimiento. En los tres países
más dinámicos del último medio siglo, Japón, Corea del Sur y China, el número de patentes
fue insignificante durante las primeras décadas de sus despegues económicos. Después de
su derrota en la Segunda Guerra Mundial, el PBI de Japón creció a más de 8% al año
durante un cuarto de siglo, sin inventar casi nada: en esos años el número de patentes
japonesas era apenas 2% del número de patentes registradas en Estados Unidos. Durante
muchos años, ser producto japonés era casi sinónimo de ser una copia.

Corea del Sur se volvió un país altamente productivo siguiendo el mismo camino de poner
toda la atención en la aplicación de conocimientos ya existentes. Finalmente, China ha
venido superando a todos sus antecesores en la carrera del desarrollo a base de una
masiva absorción de tecnología ya creada por otros, y recién en los últimos años empieza a
enfatizar el avance científico y las patentes.

Es una lástima que Karl Marx no pudo estar enterado del descubrimiento posterior de
Solow. De haberlo sabido a tiempo, tendría que haber escrito no “El capital”, sino “El

- 141 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

conocimiento”, para explicar la evolución económica de los países. Tampoco hubiera sido
necesario despotricar contra los capitalistas. En realidad, el crecimiento impulsado por el
conocimiento, que es casi gratis y que se encuentra al alcance de los países y de las
poblaciones más pobres, es lo que está realizando la revolución que buscaba Marx. Del
mismo modo, la proyección pesimista de Thomas Piketty, quien sostiene que la desigualdad
crecerá inevitablemente, termina siendo errada en la medida en que sus cálculos se basan
en la creencia antigua de que la producción es un resultado del capital físico y no del
conocimiento o capital intangible.

Recuperado de: http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/viva-plagio-richard-webb-noticia-


1823726

TEXTO 3
UNIÓN CIVIL: TOLERANCIA CERO

Pedro Canelo

Homofóbico. Eres un homofóbico porque no te


pronuncias sobre la Unión Civil. Eres
homofóbico porque no has compartido en tu
Facebook el cartelito rojo con las manos
unidas. Eres homofóbico porque no saliste a
protestar el sábado. Hoy me dirás homofóbico
porque si mañana me obligan a votar por un Sí
o por un No en el tema de la Unión Civil, pediré
la licencia para marcar en el tercer recuadro.
En el recuadro del “No sabe/No opina”.

Cada vez que leo o escucho un debate u opinión sobre la Unión Civil en mi cabeza se
dibuja un pronunciado signo de interrogación. ¿Soy culpable por no haber leído lo suficiente
del caso? Sí, acepto. Pero no soy homofóbico por no tener los elementos de juicio
suficientes para participar en el debate de moda. No sé, me gustaría saber. No entiendo, a
ver que alguien me explique. Abogados, constitucionalistas, conocedores, todos. A ustedes
los convoco (e invoco).

Para que la Unión Civil sea instalada en las discusiones formales de quienes ejercen las
leyes (nuestros circenses congresistas) por lo menos deberíamos aterrizar bien las ideas.
Solo así conseguiremos que el Poder Legislativo ponga en agenda a la Unión Civil en lugar
de perder el tiempo poniéndole un nombre al cielo peruano. Este es un tema que debe ser
analizado y estudiado con la constitución en la mano. No basta con un “tuiteo” para que la
platea te aplauda. Si vas a pronunciarte a favor o en contra, al menos infórmate un poco.

Cuando un tema se radicaliza tanto y la polarización es tan enfermiza, la posibilidad del


debate se reduce a mínimas proporciones. Sería lindo que mis amigos y familiares
homosexuales celebren la igualdad. Pero esa lucha se desnaturaliza cuando muchos de

- 142 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

sus “líderes” llevan la discusión a si eres homofóbico o si eres alguien que respeta la
igualdad de derechos.
Hay muchos “líderes de opinión” en redes sociales que solo nos pierden en el laberinto de
la confusión. Es fácil identificarlos: están molestos e indignados siempre, están en todas las
marchas (no importa el tema, hay que marchar nomás) y opinan de todo sin saber de nada.
Pelean contra la intolerancia siendo intolerantes. La contradicción e inconsecuencia
multiplicadas a la máxima potencia.

Si discuten con la pierna en alto lograrán que en lugar de Unión Civil solo tengamos Guerra
Civil. Después de recibir la información necesaria, será inevitable decir un SÍ o un NO. Lee,
pregunta, luego opina. Esta columna no es una defensa ni mucho menos un ataque a la
Unión Civil. Es solo un pedido de tolerancia en esta Semana Santa. Un ruego de
misericordia para los que aún habitamos el purgatorio de los que “desconocen
mayormente”.

