Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Cumaná. Estado – Sucre.

Profesor: Realizado por:


Abg. Orlando Velásquez Eleanne Alejandra Gutiérrez
Cátedra: C. I: 27320815
Introducción al Derecho Sección: 4D2-03

Cumaná, octubre de 2019.


Etimología de la palabra Derecho: por su etimología, o sea, el significado de
la palabra, derecho deriva del latín di-rectum, participio pasivo del verbo dirigo,
que significa dirigir con rectitud, palabra en el prefijo “di-” afianza la idea de
estabilidad. Más remotamente, la palabra griega “orego” y la raíz aris “r j”
tienen idéntica significación. Esta raíz aria “r j”, con las modificaciones
semánticas respectivas, se encuentra en la voz derecho de casi todas las lenguas:
diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en fránces;
recht, en alemán; right, en inglés; reght, en holandés, entre otros.c

Sin embargo, en el Derecho Romano, base de nuestros sistemas jurídicos latinos,


“derecho” no tiene su palabra correspondiente, ya que ahí denominaba ius.
Muchos términos de nuestros términos jurídicos de nuestro lenguaje se derivan
de ella, jurisprudencia, justicia, entre otros. A su vez, ius proviene según algunos
autores del verbo “iubeo” que significa mandar, y según otros de “iustum”, es
decir, lo que es justo o recto en relación a otros. Y también de “iustari”, ajustar,
o sea, adaptar la conducta de los hombres a la norma jurídica.

En resumen, la significación etimológica de derecho contiene también las ideas


de “rectitud” y “mandato” que descubrimos en la noción vulgar; y también la de
“norma” cuyo cumplimiento hace recta la conducta humana.

Dificultades para definir la palabra Derecho: se puede decir que en la


definición de Derecho, no debieran caber vacilaciones ni disentimientos, puesto
que al Derecho han dedicado largos estudios. Sin embargo no es así, pues, como
decían Kant, “todavía existen juristas buscando la definición de su Derecho”.
Existe, realmente, una dificultad seria para llegar al concepto, que proviene
principalmente, de tres raíces:

a) De la riqueza de su contenido. Aunque es fácil y claro definir aspectos


parciales del Derecho, es difícil dar una definición de abarque todos sus
aspectos, debido a que expresa un concepto de contenido riquísimo y
variado que le permite tener muchas aplicaciones y ser contemplado
desde distintas perspectivas.
b) De que el Derecho en toda su complejidad está ubicado entre los objetos
“culturales”. No es un objeto matemático ni natural que esté regido por
las leyes exactas ni por el principio de causalidad física. Tampoco es un
fenómeno psíquico del que se pueda ocupar la ciencia psicológica; ni es
un ser ideal (un ente de razón). Es un objeto cultural cuyo estudio
pertenece a las ciencias de la cultura. Estas no tienen la precisión de las
ciencias exactas ni de las naturales, lo cual ocasiona dificultades a la hora
de establecer definiciones.
c) De la conexión del Derecho con la Filosofía y la Sociología. El concepto
de Derecho depende en gran parte de las posturas filosóficas y
sociológicas que se admitan como punto de partida; de ahí que cada
sistema filosófico tenga su propia noción de Derecho.

Nociones de orden: estudiar el orden de manera general, es de gran interés


porque nos introduce de alguna manera a los órdenes normativos.

a) El orden jurídico se comprende mejor relacionándolo con el orden


universal del que forma parte y en el que entra a través del hombre.
b) Por las características especiales que presenta el orden jurídico y que, a
veces hacen muy difícil su realización.
c) Porque toda actividad jurídica está íntimamente relacionada con la
noción del orden, la legislativa, ya que el fin de toda ley es implantar un
orden en las relaciones entre los hombres; la judicial, porque las
sentencias de los tribunales unas veces declaran cuál es el orden correcto
en una situación controvertida, y otras reparan las infracciones cometidas
contra el orden y lo protegen contra nuevas infracciones, la del abogado,
porque su misión es (a pesar de que algunos la traicionen en la práctica)
aconsejar y defender a sus clientes dentro del orden de la justicia.
Con esto podemos decir ahora que:
“Orden es el conjunto de relaciones que mantienen entre sí varios elementos
por el flujo de un criterio o principio superior de la determina para producir
entre aquellos una unidad nueva y características”.

