Está en la página 1de 9

UNIDAD 1

TEMA: DIAGNÓSTICO. Taller de Comprensión lectora 1

OBJETIVO:
Realizar un análisis del estado actual
en comprensión lectora que nos permita
observar e identificar tendencias y
definir un camino de formación.

HABILIDADES

 RECUPERAR INFORMACIÓN

 INTERPRETAR EL TEXTO

 REFLEXIONAR Y CREAR A PARTIR


DEL TEXTO

NIVELES DE DIFICULTAD POR


HABILIDAD
 ¿QUÉ VAS A APRENDER?
RECUPERAR INFORMACIÓN
A identificar el tipo de texto que te
genera mayor dificultad de comprensión. 1. Identifico aspectos específicos del texto.
Hechos, fechas, lugares, significados,
.
etc.
 ¿QUÉ HABILIDADES VAS A
DESARROLLAR?
2. Establezco relaciones entre diferentes
aspectos del texto.
Cada pregunta obedecerá a una habilidad y
un nivel de dificultad que se representarán
3. Identifico y ordeno fragmentos de
con el color y el número correspondientes. información.

1. Reconozco el tema o la intención del autor.


2. Establezco relaciones entre lenguaje textual.
Sinonimia, antonimia, derivación, etc.
3. Infiero y comparo información implícita e
interpreto fragmentos textuales y el significado
global del texto.
4. Identifico la estructura de un texto, comprendo
su función e interpreto su sentido.

5. . Continue newsletter text here. Continue


newsletter text here. Continue newsletter text
here. Continue newsletter text here. Continue
newsletter text here. Continue newsletter text
Taller de Comprensión
Lectora 1

INTERPRETAR EL TEXTO.

¡RECUERDA!!!
1. Establezco relaciones entre lenguaje
textual. Sinonimia, antonimia, derivación,
etc. Cada pregunta del taller
llevará el color de la
2. Reconozco el tema o la intención del autor.
habilidad que ella
3. Infiero y comparo información implícita e desarrolla y el número de
interpreto fragmentos textuales y el su nivel de dificultad.
significado global del texto.
Ejemplo: PREGUNTA 1. N.3
4. Identifico la estructura de un texto, Corresponde a la habilidad
comprendo su función e interpreto su
RECUPERAR INFORMACIÓN.
sentido. NIVEL DE DIFICULTAD: 3

REFLEXIONAR Y CREAR ¿QUE TIPO DE TEXTO VAS A LEER?

1. Establezco relación entre fragmentos,


contenidos y saberes previos, para valorar
elementos textuales como íconos, Los cuatro tipos de texto:
imágenes, símbolos, opiniones del autor, Narrativo, Argumentativo,
etc.
expositivo y descriptivo.

2. Transfiero información a situaciones


nuevas, ofrezco soluciones y reconozco
cómo aplicar la información. ¿QUÉ VIRTUDES VAS A RESCATAR?

La disposición a un
comienzo nuevo.
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA 1.

TEXTO 1
Narrativo, novela.

Supe que había sucedido algo irreparable en el momento en que un hombre me abrió la puerta
de esa habitación de hotel y vi a mi mujer sentada al fondo, mirando por la ventana de muy
extraña manera. Fue a mi regreso de un viaje corto, sólo cuatro días por cosas de trabajo, dice
Aguilar, y asegura que al partir la dejó bien. Cuando me fui no le pasaba nada raro, o al menos
nada fuera de lo habitual, ciertamente nada que anunciara lo que iba a sucederle durante mi
ausencia, salvo sus propias premoniciones, claro está, pero cómo iba Aguilar a creerle si
Agustina, su mujer, siempre anda pronosticando calamidades, él ha tratado por todos los
medios de hacerla entrar en razón pero ella no da su brazo a torcer e insiste en que desde
pequeña tiene lo que llama un don de los ojos, o visión de lo venidero, y sólo Dios sabe, dice
Aguilar, lo que eso ha trastornado nuestras vidas. Esta vez, como todas, mi Agustina
pronosticó que algo saldría mal y yo, como siempre, pasé por alto su pronóstico; me fui de la
ciudad un miércoles, la dejé pintando de verde las paredes del apartamento y el domingo
siguiente, a mi regreso, la encontré en un hotel, al norte de la ciudad, transformada en un ser
aterrado y aterrador al que apenas reconozco. No he podido saber qué le sucedió durante mi
ausencia porque si se lo pregunto me insulta, hay que ver cuán feroz puede llegar a ser cuando
se exalta, me trata como si yo ya no fuera yo ni ella fuera ella, intenta explicar Aguilar y si no
puede es porque él mismo no lo comprende. La mujer que amo se ha perdido dentro de
su propia cabeza, hace ya catorce días que la ando buscando y me va la vida en encontrarla
pero la cosa es difícil, es angustiosa a morir y jodidamente difícil; es como si Agustina habitara
en un plano paralelo al real, cercano pero inabordable, es como si hablara en una lengua
extranjera que Aguilar vagamente reconoce pero que no logra comprender. La trastornada
razón de mi mujer es un perro que me tira tarascadas pero que al mismo tiempo me envía en
sus ladridos un llamado de auxilio que no atino a responder; Agustina es un perro famélico y
malherido que quisiera volver a casa y no lo logra, y al minuto siguiente es un perro
vagabundo que ni siquiera recuerda que alguna vez tuvo casa.

