Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

INFORME N°1 LABORATORIO DE


JUEVES 06-09-2018 FISICA GENERAL
TEMA: MEDICIONES

INTEGRANTES:
GONZALES ROQUE, JOHEL FELIX
N
N
N
N
DOCENTE:
E

HORARIO - GRUPO/SECCION:
DE 8:00 - 10:00 AM - GRUPO 2/SECCIÓN 29

2018
“Año del dialogo y la reconciliación nacional”
RESUMEN

Medir es el acto de comparar el objeto o fenómeno a medir con un patrón base


de su misma dimensión, y conocer más características físicas del fenómeno u objeto.
En este primer laboratorio se aprende a usar el Vernier y el micrómetro, como
instrumentos de precisión a la hora de medir, también conocer una balanza más precisa
que las comunes que hemos visto en las bodegas, pudiendo conocer los tipos de
precisión, y aplicar los errores o incertidumbres propios de la teoría de medición. Usando
como objetos para medir, un tarugo y una placa de plástico.
Se realizaran las mediciones directas con los instrumentos, como también
usando las matemáticas de la teoría de errores, para hallar las mediciones indirectas de
dimensiones como la densidad de un sólido (tarugo).
Realizamos varias mediciones de un mismo elemento, en cada experimento con
el Vernier, la balanza y el micrómetro, con el fin de aplicar estadística y hallar errores
aleatorios. Junto con los errores sistemáticos propios de cada instrumento, pudimos
expresar una medición correcta al conocer la incertidumbre absoluta.
Entendemos que una medida expresada sin su incertidumbre, carece de
significado físico.

1
INDICE
I. INTRODUCCION......................................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTO TEORICO ......................................................................................................... 4
2.1. MEDICIÓN ................................................................................................................................ 4
2.2. PROCESO DE MEDICIÓN ..................................................................................................... 4
2.3. TIPOS DE MEDICIÓN ............................................................................................................. 5
2.3.1. Medición Directa .............................................................................................................. 5
2.3.2. Medición Indirecta ........................................................................................................... 5
2.3.3. Medidas Reproducibles .................................................................................................. 5
2.4. TIPOS DE ERRORES ............................................................................................................. 5
2.4.1. Error Sistemático (ES) ..................................................................................................... 6
2.4.2. Error del instrumento de medición ................................................................................ 6
2.4.3. Error Aleatorio (EA) .......................................................................................................... 7
2.5. TRATAMIENTO DE ERRORES EXPERIMENTALES ....................................................... 7
2.5.1. Error Absoluto o Total (ET) ............................................................................................. 7
2.5.2. Error Relativo (ER) ........................................................................................................... 7
2.5.3. Error Porcentual (E%) ...................................................................................................... 8
2.5.4. Error experimental porcentual (Eexp%) .......................................................................... 8
2.6. MEDICION DE ERRORES EN OPERACIONES MATEMATICAS ................................... 8
III. DESARROLLO O PROCESO EXPERIMENTAL ................................................................. 8
3.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS ...................................................................................... 8
3.2. DETALLES EXPERIMENTALES .......................................................................................... 9
IV. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................ 11
V. EVALUACION ........................................................................................................................... 12
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 15
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 16

2
I. INTRODUCCION

Cada vez que deseamos conocer las dimensiones o medidas de alguna unidad
física a estudiar, independientemente de cuán próximas estén las divisiones en una
regla, hay un límite de precisión del cual no se puede medir. Toda medida hecha con
cualquier tipo de instrumento de medición tiene un error inevitable.
En este presente “primer” informe nos enfocaremos en un tema tan básico como
importante en la rama de la física, las mediciones, tal como son, actos de medir y/o
cuantificar una dimensión, presentaremos desde que diversas herramientas existen
para tales fines, hasta hallar el valor “correcto” de una medición, que puede ser el
considerado por los expertos como la mejor medida realizada, considerado a veces el
valor correcto como el señalado por el instrumento y es estimable el máximo error
posible que pueda cometer el operador.
Lo que se busca de manera puntual recalcamos nuestros objetivos como grupo
de laboratorio:
1) Adiestrarnos de manera practica en el manejo de los instrumentos de medición
para las diversas dimensiones (longitud, masa, etc.).
2) Conocer y calcular los términos que abarcan la teoría de las mediciones, como
estas afectan distintamente a los diversos instrumentos manipulados en este
laboratorio como el calibrador o Vernier, el micrómetro y la balanza.
3) El ser precisos en calcular las mediciones teniendo en cuenta toda la teoría de
errores aplicando las notaciones adecuadas de lectura de medida.