Clases de orden: la multiplicación de elementos existentes, su distinta


constitución y la diversidad de principios ordenadores, producen numerosos
tipos de orden en el campo de la naturaleza y en el de la cultura:

a) Orden espacial: “La colocación de cosas iguales y desiguales que da a


cada una su lugar”.
b) Orden temporal: “La realización de cada hecho o acto en el momento
preciso dentro de un plan”.
c) Orden dinámico, finalístico o teleológico: “La adaptación de cada cosa a
su fin”.
d) Orden social: “El conjunto de relaciones que deben mantener los
hombres con arreglo a los supremos principios de verdad, justicia, amor
y libertad”.
e) Orden físico: “Es el conjunto de relaciones que mantienen los seres con
arreglo a un principio superior –ley física- que las determina”. Por
ejemplo, el conjunto de relaciones que mantienen los planetas y satélites
del sistema solar con arreglo a la ley de la gravitatoria universal.
f) Orden moral: “Es el conjunto de relaciones que deben mantener los
hombres y elementos morales con arreglo a un principio superior de
perfección –hacer el bien y evitar el mal- que las determina”.

Ubicación del Derecho en el mundo de las ciencias: Existen diversas ciencias;


cada una de ellas estudia una parcela de la realidad que constituye su objeto;
cada ciencia tiene su propio método, determinado, por la naturaleza de la cosa u
objeto que le toca estudiar:

a) Ciencias formales: son un conjunto de sistemas lógicos y abstractos que


pueden ser aplicados a distintos objetos de estudio. Las ciencias formales
se componen de sistemas de signos. A su vez, estos sistemas originan
una serie de estructuras abstractas por medio de las que se generan
patrones de organización y se explican distintos fenómenos una vez han
sido aceptadas presuposiciones desde las que se parte. Esto último es lo
que las diferencia de las ciencias naturales y sociales. Por otro lado, las
ciencias formales pueden servir de base para el resto de ciencias que
veremos (y funcionar tanto para el análisis de fenómenos físicos
naturales como humanos o sociales), pero no necesitan de datos
empíricos para existir, dado que su alcance empieza y termina en las
relaciones lógicas y numéricas.
b) Ciencias fácticas: Este tipo de ciencia presenta características opuestas a
la anterior categoría, pues en este caso la actividad científica se centra en
el estudio de fenómenos naturales y sociales que existen más allá de las
ideas. Es decir, que en él se crean modelos que representan fenómenos
objetivables que pueden ser ubicados en el espacio-tiempo y medidos. Si
en las ciencias formales se trabaja empezando desde el pensamiento
abstracto, en las ciencias fácticas se parte de la observación de un
fenómeno perteneciente al ámbito de lo empírico, y no de la
racionalidad.
c) Ciencias naturales: Tal conoce su nombre lo indica, el objeto de estudio
de las ciencias naturales es la naturaleza y los fenómenos que en ésta
ocurren. Se encarga de describirlos, explicarlos, comprenderlos y/o
predecirlos. Dichos fenómenos, a su vez, pueden ir desde la biología
hasta los elementos más complejos del universo. De hecho, las ciencias
naturales suelen subdividirse en dos grandes grupos: las ciencias físicas y
las ciencias biológicas. Las primeras incluyen disciplinas como la
química, la física, la astronomía y la geología; mientras que las segundas
incluyen las distintas formas de vida que existen en nuestro planeta.
Estos últimos pueden ser los seres humanos, los animales, las plantas y
los microorganismos. De ahí que incluya disciplinas como la botánica, la
zoología o veterinaria, la anatomía, la ecología, la genética o la
neurociencia, entre otras. A diferencia de las ciencias formales, tanto las
ciencias naturales como las ciencias sociales son fundamentalmente
empíricas. Es decir, el conocimiento que producen está basado en
fenómenos observables, con lo cual, su existencia puede ser verificada
por otros observadores.
d) Ciencias sociales: son el conjunto de disciplinas que se encarga de
estudiar a los seres humanos en términos conductuales y sociales. Es
decir, su objeto de estudio puede ser tanto el individuo como la sociedad.
Se trata de disciplinas que fueron consideradas como parte de la ciencia
tiempo después de las anteriores; aproximadamente en el siglo XIX
luego de que trasladaron el método científico a los estudios de individuo
y lo social. El derecho se encuentra situado dentro de las ciencias
sociales.