Recuperado de: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/union-civil-tolerancia-cero-pedro-canelo-


noticia-1723340

TEXTO 4
LA “BARBARIE” TAURINA

Mario Vargas Llosa

La Plaza de Toros de Marbella no tiene el sabor que da la


antigüedad a plazas como la de Ronda o la de Acho de Lima, ni
el prestigio de las de algunas grandes ciudades como Sevilla,
Madrid o México y, puesto que en sus tendidos se ven a veces
más turistas que nativos, los exquisitos de la tauromaquia se
permiten mirarla por sobre el hombro. Pero en esta placita
provinciana ocurren a veces cosas notables, como la del
domingo 5 de agosto, en la corrida en que El Cordobés, Paquirri
y El Fandi lidiaron seis toros de Salvador Domecq.

Todo coincidió para producir esa maravilla: la magnífica tarde de


sol alto y cielo azul, los seis astados bravos, alegres, nobles y de
buen peso, el entusiasmo del público que ocupaba media
entrada y el pundonor de los toreros, su virtuosismo y su voluntad de gozar y hacer gozar.
Lo consiguieron. Fue una magnífica corrida y, con la excepción de una vara de más al
primer toro de El Cordobés, sin una falla, algo rarísimo en todos los cosos del mundo. El
presidente se excedió y concedió 10 orejas pero la afición estaba tan contenta que nadie se
lo reprochó.

Manuel Díaz El Cordobés estuvo simpático y comunicativo con los tendidos cada vez que
dio la vuelta al ruedo, lo que es normal en él, pero felizmente a la hora de torear moderó su
exhibicionismo, sus piruetas y nos exoneró de sus famosos saltos de rana. Demostró que,

- 143 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

además de vistoso y trejo, puede ser serio, entablar con el toro esa complicidad tensa de la
que resulta una faena redonda. No estoy contra los desplantes y una cierta dosis de
histrionismo en la arena, pues también eso, como las bandas verbeneras y los pasodobles,
forma parte de la fiesta, y he visto grandes diestros que se permitían a veces, en medio de
electrizantes faenas, alguna payasada. Pero prefiero el toreo profundo, el que nos hace
presentir eso que Victor Hugo llamaba “la boca de la sombra”, el pozo negro que nos
espera a todos y a cuyas orillas algunos creadores de excepción —poetas, músicos,
cantantes, danzarines, toreros, pintores, escultores, novelistas— se acercan a veces para
producir una belleza impregnada de misterio, que nos desvela una verdad recóndita sobre
lo que somos, sobre lo hermosa y precaria que es la existencia, sobre lo que hay de
exaltante y trágico en la condición humana. Ese es el estilo taurino que más me conmueve
y por eso admiré tanto a Antonio Ordóñez y admiro ahora a un Enrique Ponce o un José
Tomás.

Francisco Rivera Ordóñez, Paquirri, al igual que su hermano Cayetano, ha heredado de su


abuelo, el gran Antonio Ordóñez, la elegancia y una valentía tranquila y natural de
enfrentarse al peligro, de encerrarse con el toro en un diálogo secreto del que resultan
figuras en las que se mezclan la gracia, la destreza, la inteligencia y por supuesto el coraje.
Hasta cuando banderillea lo hace evitando la exageración, exponiéndose en la justa
medida, para que nada desentone.

Pero la suerte de banderillas es aquella en la que la corrida está más cerca de la danza,
cuando se vuelve coreografía, ballet, y pocos toreros encarnan mejor ese trance que David
Fandila, El Fandi. Fue siempre un banderillero soberbio y esa tarde lo probó, encendiendo
las tribunas con su arrojo. Hacía tiempo que no lo veía torear y, en Marbella, me pareció
que había madurado mucho, que ahora maneja la muleta con más temple, color y matices,
aunque siempre con el mismo tesón.

Fue una tarde muy bonita y al salir de la plaza me pregunté si un espectáculo como el que
acabábamos de ver cambiaría la opinión que Rafael Sánchez Ferlosio tiene de los toros.
Probablemente, no. Ese mismo día había leído, en EL PAÍS, un artículo suyo, Patrimonio de
la Humanidad, una de las diatribas más destempladas y feroces que he leído contra los
toros, que él quisiera que desaparecieran de una vez “no por compasión de los animales,
sino por vergüenza de los hombres”.

