Está en la página 1de 35

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS

MISION: Somos una Unidad Académica de Educación Superior formadora de profesionales competentes en el área de las Ciencias Humanas
a través de la docencia fortalecida por la investigación y la extensión, para satisfacer las necesidades educativas del contexto Departamental, Nacional e Internacional.
VISION: Ser una unidad Académica de Educación Superior reconocida por su Liderazgo en la formación de profesionales éticos y competentes
garantizada por el aseguramiento de la calidad en el área de las Ciencias Humanas

________________________________________________________________________________

FILOSOFÍA GENERAL

MATERIAL PARA RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL

CURSO: 1° Licenciatura Gestión Educativa.

PROFESORA: Lilian Bogado.


UNIDAD I: El saber filosófico.
TEMA: La filosofía. Definición. La filosofía en otras áreas. Influencia filosófica en el
comportamiento humano. Disciplinas filosóficas y sus objetivos de estudio. El método, el camino
correcto para conocer.

UNIDAD I: El saber filosófico.


TEMA: La filosofía. Definición. La filosofía en otras áreas. Influencia filosófica en el
comportamiento humano. Disciplinas filosóficas y sus objetivos de estudio. El método, el camino
correcto para conocer.

LA FILOSOFÍA: El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (amor) y sophia
(pensamiento, sabiduría, conocimiento). Por lo tanto, la filosofía es el amor por el conocimiento.
Es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos
abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las
causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el universo.

COMPORTAMIENTO HUMANO: Es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está


determinado por absolutamente todo el entorno en que se vive, tiene influencias más sociales.

DISCIPLINA FILOSÓFICA: Son las especialidades de la filosofía que se encargan de una


problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.

MÉTODO FILOSÓFICO: Es el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también


para transmitir esos conocimientos.

Los elementos del comportamiento humano:

a. Cognición
b. Emoción
c. Actividad motora o manifiesta
Las causas del comportamiento humano:
a. Eficientes
b. Materiales
c. Formales
d. Finales
Los primeros filósofos de la humanidad:
a. Pitágoras
b. Demócrito
c. Sócrates
d. Platón

LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y SUS OBJETIVOS DE ESTUDIO:

1. GNOSEOLOGÍA: Estudia el origen, evolución, posibilidad, esencia, elementos y


fundamentos del conocimiento en general.
2. ONTOLOGÍA: Analiza los principios, categorías generales del ser y las diversas clases de
entes.
3. EPISTEMOLOGÍA: Estudia los fundamentos, estructura, métodos, lenguaje y funciones de
los sistemas científicos.
4. AXIOLOGÍA: Explica su valor, su esencia o fundamento, clasificación y relación con el ser.
Se relaciona con el juicio, experiencia o acto valorativo.

5. LÓGICA: Ciencia formal que utiliza principios, leyes y procedimientos. Determina la validez
de una inferencia. Establece la distinción entre el razonamiento correcto e incorrecto.
6. ÉTICA: Estudia los principios, fundamentos y lenguaje de los juicios morales.
7. ANTROPOLOGÍA: Investiga la esencia humana, su problemática, su puesto en el cosmos, y
su destino histórico.
8. ESTÉTICA: Estudia el orden y la armonía, así como el juicio estético.

Cómo aprendió el ser humano a pensar

El razonamiento se da a partir de conocimientos; conocimiento de problemas, situaciones, y


circunstancias que requieren una solución o la predicción de un resultado, el que para su
obtención se aplican conocimientos previos.

La filosofía como:
* Un saber crítico: Es crítico porque pone en duda ciertas cosas que no le parecen, lo
suficientemente claras o bien explicadas.
* Un saber riguroso: Es por que busca pensar aplicando lo mejor posible la razón y los
procedimientos lógicos.
* Un saber reflexivo: Intenta comprender los problemas que ocupan al ser humano

La filosofía en otras áreas de la cultura

Con todas. Toda área o parte de la cultura cuenta con principios y problemas filosóficos que
pueden ser estudiados de forma sistémica.
Si no se estableciera una relación entre filosofía y la cultura a través de sus manifestaciones:
ciencia, arte, historia, política, religión, educación, derecho, moral, etc. La filosofía perdería
terreno y un rico campo a partir del cual plantear sus problemáticas.

El origen de la conducta humana


A partir del momento en que el ser humano nace, se encuentra inserto en un medio
ambiente social, y en un medio ambiente natural. De este modo el ambiente lo influirá,
lo estimulará.

La importancia del comportamiento humano

El comportamiento del ser humano es importante para saber qué clase de persona es, nuestros
modales diarios tal vez escondan ciertos valores que posee esa persona.

La influencia filosófica en el comportamiento humano

Una visión filosófica de la conducta humana quiere decir ni más ni menos que nos movemos en
la radicalidad de lo que da de sí la capacidad de analizar qué tiene el intelecto humano puesto al
servicio de lo que más le atañe en su funcionalidad: la preocupación que todo ser humano tiene
como ineludible, de hacerse la propia vida.

Los métodos filosóficos


a. Método empírico – racional: De acuerdo con este método propuesto por Aristóteles, los
sentidos y el entendimiento permiten acceder a dos niveles de la realidad: sensible
(primera) e inteligible (después).
b. Método empirista: Implica que el origen del conocimiento depende de la experiencia
sensible y sigue un camino inductivo.
c. Método racionalista: La razón es fuente y también es criterio del conocimiento.
d. Método trascendental: Es el utilizado para fundamentar el conocimiento humano.
e. Método analítico lingüístico: Nace en el siglo XX con el interés de aclarar el lenguaje por
considerarlo fuente de impresiones y confusiones filosóficas.
f. Método hermenéutico: Es el usado para intentar indagar en el sentido de las cosas.
g. Método fenomenológico: Propone depurar el fenómeno estudiado de aquellos detalles
que no forman parte de su esencia.
h. Método socrático: Consiste en alcanzar la esencia del objeto de estudio a través de una
lista de preguntas que ayudan a definirlo.
i. Método psicoanalítico: Es un método marcado por las asociaciones libres y la
transferencia, propios del psicoanálisis.
La importancia de la filosofía en la vida humana.

Es importante porque nos ayuda a reflexionar, buscar la verdad, dar respuestas a las dudas. Puede
parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primicia en el conocimiento, la filosofía es algo
superado, pero la filosofía toca lo esencial del ser humano y está constantemente actualizándose.
La filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, con una visión ética y orientación
moral.
UNIDAD II: El Cristianismo.

TEMA: Filosofía Cristiana. Inicios. Características. Sistemas filosóficos. Dogmas.

CRISTIANISMO: Religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesucristo, según se recogen en


los Evangelios, que es actualmente la más extendida del mundo. Está ampliamente presente en
todos los continentes del globo y la profesan más de 2.100 millones de personas.

FILOSOFÍA CRISTIANA: Es un conocimiento racional por causas y principios, desde el conjunto de


experiencias con las que el filósofo creyente ha sido enriquecido gracias a la fe y a la acción de la
gracia sobre su inteligencia y su voluntad.

