Está en la página 1de 45

Informacion General:

Universidad san carlos de guatemla


Facultad de humanidades
Sede Coatepeque
Coordinadora Jenny de León
Direccion: 3ª avenida final 3-10 zona 4 Barrio Colombita.

Datos del Curso:

Codigo: F1.67
Curso: Elementos de Teoria Del Conocimiento
Requisitos: F1
Creditos:04
Visión
La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación superior estatal,
autónoma, con cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y
comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental con una gestión
actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados para alcanzar sus fines
y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica.
Misión
En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar
y desarrollar la educación superior del Estado y la educación estatal, así como la difusión de
la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la
investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los
problemas nacionales.
Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando,
promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico.
Contribuirá a la realización de la unión de Centro América y para tal fin procurará el intercambio
de académicos, estudiantes y todo cuanto tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del
istmo.
Lic. Leybi
Juárez

José Ruiz

DIRECTIVA

Yuma Barrios
Joel Cardona

Noelia Calderón
Listado de Estudiantes

No. Carné Nombre

01. 201952653 Aguilar Iquilá, Esly Amarilis

02. 201950813 Barrios de León, Yuma Carina

03. 201952689 Barrios Rodas, Danny Abimael

04. 201950820 Calderón, Emilse Nohelia

05. 201950098 Cardona Vásquez, Joel

06. 201950077 Chún Altún, Madelainne Zuleycka

07. 201950839 Flores López, Rubilia Angélica

08. 201705345 Hernández Pérez, Henry Estuardo

09. 201950117 Herrador Ramírez, Dancy Mishell

10. 201952707 Juárez Lux, Beverlin Yojana

11. 201950840 López López, Karen Vanesa

12. 201860191 López Santiago, Sandy Victoria

13. 201952723 Morales Herrera, Libny Analy

14. 201952716 Morales López, Melfin Amilcar

15. 201608797 Pérez Paz, William Bonifacio

16. 201953958 Ramos Maldonado, Mariliz

17. 201713697 Reyes Gonzáles Candy Anelisse

18. 201950812 Ruíz Recinos, José Romeo

19. 201952646 Solís Velásquez, Jennifer Alejandra

20. 201952742 Vásquez Puac, Kimberly Andrea

21. 201707046 Velásquez Sánchez, Suammy Edelmira

22. 201950835 Viilagrán López, Mirna Esperanza


BLOQUE DE APRENDIZAJE I

Filosofia y Teoria del Conocimiento

 Panorama General de la Filosofia y diferentes áreas.


El estudio de la pedagogía como ciencia, se inició en 1806, por obra de Herbart. Para Piaget
“la filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la
experiencia humana. Las
actividades humanas como la educación buscan la formación de un tipo de persona y de una
configuración de valores, educar es poner en juego una determinada filosofía.
La pedagogía no es otra cosa que filosofía puesta en práctica. Es la teoría de la formación del
hombre.
Filosofía se divide en: F. Propedéutica (preparatoria), F. General (cuestiones básicas), F.
Especial (ámbitos concretos), F. Aplicada.
La filosofía de la educación como filosofía aplicada, es interesada, en ella el conocimiento no
es un fin en sí, sino solo un medio para resolver dificultades prácticas.
Ciencias de la educación (son ciencias especiales que estudian el hecho educacional),
Ciencias pedagógicas (ciencias aplicadas que aplican el acto educativo los conocimientos
logrados por otras ciencias). Teoría de la educación es a parte de la pedagogía general que
estudia la esencia del acto educativo.
La filosofía de la educación se ocupa sólo de aspectos esenciales de la educación mientras
que teoría de la educación recoge aspectos existenciales o circunstanciales. La teoría de la
educación quiere explicar que es educación, ambas fundamentan filosóficamente la actividad
educativa.
Decimos que filosofía de la educación es la explicación filosófica de la educación y la
elaboración critica de los principios ideológicos que presupone el acto educativo y que sirven
para orientarlo. Quintana, J. “Panorama general de la filosofía” (2010) En
panoramageneralfilosoficomaju.blogspot.com disponible en
http://panoramageneralfilosoficomaju.blogspot.com/p/concepto-de-la-filosofia-de-la-
educacion_30.html

 Diferentes Definiciones y Nombres Que Recibe La Teoría De


conocimientos (Epistemología, Gnoseología y criteriología

1. Epistemología
la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello,
toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el
proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.

De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el


conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello
que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?
Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias
a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De
esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.
"Epistemología". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/epistemologia/ Consultado: 1 de noviembre de 2019, 12:51 pm

1.2Gnoseologia
Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en
general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.
Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” (γνωσις), que significa
“conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría,
razonamiento o discurso”.
Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales aunque puede
ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos
particulares.
Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia
del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la
mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.
"Gnoseología". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/gnoseologia/ Consultado: 1 de noviembre de 2019, 12:52 pm.

1.3 Criteriología
En filosofía es una parte de la teoría del conocimiento o epistemología que trata sobre los
criterios de verdad y certeza de los diferentes sistemas filosóficos, es decir, la piedra de toque
o aquello en lo que se basan los distintos filósofos para asegurar la verdad de sus afirmaciones.
Estos criterios son fundamentalmente dos: la evidencia, en los sistemas racionales y la
Experiencia, en los empíricos. Felipe Lorenzo del Río “Criteriogolía” en: significadode.org/
disponible en: https://www.significadode.org/que%20estudia%20la%20criteriolog%C3%ADa.htm
Consultado: 1 de noviembre de 2019, 12:53pm

 Elementos del Conocimiento


Sujeto
Es el poseedor del conocimiento, para hablar sobre este término es necesario conocer al sujeto
que lo posee, el que es capaz de desarrollarlo y experimentarlo según los diferentes
escenarios.
El sujeto puedo aportar gran parte de conocimientos a la población mundial con garantía de
reducir los malestares sociales.
El también llamado sujeto cognoscente, es todo aquel que tiene las cualidades cognitivas como
ojos y demás órganos sensoriales que son capaces de darle la información necesaria para su
procesamiento y conclusión.