PREGUNTA 1. N-1
¿Cuándo encontró Aguilar a Agustina?
a. Antes de su viaje corto de trabajo.
b. Después de el último pronóstico de ella.
c. Al regreso de un viaje de trabajo.
d. Luego de su viaje, en un hotel.

PREGUNTA 2. N- 2
¿Desde qué momento comienza Aguilar a narrar la historia?
a. Un año después de conocer a Agustina.
b. 14 días después de hallarla en el hotel.
c. Un miércoles antes de irse de viaje.
d. El domingo día de su regreso.
PREGUNTA 3. N.1
“Agustina es un perro famélico y malherido que quisiera volver a casa y no lo logra, y al
minuto siguiente es un perro vagabundo que ni siquiera recuerda que alguna vez tuvo
casa.”

Los adjetivos calificativos famélico y malherido se pueden cambiar sin alterar el sentido
de la frase por:
a. Insaciable y hambriento
b. Hambriento y lesionado
c. Herido y desnutrido
d. Ansioso y moribundo

PREGUNTA 4. N.3
Del fragmento anterior podemos deducir que Aguilar se siente:
a. Conmocionado porque no comprende qué le pasó a Agustina durante su ausencia.
b. Desesperado porque cree que ella se encontraba en un hotel con un hombre que
no era él.
c. Agredido y desilusionado porque agustina lo maltrata con insultos.
d. Arrepentido porque no hizo caso de los pronósticos de Agustina.

PREGUNTA 5. N.3
El fragmento describe a una mujer que
a. tiene personalidades múltiples similares a las de un canino.
b. presenta una actitud incomprensible para el autor.
c. presenta actitudes contradictorias que hacen compleja su identidad.
d. tiene problemas para expresar sus necesidades y su identidad.

PREGUNTA 6. N. 2
El texto 1 es un fragmento del libro Delirio de Laura Restrepo, escritora Colombiana.

Según los hechos narrados en él, la intención de la autora es:


a. Justificar los motivos por los cuales Agustina pierde la razón.
b. Introducir al lector en un contexto de acontecimientos.
c. Dar una idea de las circunstancias y rasgos de personalidad uno de los personajes.
d. Introducir al lector al mundo de las enfermedades mentales.

PREGUNTA 7. N.3
“La trastornada razón de mi mujer es un perro que me tira tarascadas pero que al mismo
tiempo me envía en sus ladridos un llamado de auxilio que no atino a responder.”

En la frase anterior se expresa, excepto:


a. Una percepción de Aguilar sobre el comportamiento de Agustina.
b. La incapacidad de él frente al comportamiento ambiguo de ella.
c. Una actitud contradictoria.
d. La situación sin remedio en la que se encuentra Agustina.
TEXTO 2
Argumentativo, Ensayo.

AUGUSTO MONTERROSO Y SU BURLA SISTEMÁTICA A LOS GÉNEROS LITERARIOS

PARTE A
Hace cinco años que murió; hace cinco años que el mundo repitió hasta el cansancio,
como si fuese su epitafio, su famoso cuento El dinosaurio. Cinco años después, Augusto
Monterroso sigue siendo valorado como el autor del cuento más pequeño del mundo. Sin
embargo, su obra y su legado, sobre todo estético, han pasado inadvertidos.
En primer lugar, habría que valorar que Augusto Monterroso surge como creador
literario durante la época de dictadura de Jorge Ubico, período en el cual militó por
provocar su derrocamiento. Con la revolución, participó como parte del cuerpo
diplomático de Jacobo Arbenz, y decidió exiliarse a la caída de su gobierno. Desde
entonces, sólo tocó tierras guatemaltecas para asistir a homenajes, no para establecer su
residencia.
En otras palabras, Augusto Monterroso fue revolucionario por su postura política, pero,
poco ha sido lo que se conoce de él como revolucionario de la literatura, cuyas
reflexiones aún están siendo asimiladas y, usualmente se le pone como uno de los autores
fundamentales del posboom hispanoamericano, al lado de Guillermo Cabrera Infante.
Varios aportes ofrece él para la literatura universal, como el humor agudo, la crítica
solapada, pero cruel; la brevedad, la ironía fina, entre otras características. Y, de la misma
forma como rechazó sistemáticamente los gobiernos militarizados de Guatemala y
Latinoamérica, también evitó lo tradicional de los géneros literarios. Es decir, su obra fue
todo menos una tradicional novela, o un cuento modelo, y mucho menos un bien
versificado poema.