SISTEMA FILOSÓFICO: Explicación integrada de todos los aspectos de la realidad. Los grandes
sistemas filosóficos de la cultura occidental se desarrollaron fundamentalmente en Francia,
Alemania, y otros países de la Europa continental, mientras que el empirismo británico fue más
remiso a la construcción sistemática. El posmodernismo tiene como punto de partida la
impugnación de la viabilidad de la construcción de sistemas filosóficos consistentes.

DOGMA: Son considerados dentro de muchos credos, como declaraciones de la palabra divina,
sagrada y certificada por el cuerpo doctrinario oficial. Los fieles aceptan los dogmas como un claro
acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno de toda ciencia y filosofía.

JESUCRISTO: Predicador judío, fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran
el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego “el ungido” y viene a ser un título
equivalente al de Mesías.

Las características de la Filosofía Cristiana


a. Establece una armonía entre todas las doctrinas.
b. Abarcan temas que requieren de una interpretación más profunda.
c. Tiene diversas interpretaciones: hay unos que niegan rotundamente que tenga alguna
validez y otros que declaran que es la única forma posible de hacer genuina filosofía.

Los inicios de la Filosofía Cristiana


Es una línea del pensamiento iniciada desde tiempos antiguos, tuvo su evolución en
Europa y Oriente Medio. Clemente de Alejandría y Orígenes se convirtieron en los
fundadores de la Filosofía Cristiana. Ciertamente el término de filosofía cristiana ha
planteado muchos problemas a lo largo de la historia del pensamiento.

Los sistemas filosóficos:


 MONISMO: Se dio este nombre al sistema seguido por algunos filósofos griegos,
anteriores a Sócrates, que admitían una sola sustancia como origen de todas las cosas.
Para Thales, era el agua, para Anaxímenes, el aire, para Heráclito, el fuego. También se
da este nombre a otros sistemas filosóficos que sólo admiten en el mundo una
sustancia primaria; como la materia para los materialistas o el espíritu para los
idealistas.
 PLURALISMO: El sistema de los primeros filósofos griegos que admitían varias
sustancias primarias como origen de todas las cosas, o sea agua, tierra, aire y fuego a
la vez, los cuatro elementos.
 DUALISMO: Admite la existencia de dos principios: espíritu y materia para unos; mal y
bien para otros.
 ATOMISMO: Considera el átomo como parte esencial de todos los cuerpos, que no son
sino agregados de átomos.
 SOFISMO: La filosofía tomada en simple sentido de erudición con excesivo apego a la
razón individual, lo que implica una concepción escéptica de la vida. Los sofistas eran
malabaristas de la verdad.
 INNATISMO: Admite que las ideas son innatas, o sea que el hombre, al nacer, ya lleva
en si el principio de todos los conocimientos.
 HEDONISMO: El fin de toda especulación filosófica y la norma de la conducta humana
es para los hedonistas el placer.
 ESTOICISMO: Es preciso renunciar serenamente a muchas cosas y no dejarse llevar por
los excesos en el sufrimiento ni en la alegría, para vivir conforme a la naturaleza, o sea
conforme a la razón. La libertad interior se conquista mediante la lucha con las
pasiones hasta llegar a la apatía o serenidad del ánimo.
 ESCEPTICISMO: Niega la validez, tanto de las percepciones sensibles como del
conocimiento intelectual y declara la esencia de las cosas incognoscible. El hombre,
según el escepticismo, no debe adherirse a ideales de ninguna clase.
 DOGMATISMO: Creencia en los dogmas o principios establecidos por los grandes
filósofos.
 INTELECTUALISMO: Señala a la inteligencia como factor primordial de la vida del
hombre.
 ESCOLASTICISMO: Sistema filosófico que sigue la síntesis completa lograda por Santo
Tomás, al coordinar el pensamiento cristiano con la doctrina de Aristóteles.
 REALISMO: Los conceptos universales abstractos son una realidad tan viva como la de
los seres creados.
 NOMINALISMO: Los conceptos generales, las ideas universales como “justicia”, no
existen en la realidad, pues sólo son nombres, palabras, pero nada más.
 DEÍSMO: Doctrina filosófica que confía la solución de los problemas religiosos a la
razón natural, sin ayuda de la revelación.
 SENSUALISMO: Todo en el hombre proviene de la sensación; ya que sin los sentidos el
hombre sería como una estatúa, y una estatúa que tuviera sentidos obraría como el
hombre. Los pensamientos no son otra cosa que sensaciones transformadas.
 NATURALISMO: Defiende la vuelta del hombre a la vida natural, pues el hombre es
bueno por naturaleza y la sociedad la corrompe.
 CRITICISMO: Sistema que critica la sola validez de la razón para alcanzar el
conocimiento científico, y supone el examen previo de la misma antes de aceptar
cualquier teoría del conocimiento.
 PSICOLOGISMO: Supone que todo en Filosofía es subjetivo; que todo se resume en
opiniones personales sin valor objetivo y real. Hijo del positivismo, es una tendencia a
reducir todos los procesos filosóficos a meros capítulos de la Psicología.
 FENOMENOLOGÍA: Los objetos poseen un ser ideal y la manifestación de este ser en la
cosa es el fenómeno. El estudio de estos fenómenos mediante la intuición es la base
de este sistema.
 HISTORICISMO: Es la manera de interpretar la Filosofía como si no fuese otra cosa que
la mera relación de las diversas teorías de los filósofos en permanente evolución.
 NEOESCOLÁSTICISMO: Es el retorno a la Filosofía escolástica, pero a la luz del
pensamiento y de los descubrimientos.

UNIDAD III: FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

FILOSOFÍA MEDIEVAL:

La filosofía medieval es la  filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante


lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente
desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.

Se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes


religiones monoteístas.

RENACIMIENTO:

Es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los
inicios de la Edad Moderna.

Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción
del hombre y del mundo.

FILOSOFÍA RENACENTISTA:

Es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI.

En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para
dar paso al hombre como punto central.

La filosofía renacentista estuvo marcada en su origen por el declive de la teología, en un


mundo abocado a la modernidad que, sin renunciar aún a la religión, la circunscribe al ámbito
espiritual y personal del individuo. La nueva forma de afrontar los problemas del ser humano
será el racionalismo, el uso de la razón aplicada a la sociedad y a la naturaleza.

HUMANISMO:

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV, tiene su
nacimiento en Italia, justo antes del Renacimiento que, rompiendo con la férrea influencia
y las tradiciones escolásticas medievales en todos los órdenes de la vida y exaltando en
su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al
hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos
y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió. También para valorar como centro del
universo al ser humano y su condición y no tanto a una deidad.

ESCOLÁSTICA:

Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de


Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.

"la escolástica fue el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de


Europa, desde mediados del siglo XI hasta el siglo XVI"

SILOGISMO:

Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado
lógico que se deduce de las dos premisas.

"los filósofos medievales empleaban el silogismo para explicar fenómenos de la


naturaleza”.

Las características de la Filosofía en la Edad Media.

a. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

b. Nace la teología.

c. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo
cuestionamiento: fe sobre razón.

d. Ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las
instituciones religiosas.