Objeto
El objeto es la persona o cosa que es conocida por el sujeto, todo objeto se encuentra delante
de un sujeto como digno de conocer. El acto del conocimiento une al sujeto y al objeto.
Una cosa no puede llamarse objeto si no es conocida por el sujeto, el hecho de conocer a un
objeto le da el título de conocedor al sujeto y la necesidad de una cosa de ser conocida le da
el título de objeto al objeto. Durante la etapa cognoscitiva, el sujeto cambia de estado a
conocedor mientras que el objeto queda en su misma condición.

Operación cognoscitiva
Esto se refiere al momento en el que la persona o sujeto hace énfasis en las imágenes que
surgen en el pensamiento con respecto al objeto. En la operación cognoscitiva del sujeto tiene
relevancia su capacidad sensorial de captar ciertas representaciones que mejoran el análisis
del objeto. Manuel “Elementos del conocimiento” en: recursosdeautoayuda.com Disponible en:
conocimiento/https://www.recursosdeautoayuda.com/elementos-del-conocimiento/
consultado:1 de noviembre de 2019.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II
7.2 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

 POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1. DOGMATISMO

El dogmatismo afirma que los objetos de la percepción y los del pensamiento se nos dan
directamente: el sujeto es puramente pasivo. Sus principales representantes son los
presocráticos, que tenían plena confianza en la razón, estaban volcados a la naturaleza y no
sentían que el conocimiento fuera un problema.

Por lo tanto el dogmatismo es la tendencia a afirmar y creer sin discutir. Sus principales
características del dogmatismo son: -Casi no tiene en cuenta al sujeto. -No ve que el
conocimiento es una relación de sujeto-objeto por eso no ve problema con el conocimiento.

2. ESCEPTICISMO

El escepticismo niega la posibilidad del conocimiento. Se clasifica de la siguiente manera: -


Escepticismo total. Esta doctrina comenzó con los sofistas Protágoras y Gorgias y
posteriormente con Pirron. Según ellos no hay conocimiento en el sentido de una aprehensión
real del objeto.

-Escepticismo Metódico. Descartes es su principal representante; y nos dice que hay que dudar
de todo para llegar a la verdad. Lo único que podemos afirmar con certeza es el “yo pienso”

-Escepticismo Metafísico o positivismo. Augusto Comte es su representante y dice que el


conocimiento es experimental o positivamente dado.

-Historicismo. Su representante es O. Spengler quien dice que el conocimiento y la verdad se


dan totalmente en circunstancias históricas.
-Escepticismo Pragmático. William James es su representante y dice que el conocimiento es
verdadero solamente cuando funciona, es decir, cuando cumple su cometido para que sea
verdadero.

-Psicologismo. Es verdadero lo que cada individuo tiene como tal, Biologismo. Es verdadero lo
que va de acuerdo con la especie, Sociologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la
sociedad.

Por lo tanto el escepticismo sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad porque
tiene duda y tendencia a no creer nada de lo que los demás reconocen como real o verdadero.
En el caso del escepticismo su característica principal es que desconoce al objeto. Algo que
hay que tomar en cuenta es que el escepticismo total se anula así mismo, porque afirma que
es imposible el conocimiento, pero al mismo tiempo afirma un conocimiento como verdadero y
es que es imposible el conocimiento, por lo tanto se contradice así mismo. Por otro lado, el
escepticismo parcial dice que mi juicio es tan sólido como el tuyo, es decir, la verdad solo vale
para mí.

3. SUBJETIVISMO

Es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la
individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender hacia una verdad absoluta y universal.

El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce, juzga principalmente según
su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social)
entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma
que el conocimiento solo es posible de manera limitada.

No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo, que se asemeja mucho


al escepticismo filosófico, tampoco admite ninguna verdad absoluta que tenga validez
universal, pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores
que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de
factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, de la
pertenencia a un determinado círculo cultural o clase social, y los factores determinantes
contenidos en ellos.

Una variante del subjetivismo es el subjetivismo ético, el cual afirma que lo bueno o lo malo en
la moral depende de las actitudes morales individuales. Por lo tanto cuando alguien siente que
"P" es bueno de manera sincera entonces "P" es bueno por lo tanto, de acuerdo con los
subjetivistas, no puede estar equivocado moralmente.

4. RELATIVISMO
El relativismo, se asemeja mucho al subjetivismo pues también considera que no existe
verdad absoluta, universalmente válida; toda verdad es relativa y tiene una validez limitada.
Ahora bien, mientras que el subjetivismo afirma que el conocimiento humano depende de
factores que residen en el en el sujeto cognoscente, el relativismo pone especial énfasis en la
dependencia de todo conocimiento humano respecto a los factores externos. Como tales
considera, principalmente, la influencia del medio y el espíritu del tiempo, la pertenencia a un
determinado círculo cultural y aquellos elementos que en él se contienen.

Sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen
una validez subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de referencia. En general, las
discusiones sobre el relativismo se centran en cuestiones concretas; así, el relativismo
gnoseológico considera que no hay verdad objetiva, dependiendo siempre la validez de un
juicio de las condiciones en que este se enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no
hay bien o mal absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas. Similares
postulados se defienden tanto en el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.

5. PRAGMATISMO

Significa acción. Es la tendencia que concibe la verdad como algo útil, valioso, fomentador de
la vida, de modo que toma a la utilidad como criterio de saber. Esta corriente toma solo la
utilidad y no el por qué aquello es útil.

El pragmatismo parte de una concepción especial de ser humano según la cual el hombre no
es un ser pensante exclusivamente, sino que es ante todo un ser práctico, destinado a la
acción. La finalidad de la inteligencia no solo es la de desarrollar teorías, sino la de actuar en
la realidad.

Se considera al psicólogo estadounidense William James como fundador de esta corriente, en


la que podemos encuadrar también a Schiller.