Moral y Derecho: están relacionas en el sentido que ambos coinciden en el


hombre. El hombre, como ser racional libre, es el sujeto común del Derecho y de
la Moral; y los actos “humanos” constituyen el objeto también común de la
normatividad moral y de la ordenación jurídica. Es decir, el hombre u su
conducta son el punto central de referencia de la Moral y el Derecho, el
principio fundamental donde descansan las relaciones entre ambos y la base de
su relación. Es lo mismo que afirmar lo siguiente:

“La Moral y el Derecho tienen el mismo objeto material aunque con


distinta extensión”.

Se dice el mismo objeto material porque, como recordamos, “objeto material” es


la parte de la realidad que estudia una “ciencia”, y aquí el hombre y sus actos
humanos son estudiados y “normados” por la Moral y el Derecho. Sin embargo,
Moral y Derecho se diferencian porque ambas regulan las acciones humanas con
distinta valoración finalidad. Por lo tanto:

“La Moral y el Derecho tienen distinto objeto formal”.

La Moral regula los actos humanos en orden a la consecución del bien o


perfección personal de los valores inmanentes del hombre. En cambio el
Derecho los regula en orden a la obtención del bien común o social, de los
valores de la sociedad, de la vida colectiva y, por eso, determina lo que es justo.
Se dice que la Moral rige al aspecto interno de los actos humanos y el Derecho
el externo, o sea, en otras palabras, que “la Moral es interior y el Derecho es
exterior”.
Religión y Derecho: el hombre descubre por medio de la religión natural que el
último fundamento del deber jurídico y de todo orden normativo está en la
experiencia religiosa. Las ideologías que admiten la trascendencia, coinciden
con las anteriores en el orden universal como fundamento próximo del Derecho
(lo cual constituye una base común para el diálogo), pero se elevan hasta
encontrar el último fundamento en la Ley eterna y en la voluntad del Autor del
Universo que exige al hombre su colaboración al orden por El instituído en el
campo de las relaciones humanas intersubjetivas propio del Derecho.
La religión revelada en el mensaje cristiano, añade en este punto un matiz muy
especial derivado de las características del Dios bíblico: Tal colaboración se
presta no a un Dios lejano, temido o solamente admirado, sino a un Dios
personal, amigo del hombre, en quien se cree por la fe y a quien se espera con
confianza y amor. Y, además, el mensaje cristiano proporciona una serie de
ideas y aspiraciones sociales que nacen de las verdades reveladas –dignidad de
la persona humana, servicio de la autoridad, libertad, igualdad y fraternidad- y
que influyen, como “datos” racionales y sociales, poderosamente en el Derecho.

La Religión regula la conducta humana bajo el puto de vista del bien


sobrenatural, promoviendo el perfeccionamiento de la persona en los actos que
ésta realiza, es decir, su santidad. Tiene pues, un “objeto formal” distinto del
Derecho que, como sabemos, regula los actos humanos desde el punto de vista
del bien común y el orden social. MOUCHET Y ZORRAQUIN:

“Como esta regla de conducta (la religión) es la màs importante de todas


porque a ella se vincula el destino final de cada uno, es lógico que
alcance una natural primacía sobre las demás. Mientras la religión deriva
de lo alto y tiende a lo sobrenatural, el Derecho sólo tienes fines terrenos
y no trasciende al más allá. Hay, por lo tanto, una jerarquía lógica entre
ambos sistemas normativos que obliga al Derecho a respetar las
creencias religiosas y las normas impuestas por la fe”.
Convencionalismos Sociales y Derecho: se asemejan por su carácter social,
exterioridad y heteronomía. Se diferencian fundamentalmente por su forma de
imperio y –consiguientemente- por el tipo de sanción: la sanción de los
Convencionalismos Sociales no puede tender más que al castigo del infractor
por el repudio y la expulsión del grupo; la sanción jurídica procura
inexorablemente el cumplimiento de la norma debida o de una conducta
sucedánea prevista en la misma norma. Por ejemplo, el Derecho tiene medios
como el embargo para hacer cumplir forzosamente las normas sobre el pago de
deudas; y cuando se trata de hechos irreparables (homicidio) tiene prevista en
sus normas una conducta sucedánea para el infractor (pena).