Según él, los toros son la manifestación más flagrante de la barbarie humana. Su artículo
evoca a las hordas sádicas que hicieron “una protesta ensordecedora” cuando don Miguel
Primo de Rivera, en 1928, ordenó que se protegiese con gualdrapas forradas a los caballos
de la suerte de varas que, hasta entonces, morían como moscas despanzurrados por los
toros. Y, al parecer, era eso, más que la lidia, lo que los aficionados querían ver: el
sufrimiento y la matanza de los brutos. He asistido a muchas corridas en mi vida y no
recuerdo una sola en la que haya visto a las tribunas regocijarse cuando un toro derriba o
hiere a un caballo; más bien, la reacción del público es siempre la contraria.

En los toros hay una violencia que para muchas personas, como Sánchez Ferlosio, es
intolerable, algo absolutamente digno de respeto. Sería un atropello brutal que alguien

- 144 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

quisiera obligar a nadie asistir a un espectáculo que malentiende y abomina. Es menos


digno de respeto, en cambio, que él y quienes quisieran acabar con los toros, traten de
privarnos de la fiesta a los que la amamos: un atropello a la libertad no menor que la
censura de prensa, de libros y de ideas. Y tampoco es respetable la caricatura de la corrida
como una expresión de machismo y chulería en la que se expresaría “el alma-hecha-gesto
de la españolez”. No entiendo lo que esta frase quiere decir, pero sí la intención que la
mueve y ella es un puro disparate. “La españolez” (una entelequia que expresaría la
esencia metafísica de todo lo español) en primer lugar no existe, y, en segundo, si existiera,
estaría tan fracturada respecto a las corridas de toros como sabemos muy bien que lo está
España.

El artículo de Sánchez Ferlosio está redactado de tal modo que, se diría, la “españolez” es
algo que se encarna solo en “los castellanos”, pues son estos, a su juicio, quienes “se han
puesto a reivindicar la alta culturalidad” de los toros. ¡Protesto! ¿Y los andaluces, vascos,
gallegos, peruanos, colombianos, mexicanos, ecuatorianos, bolivianos que defendemos la
fiesta? ¿Y los franceses, que han declarado la corrida un bien cultural de la nación? La
“barbarie” taurina tiene un arraigo mucho mayor que la geografía castellana y llega, por
ejemplo, hasta Suecia, donde, la última vez que estuve en Estocolmo, descubrí una peña
taurina con varios cientos de afiliados.

Por otra parte, el artículo deja la impresión de que, por haber prohibido los toros, los
catalanes quedan exonerados del oprobio barbárico. Protesto, otra vez. Conozco buen
número de catalanes tan aficionados a la fiesta como yo y sin duda él mismo recordará que,
cuando se discutía la prohibición, en el manifiesto en defensa de los toros que apareció en
Barcelona, entre los firmantes figuraba buen número de artistas e intelectuales catalanes de
primera línea, entre ellos Félix de Azúa y Pere Gimferrer.

Sánchez Ferlosio vapulea a Fernando Savater por “la poética nebulosidad de acento
vaporosamente zambraniano” de su ensayo sobre la muerte y la tauromaquia, y ridiculiza a
Ortega y Gasset por ese “excelso ortegajo” que, en su opinión, fue afirmar que no se puede
comprender la historia de España sin tener en cuenta la historia de las corridas. Ambas
recusaciones son innecesariamente hirientes e injustas. Savater y Ortega han escrito
ensayos que ayudan a entender la complejidad de la fiesta, su entraña sociológica, su
reverberación tradicional y mítica, sus raíces psicológicas y su valencia artística. ¿Qué hay
de ridículo en utilizar la perspectiva taurina para estudiar, por ejemplo, la filiación que enlaza
a España con la mitología de Creta y Grecia y llega, pasando por Goya, hasta Picasso y
García Lorca, en la que destaca como protagonista la noble estampa del toro de lidia?

Pero, tal vez, para entender cabalmente estos ensayos hay que amar los toros y no
odiarlos, pues el odio obnubila la razón y estraga la sensibilidad. Los aficionados amamos
profundamente a los toros bravos y no queremos que se evaporen de la faz de la tierra, que
es lo que ocurriría fatalmente si las corridas desaparecieran. Pero no ocurrirá, no todavía
por lo menos, no mientras haya corridas que, como esa semiclandestina de Marbella de la
tarde del 5 de agosto, nos hagan vibrar de emoción y gratitud ante un espectáculo de tanta
perfección, y nos den tanta voluntad y razones para seguir defendiéndolas contra la
prohibición, la última ofensiva autoritaria, disfrazada, como es habitual, de progresismo.