Se puede redefinir la verdad como aquello que funciona desde nuestra limitada forma de
experimentar la realidad.
 EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

1. RACIONALISMO

Es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por
oposición al empirismo, que considera que la única fuente del conocimiento es la
experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes,
Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo
del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del
racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de
la razón, considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia
en las matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia.
Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve
los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la
inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo
existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia
son conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento
necesario y veraz. En ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el
empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y <menosprecia el papel de la razón
en el conocimiento, el racionalismo establece una separación entre la razón y la experiencia
sensible y las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio. La
separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya que los
conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes de un contenido concreto.

2. EMPIRISMO

es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia (ligada a la percepción


sensorial) en el aprendizaje y la inducción de conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos
y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia,
de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una
tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico
de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la
distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en
tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y
heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto
del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica
nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos,


arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida
hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como
contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.

3. APRIORISMO

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento


acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta
corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente
independientes de toda experiencia. Como indica Lagueux (1998) es importante distinguir
entre estos principios autónomos de cualquier evidencia del exterior y la llamada
experiencia innata que constituye el fundamento de lo que hemos llamado empiricismo
introspeccionista.

Una vez aceptada la existencia del conjunto de enunciados autónomos basta aplicar a
estos enunciados las reglas de la inferencia deductiva y derivar la verdad de las Teorías.
Además lo podríamos definir como la manera o tendencia de razonar por medio de
hipótesis sin considerar y/o conocer los hechos reales ni tener conocimiento adecuado del
asunto.
 LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

1. OBJETIVISMO

es un sistema filosófico desarrollado por la escritora y filósofa ruso-estadounidense de


origen judío Ayn Rand que presenta posturas propias en metafísica, epistemología, ética,
política y estética. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente del ser
humano, que éste está en contacto con dicha realidad a través de la percepción de los
sentidos y que adquiere conocimiento procesando los datos de dicha percepción por medio
de la razón (o la «identificación no-contradictoria»). Afirma que a la realidad (naturaleza de
las cosas) solo se le domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la
búsqueda de la propia felicidad o el «interés propio racional»; que el único sistema social
acorde con este fin es el capitalismo puro (llamado también capitalismo laissez-faire) y que
el papel del arte en la vida humana es la transformación de las ideas metafísicas en una
forma física (obra de arte) que se pueda comprender y a la que se pueda responder
emocionalmente.

Rand presenta ésta como una filosofía «para vivir en la Tierra», enraizada en la realidad y
orientada al alcance del conocimiento del mundo natural, para lo cual se rechaza la religión
(véase ateísmo) y se busca una interacción armoniosa y mutuamente beneficiosa entre los
seres humanos.

2. REALISMO

El realismo es la posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes


de la conciencia. Es una posición que admite varias modalidades de realismo: realismo
ingenuo, el cual no se encuentra influido por ninguna reflexión critica del conocimiento.

Asimismo, para el realismo —de acuerdo con Hessen— el problema del sujeto y el objeto
no existe todavía para él; de igual manera, “no distingue entre la percepción, que es un
contenido de la conciencia, y el objeto percibido.” Esto es, las cosas son tal como las
perciben nuestro sentidos; este realismo ingenuo se encuentra presente en el primer
periodo del pensamiento griego. Otro tipo es el realismo natural, el cual no identifica el
contenido de la percepción y el objeto, sino que distingue el uno del otro, pero afirma que
los objetos responden a los contenidos de la percepción.

Un tercer tipo, es el realismo crítico, para éste “todas las propiedades o cualidades de las
cosas que percibimos sólo por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los
sabores, etc., únicamente existen en nuestra conciencia […] Representan, por ende,
reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende naturalmente, de la organización
de ésta. No tiene, pues carácter objetivo sino subjetivo.”

3. IDEALISMO

A diferencia del realismo dice que no existen cosas reales independientes de la


conciencia

Idealismo subjetivo o Psicológico: Las cosas están en la conciencia, si dejamos de


pensar en ellas desaparecen. “Tiene un poco de cierto este tipo de idealismo pues la
fuerza de la conciencia es muy poderosa y podemos subjetivamente desaparecer las
cosas”.

Berkeley cuenta que eso solo funciona para las cosas materiales pero no para las del
alma. “Difiero de esta opinión, pues con la fuerza de la misma conciencia podemos
cambiar o incluso borrar cosas del alma”
Segundo idealismo objetivo o lógico: Parte de la conciencia del sujeto individual

Opinión final: El realismo es lo tangible lo tangible es comprobable, pero con el idealismo


podemos modificar el realismo e incluso el mismo idealismo.

4. FENOMENALISMO

El fenomenalismo (fenómeno-apariencia), propone que las cosas en sí no las podemos


conocer, sólo podemos percibir los fenómenos, o sea como aparecen.

Según esta postura no podemos conocer la esencia de las cosas pero reconoce que hay
cosas reales, o sea, las cosas tienen ser pero no sabemos lo que son.

Al igual que el realismo, el fenomenalismo admite la existencia de cosas reales, pero como
en el idealismo reduce el conocimiento a la conciencia; ya que el mundo de las apariencias
no se puede conocer en sí, son sólo fenómenos.

comparamos el realismo crítico y el fenomenalismo ambos criterios coinciden en que las


cosas no son como las percibimos, porque según el primero, las cualidades secundarias,
como los olores, sabores, etc. surgen sólo en nuestra conciencia. Pero el segundo tampoco
admite las cualidades primarias, como la forma, la extensión, el movimiento y todas las
propiedades especiales y temporales de las cosas, pero las reconoce en la conciencia.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
 EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

El problema de afirmar que algo es “verdad” nos remite a una serie de cuestiones de las cuales
la historia de la filosofía se ha ocupado en distintos momentos. Al menos en nuestra vida
cotidiana, es la verdad, como correspondencia. Decimos que algo es verdad. En cambio, para
un pragmatista “verdad” es lo que funciona. Coincide con la verdad como adecuación en que
hay la verdad consiste en una adecuación entre ideas y la realidad. El mundo es para nosotros
productos de nuestras experiencias. La verdad no puede ser algo definitivo, sino un proceso
de adecuación constante de la verdad y la experiencia. La teoría de la verdad como coherencia
se mantiene en el interior del lenguaje.