Las características del humanismo.

a. Estudia las obras antiguas provenientes de la antigüedad clásica y de la filosofía grecolatina.

b. Descubrimientos geográficos y técnicos.

c. Interés por las artes y las ciencias.


d. Su carácter literario.

e. El hombre y la naturaleza son los temas más abordados.

Los tipos de humanismo.

a. Teocéntrico

b. Histórico

c. Antropocéntrico

d. Empírico

e. Existencialista

f. Marxista

g. Universalista

Representantes del humanismo.

a. Erasmo de Rotterdan

b. Michel de Montaigne

c. Juan Luis Vives

Los acontecimientos que contribuyeron para el desarrollo del humanismo.

a. Caída de Constantinopla

b. Éxodo y crecimiento cultural

c. Renacimiento

CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE HUMANISMO.

*Humanismo teocéntrico

Este tipo de humanismo basa toda su moral en la existencia de un


dios determinado que revela lo que es bueno y lo que es malo y, por
consiguiente, cómo debe tratarse a los seres humanos.
* Humanismo antropocéntrico
Este tipo de humanismo fue el que empezó a caracterizar a las sociedades
occidentales a partir del Renacimiento y, especialmente, desde la época de la
Ilustración.

Aquí, la figura de Dios deja de ser el centro del sistema moral, y el ser humano
cobra todo el protagonismo. Se deja de prestar tanta atención al código de
conducta escrito en textos sagrados y se formulan nuevas formas de ética
humanista.

*Humanismo universalista
Se trata de una forma de pensamiento muy influida por la filosofía
posmoderna. Señala la necesidad de crear sociedades inclusivas para todas las
personas, respetar las diferentes culturas que están presentes en la sociedad y no
guiarse únicamente por códigos de conducta rígidos, sino todo lo contrario:
apreciar la espontaneidad y la creatividad en todos los aspectos de la vida.

 Humanismo existencialista
Esta forma de humanismo destaca la importancia de rechazar los totalitarismos
materiales e intelectuales que obligan a las personas a quedar reclutadas para una
causa concreta, impidiendo que piensen más allá de esta.

Para los filósofos existencialistas como Jean-Paul Sartre, es el individuo quien


debe construir un significado para su propia vida sin que otros interfieran en este
sistema de ideas y símbolos.
La causa por la cual se consideraba a la iglesia como única fuente de conocimiento y
verdad.

La iglesia en la Edad Media, eran los que guardaban el saber, ya


que eran los únicos que sabían leer y escribir y, por tanto, todos los
documentos del pasado se conservaban en sus bibliotecas. Del
mismo modo, en un principio, hasta la aparición de la burocracia
palaciega, fueron los que redactaban los contratos de
arrendamiento e incluso los testamentos, como cualquier otro
documento necesario, es decir, todo el mundo debía de acudir a
ellos para obtener dichos productos.
El Renacimiento como antecedente del pensamiento moderno.

El comienzo del pensamiento moderno se sitúa en Descartes. Es innegable, sin embargo, que la
imagen moderna del mundo surge en la era del humanismo italiano y del Renacimiento: ¿no se
contradicen estas dos tesis? A esta pregunta se le suele dar la siguiente respuesta: la filosofía del
humanismo y del Renacimiento se halla entre la filosofía medieval y la filosofía moderna; es más
una premonición de la filosofía moderna que el comienzo real del pensamiento moderno.

La importancia de la filosofía de la Edad Media.

La filosofía medieval es importante porque a pesar de ser tan antigua, logró sobrevivir
hasta nuestra época, donde podemos encontrar la escolástica, por medio de la cual
se puede conciliar la razón o la filosofía y la fe o teología.

Los aportes del humanismo.

 En la medicina: El libro de la anatomía del hombre de Bernardino Montaña de Monseratte.


 En la literatura: La divina comedia de Dante Alighieri.
 En las artes: Las obras de Miguel Ángel, Donatello y El Greco.
 En la astronomía: Nicolás Copérnico retoma las ideas heliocentrístas donde el Sol es el
centro del universo y los planetas giran a su alrededor en órbitas. Galileo Galilei construye
el telescopio.

El objetivo del humanismo.

El principal objetivo del humanismo fue recuperar todas las disciplinas que


provenían de la Antigüedad clásica y de la filosofía grecolatina para formar un
nuevo hombre y un nuevo mundo.
Luego con el pasar del tiempo, se generaron varios enfoques del humanismo, las
cuales seguían centradas en el hombre y en su desarrollo en la sociedad pero desde
diferentes puntos de vista.
El origen del humanismo.

Suele manifestarse que el origen del humanismo (como movimiento filosófico e


intelectual) se dio en Italia alrededor del siglo XIV y se expandió por gran parte de
Europa en el transcurso del siglo XVI, ocasionando el nacimiento de los ismos.

Se trataba de vanguardias que buscaban romper con el pasado y exponer una nueva
forma de percibir lo que se consideraba real.
La filosofía del humanismo.

*Actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona.

* Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que
poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

La crítica sobre el método escolástico.

La crítica al saber medieval  por parte del Renacimiento y el Siglo XVII se centra en


lo que concierne fundamentalmente al problema del MÉTODO  de la filosofía y la
ciencia. Por ello es preciso formular dos preguntas: primero, cuáles son las fallas
del método criticado, y segundo, qué ofrece la Edad Moderna en su remplazo.
Puede decirse que el modo de proceder escolástico se caracteriza por el criterio
de autoridad, el verbalismo y la silogística.

a) El pensamiento medieval reconocía como verdadero y decisivo el


llamado criterio de autoridad, es decir, se admitía que lo dicho por las autoridades
era verdad sólo por el hecho de que tales autoridades lo afirmasen.
b) Calificar de verbalista al método escolástico, quiere decir que frecuentemente
se enredaba en meras discusiones de palabras, en vez de ir a las cosas mismas, o
que con solo vocablos o distinciones verbales pretendía resolver problemas que,
o eran falsos problemas carentes de importancia, o en realidad sólo pueden
solucionarse mediante la observación o cualquier otro procedimiento objetivo.
c) La ciencia ya la filosofía escolástica se valieron en gran medida del silogismo.
Es este un razonamiento deductivo constituido por tres proposiciones o juicios
(es decir, afirmaciones o negaciones) tales que, dados los dos primeros -llamados
premisas-, el tercero -llamado conclusión- resulta necesariamente de aquellos
dos. Pues bien, lo que se objeta al silogismo es que con él en realidad no se
amplía el saber de manera ninguna, porque lo que dice la conclusión ya está
dicho y sabido, aunque sea de manera implícita, en el punto de partida; de modo
que la conclusión no hace más que explicitar o aclarar lo que decía la premisa
mayor.

El silogismo, pues, no permite determinar la verdad de los conocimientos; puede


tener valor como método de exposición, es decir, para presentar ordenadamente
verdades ya sabidas. No es un método para el descubrimiento de nuevas
verdades, no es ars inveniendi (arte de descubrimiento), como entonces se decía.
La nueva época pretende acabar con las discusiones meramente verbales y
proporcionar un método que permita ir a las cosas mismas, y de modo tal que
cada individuo pueda lograr el conocimiento, por su propia cuenta y sin recurrir
a ninguna autoridad, como no sea la que brota de la razón humana misma.