- 145 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2012/08/08/opinion/1344422417_734411.html


TEXTO 5

LA TECNOLOGÍA Y USTED: ¿QUIÉN CONTROLA A QUIÉN?

¿Cree usted que dependemos de la tecnología?


Muchos dirían que sí, y no les falta razón. Los dispositivos
electrónicos se han hecho imprescindibles en el trabajo y en
la vida social. Por otra parte, la gente los utiliza cada vez
más para entretenerse.
Sin embargo, a muchas personas les pasa lo mismo
que a Jenni y a Dennis: dependen demasiado de la
tecnología. Por ejemplo, Nicole, de 20 años, confiesa: “Odio
admitirlo, pero mi teléfono y yo somos amigos inseparables.
Siempre lo tengo cerca. Me vuelvo loca si no tengo señal y no puedo pasar media hora sin
leer mis mensajes. Es un poco absurdo, lo reconozco”.
Hay quienes se despiertan para revisar si tienen mensajes o avisos y hasta sufren
síndrome de abstinencia cuando se les separa de su “amigo digital”. Algunos expertos
afirman que estas personas son “tecnoadictas”, es decir, han desarrollado una fuerte
dependencia a Internet, a su teléfono o la tecnología en general. Otros prefieren no hablar
de adicción, sino de un comportamiento problemático, compulsivo u obsesivo.
Sea cual sea la etiqueta que se le ponga, está claro que el uso excesivo de la
tecnología puede traer problemas. Por ejemplo, pudiera separar a los miembros de una
familia. Una chica de 20 años se lamenta: “Mi padre no se entera de nada de lo que pasa
en mi vida porque está todo el día con el teléfono escribiendo correos y mandando
mensajes, incluso cuando habla conmigo. Seguro que me quiere, pero no lo parece”.
En lugares como China, Corea del Sur, Estados Unidos y el Reino Unido existen
centros de “desintoxicación” para rehabilitar a la gente enganchada a la tecnología. Allí se
les impide el acceso a Internet y se les priva de sus teléfonos y tabletas durante días. Brett,
un joven que ingresó en uno de estos centros voluntariamente, dice que pasaba hasta
dieciséis horas al día jugando en Internet. Él admite: “Para mí, jugar era como drogarme”.
Cuando Brett entró en el centro, ya había perdido su trabajo, sus amigos y su dignidad.
¿Qué se puede hacer para no acabar así?
Para determinar el efecto que la tecnología tiene en su vida, pregúntese lo siguiente:
a) ¿Me pongo nervioso o de mal humor si no tengo acceso a Internet o no puedo usar mi
teléfono?, b) ¿Puedo desconectarme cuando yo quiera?, c) ¿Me levanto de noche solo para
revisar mis mensajes?, d) ¿Estoy más pendiente de mi celular que de mi familia?
¿Respondería mi familia igual que yo a estas preguntas? Lo bueno, si poco, dos veces
bueno. Así que, tanto si utiliza la tecnología para trabajar como para entretenerse, póngase
un tiempo límite y cúmplalo.
En el futuro, la información se transmitirá y recibirá con más facilidad y rapidez aún,
por lo que se puede esperar que el número de personas enganchadas a la tecnología siga
aumentando. Pero usted no permita que la fascinación se convierta en obsesión. Aproveche
bien el tiempo, y no lo pierda con la tecnología.

- 146 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Adaptado de Revista ¡Despertad! Abril de 2015, pp. 14-15

- 147 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Referencias

Aguirre, M. y otros (2009). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales.


Tercera edición. Lima: UPC.

Álvarez, T. (2001). Textos Expositivo-explicativos y Argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Arenas, M. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: Construcción del texto ensayístico.
Cuenca: Universidad de Castilla – La Mancha.

Bacon, F. (1870). De la verdad. En A. Roda (Trad.), Bacon. Ensayos de Moral y Política (pp.
13-18). Madrid: Imprenta de M. Minuesa.

Carrillo, L. (2007). Argumentación y argumento. Signa. Revista de la Asociación Española de


Semiótica, 16, 289-320. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6159/5892

Careaga, A. et al. (2006). Aportes para diseñar e implementar un taller. Recuperado de


http://www.smu.org.uy/dpmc/pracmed/ix_dpmc/fundamentaciontalleres.pdf.

Castelló, M. et al. (2010) “Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la
universidad: o cómo aprenden a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas”. En:
http://www.scielo.br/pdf/pp/v22n1/09.pdf.

Castelló, M. (Coord.) (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos.