3
II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. MEDICIÓN

Es un proceso básico de la ciencia. Refiere de la acción de medir, cuantificar o


comparar un patrón seleccionado con el objeto físico o fenómeno cuya magnitud física
se desea determinar (siempre y cuando tenga la misma dimensión física) averiguando
cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud. El resultado de la medición es la
magnitud física (por ejemplo: 5 metros, 2.5 kilogramos, 91 segundos, etc.) y esta debe
expresarse con su respectiva y necesaria incertidumbre.
La Incertidumbre en el ámbito de las medidas refiere a una forma de expresar
el hecho real de que los resultados de una medición no son exactos (ya sea por no
tener la herramienta de medición hasta cierto nivel de precisión o por causas
“ambientales”) en otras palabras, no hay un solo valor, sino que hay un número infinito
de valores dispersos alrededor del resultado que son consistentes (ósea que son
posibles o aceptables) con todas las observaciones datos y conocimientos que se tiene
del objeto de medición.
El valor obtenido al final debe ir acompañado de la unidad respectiva dada en
los diversos sistemas de unidades como el MKS, el sistema Ingles o el Sistema
Internacional (SI) el cual es el más usado. (Se usara más este, durante este y futuros
experimentos, salvo excepciones).

El valor de la medición de una cantidad física se expresa de la siguiente


manera:
𝑿𝒊 = 𝒙𝒊 ± ∆𝒙𝒊 …(1)
Donde: 𝑿𝒊 : Valor real; 𝒙𝒊 : I-esimo valor; ∆𝒙𝒊 : Incertidumbre

2.2. PROCESO DE MEDICIÓN

Para magnitudes físicas que no son dimensiones geométricas entrañan algunas


dificultades adicionales, relacionadas con la precisión y el efecto provocado sobre el
sistema. Así cuando se mide alguna magnitud física, se requiere mayormente que el
aparato de medición entre en relación o contacto con el sistema físico donde se hace
medición, teniendo cuidado en no alterar nada con dicha interacción. Por otro lado,
seamos conscientes de que las medidas pueden presentar errores (ya sea por
imperfección del material de medida o a alguna limitación del quien realiza la medición)
siendo errores experimentales estos, podemos procurar de que sean estos lo menor
posible con respecto a la alteración, considerándose como variable aleatoria, y se
acepta el resultado siempre y cuando se acerque a una media poblacional valida y
adecuada.

4
2.3. TIPOS DE MEDICIÓN

Básicamente los tipos de medición se consideran dependiendo la forma de


obtención, pueden ser tanto directas como indirectas, como también algunas de ellas
pueden ser reproducibles.

2.3.1. Medición Directa

Llamado también simplemente “medida”, se obtiene con un instrumento que


compara la variable a medir con un patrón. Así por ejemplo, si se desea medir la longitud
de un objeto, puede usarse una regla o un calibrador. Obsérvese que se compara la
longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en la regla o en el calibrador,
haciéndose la comparación con la distancia. También, de manera más compleja, puede
darse el caso con la medición de la frecuencia de un ventilador con un estroboscopio
(aparato que detecta destellos), La medición es la frecuencia del ventilador (número de
vueltas por tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio (número de destellos por
tiempo).

2.3.2. Medición Indirecta

A veces, no es posible realizar una medida directa, porque existen variables que
no se pueden medir por comparación directa, ya sea por la naturaleza de los patrones
de medición o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y termina
dependiendo de obstáculos de otra naturaleza, etc. Por ello, la medición indirecta es
aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes
diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o
magnitudes directamente medidas previamente.