Sobre el fondo de esta época y de estas críticas es preciso situar a


Descartes, en el centro de todo.

UNIDAD IV: FILOSOFÍA MODERNA

FILOSOFÍA MODERNA:
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los
mismos términos de implicación intelectual para resolver
problemas que surgen por la revolución científica y abarca a
grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo
XIV hasta alrededor del año 1800.

LIBERALISMO:
Es una filosofía política que defiende la libertad individual, la
iniciativa privada, está en contra del despotismo, y limita la
intervención del estado y de los poderes públicos en la vida
social, económica y cultural.

ILUSTRACIÓN:
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual,
primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y
duró hasta los primeros años del siglo XIX. Los pensadores de la
Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir
la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo
mejor.

RACIONALISMO:

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en


la adquisición del conocimiento. El racionalismo se desarrolló en Europa
continental durante los siglos XVII y XVIII. Comienza con René Descartes.

EMPIRISMO:

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y


la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y
adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.

Características de la Filosofía Moderna.

a. Desde el siglo XVII hasta principios de siglo XIX. Descartes


es el iniciador de la Filosofía Moderna.
b. Trata de encontrar las verdades últimas de las cosas a
través de la razón (racionalismo).
c. El empirismo se desarrolla con Descartes, Spinoza, Locke y
Hume.
d. Kant funda la teoría del conocimiento.

Representantes del Liberalismo.

a. Jean Jaques Rousseau


b. Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu
c. John Locke
Representantes de la Ilustración.

a. René Descartes
b. Baruch Spinoza
c. David Hume
d. Blaise Pascal
e. Nicolás Malebranche
f. Gottfried Wilhelm Leibniz

Tipos de Liberalismo

a. Económico
b. Social
c. Político

Características de la Ilustración.

a. Visión crítica de la realidad


b. Uso de la razón
c. Rechazo de la revelación divina y la tradición
d. La historia como progreso
e. Libertad
f. Reformismo político moderado: Despotismo ilustrado.

Principios básicos del Liberalismo.


a. Soberanía nacional.
b. Separación de bienes.
c. Existencia de Constitución.
d. Derecho de propiedad privada.
e. Libertad económica.
f. Igualdad ante la ley.
Representantes del Racionalismo.

a. René Descartes
b. Baruch Spinoza
c. Gottfried Leibniz

Representantes del Empirismo.

a. John Locke
b. David Hume
c. George Berkeley
Características del Racionalismo.

a. Autosuficiencia de la razón
b. Creencia en las ideas innatas
c. Modelo: matemáticas.

Características del Empirismo

a. La experiencia como fuente de conocimiento


b. Negación de las ideas innatas, la mente como página en blanco
c. Modelo: física.

DIFERENCIAS ENTRE:

El Empirismo y el Racionalismo

 Racionalismo:
- Razón
- Descartes
- Ideas innatas
- Desconfía: sentidos
- Ciencias exactas.

 Empirismo:
- Experiencia
- Hume
- Ideas aprendidas
- Se basa en los sentidos
- Ciencias naturales.
AMBOS BUSCAN EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

El método escolástico:
Se llamó “método escolástico” al modelo de enseñanza que rigió la Edad
Media y que caracterizó a esta doctrina filosófica. Se caracterizó por su
extraordinario rigor en el planteamiento y la defensa de las ideas expuestas,
mediante un procedimiento de tres pasos:
 Lectio (lectura). Se basaba en la creación de comentarios más o menos literales
(se denominaban litera para una copia literal, sensus para extraer el sentido
y sententia  para formular una conclusión) de textos de autoridad, como tratados
teológicos o fragmentos bíblicos. Enseñar era enseñar a leer.
 Quaestio (pregunta). El cuestionamiento de los textos no era propiamente
crítico, sino más bien se ocupaba de comparar las versiones existentes de ellos y
resolver posibles dudas, contradicciones o diferencias interpretativas respecto a su
significado.
 Disputatio (discusión). Se trata de un método dialéctico de exposición de las
ideas comprendidas en la lectura de los textos, que debía ser expuesta frente a los
otros académicos y defendida de posibles contraargumentaciones oralmente.

La importancia de la escolástica:
La escolástica será una doctrina clave en la formación de la academia
moderna y del pensamiento filosófico contemporáneo, sobre todo a partir de sus
métodos de rigor en la lectura, exposición y contraposición de textos.
La posibilidad de separar la filosofía (razón) y la teología (fe), es un preludio
al pensamiento renacentista y moderno que llevaría a separar
la administración del Estado y la jerarquía eclesiástica, vale decir, a escindir Estado
e Iglesia como dos organismos diferenciados.
La crítica sobre el método escolástico:
El problema del método medieval.
La crítica al saber medieval  por parte del Renacimiento y el Siglo XVII se centra en
lo que concierne fundamentalmente al problema del MÉTODO  de la filosofía y la
ciencia. Por ello es preciso formular dos preguntas: primero, cuáles son las fallas
del método criticado, y segundo, qué ofrece la Edad Moderna en su remplazo.
Puede decirse que el modo de proceder escolástico se caracteriza por el criterio
de autoridad, el verbalismo y la silogística.

a) El pensamiento medieval reconocía como verdadero y decisivo el


llamado criterio de autoridad, es decir, se admitía que lo dicho por las autoridades
era verdad sólo por el hecho de que tales autoridades lo afirmasen.
b) Calificar de verbalista al método escolástico, quiere decir que frecuentemente
se enredaba en meras discusiones de palabras, en vez de ir a las cosas mismas, o
que con solo vocablos o distinciones verbales pretendía resolver problemas que,
o eran falsos problemas carentes de importancia, o en realidad sólo pueden
solucionarse mediante la observación o cualquier otro procedimiento objetivo.
c) La ciencia ya la filosofía escolástica se valieron en gran medida del silogismo.
Es este un razonamiento deductivo constituido por tres proposiciones o juicios
(es decir, afirmaciones o negaciones) tales que, dados los dos primeros -llamados
premisas-, el tercero -llamado conclusión- resulta necesariamente de aquellos
dos. Pues buen, lo que se objeta al silogismo es que con él en realidad no se
amplía el saber de manera ninguna, porque lo que dice la conclusión ya está
dicho y sabido, aunque sea de manera implícita, en el punto de partida; de modo
que la conclusión no hace más que explicitar o aclarar lo que decía la premisa
mayor.

La filosofía de John Locke:


John Locke  (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue
un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores
del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones
modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos
posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una
continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en
blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que
nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por
la experiencia derivada de la percepción sensorial.

La influencia de la filosofía moderna:


Teóricamente el legado más definido que nos ha dejado la filosofía moderna a
partir de Descartes fue el conocimiento racional, mediante el cual el HOMBRE
Aprendió la importancia de utilizar leyes y parámetros lógicos para llevar a cabo
sus ideas y perfeccionar su pensamiento. Conforme pasó el tiempo a través de
una relativa evolución filosófica este método reflexivo e introspectivo del hombre
se capacitó para hallar en la naturaleza un orden del cual el individuo podía ser
partícipe e intérprete con la completa capacidad de interactuar con la realidad a
partir de las deducciones y principios que esta le dejaba.