Conocimientos y estrategias. Segunda reimpresión. Barcelona: Graó.

Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes. Y para aquellos que quieren
dejar de serlo. Lima: Ediciones Pakarina.

Chavez, F. (2003). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. 3era edición. México:


Pearson.

De Montaigne, M. (2010). El miedo. En C. Román y Salamero (Trad.), Michel de Montaigne.


Ensayos escogidos (pp. 5-7). Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Díaz, M. (2012). Derecho y argumentación. Módulo IV. En J. Cruceta et al. Argumentación


jurídica (pp. 106-107). Santo Domingo: Escuela nacional de la Judicatura.

Díaz, A. (2009). La argumentación escrita. Primera reimpresión. Medellín: Editorial


Universidad de Antioquía.

- 148 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Enciso, R. y Vásquez, A. (2015). Pautas para la redacción del ensayo argumentativo.


Intercambio de experiencias docentes del Taller de Expresión Escrita. Manuscrito
presentado para su publicación.
Ezcurra, A. (2007). Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP.

Frías, M. (2008). Procesos creativos para la construcción de textos. Interpretación y


composición. 3era edición. Bogotá: Magisterio

Gatti, C. y Wiesse, J. (2012). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico.


Cuarta edición. Lima: Universidad del Pacífico.

Gibb, J. (2006). Manual de dinámica de grupos. 17ma edición. Buenos aires: Lumen-
Humanitas.

Harada, E. (2009) “Algunas aclaraciones sobre el modelo argumentativo de Toulmin”. En:


http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n73ne/toulmin.pdf.

Hernández, C. et al. (2001). Método Everest de español para extranjeros. Español como
segunda lengua (nivel intermedio). León-La Coruña: Editorial Everest, S. A.

__________ (2001). Método Everest de español para extranjeros. Español como segunda
lengua (nivel superior). León-La Coruña: Editorial Everest, S. A.

Kobal, S. (2013). Introducción a la redacción académica. Pautas formales y temáticas para el


desarrollo de trabajos científicos-académicos. Recuperado de
http://blogs.ujaen.es/biblio/wp-content/uploads/2013/11/.pdf.

Maceratesi, M. (2007). ¿Qué es un taller? Recuperado de


http://www.redescubrir.blogspot.com/2007/06/qu-es-un-taller.html.

Maya, A. (2007). El taller educativo. 2da edición. Bogotá: Magisterio.

Manayay, M. (2007). Leer y producir textos: aspectos teóricos y aplicativos. Lambayeque


(Perú): Publicaciones Aire Escrito.

Medina, M. y otros (1992). Taller de lectura y redacción. Cuarta edición. México: Trillas.

Microsoft Encarta (2009). Diccionario de la Lengua Española. California: Microsoft


Corporation.

Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. 3era
edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Onieva, J. (2006). Introducción a los géneros literarios a través del comentario de textos. San
Juan, Puerto Rico: Plaza Mayor.

- 149 -
Revisión y edición del ensayo argumentativo Antonio Vásquez Rodríguez

Orozco, J. (2010). El ensayo. En M. Gracida; G. Martínez y L. Cervantes (Coord. a), El


quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el
ámbito universitario (pp.197-219). México D. F.: UNAM, Dirección General del Colegio de
Ciencias y Humanidades.

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Bogotá: Coop. Editorial


Magisterio.

Serafín, T. (2004). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.

Serra, J. (2004). Cómo escribir correctamente. Un manual práctico y muy útil para aprender a
escribir con corrección y propiedad. Barcelona: Robonbook, p. 44.

RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Consultado en


http://www.rae.es/ayuda/diccionario-de-la-lengua-española.

Reyes, M. (Coord.) (2014). Manual Taller de Expresión Escrita. Material didáctico de uso
exclusivo para los alumnos de II ciclo. Lima: USMP.

Rodríguez, L. (2004). “El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de


investigación educativa”. En: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2.htm.

Teberosky, A. (s/f). “El texto académico”. Departamento de Psicología Educativa y de la


Educación. Universidad de Barcelona. En: http://books.google.com.pe/books?

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación (Trad. M. Morrás y V. Pineda). Barcelona:


Ediciones Península.

Van Eemeren et al. (2003). “Argumentación”, en Van Dijk, T. (comp.) El discurso como
estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa, pp. 305-333.

Vargas, A. (2007). Escribir en la universidad. Reflexiones y estrategias sobre el proceso de


composición escrita de textos académicos. Cali: Universidad del Valle.

Zabalza, M. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y


desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

https://www.google.com.pe/search?

- 150 -

También podría gustarte