2.3.3. Medidas Reproducibles

Es aquella que puede ser repetida y corroborada por diferentes experimentadores. Por
tanto requiere un proceso de medida o un ensayo no destructivo. (Aquellos que no
deterioran ni parcial ni totalmente la pieza que inspecciona) Ejemplo: Si se mide
cualquier número de veces un lado de un escritorio, siempre se obtiene el mismo
resultado. Las medidas reproducibles son procedimientos no destructivos que además
no producen una alteración importante en el sistema físico sujeto a medición aunque si
es posible que presenten fluctuaciones en un entorno o intervalos de valores.

Para todo ello se trata estadísticamente mediante la Teoría de la Medición que


incluye dentro la teoría de errores que engloba los diversos tipos de errores

2.4. TIPOS DE ERRORES

Sobre el origen de los errores de las mediciones, el campo es muy diverso, sin
embargo, pueden distinguirse tipos según la ocurrencia de dichos errores como también
respecto a la cuantificación de los errores.

5
Respecto a su ocurrencia. Respecto a su cuantificación.
 Error Sistemático  Error Absoluto
 Error Aleatorio  Error Relativo

2.4.1. Error Sistemático (ES)

Son aquellos que se repiten de manera conocida en varias mediciones. Esto


permite corregirlos posteriormente. Un ejemplo básico de este tipo es el “error del cero”,
como cuando en una báscula (Como esas máquinas donde la gente puede leer su peso
por una moneda) que, a pesar de estar vacío, señala una masa no nula debido al uso.

Este tipo de error es influenciado por la destreza del operador, la técnica usada, la
operatividad defectuosa del instrumento, como también por los métodos de cálculo o
redondeo. Pudiendo ser de esta manera:

 Error de Paralaje (EP): Asociado con el operador, ocurre cuando tiene una postura
inadecuada al realizar la lectura de la medición. Objetivamente, la línea de visión
del operador no está perpendicular con la superficie del punto de medida.
 Errores ambientales Y físicos (EF): Al cambiar las condiciones climáticas, éstas
afectan las propiedades físicas de los instrumentos, tales como dilatación,
resistividad, conductividad, etc.
 Error de Cálculo (EC): Son los introducidos por los operadores y /o maquinas; de
manera análoga que los errores de adquisición automática de datos.

2.4.2. Error del instrumento de medición

Conjuntamente con el operador, esos errores están relacionados más con la


calidad de los instrumentos de medición. Pudiendo ser de esta manera:

 Error de lectura mínima (ELM): Se presenta cuando la expresión numérica de la


medición resulta estar entre dos marcas de la escala mínima de la lectura del
instrumento. La incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la lectura
mínima del instrumento. Ejemplo: Una regla milimetrada de 30 cm, tiene por cada
centímetro 10 divisiones, luego, 1/10 cm es la lectura mínima. Por lo tanto, el Error
de lectura mínima seria: ELM = (1/2).(1/10 cm) = 0.05cm = 0.5 mm.
 Error de Cero (E0): Es el error propiamente del instrumento no calibrado o
descalibrado por el uso excesivo, como en el caso de las balanzas o instrumentos
que usan resortes.

Luego, el error sistemático total (ES) se calcula de manera general, tomando en


cuenta sus diversos errores así como los errores del instrumento de medición, de esta
manera
𝑬𝑺 = √(𝑬𝑷 )𝟐 + (𝑬𝑭 )𝟐 + (𝑬𝑪 )𝟐 + (𝑬𝟎 )𝟐 + (𝑬𝑳𝑴 )𝟐

6
La mayoría de los errores sistemáticos son controlables y teniendo el cuidado
adecuado en la medición pueden ser despreciados, en todo caso su manejo depende
del operador.

2.4.3. Error Aleatorio (EA)

Estos se producen de modo no regular, es decir que ocurren sin un patrón


predefinido, en interacción con el medio ambiente y con el sistema en estudio. Variando
tanto en magnitud como en sentido de forma aleatoria; son difíciles de prever, y dan
lugar a la principal falta de calidad de la medición. Si bien no es posible corregir estos
errores en las medidas que obtenemos, posteriormente es posible establecer su
distribución de probabilidad por métodos estadísticos. Al tomar n-mediciones de una
magnitud física X, siendo las lecturas: x1, x2, x3…, xn; el valor estimado de la magnitud
física X se calcula mediante promedios.