PARTE B
Toda su obra de una vez:
Basta con asombrarse del nombre de su primer libro: Obras completas (y otros cuentos),
publicado en 1959. Usualmente, bajo el título de "Obras completas", los autores
consagrados publican la totalidad de su obra; la mayoría de las veces es porque los
autores ya han muerto o al menos es seguro que ya no publicarán más. Pero, que ése sea
el nombre del primer libro, supone una trasgresión de parte del autor, la cual fue bien
recibida por la crítica especializada. Obras completas (y otros cuentos) es, como su
nombre lo indica, una compilación de relatos; de ahí es donde se extrae “El dinosaurio”,
al que todo el mundo ha dado por clasificar como el cuento más corto del mundo.
“…Y cuando despertó el dinosaurio continuaba aún ahí” Augusto Monterroso.
Sin embargo, en vida Monterroso se burlaba de los críticos, al asegurar que éste no era un
cuento, sino más bien una novela o tal vez un ensayo científico.

PREGUNTA 8. N.2
El grupo de adjetivos que mejor describe a Augusto Monterroso, según lo anteriormente
escrito es:
a. Mordaz, crítico, timorato.
b. Tímido, transgresor, reflexivo.
c. Revolucionario, militante, desordenado.
d. Crítico, transgresor, revolucionario.
PREGUNTA 9. N.3
El nombre del primer libro de Monterroso se debe, según la tesis del autor a:
a. Una propuesta desafiante.
b. La culminación de su obra inédita.
c. Una transgresión típica de su estilo.
d. Una burla a otros grandes autores de su época.

PREGUNTA 10.N.4
El género literario al que pertenece el texto sobre Augusto Monterroso es Argumentativo
porque:
a. explica objetivamente una opinión sobre su vida y obra.
b. ofrece la opinión del autor quien se apoya en la vida y obra de Monterroso.
c. cuenta anécdotas importantes para comprender su vida.
d. informa con hechos y datos reales el curso de la vida del autor.

PREGUNTA 11.N.1
La relación entre el último párrafo de la PARTE A y el primero de la PARTE B es:
a. el párrafo B es una explicación de la tesis del párrafo A.
b. el párrafo A es una introducción a los hechos narrados en el B.
c. el párrafo A expresa una opinión sobre Monterroso y el B un hecho real.
d. el párrafo B es un ejemplo a lo afirmado en el A.

TEXTO 3
Narrativo, Cuento-fábula

PARTE A
LA OVEJA NEGRA

En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.


Fue fusilada.
Un siglo después el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy
bien en el parque. Así en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran
rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y
corrientes pudieran ejercitarse en la escultura.
Augusto Monterroso, Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. Editorial Alfaguara.

PARTE B
ACERCA DE LAS FÁBULAS

Muy común entre los Clásicos Griegos y el Renacimiento, la fábula ha sido por
definición un relato breve en el que usualmente, los animales personifican sentimientos,
valores y posturas humanas frente a todo tipo de situación social. Y habitualmente, las
fábulas dejan al lector una moraleja, tras la interpretación de su sentido. Sin embargo, la
fábula “la oveja negra” no parece dejar una moraleja como es habitual en este género
literario.
PREGUNTA 12. N. 2
¿Cuál es la intención de Augusto Monterroso al recurrir a este final en su fábula?
a. Fomentar el ejercicio del arte a través del reconocimiento de grandes personajes
de la historia.
b. Realizar una crítica a las posturas hipócritas de la sociedad.
c. Resaltar la barbarie que se vive al interior de una comunidad.
d. Justificar la necesidad de anular a las ovejas negras de cualquier grupo social.

PREGUNTA 13.N.4
Teniendo en cuenta la información anterior, la fábula es considerada al interior de la
tipología textual narrativa porque:
a. expone una historia que deja una enseñanza.
b. ofrece al lector entretenimiento y aprendizaje.
c. cuenta una historia con personajes y sucesos en el tiempo y espacio.
d. explica el modo en que acontecieron los hechos en durante una historia.