 EL CRITERIO DE LA VERDAD:

Criterio de la verdad prueba de la validez de nuestros conocimientos, corresponden a la


realidad objetiva. Para el idealismo, el criterio de la verdad reside no en la concordancia entre
las teorías y la realidad objetiva. De ahí se infiere que las sensaciones tienen que ser
verificadas por las propias sensaciones. Desde ese punto de vista, solo es verdadero lo que
tienen un “valor universal” lo que es reconocido por todo el mundo. Al poner la práctica en la
base del conocimiento y del criterio de la verdad.” El problema de si al pensamiento humano
se le puede atribuir una verdad objetiva.

La práctica verifica y confirma las verdades científicas, y refuta las teorías erróneas. Al hacer
de la practica el criterio de la verdad, el marxismo enseña a tener en cuenta el desarrollo de la
propia práctica, lo que implica la revisión de ciertas verdades que no corresponden ya al nivel
de la actividad práctica de los hombres. El pensamiento humano, y le impide erigir en dogmas
las verdades descubiertas. Todo progreso en la práctica perfecciona nuestros conocimientos,
precisa y concreta las verdades a la luz de una práctica más avanzada.

 ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LAS IDEAS:

Origen de nuestras ideas , nuestros contenidos mentales son percepciones que proceden de
la experiencia porque no hay nada innato, son sensaciones inmediatas pasiones y emociones
proceden de los sentidos .asociación de ideas , el principio empirista fundamental es que de
impresiones simples generamos ideas simples, estas la forma la imaginación que es la facultad
humana encargada de unir impresiones simples y formar ideas complejas, cuestiones de
hechos nuestros contenidos mentales se reducen a impresiones y a ideas.

La filosofía del conocimiento aplica el principio empirista todos los contenidos de nuestra mente
proceden de la experiencia vividas las impresiones tienen su origen en la sensación o la
reflexión la combinación de ideas se rige por tres principios de asociación semejanza,
contigüidad en el espacio y tiempo y relación de causa-efecto. Filosofía moral; las pasiones
son impresiones de reflexión que derivan de impresiones de sensación o ideas, son
percepciones de nuestra propia percepción, conciencia de nuestras experiencias internas.
Como las paciones directas y indirectas. Quedo atrapada entre el subjetivismo y el relativismo.
La política: el origen de la sociedad es la simpatía que mueve a los hombres para lograr la
utilidad y el bien común.

Teorías de la correspondencia de la verdad. La realidad objetiva a los hechos; o sea, lo que


deberás es al caso, es calidad de las declaraciones que corresponden con los hechos y la
realidad objetiva. Una proposición o significación es verdadera si hay un hecho al que
correspondan si expresa lo que ocurre o es el caso. Una declaración verdadera corresponde
a la realidad.

La teoría de la coherencia de la verdad. El grupo específico de sentencias o, más a menudo,


creencias. Normalmente es tomada para implicar algo más fuerte. Consistencia: la justificación,
evidencia y comprensión del conjunto de creencias son restricciones comunes. Si alguien dice
4 veces 4 es igual a 16 escucho algo que es verdad. Pero si dice que 4 veces 4 es igual a 15,
escucho algo que es verdad. De acuerdo con esta idea, si una declaración no contradice las
otras ideas que son verídicas, entonces es la verdad. Según esta definición, “ la verdad es lo
concuerda con toda otra idea conocida”. Se llama la teoría de la coherencia de la verdad.

Teoría pragmática de la verdad. Verdad es lo que funciona en nuestras vidas para traer la
felicidad y ayudarme a sobrevivir en el mundo. El hombre no es un ser pensante o teórico,
sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción. La vida es para los pragmatistas
esencialmente práctica. Toda actividad humana tiene una finalidad es control de la experiencia
humana con vista a su mejora, tanto en el individuo como en la especie. Las ideas, hipótesis
y teorías instrumentos que el hombre a forjado en orden a mejorarse a si mismo y a su medio;
es algo que funciona satisfactoriamente; algo que sirve a los intereses humanos, finalidades y
objetos de deseos. Esa cualidad es más que el mero hecho de en cagar en mi sistema de
creencias actual, una mentira es lo opuesto de la verdad.

Teoría del constructivismo social. La verdad es construida por procesos sociales y que
representan los esfuerzos de poder dentro de una sociedad.

Teoría semántica de la verdad. Plantea con un lenguaje puede contener de su propio predicado
verdadero, esto es, la expresión es verdad podría solo aplicarse a sentencias en algún otro
lenguaje. Se afirma que una propiedad de formulas preposicionales o de enunciados muy
relacionada con la relación Nominativa o relación de significación es la que consiste en
expresar una proposición verdadera.

 FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Como señalara Nietzsche que el paso de Tales fue fundamental puesto que marcó un punto
de inflexión a partir del cual se comenzaba a creer en la naturaleza en cuanto al menos, se
creía en la naturaleza del agua. "Como matemático y como astrónomo, era hostil a todo lo
mítico y alegórico, y si llegó hasta la pura abstracción de 'todo es uno' y formuló una expresión
física, se constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo" F. Nietzsche, La filosofía
en la época trágica de los griegos (1932)
Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio (arché) de todas las cosas,
aunque poco se sabe lo que quiso decir Tales en realidad. Podría pensarse que ser refería a
que todas las cosas están compuestas por agua o que la tierra procede del agua y que por
sobre el agua flota.

Posiblemente, éstas ideas tengan su origen en la mitología egipcia y babilónica y que además,
se base en la observación.

Otra de las famosas afirmaciones de tales es que todas las cosas 'están llenas de dioses', la
interpretación más difundida al respecto es que esta physis, que es el agua, está dotada de
vida y movimiento propios; por lo tanto, todo está vivo y animado.

 PLATON

Arístocles de Atenas, apodado Platón (Πλάτων = «el de anchas espaldas»), nace,


probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina. Pertenecía a una familia
noble. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas.
Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era
además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron
un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y
una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y
partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.

Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Es posible que
se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte años (407)
tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Sócrates contaba
entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Tanto por sus
relaciones familiares, como por vocación, Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida
política. Pero, según narra en la Carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello.
Durante el régimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Cármides) y conocidos le invitan
a colaborar con el gobierno: «Yo me hice unas ilusiones que nada tenían de sorprendente a
causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad,
conduciéndola de los caminos de la injusticia a los de la justicia». Pero las acciones criminales
iniciadas por el nuevo gobierno desilusionaron a Platón; sobre todo por el intento de mezclar
a Sócrates («el hombre más justo de su tiempo») en el prendimiento de León de Salamina (un
exiliado del partido demócrata) para condenarlo a muerte. Pero «Sócrates no obedeció y
prefirió exponerse a los peores peligros antes de hacerse cómplice de acciones criminales».
Los exiliados del partido democrático se rehicieron bajo la dirección de Trasíbulo y, con el
apoyo del pueblo ateniense, derrotaron a los oligarcas. Al principio los hombres del nuevo
gobierno utilizaron una gran moderación, votando incluso una amnistía, para poner fin a la
guerra civil. De nuevo Platón se siente inclinado a mezclarse en los asuntos del estado; pero
ocurre que bajo el nuevo gobierno tiene lugar el proceso y condena de Sócrates: «he aquí que
gentes poderosas llevan a los tribunales a este mismo Sócrates, nuestro amigo, y presentan
contra él una acusación de las más graves, que él ciertamente no merecía de manera alguna:
fue por impiedad por lo que los unos le procesaron y los otros lo condenaron, e hicieron morir
a un hombre que no había querido tomar parte en el criminal arresto de uno de los amigos de
aquéllos, desterrado entonces, cuando, desterrados, ellos mismos estaban en desgracia». La
injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia conducen a Platón a orientar su
pensamiento en el sentido en encontrar un fundamento sólido para poder instaurar un orden
justo: «Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar
que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida
privada. Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los
puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial
gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar»

El año 399 tiene lugar la condena y muerte de Sócrates que despejarán los posteriores
caminos del padre de la Filosofía académica. Temiendo ser molestado por su condición de
amigo y discípulo de Sócrates, Platón se refugia en Megara donde permaneció probablemente
tres años, entrando en relación con la escuela y con Euclides de Megara. Posteriormente partió
para África, visitando, primero, Egipto y, después, la Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de
Cirene y al matemático Teodoro. A partir de este momento se dan varias versiones de sus
viajes. Para unos regresa directamente a Atenas, para otros va a Italia meridional a fin de
conocer las sedes pitagóricas y a Arquitas de Tarento.

Hacia el año 388 abandona Italia (o Atenas) para dirigirse a Sicilia. En Siracusa reina un griego,
Dionisio I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo de
Sicilia. Platón intima con Dión, cuñado de Dionisio, gran admirador de los socráticos. El caso
es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen
exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de
Aegina, a la sazón en guerra con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por
Anníceris, a quien había conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia,
primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá
durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza.

 ARISTÓTELES

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. C. Era hijo del influyente Nicómaco,
médico personal del rey Amintas III, lo que facilitó más tarde sus conexiones con la corte de la
capital, Pella, donde vivió en su juventud. La temprana muerte de sus padres, cuando él tenía
sólo 17 años, le puso en manos de su tutor, Proxeno de Atarneo, quien poco después decidió
que el joven viajara a Atenas, el gran centro cultural de Grecia en la época, para instruirse.

Aristóteles se trasladó a la capital de la filosofía en el mejor momento, cuando la Academia de


Platón experimentaba su mayor esplendor. La ciudad habría de convertirse en la cuna de esta
mente que, años después, cambiaría el curso de la filosofía y del mundo. Una de las primeras
influencias del joven Aristóteles fue Eudoxo, uno de los pocos filósofos de la Academia que
difería de las tesis del fundador de la misma. De este modo, Aristóteles pronto se distanció del
gran discípulo de Sócrates y tomó la decisión de andar su propio camino y crear un sistema
filosófico único.

 El traslado de Aristóteles a Asia Menor

Aristóteles permaneció en la Academia durante 20 años, pero tras la muerte de Platón, decidió
hacer las maletas y trasladarse a Aso, actual Turquía, en Asia Menor, donde gobernaba su
antiguo amigo y compañero, Hermias, con cuya sobrina, Pythias, contraería matrimonio y
tendría su primera hija. Años después, Hermias sería asesinado, por lo que Aristóteles volvió
a emprender viaje, en esta ocasión con destino a la cercana isla de Lesbos, donde se asentaría
en la ciudad de Mitilene. Allí se dedicaría al estudio de la zoología y la biología marina junto al
filósofo Teofastro, quien más tarde sería el heredero natural de Aristóteles y cabeza de sus
seguidores, los llamados Peripatéticos (del griego peripatêín, pasear, por su costumbre de
caminar durante sus clases y reflexiones).

 FILOSOFOS MEDIEVALES

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que
hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída
del Imperio Romano hasta el Renacimiento.

La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas
(pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas
de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el
esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar
conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran
mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles
a los estudiosos medievales. Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros
autores principalmente a través del trabajo de
autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos
como Cicerón y Séneca. En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos
de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y desde Constantinopla,
influenciando enormemente a la filosofía. Este importante hecho permite dividir a la filosofía
medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y
después de su reingreso.

El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y


asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía. Algunos de los autores más
importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de
Canterbury y Pedro Abelardo.
El segundo período fue más aristotélico. Asistió a la creación de las universidades, a una
mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas
formas de enseñanza. La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y
entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo
de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y
la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos
divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con
el libre albedrío, el problema de los universales, la causalidad, los límites del conocimiento,
la lógica aristotélica y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.

Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las


tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad de Oro
islámica influyó en los desarrollos intelectuales europeos. Las dos principales corrientes del
pensamiento islámico temprano son Kalam, que se centra en la teología islámica y la
escuela falsafa, que se basó en el aristotelismo y el neoplatonismo. Aristóteles fue muy
influyente entre falsafa como al-Kindi (siglo IX), Avicena (980-1037) y Averroes (siglo XII).
Otros, como Al-Ghazali, criticaron a los métodos de la filosofía aristotélica de los falsafa. Los
pensadores islámicos también desarrollaron un método científico, medicina experimental, una
teoría de la óptica y una filosofía jurídica. Ibn Khaldun fue un pensador influyente en la filosofía
de la historia.

En Irán, varias escuelas de filosofía islámica siguieron floreciendo después de la Edad Dorada
e incluyen corrientes como Illuminacionismo, la filosofía sufí y la teosofía
trascendente de Mulla Sadra. El mundo árabe de los siglos XIX y XX vio el
movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía islámica
contemporánea.

 RENACIMIENTO DE LA LITERATURA

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la
recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza
gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar
el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La
filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del
placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto
a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en
la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se
desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca
el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).

Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura


renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese
siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se
erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación
internacional de este movimiento.

Sus principales características son:

Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y


profundamente religiosa de San Francisco de Asís.

Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el tópico clásico
del locus amoenus.

Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.

Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al enamorado con
la sabiduría, la felicidad y lo divino.

La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico de


naturaleza celestial concebido como donna angelicata.

Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano.

ILUSTRACION

Antes de introducirnos de lleno en el tema, sepamos primero qué es la Ilustración para poder
dilucidar con exactitud a qué obedece su ramificación literaria.

La Ilustración tuvo lugar durante todo el siglo XVIII con repercusiones en el siglo anterior y
posterior, y cuenta con sus mayores representantes en autores como el británico John Locke.
De hecho, los países en que tuvo una repercusión enorme fue Reino Unido, pero también
Francia y Alemania. Es más, un fenómeno muy importante relacionado con este movimiento
fue la Revolución francesa.

Si atendemos a la definición que dio Immanuel Kant, fue un movimiento que buscaba el
abandono por parte del hombre de la infancia mental de la que el propio ser humano era
culpable. Para ello, el filósofo asociaba infancia a la incapacidad del uso de la razón propia sin
ayuda de otras personas. Ahí estaba el hecho de que mucha gente mostrara falta de valor o
de decisión, que no de inteligencia, si no recibía ayuda ajena. Por eso invitaba a todo el mundo
a que se atreviese a saber como premisa del movimiento.

Es decir, que la Ilustración fue un movimiento intelectual que combatía la ignorancia por medio
del saber. Por ello tuvo gran influencia en todos los ámbitos, desde el económico y científico
hasta el político y social, pasando, obviamente, por el literario. Fue como una especie de
reacción de la incipiente burguesía frente a la aristocracia adinerada y acomodada de la época.

La Ilustración literaria

Como es lógico, este movimiento tuvo gran presencia en la literatura de finales del siglo XVII,
todo el siglo XVIII y comienzos del XIX. Una definición corta de la Ilustración literaria podría
referirse a una ruptura de la mentalidad barroca con una eclosión de la mentalidad
antropológica renacentista que se cimienta en rasgos como el espíritu crítico, la ruptura con la
religión y el principio de autoridad, el predominio de la razón y la fundamentación de todo
cuanto se escribe en el método empírico.

Como consecuencia del movimiento, la ciencia y la filosofía son disciplinas muy valoradas, y
eso se nota en la literatura, que conoce un ‘Siglo de las luces’ o la razón.

Así pues, la prosa, teatro y poesía de la época se enfocan hacia un nuevo clasicismo, conocido
como neoclasicismo. Así que la redacción se centra en la expresión moderada de la emoción,
y también en la emulación de las reglas y normas clásicas. Se busca equilibrio, armonía y
estética medida, aunque su rigidez estilística fue descendiendo hacia finales del siglo XVIII.

En esta otra lección de un PROFESOR te descubrimos cuáles son las características de la


Ilustración literaria.

EPOCA MODERNA DE LA LITERATURA

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con
la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con
movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era
comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y
posterior.

El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX
marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido como
parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido; es también motivo de debate si la
modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por
la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del uso del
concepto de "filosofía moderna."

Otro de estos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía
sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Rotterdam y a Nicolás
Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la
mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía
moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión
general tendría entonces a Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo
y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.
BLOQUE DE APRNDIZAJE IV
Historia De La Teoria De Conocimientos
FILOSOFOS PRESOCRATICOS

Como señalara Nietzsche que el paso de Tales fue fundamental puesto que marcó un punto
de inflexión a partir del cual se comenzaba a creer en la naturaleza en cuanto al menos, se
creía en la naturaleza del agua. "Como matemático y como astrónomo, era hóstil a todo lo
mítico y alegórico, y si llegó hasta la pura abstracción de 'todo es uno' y formuló una expresión
fúsica, se constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo" F. Nietzsche, La filosofía
en la época trágica de los griegos (1932)

Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio (arché) de todas las cosas,
aunque poco se sabe lo que quizó decir Tales en realidad. Podría pensarse que ser refería a
que todas las cosas están compuestas por agua o que la tierra procede del agua y que por
sobre el agua flota.

Posiblemente, éstas ideas tengan su origen en la mitología egipcia y babilónica y que además,
se base en la observación.

Otra de las famosas afirmaciones de tales es que todas las cosas 'están llenas de dioses', la
interpretación más difundida al respecto es que esta physis, que es el agua, está dotada de
vida y movimiento propios; por lo tanto, todo está vivo y animado.