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 +. . . +𝑥𝑛 ∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝒊
𝑋̅ = =
𝑛 𝒏
La diferencia con cada medida respecto del promedio se llama “desviación”,
siendo el grado de dispersión de la medición estadísticamente se llama desviación
estándar de la medida (𝜎) y se calcula como:

(𝑥 − 𝑥1 )2 + (𝑥 − 𝑥2 )2 +. . . +(𝑥 − 𝑥𝑛 )2 ∑𝒏𝒊=𝟏(𝒙 − 𝒙𝒊 )𝟐
𝜎= √ = √
𝑛 𝒏

Finalmente el error aleatorio EA para un número pequeño de mediciones que no


pase de los 100, seria:
3𝜎
𝐸𝐴 =
√𝑛 − 1

2.5. TRATAMIENTO DE ERRORES EXPERIMENTALES

Se definen los errores para su cálculo, como el error Absoluto, también está el error
relativo y el porcentual, son errores debido a la calidad de medición.

2.5.1. Error Absoluto o Total (ET)

Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios. Por lo tanto está


dentro del valor de la medición de la formula (1)

𝐸𝑇 = ∆𝑥 = √𝐸𝑆2 + 𝐸𝐴2

2.5.2. Error Relativo (ER)


𝐸𝑇
Es la razón del error absoluto y el valor promedio de la medida. 𝐸𝑅 =
𝑋̅

7
2.5.3. Error Porcentual (E%)

Es el error relativo multiplicado por 100.


𝐸% = 100 × 𝐸𝑅

2.5.4. Error experimental porcentual (Eexp%)

Luego, mediante la experimentación, se obtendrá esta otra forma adicional de


expresión del error de la medición. Es un indicador de que tan cercano está el error
teórico con el obtenido mediante experimentación.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝑒𝑥𝑝 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝑒𝑥𝑝% = | | × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

El error experimental porcentual no debe ser mayor al 10%

2.6. MEDICION DE ERRORES EN OPERACIONES MATEMATICAS

Tomando como ejemplos 2 lecturas distintas 𝐴 = 𝐴̅ ± ∆𝐴 y 𝐵 = 𝐵̅ ± ∆𝐵, según


la siguiente tabla con sus respectivas incertidumbres.

𝑍 = 𝐴 + 𝐵 = 𝐴̅ + 𝐵̅ ± ∆𝑍
∆𝑍 = √(∆𝐴)2 + (∆𝐵)2
𝑍 = 𝐴 − 𝐵 = 𝐴̅ − 𝐵̅ ± ∆𝑍

∆𝐴 2 ∆𝐵 2
𝑍 = 𝐴. 𝐵 = 𝐴̅. 𝐵̅ ± ∆𝑍 ̅ ̅√
∆𝑍 = 𝐴. 𝐵 ( ) + ( )
𝐴̅ 𝐵̅

𝐴 𝐴̅ 𝐴̅ ∆𝐴 2 ∆𝐵 2
𝑍= = ± ∆𝑍 ∆𝑍 = √( ) + ( )
𝐵 𝐵̅ 𝐵̅ 𝐴̅ 𝐵̅
∆𝐴
𝑍 = (𝑘𝐴𝑛 ) ± ∆𝑍 ∆𝑍 = 𝑛 ( ) 𝑍̅
𝐴̅

III. DESARROLLO O PROCESO EXPERIMENTAL

3.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS

 1 Balanza de 3 barras: Esta balanza consiste en un platillo, donde se miden las


masas de los sólidos con menor exactitud. Esta consiste en la comparación en
una masa ya establecida en el brazo, que desliza sobre una barra con las
medidas de masa pertinentes.
 1 Pie de rey (calibrador, Vernier): Instrumento provisto de un nonio para medir
con precisión calibres, diámetros, espesores y profundidades. También se

8
conoce en otros países de habla española como calibre, calibrador, cartabón
de corredera, vernier, etc.
 1 Palmer o micrómetro: también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento
de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico que
sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de
centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm)
(micra).
 1 Cilindro de madera (tarugo)
 1 Paralelepípedo de plástico (placa)

Imagen 1. Balanza de 3 barras Imagen 2. Calibrador o pie de rey Imagen 3 Micrómetro.