La filosofía de René Descartes.


René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La
Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de
febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el
padre de la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en
el umbral de la revolución científica.
Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p.
ej., de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado
su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver
claro en otros temas de mayor importancia intrínseca: la moral, la medicina y la mecánica.
Obras notables: Discurso del método. Meditaciones metafísicas.
Hizo famoso el célebre principio “Cógito ergo sun” (pienso luego existo), elemento esencial del
racionalismo occidental, y formuló el conocido como “método cartesiano”.
Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un
método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una
ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su
libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de
cuatro reglas:
1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para
encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a
través de estas reglas antes mencionadas.
La filosofía de David Hume:

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776) fue


un filósofo, economista e historiador escocés. Constituye una de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia
sensible.
Influyó en el utilitarismo, el positivismo lógico, la filosofía de la ciencia, la filosofía analítica,
la ciencia cognitiva, la teología y otros movimientos.

UNIDAD V: FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX:


Es el nombre que reciben las corrientes filosóficas que han
surgido a partir de finales del siglo XIX, y que han estado
estrechamente relacionadas con cambios históricos y sociales
de gran importancia para el ser humano.

MATERIALISMO HISTÓRICO:
El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que
rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la
aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de
los fenómenos sociales (Para el Materialismo dialéctico las ideas tienen un origen
físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado).

EL SOCIALISMO:
El socialismo es una corriente filosófica, política, social y económica que
abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por
la propiedad social de los medios de producción y la autogestión de
empresas por parte de los trabajadores.

MÉTODO DIALÉCTICO:
Método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y
teorías, mediante el intercambio de proposiciones (tesis) y contra-proposiciones
(antítesis), resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis
final (conclusión).

EL IDEALISMO:

El idealismo, o inmaterialismo, es la familia de teorías filosóficas que afirman


la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la
realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un
constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos no
pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos.
Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las
ideas, el sujeto y el pensamiento.

El MATERIALISMO FILOSÓFICO:
El materialismo en filosofía es la posición de que solo lo material existe,
independientemente de nuestra conciencia, y que esta es un fenómeno
derivado de procesos objetivos que afectan a la materia.
Las Características de la filosofía del siglo XIX

a. Profesionalización de la filosofía.
b. Rechazo hacia lo trascendente y lo espiritual.
c. Crisis de la razón.

La doctrina de Carlos Marx.


Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se
conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las
sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, sistema
basado en la dialéctica de Georg Hegel pero con un enfoque materialista y de
praxis. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad,
el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se
llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de
producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores
sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas,
producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un
nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que
la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó
la "dictadura del proletariado", "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía
que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin
Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la
inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente por la
aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales
y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria
organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.

Los fundamentos del socialismo.


La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad,
la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un
individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo,
promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por
ejemplo el seguro social.

Las tesis del socialismo.

a. El pensamiento crítico-radical que hoy viene


recuperando escenarios en los debates y en las luchas
de los sectores políticos y sociales, han venido
cuestionando desde  el ejercicio de la autocrítica al
llamado “socialismo histórico”. Se considera, en un
primer momento,  que el llamado socialismo histórico
logro contener la dinámica depredadora de saqueo,
guerra y expoliación que ejerce el capitalismo contra la
humanidad.
b. La lógica estatista del llamado “socialismo histórico”
término por subsumir cualquier proyecto político, social,
cultural y económico del poder constituyente que emana
de los actores políticamente organizados.
c. La teoría y la acción revolucionaria ha sido positivizada
por una élite de profesionales revolucionarios que se
concibió a sí misma como portadora de la consciencia de
clase. 
d. El eurocentrismo fue un arma letal para los procesos de
liberación tanto política como cultural de los países de la
periferia. Este Imperialismo cultural y de dependencia
económica frustro procesos de luchas contra el
capitalismo imperialista y el funcionamiento del sistema
mundo capitalista. El llamado socialismo en un solo país
y otra serie de intervenciones coloniales, limitaron el
potencial revolucionario de los pueblos.

Las categorías filosóficas del socialismo.


a. Socialismo utópico: Fue una corriente filosófica previa al auge

marxista del siglo XIX, consecuencia de la revolución industrial y

bastante ligada a la ilustración, que difundió obras románticas y

revolucionarias sobre los modos de producción. Fueron los


primeros que analizaron la idea de la explotación del hombre por

el hombre.

b. Socialismo científico: Este es el término con el que Engels se


diferenció de la corriente anterior. Si bien se valoró las ideas y

utopías antes planteadas se dieron cuenta de que no se había

caracterizado de ningún modo como se iba a llegar a ese

objetivo. El socialismo científico como su nombre lo indica, hará

un análisis científico de las relaciones de producción, para tener

la validez necesaria para convertirse en teoría. La base científica

que eligió para entender a la historia es el materialismo dialéctico.

El idealismo como oposición al materialismo.


El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente
antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que
postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.
Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre
la posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un
sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas,
especialmente las creencias y los valores, dan forma a la sociedad. Como
doctrina ontológica, el idealismo va más allá, afirmando que todas las
entidades están compuestas de mente o de espíritu. El idealismo rechaza
así las teorías físicalistas y dualistas, que no atribuyen prioridad a la mente.

La filosofía de Immanuel Kant.


.
Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor
del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable
de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda
trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además
Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios
unos con otros.
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo, sean provenientes
del mundo externo o interno. Se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto
somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del
objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en
lo puramente subjetivo.

Un paralelismo entre el idealismo y materialismo .


IDEALISMO:
- Espíritu absoluto
- No hay explicaciones científicas
- Lo que verdaderamente existe puede ser comprendido por el
entendimiento pero no percibido por los sentidos, pues es inmaterial.
- Sostiene la existencia de entidades simples, inmateriales y trascendentes
como el ama, los ángeles y Dios.
- PSICOLÓGICO: Conciencia FILOSÓFICO: Pensamiento RELIGIOSO:
Espíritu.

MATERIALISMO:
- La materia es lo primordial.
- Se considera a la naturaleza tal y como es.
- Existe una realidad objetiva (el objeto es lo fundamental).
- Le dio nombre a las doctrinas filosóficas que solamente reconocen la
existencia de sustancias materiales y niegan la de las espirituales e
ideales.
- Utiliza el método dialéctico concebido por Hegel según Marx.
- Incluye el Materialismo Histórico que explica el curso de la historia dado
por causas materiales y económicas.
- PSICOLÓGICO: Exterior FILOSÓFICO: Contexto RELIGIOSO:
Naturaleza.