PREGUNTA 14.N.1
Los sentidos simbólicos que otorga Monterroso a las expresiones Oveja negra y rebaño,
según la intención de su mensaje, son respectivamente:
a. Persona indeseada y de mala conducta y masa adoctrinada que hace el bien.
b. Persona que actúa diferente y grupo de personas que actúan siempre igual y
representan el sistema.
c. Persona que piensa o actúa diferente a lo instaurado por el sistema y grupo de
personas que defienden el statu quo.
d. Persona que representa el defecto y lo inapropiado en medio de la virtud y grupo
de personas virtuosas que pretenden corregirle.

PREGUNTA 15.N.2
La propuesta humanista que podemos rescatar a partir de la fabula se encuentra en:
a. La exaltación del arte como vía de sanación.
b. El reconocimiento de la diferencia.
c. La creación de conciencia sobre la importancia de ser auténticos y diferentes.
d. La generación de conciencia sobre lo que implican los hechos narrados.

PREGUNTA 16. N.1


Basados en hechos históricos, dos de los siguientes personajes corresponden con la idea
de oveja negra que propone Monterroso: 1. Jaime Garzón. 2. Giordano Bruno.
3. Carlos Castaño. 4. J.F. Kennedy.

a. 1y2
b. 2y3
c. 1y4
d. 2y4
TEXTO 4
Expositivo.

El cuento de ciencia ficción trata de hechos centrados en el futuro o en el presente


relacionado con situaciones extraordinarias: fenómenos extraterrestres, viajes a otros
planetas, luchas galácticas, invasiones, descubrimientos científicos. Sus personajes son
extraterrestres, robots, científicos locos, seres de otros mundos. El uso de la tecnología está
muy presente en los relatos de ficción.
También encontramos personajes con rasgos físicos distintos a los de los humanos actuales,
lugares desconocidos y hechos increíbles que nos llevan a vivir la historia entre la
fascinación por la ciencia y las increíbles invenciones que hace el autor en torno a ella.

PREGUNTA 17. N. 4
1. El texto se clasifica como expositivo porque:
a. narra con detalle en qué consiste un cuento de ciencia ficción.
b. informa al lector qué es un cuento de ciencia ficción.
c. cuenta al lector qué es un cuento de ciencia ficción.
d. explica con ejemplos los aspectos de un cuento de ciencia ficción.

PREGUNTA 18. N 2
2. La finalidad de este texto es por lo tanto:
a. Transmitir ideas y opiniones subjetivas sobre la ciencia ficción.
b. Explicar los efectos de leer ciencia ficción.
c. Intervenir en la opinión del lector sobre sus gustos de lectura.
d. Ofrecer información sobre este género literario en especial.

PREGUNTA 19 N.1
3. El texto anterior está dividido en dos párrafos que son respectivamente:
a. Un exposición objetiva y un comentario acerca del tema.
b. Una explicación subjetiva y un comentario acerca del tema.
c. Un comentario sobre el tema del texto y una información sobre el
mismo.
d. Una narración de ficción y una explicación sobre este género.

PREGUNTA 20. N 2
La intención del texto hace que el lector deba:
a. Leer el texto de manera entusiasta encontrando el tono poético que
este encierra.
b. Leer con el ánimo de estar informado sobre un tema de interés para
ampliar conocimientos.
c. Conocer con claridad y antelación el tema referido.
d. Cuestionar de manera crítica la información recibida.
PREGUNTA 21. N 1
El tema del texto es:
a. Los hechos del futuro que narran los cuentos de ciencia ficción.
b. Los aspectos de un cuento de ficción.
c. Los cuentos de ficción según se cuenten.
d. Los cuentos de ciencia ficción.

TEXTO 5
Descriptivo literario

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia
con los hijos de su sobrina. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los
carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la
laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y
dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.
Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas,
de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante
siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos
el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas
cuando tenían convidados de confianza. Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan
estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la
extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su
sobrino.

PREGUNTA 22. N.1


Por el tipo de lenguaje empleado en el texto se puede observar que en el texto abundan:
a. Los adjetivos calificativos y los conceptos abstractos.
b. Los adverbios de tiempo, modo y lugar.
c. Los adjetivos calificativos y los adverbios de modo.
d. Los conceptos estéticos y los verbos.

PREGUNTA 23. N. 4
La anterior es una descripción literaria y por lo tanto
a. Guarda un tono subjetivo que expresa la percepción del autor sobre cómo es el
personaje.
b. Conserva un tono objetivo que determina la idea del autor sobre la vida del
personaje.
c. Expresa subjetivamente las ideas que los demás tienen sobre el personaje.
d. Manifiesta literariamente las facetas del un personaje determinado.

PREGUNTA 24. N.2


Un hombre semejante sería pieza clave en la siguiente situación:
a. Un conflicto familiar.
b. El proceso de paz en Colombia.
c. Amenizar un encuentro grato para todos.
d. Enloquecer a los feligreses.

También podría gustarte