El Derecho en el mundo de los objetos: el mundo de los objetos al que se


enfrenta el hombre es tan variado, se encuentran en ellos seres de naturaleza tan
diversa que no permiten ser estudiados de la misma manera. Los objetos se
clasifican, o más bien, pertenecen a cuatro regiones ónticas: la de los objetos
culturales, la de los naturales, la de los ideales y la de los metafísicos.

a) Objetos culturales: está constituido por los objetos o cosas que hace el
hombre, es decir, por la “obra humana”. La cultura se puede definir
como “todas las obras hechas por el hombre actuando según
valoraciones”. Los objetos culturales presentan los siguientes caracteres
distintivos:
1. Son reales, o sea, ocupan un lugar en el espacio (son espaciales)
y duran más o menos en el tiempo (son temporales).
2. Están en la experiencia, ya que es posible percibirlos por los
sentidos.
3. Tienen un sustrato (que puede ser un trozo de la naturaleza o la
misma conducta del hombre), y un sentido que debe ser conocido
e interpretado para que sea posible captar el valor que encierra,
más o menos perfectamente, dicho objeto.
Aplicando estas ideas al Derecho, que es un objeto cultural, encontramos en
él ciertos valores que le son propios (justicia, orden, paz, cooperación,
seguridad, entre otros), razón por la cual, toda norma jurídica es una
“encarnación” de la justicia, del orden, entre otros, realizada con más o
menos acierto.

b) Objetos naturales: se defines como: “aquellos objetos no hechos por el


hombre en función de valores”. Los objetos presentan los siguientes
caracteres:
1. Son reales, porque existen en el espacio y en el tiempo, o por lo
menos en el tiempo, como ocurre con los fenómenos psíquicos.
2. Están en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por la vía
de los sentidos. Pero, a diferencia de los objetos culturales.
3. Carecen de sentido (son neutros al valor). Esto quiere decir que
se pueden conocer perfectamente sin tener que interpretar su
sentido ni captar en ellos un valor. Por ejemplo, el astrónomo que
estudia el volumen, la distancia y las órbitas de los astros, no
tiene necesidad de captar en ellos ningún “sentido” para
conocerlos científicamente con toda precisión. Por el contrario, el
Abogado o Jurista que interpreta una Ley o un negocio jurídico
(contrato o testamento)necesita comprender “sentidos” porque
está manejando objetos culturales.

c) Objetos ideales: constituyen otro gran sector del mundo objetal. La


palabra “ideales” no significa que se trata de unos objetos de mayor
dignidad o jerarquía que otros, si no que forman un grupo de
características muy peculiares. Son objetos ideales, por ejemplo, los
números, las figuras, las relaciones, los conceptos, entre otros. Los
objetos ideales presentan los siguientes caracteres:

1. Son irreales en el sentido de inespaciales (no ocupan lgar en el


espacio) en intemporales (no tiene existencia en el tiempo). “Los
objetos ideales no existen, pero son porque consisten en algo y
por tal razón podemos decir algo de ellos”.
2. No existen en la experiencia sensible o externa, ya que es
imposible percibirlos por los sentidos. Recordemos que las
figuras, los números, que encontremos en la experiencia son
objetos culturales distintos de las figuras y números que estudian
los geómetras y matemáticos.
3. Carecen de sentido (neutros al valor), como ocurre con los
objetos naturales. No es preciso captar en ellos ningún sentido
especial para conocerlos bien. A estos objetos se refieren ciencias
como las matemáticas, geometría, lógica y en general las
llamadas “ciencias axiomáticas” o “ciencias de los objetos
ideales”.

d) Objetos metafísicos: el cuarto sector del mundo objetal está constituido


por los objetos metafísicos, la “cosa en sí” de KANT, la “sustancia” y el
“accidente”, la “materia” y la 2forma” de ARISTÓTELES, Dios, entre
otros. Aunque estos objetos sean reales (ya que de ellos puede afirmarse
su existencia espacial y temporal, de Dios puede decirse que es eterno y
que está en todas partes), sin embargo no están en la experiencia, ya que
no es posible percibirlos por los sentidos, es decir, no son científicamente
comprobables. Indudablemente, tales objetos tiene un sentido, son
valiosos, Dios es bueno, justo, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

OLASSO, LUIS MARÍA. – Curso de Introducción al Derecho. (UCAB,


Caracas, 2007).

También podría gustarte