UNIDAD VI: EL POSITIVISMO

POSITIVISMO:

El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el


único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias
físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones
técnicas que de ella se derivan.
Los representantes del Positivismo.
a. Auguste Comte
b. David Hume
c. Immanuel Kant

d. Saint-simón

Los métodos del Positivismo


a. La Observación
b. La Experimentación
c. La Comparación
Las características del Positivismo
a. Se define por oposición a la filosofía negativa y crítica del siglo XIX
b. El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico
dado al sujeto.
c. Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso,
constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar
ningún determinismo absoluto a priori.

d. La filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo,


o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la
del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Los estadíos del Positivismo
a. Estadío positivo
b. Estadío metafísico
c. Estadío teológico

La tesis del Positivismo


 El Positivismo no admite como válido científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando
toda noción a priori y todo concepto total y absoluto.
 El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la
inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

La visión del Positivismo

En la visión comtiana, el hombre queda reducido a un ser


natural, que responde a las leyes universales en gran parte
previsibles. En consecuencia, el poder político debe estar en
manos de los científicos y, concretamente, de las personas que
conocen las leyes que forman la ciencia más alta, la Sociología
o Física social. Concibe así un estado regulador y planificador.
Pero, al advertir que un tal sometimiento de la libertad individual
a la autoridad sólo es posible por motivos religiosos, introduce
la exigencia de religiosidad. Comte, que había declarado
superada la religión con el advenimiento del estadio metafísico
y, más aún, del positivo, recurre a ella nuevamente en la época
científica como instrumento necesario para la reforma
sociológica. En su etapa final, Comte propone la Humanidad

concebida como un todo, bajo el nombre de “Gran Ser” (Grand


Étre) como objeto de culto en la nueva religión positivista.
Los métodos del Positivismo
 La Observación: Debe hacerse guiada por la teoría y una
vez hecha conectarla con una ley.
 La Experimentación: Era más adecuada para otras ciencias
que para la sociología por ciertas razones.
 La Comparación: Comparación de sociedades humanas con
sociedades animales.
La filosofía de Auguste Comte.
La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos
que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la
razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el
orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o
metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una
postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las
propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos
autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar
un orden social y moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía,
de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la
complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las
matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por
último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la
Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los
problemas del hombre y la sociedad.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una


perspectiva científica positiva que se fundamenta en la observación empírica
de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las
cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en
provecho de la humanidad.
Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no
sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el
progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

UNIDAD VII: EL EXISTENCIALISMO Y NEOPOSITIVISMO

El Existencialismo:
Es una corriente filosófica que sostiene que la existencia precede a
la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a
la inteligencia. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la
condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones,
así como el significado de la vida. Sostienen que el punto de partida del
pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias
subjetivas fenomenológicas del individuo. Sobre esta base, los existencialistas
sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento
científico son insuficientes para entender la existencia humana, y, por lo tanto,
es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma
de autenticidad.

El existencialismo tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente


hasta la segunda mitad del siglo XX.

El Neopositivismo:
El empirismo lógico, también llamado neopositivismo, positivismo
lógico o empirismo racional, es una corriente en la filosofía de la ciencia que
limita la validez del método científico a lo empírico y verificable. Esta limitación,
conocida como verificacionismo, prohíbe inducir una regla general a partir de
observaciones particulares, lo cual eventualmente despertó críticas sobre la
incompatibilidad de esta corriente con muchas ramas de la ciencia
fundamentadas en la inducción para construir conocimiento válido. El
empirismo lógico o neopositivismo es más estricto aún que el positivismo y su
defensa del método científico como única forma válida de conocimiento.
El empirismo lógico surgió durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de
científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena.

Las características del Existencialismo

a. La existencia del hombre se basa en el libre albedrío. La libertad es


sinónimo de vida.
b. El hombre es responsable de sus actos, crea una ética de responsabilidad.
c. El hombre es el único ser existente.
d. La existencia precede a la esencia. Primero uno existe, luego uno se
forma.

Los representantes del Existencialismo.


a. Søren Kierkegaard
b. Fyodor Dostoevsky  
c. Friedrich Nietzsche
d.  Jean-Paul Sartre
e.  Simone de Beauvoir
f.  Karl Jaspers
g.  Gabriel Marcel
h.  Martin Heidegger 
i.  Albert Camus.

Los representantes del Neopositivismo


a. Moritz Schlick
b. Ernst Mach
c. Bertrand Russell
d. Ludwin Wittgenstein
e. Rudolf Carnap
Las tesis del Existencialismo

 Tesis fundamental: es un ateísmo consecuente; puesto que Dios no


existe, no existe la naturaleza humana; el hombre no tiene esencia o
naturaleza, es lo que él mismo se ha hecho; en el la existencia
precede a la esencia.
 El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente : lo que mueve a
las personas son sus proyectos, su preocupación por la realización de su
ser; pero estos proyectos y los ideales involucrados en ellos, no existen
previamente a su decisión de realizarlos, no están trazados previamente por
un destino, una naturaleza o una tabla de valores objetivos.
 El hombre es responsable de sí mismo y de todos los
hombres: somos responsables de nosotros mismos porque lo que somos
depende de lo que hemos querido ser, no de un destino divino, ni de una
circunstancia social, ni de una predisposición biológica o natural; pero
somos también responsables de los demás porque al elegir unos valores,
elegimos una imagen del hombre tal y como debe ser; “nuestra acción
compromete a la humanidad entera”.
 La libertad humana trae consigo los sentimientos de angustia,
desamparo y desesperación: Angustia ante el hecho de que es uno
mismo el responsable de sí mismo y de los demás; desamparo porque la
elección se hace en soledad, no existe una tabla de valores en la que
apoyarse, ni ningún signo que nos indique la conducta a seguir, es preciso
inventarse la moral; y desesperación porque no es posible un control
completo de la realidad en la realización del proyecto, porque siempre hay
que contar con factores imprevistos, con la posibilidad de que se truequen
nuestras buenas intenciones en malos efectos.
  Es una doctrina de la acción, contraria al quietismo: para el
existencialismo sólo hay realidad en la acción, el hombre existe en la
medida en que se realiza, es el conjunto de sus actos y nada más. Este
pensamiento tiene dos caras: por un lado es duro para aquellas personas
descontentas con lo que son, para los que no han triunfado en la vida; estas
personas pueden engañarse diciendo que en realidad el conjunto de sus
actos no muestra su auténtica valía, diciendo que hay en ellos capacidades,
talentos o disposiciones desaprovechadas, que el mundo les ha impedido
dar de sí todo lo que realmente son. Pero, por otro lado, esta doctrina es
optimista pues declara que el destino de cada uno de nosotros está en
nuestra mano y nos predispone a la acción, a no vivir de sueños, de
esperanzas, a dejar de lado nuestra miseria y realizar nuestro proyecto: el
héroe no nace héroe, se hace héroe; si se es cobarde es como consecuencia
de una decisión, no porque fisiológicamente o socialmente se esté
predispuesto para ello; el cobarde se hace cobarde, pero hay siempre para
el cobarde una posibilidad de no ser por más tiempo  cobarde, como para el
héroe la de dejar de ser héroe.
  Es una doctrina que reivindica la intersubjetividad: aunque parte del
cogito como la verdad indudable, no defiende el aislamiento de la
subjetividad, pues considera que sólo en el trato con el otro, en el
reconocimiento que el otro hace de nuestro ser, en la presencia de su
mirada, sólo así nos hacemos conscientes de nuestro propio ser, de nuestra
propia realidad.
  Frente a la noción de “naturaleza humana” defiende la existencia
de la “condición humana”: aunque no existe una esencia común a todos
los hombres, Sartre cree que sí se puede hablar de ciertos rasgos formales y
universales que permiten la identificación de la humanidad como un todo y
el reconocimiento y comprensión del proyecto de cada individuo y de cada
cultura; la libertad, la indigencia de la existencia, la sociabilidad, son
estructuras antropológicas que desvelan la condición humana.
  Es una doctrina que permite el compromiso moral y la crítica de la
conducta inauténtica: aunque los valores se inventan, no todos tienen el
mismo valor, pues algunas elecciones están fundadas en el error y otras en
la verdad; la conducta de mala fe, por ejemplo, se basa en el error, en el
error de excusarse en las pasiones, en el determinismo, en el destino, o el
error de declarar ciertos valores como existentes de modo objetivo e
independiente de mi voluntad. La actitud auténtica es la de buena fe, la de
aquél que asume la responsabilidad completa de su acción y situación, la de
aquél que tiene como lema moral la realización de la libertad propia y ajena.