PLATON

Arístocles de Atenas, apodado Platón (Πλάτων = «el de anchas espaldas»), nace,


probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina. Pertenecía a una familia
noble. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas.
Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era
además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron
un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y
una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y
partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.
Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Es posible que
se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte años (407)
tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Sócrates contaba
entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Tanto por sus
relaciones familiares, como por vocación, Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida
política. Pero, según narra en la Carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello.
Durante el régimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Cármides) y conocidos le invitan
a colaborar con el gobierno: «Yo me hice unas ilusiones que nada tenían de sorprendente a
causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad,
conduciéndola de los caminos de la injusticia a los de la justicia». Pero las acciones criminales
iniciadas por el nuevo gobierno desilusionaron a Platón; sobre todo por el intento de mezclar
a Sócrates («el hombre más justo de su tiempo») en el prendimiento de León de Salamina (un
exiliado del partido demócrata) para condenarlo a muerte. Pero «Sócrates no obedeció y
prefirió exponerse a los peores peligros antes de hacerse cómplice de acciones criminales».
Los exiliados del partido democrático se rehicieron bajo la dirección de Trasíbulo y, con el
apoyo del pueblo ateniense, derrotaron a los oligarcas. Al principio los hombres del nuevo
gobierno utilizaron una gran moderación, votando icluso una amnistía, para poner fin a la
guerra civil. De nuevo Platón se siente inclinado a mezclarse en los asuntos del estado; pero
ocurre que bajo el nuevo gobierno tiene lugar el proceso y condena de Sócrates: «he aquí que
gentes poderosas llevan a los tribunales a este mismo Sócrates, nuestro amigo, y presentan
contra él una acusación de las más graves, que él ciertamente no merecía de manera alguna:
fue por impiedad por lo que los unos le procesaron y los otros lo condenaron, e hicieron morir
a un hombre que no había querido tomar parte en el criminal arresto de uno de los amigos de
aquéllos, desterrado entonces, cuando, desterrados, ellos mismos estaban en desgracia». La
injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia conducen a Platón a orientar su
pensamiento en el sentido en encontrar un fundamento sólido para poder instaurar un orden
justo: «Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar
que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida
privada. Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los
puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial
gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar»
El año 399 tiene lugar la condena y muerte de Sócrates que despejarán los posteriores
caminos del padre de la Filosofía académica. Temiendo ser molestado por su condición de
amigo y discípulo de Sócrates, Platón se refugia en Megara donde permaneció probablemente
tres años, entrando en relación con la escuela y con Euclides de Megara. Posteriormente partió
para Africa, visitando, primero, Egipto y, después, la Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de
Cirene y al matemático Teodoro. A partir de este momento se dan varios versiones de sus
viajes. Para unos regresa directamente a Atenas, para otros va a Italia meridional a fin de
conocer las sedes pitagóricas y a Arquitas de Tarento.
Hacia el año 388 abandona Italia (o Atenas) para dirigirse a Sicilia. En Siracusa reina un
griego, Dionisio I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo
de Sicilia. Platón intima con Dión, cuñado de Dionisio, gran admirador de los socráticos. El
caso es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen
exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de
Aegina, a la sazón en guerra con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por
Anníceris, a quien había conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia,
primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá
durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza.
ARISTOTRLES

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. C. Era hijo del influyente
Nicómaco, médico personal del rey Amintas III, lo que facilitó más tarde sus conexiones con
la corte de la capital, Pella, donde vivió en su juventud. La temprana muerte de sus padres,
cuando él tenía sólo 17 años, le puso en manos de su tutor, Proxeno de Atarneo, quien poco
después decidió que el joven viajara a Atenas, el gran centro cultural de Grecia en la época,
para instruirse.

Aristóteles se trasladó a la capital de la filosofía en el mejor momento, cuando la


Academia de Platón experimentaba su mayor esplendor. La ciudad habría de convertirse
en la cuna de esta mente que, años después, cambiaría el curso de la filosofía y del mundo.
Una de las primeras influencias del joven Aristóteles fue Eudoxo, uno de los pocos filósofos de
la Academia que difería de las tesis del fundador de la misma. De este modo, Aristóteles pronto
se distanció del gran discípulo de Sócrates y tomó la decisión de andar su propio camino y
crear un sistema filosófico único.

El traslado de Aristóteles a Asia Menor

Aristóteles permaneció en la Academia durante 20 años, pero tras la muerte de Platón,


decidió hacer las maletas y trasladarse a Aso, actual Turquía, en Asia Menor, donde
gobernaba su antiguo amigo y compañero, Hermias, con cuya sobrina, Pythias, contraería
matrimonio y tendría su primera hija. Años después, Hermias sería asesinado, por lo que
Aristóteles volvió a emprender viaje, en esta ocasión con destino a la cercana isla de Lesbos,
donde se asentaría en la ciudad de Mitilene. Allí se dedicaría al estudio de la zoología y la
biología marina junto al filósofo Teofastro, quien más tarde sería el heredero natural de
Aristóteles y cabeza de sus seguidores, los llamados Peripatéticos (del griego peripatêín,
pasear, por su costumbre de caminar durante sus clases y reflexiones).

FILOSOFOS MEDIEVALES

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que
hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída
del Imperio Romano hasta el Renacimiento.1
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas
(pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. 2 Algunas
de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el
esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar
conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. 2
Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran
mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles
a los estudiosos medievales.2 Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros
autores principalmente a través del trabajo de
autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos
como Cicerón y Séneca.2 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos
de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y desde Constantinopla,
influenciando enormemente a la filosofía.2 Este importante hecho permite dividir a la filosofía
medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y
después de su reingreso.2
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y
asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.2 Algunos de los autores más
importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de
Canterbury y Pedro Abelardo.2
El segundo período fue más aristotélico.2 Asistió a la creación de las universidades, a una
mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas
formas de enseñanza.2 La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y
entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo
de Ockham y Buenaventura de Fidanza.
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y
la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos
divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con
el libre albedrío, el problema de los universales, la causalidad,2 los límites del conocimiento,
la lógica aristotélica y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las
tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad de Oro
islámica influyó en los desarrollos intelectuales europeos. Las dos principales corrientes del
pensamiento islámico temprano son Kalam, que se centra en la teología islámica y la
escuela falsafa, que se basó en el aristotelismo y el neoplatonismo. Aristóteles fue muy
influyente entre falsafa como al-Kindi (siglo IX), Avicena (980-1037) y Averroes (siglo XII).
Otros, como Al-Ghazali, criticaron a los métodos de la filosofía aristotélica de los falsafa. Los
pensadores islámicos también desarrollaron un método científico, medicina experimental, una
teoría de la óptica y una filosofía jurídica. Ibn Khaldun fue un pensador influyente en la filosofía
de la historia.
En Irán, varias escuelas de filosofía islámica siguieron floreciendo después de la Edad Dorada
e incluyen corrientes como Illuminacionismo, la filosofía sufí y la teosofía
trascendente de Mulla Sadra. El mundo árabe de los siglos XIX y XX vio el
movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía islámica
contemporánea.
RENACIMIENTO DE LA LITERATURA