  Para el existencialismo el mundo, la vida, no tiene un sentido a


priori: declara que Dios no existe, por lo que la vida misma carece de
sentido; sólo se puede hablar del sentido que cada uno le da, de los valores
que cada uno inventa.

 El existencialismo es un humanismo : pero no un humanismo que valore


a la humanidad por la excelencia de alguno de sus miembros, ni por la
supuesta bondad de la humanidad en su conjunto; es un humanismo por
declarar que no hay otro legislador que el hombre mismo, por afirmar la
libertad y la necesidad de trascender la situación, de superarse a sí mismo,
por reivindicar el ámbito de lo humano como el único ámbito al que el
hombre pertenece.

Las categorías filosóficas del Existencialismo


En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento
existencialista: el existencialismo ateo (representado por Sartre), el existencialismo
cristiano (Kierkegaard, Dostoievski, Unamuno o Gabriel Marcel) y
el agnóstico (Camus). Esta última propone que la existencia o la inexistencia de Dios
es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. El
problema, tan solo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos
del hombre.

La filosofía de Jean Paul Sartre


El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, dice que en la naturaleza humana
la existencia precede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas
religiosos), pensamiento iniciado por Aristóteles, concretado
por Hegel (Fenomenología del espíritu: «Si es cierto que el embrión es en sí un ser
humano, no lo es, sin embargo, para sí; para sí el ser humano sólo lo es en cuanto a
razón cultivada que se ha hecho a sí misma lo que es en sí»). En esto y solamente en
esto reside su ('realidad'), y proseguido en Sartre, quien indica que los seres humanos
primero existimos y luego adquirimos esencia; es decir, solo existimos y, mientras
vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas
abstractas; desde Dios hasta la existencia de una esencia humana previa, el humano,
entiende Sartre, se libera en cuanto se realiza libremente y esa es su esencia, su
esencia parte desde sí para-sí.

La filosofía de Martín Heidegger

Heidegger se caracteriza por su firme pesimismo: considera al ser humano


como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia
que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el
hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir. Sartre,
siguiendo a Heidegger, también dista de caracterizarse por un estilo y discurso
optimistas; plantea, al igual que Heidegger, un ser humano no tan solo como yecto,
sino como pro-yecto: un proyecto en situación. No obstante, estas posturas no tienen
que comprenderse necesariamente como pesimistas. Para Sartre la angustia de un
alma consciente por encontrarse condenada a ser libre, significa tener en cada
instante de la vida, la absoluta responsabilidad de renovarse, y de este punto
parte Gabriel Marcel para sustentar una perspectiva optimista, que le lleva a superar
cualquier oposición entre el hombre y Dios, en contradicción con la concepción atea de
Sartre.

Los fundamentos del Neopositivismo


El Neopositivismo se considera heredero del Empirismo Moderno (Locke y Hume) y
del Positivismo (de Auguste Comte), aunque su influencia más decisiva la recibieron
de los filósofos contemporáneos suyos: Bertrand Russell (creador del atomismo
lógico), y Ludwig Wittgenstein (promotor de la Filosofía analítica).
Los Neopositivistas tomaron de todos ellos varios de sus presupuestos: el uso lógico
del lenguaje, la valoración de la experiencia, o el rechazo absoluto de la metafísica. En
síntesis, los neopositivistas proponen que la ciencia debe utilizar las teorías como
instrumentos para predecir fenómenos, renunciando a buscar explicaciones.

Las tesis del Neopositivismo


Las tesis desarrolladas del Neopositivismo, son:
- La sensación es la única fuente de conocimiento
- Las leyes de la lógica son a priori
- El lenguaje propiamente con sentido es el de la física
- Una proposición posee sentido cuando está construida según las reglas sintácticas.

Las categorías del Neopositivismo


La filosofía burguesa contemporánea, sobre todo el neopositivismo, o bien prescinden de
las categorías, o bien las enfocan como formas netamente subjetivas y “cómodas” de
organización de la experiencia humana, “depósitos” de los datos de esta última y ciertas
formaciones lingüísticas.

¿A qué se consideró Círculo de Viena?


El Círculo de Viena  fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz
Schlick, filósofo austríaco, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto definitivamente
en 1936. Este movimiento, conocido con el nombre original de Círculo de Viena para
la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de la lógica de
la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre
lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las
ciencias. La posición filosófica del Círculo de Viena se llamó empirismo lógico,
positivismo lógico o neopositivismo. Los temas principales fueron debates
fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógica y matemáticas; la modernización
del empirismo por la lógica moderna; la búsqueda de un criterio empirista de
significado; la crítica de la metafísica y la unificación de las ciencias en la unidad de la
ciencia. Destacó por su postura radicalmente antimetafísica y su concepción lógica de
las matemáticas. Organizó el primer congreso internacional
de epistemología en Praga en 1929 y fundó la revista Conocimiento (Erkenntnis) en
1930. En la actualidad, el Círculo de Viena ya no representa un programa de
investigación activo, pero influyó fuertemente en el desarrollo de la filosofía analítica y
en la historia reciente de la filosofía de la ciencia.
El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la
revista Conocimiento dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los
principales aportes de este movimiento.

La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo
el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la
búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la abolición de la metafísica en el
ámbito científico. Esta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo
conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo
lógico o neoempirismo, aunque los miembros del Círculo de Viena preferían
llamarlo empirismo consecuente.

La filosofía de Rudolf Carnap


Destacado defensor del positivismo lógico, fue uno de los miembros más destacados
del Círculo de Viena.
Filósofo y lógico, uno de los líderes del neopositivismo. Participó activamente en el Círculo
de Viena. Fue profesor de filosofía en las Universidades de Viena y de Praga. Desde 1936,
profesor de filosofía de la Universidad de California (EE.UU.). Los criterios de Carnap se
caracterizan por la negación del carácter conceptual general de la filosofía y su reducción
al “análisis lógico del lenguaje de la ciencia”, basado en el aparato de la lógica matemática.
Las bases teórico-cognoscitivas de este análisis, como lo entendía Carnap, son la
combinación del empirismo y el convencionalismo. En las obras de Carnap, la concepción
filosófica del neopositivismo se entrelaza con las investigaciones en la esfera de la teoría
de la lógica y el análisis lógico-metodológico de la ciencia. En la evolución de las opiniones
de Carnap sobre la naturaleza de lo lógico pueden destacarse dos etapas: 1) la sintáctica,
cuando Carnap enfoca la lógica de la ciencia como sintaxis lógica del lenguaje de la
ciencia y 2) la semántica, cuando Carnap convierte en objeto de investigación los aspectos
tanto formal como semántico del lenguaje de la ciencia. En esta etapa, Carnap intenta
construir un sistema único de la lógica formal sobre la base de los conceptos de partida de
la semántica lógica. En sus últimos trabajos, Carnap estudió las posibilidades de elaborar
la pragmática teórica (Semiótica). Obras fundamentales: Sintaxis lógica del
lenguaje (1934), Investigaciones en semántica (1942-47), Significación y
necesidad (1947), Introducción a la lógica simbólica (1954).
UNIDAD VIII: FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX:


Es la filosofía que se desarrolla entre los años 1900 y 2000, en el mundo
occidental, principalmente en Europa.

Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía
(este hecho a veces es llamado “el giro lingüístico”) y las implicaciones filosóficas de
los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.

LA ESCUELA DE FRANKFURT:

La escuela de Fráncfurt fue un grupo de investigadores que se adherían a las


teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto
de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno (Alemania).
También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.

TEORÍA CRÍTICA:

La teoría crítica es un amplio campo de estudios que


surge en la primera mitad del XX, y que rápidamente se
expande hacia el análisis de distintas características de las
sociedades contemporáneas, tanto a nivel filosófico como
histórico y político.
La noción de Teoría Crítica se aplica en la filosofía para designar a la doctrina
que nació en la Escuela de Fráncfort para establecer una crítica a la teoría
tradicional y a la cultura y moral occidental.

TEORÍA TRADICIONAL:

Es un conjunto de proposiciones que se relaciona con la realidad de manera


hipotética (deductivismo – Descartes/ inductivismo – empirismo).

Las características de la Filosofía del siglo XX


a. El siglo XX en filosofía se inicia con los intentos de probar la tesis
logicista, la cual fue propuesta por Leibniz en el siglo XVII.
b. Se desarrolló en el mundo occidental, principalmente en Europa,
durante el siglo XX.
c. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el
lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado “el giro
lingüístico”) y las implicaciones filosóficas de los enormes
desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.

Los representantes de la Escuela de Frankfurt

a. Max Horkheimer
b. Theodor W. Adorno
c. Herbert Marcuse
d. Friedrich Pollock
e. Jurgen Habermas
f. Walter Benjamin
g. Georg Lukásc

El paradigma de la crítica social apela a intereses sobre:

a. Interacción
b. Lenguaje
c. Comunicación

La teoría crítica denuncia:

a. Totalitarismo de estado
b. Burocratización

COMPARACIÓN DE LAS TEORÍAS: Crítica y Tradicional

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA CRÍTICA

 CIENCIA, es un saber objetivo * RAZÓN CRÍTICA, ante todo tipo de ideología ma-
Y central. Nipuladora como el TOTALITARISMO
 Relacionado al POSITIVISMO * Crítica al POSITIVISMO
 Al SERVICIO del poder (GO- * La razón debe LIBERAR AL SER HUMANO , no es-
BIERNO) para su dominación clavizarlo.
 Se centra en los MEDIOS no en el fin. * Une la TEORÍA Y PRÁXIS.
 El SER HUMANO es un medio. * El análisis de la sociedad requiere una PERSPEC-
TIVA INTERDISCIPLINARIA.
La formación de la Escuela de Frankfurt

El nombre de Escuela de Fráncfort se hizo popular en la década de


1960, tanto en Alemania como otros países que, de alguna manera,
siguieron las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría
social y política crítica y de izquierdas que, por tanto, tomaba distancia
de la ortodoxia del "socialismo realmente existente" (URSS).
Sin embargo no existió, como tal, una «escuela» única y lineal. El
rótulo, «escuela de Fráncfort», ha provocado dos consecuencias:
1) Unificar bajo el mismo concepto teorías distantes e incluso
contradictorias.
2) Minimizar las diferencias teóricas entre los diferentes autores.
Una consecuencia de esto último ha sido establecer algo así como una
línea ininterrumpida de progreso teórico que va desde la primera
formulación de la teoría crítica por Max Horkheimer en su obra Teoría
tradicional y teoría crítica de 1937 hasta Jürgen Habermas y su obra de
1981 Teoría de la acción comunicativa donde describe el concepto
de acción comunicativa, considerándolo una "superación" de las
concepciones anteriores. Como muestra del error contenido en esta
etiqueta unificadora, basta citar que en el año 1983 se celebraron dos
congresos sobre el pensamiento y la obra de Theodor Adorno: uno en
Fráncfort, auspiciado por Jürgen Habermas y otro en Hamburgo,
auspiciado por el grupo reunido en torno a la revista Zeitschrift für
kritische Theorie.

La filosofía de Max Horkheimer


Max Horkheimer (Stuttgart, Imperio alemán, 14 de
febrero de 1895 – Núremberg, Alemania Occidental, 7 de julio de 1973) fue
un filósofo, sociólogo y psicólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la
denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Fráncfort de investigación
social. Sus obras más importantes incluyen: Crítica de la razón instrumental (1947) y,
en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la
Escuela de Fráncfort, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos significativos.

Además de analizar la influencia marxista en los trabajos


de Horkheimer, es de interés destacar que una constante
en su obra es su profundo deseo de dar término a la
injusticia social. Como indica Helmut Gumnior «Yo creo
que Max Horkheimer fue siempre el que era en un
principio: un filósofo que anhelaba la justicia en un
mundo donde reinaba la injusticia» [Horkheimer 1989:
67]. Y es precisamente este deseo de justicia el que
explica la orientación de Horkheimer hacia el marxismo
ante el dominio de derechas como también su renuncia al
marxismo cuando Stalin hizo uso del poder totalitario de
izquierdas [Horkheimer 1989: 71].
Por esta razón, en la mayoría de los casos, su adherencia a alguna
corriente o doctrina filosófica, política o incluso religiosa no es por la
doctrina misma sino porque en ella encuentra resonancia con alguno de sus
ideales.

La teoría crítica a la búsqueda de una razón humanitaria.

Esta teoría crítica transformadora del orden social que busca de un


mayor grado de humanización -"antropogénesis"- se fundamenta en el
concepto hegeliano de razón. Es decir, la Teoría Crítica asume como
propia la distinción entre razón y entendimiento, y entiende que la
razón lleva las determinaciones conceptuales finitas del entendimiento
hacia su auténtica verdad en una unidad superior, que para la Teoría
Crítica es la reflexión filosófica o racional. Con la razón pensamos, con
el entendimiento conocemos.

También podría gustarte