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la
recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza
gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar
el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La
filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del
placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto
a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en
la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se
desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca
el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura
renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese
siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se
erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación
internacional de este movimiento.
Sus principales características son:

 Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y


profundamente religiosa de San Francisco de Asís.
 Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el tópico
clásico del locus amoenus.
 Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.
 Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al enamorado
con la sabiduría, la felicidad y lo divino.
 La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico de
naturaleza celestial concebido como donna angelicata.
 Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano.
ILUSTRACION

Antes de introducirnos de lleno en el tema, sepamos primero qué es la Ilustración para poder
dilucidar con exactitud a qué obedece su ramificación literaria.
La Ilustración tuvo lugar durante todo el siglo XVIII con repercusiones en el siglo anterior y
posterior, y cuenta con sus mayores representantes en autores como el británico John Locke.
De hecho, los países en que tuvo una repercusión enorme fue Reino Unido, pero también
Francia y Alemania. Es más, un fenómeno muy importante relacionado con este movimiento
fue la Revolución francesa.
Si atendemos a la definición que dio Immanuel Kant, fue un movimiento que buscaba el
abandono por parte del hombre de la infancia mental de la que el propio ser humano era
culpable. Para ello, el filósofo asociaba infancia a la incapacidad del uso de la razón propia sin
ayuda de otras personas. Ahí estaba el hecho de que mucha gente mostrara falta de valor o
de decisión, que no de inteligencia, si no recibía ayuda ajena. Por eso invitaba a todo el mundo
a que se atreviese a saber como premisa del movimiento.
Es decir, que la Ilustración fue un movimiento intelectual que combatía la ignorancia por
medio del saber. Por ello tuvo gran influencia en todos los ámbitos, desde el económico y
científico hasta el político y social, pasando, obviamente, por el literario. Fue como una especie
de reacción de la incipiente burguesía frente a la aristocracia adinerada y acomodada de la
época.
La Ilustración literaria
Como es lógico, este movimiento tuvo gran presencia en la literatura de finales del siglo XVII,
todo el siglo XVIII y comienzos del XIX. Una definición corta de la Ilustración literaria podría
referirse a una ruptura de la mentalidad barroca con una eclosión de la mentalidad
antropológica renacentista que se cimienta en rasgos como el espíritu crítico, la ruptura con
la religión y el principio de autoridad, el predominio de la razón y la fundamentación de todo
cuanto se escribe en el método empírico.
Como consecuencia del movimiento, la ciencia y la filosofía son disciplinas muy valoradas, y
eso se nota en la literatura, que conoce un ‘Siglo de las luces’ o la razón.
Así pues, la prosa, teatro y poesía de la época se enfocan hacia un nuevo clasicismo, conocido
como neoclasicismo. Así que la redacción se centra en la expresión moderada de la emoción,
y también en la emulación de las reglas y normas clásicas. Se busca equilibrio, armonía y
estética medida, aunque su rigidez estilística fue descendiendo hacia finales del siglo XVIII.
En esta otra lección de un PROFESOR te descubrimos cuáles son las características de la
Ilustración literaria.

EPOCA MODERNA DE LA LITERATURA

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con
la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con
movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era
comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y
posterior.1
El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX
marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido como
parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido; es también motivo de debate si la
modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por
la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del uso del
concepto de "filosofía moderna."
Otro de estos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía
sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Rotterdam y a Nicolás
Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la
mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía
moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión
general tendría entonces a Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo
y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.
BLOQUE DE APRENDIZAJE V

7.5 TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XX

La historia de la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en
la Edad Moderna. Su fundador John Locke. El verdadero fundador de la teoría del
conocimiento dentro de la filosofía continental es Emmanuel Kant.

A principios de este siglo los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles
matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se
prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una
forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia
percepción. Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de
conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un
procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir
cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una
comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas
deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o
positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo.
La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo
del análisis lingüístico o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la
epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en
que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento,
percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar
confusiones verbales.

FILOSOFOS MÁS DESTACADOS

Jeremy Bentham y Vilfredo Pareto: El liberalismo es un sistema filosófico, económico y


político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo.
Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la
democracia representativa y la división de poderes.

Immanuel Kant y Franz Brentano: El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel
de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el
empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a
su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los
conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, John Stuart Mill: El positivismo es una corriente o
escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico,
y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del
método científico.

Karl Marx: El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y


filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario
alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el
derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus
teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las
corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También
se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas
del marxismo dentro del marco del socialismo. El objetivo que se propone el marxismo es lograr
una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes
producidos socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción
porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.

Charles Sanders Peirce: El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados
Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su
concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el
mundo real objetivo.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman
la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.

Karl Jaspers: El existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente
filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad
del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana,
la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Visarión Belinski: El materialismo es una corriente filosófica que, en oposición al idealismo,


acerca de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, problema cardinal o
fundamental de la filosofía, postula que la materia es lo primario, y que la conciencia y el
pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
CORRIENTES MÁS IMPORTANTES

 Obtención del conocimiento El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son
influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría
del conocimiento. Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son
muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los
sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otros más, que dependen del azar.

 Idealista Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien


recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir
de que el sujeto le da vida.
 Materialista Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para
esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del
cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto
cognoscente.

También podría gustarte