3.2. DETALLES EXPERIMENTALES

Luego de la explicación del docente a cargo, y de inspeccionar las herramientas de


medición, para ver si hay algún defecto visual o deterioro, se procedió primero con la
balanza de 3 barras, una balanza precisa con una lectura mínima de 0.1 g, con el fin de
medir la masa de la pieza cilíndrica de madera o tarugo, realizando 5 mediciones
diferentes para aumentar la precisión y disminuir la dispersión de datos, como en
cualquier aplicación de la estadística.

Imagen 4. Una de las mediciones precisas con la balanza

Los valores de masas arrojados oscilaban cerca del 3.5 gramos, uno a uno fue puesto
dentro de nuestra tabla anexa a nuestra guía de laboratorio. De la misma forma se
procedió a pesar la placa de forma paralelepípeda de plástico que nos fue
proporcionado. El peso no fue tan ligero como se pensaba, el tarugo era ligero pero
voluminoso, la placa a pesar de un plana forma, pesaba alrededor de 1.6 gramos no tan

9
alejado del tarugo como se aparentaba. Todos los datos quedan registrados en la Tabla
N°1 de masas de la placa y el tarugo.
Posteriormente se calcularan los promedios de las masas tanto para el tarugo como de
la placa de plástico y registraran en la misma tabla.

Tabla 1. Masas del tarugo y la placa


MEDIDA TARUGO PLACA
m1 3,5 g 1,5 g
m2 3,7 g 1,7 g
m3 3,6 g 1,65 g
m4 3,5 g 1,6 g
m5 3,4 g 1,75 g
Promedio 3,54 g 1,64 g
ES 0,05 0,05
EA 0,153 0,086
∆𝑚 = √𝐸𝑆2 + 𝐸𝐴2 0,486 0,099
𝑚
̅ ± ∆𝑚 3,54 ± 0,486 g 1,64 ± 0,099 g

Luego procedemos a usar el Vernier o pie de rey para medir las dimensiones de
longitud del tarugo de madera, con el fin de conseguir su densidad, siendo esta una
medida indirecta, primero obtendremos las longitudes individuales de diámetro (D) y
altura (h).

Imagen 6. Medición de la altura del tarugo Imagen 5. Medición del diámetro del tarugo

El uso correcto del Vernier fue importante, saber observar la medida del calibre
o parte móvil donde están las marcas que están a una escala variable (dependiendo de
cada Vernier) teniendo así un valor único de lectura mínima para el Vernier, siendo el
más usado el de 0.02 mm. La 50ava parte de un milímetro.

Imagen 7. Una medición precisa con el Vernier

10
Realizamos un mínimo de 5 medidas con el Vernier para cada dimensión, todo y los
resultados estadísticos del promedio y los errores van quedando registrados en la Tabla
N°2. Segundo, pasamos a tomar la placa para medir sus dimensiones de largo (l), ancho
(a) y espesor (H) con el Vernier. Posteriormente de lo anterior se calcularan los
promedios, errores absolutos y demás.

Tabla 2. Dimensiones del tarugo y la placa


TARUGO PLACA
(con el pie de rey) (con el pie de rey)
Medida D (mm) h (mm) l (mm) a (mm) H (mm)
x1 8 mm 101,56 mm 47,12 mm 44,3 mm 0,78 mm
x2 8,18 mm 101,60 mm 47,82 mm 44,2 mm 0,79 mm
x3 8,14 mm 101,40 mm 47,02 mm 44,0 mm 0,77 mm
x4 8,06 mm 101,36 mm 47,12 mm 44,4 mm 0,78 mm
x5 8,12 mm 101,44 mm 47,02 mm 44,1 mm 0,77 mm
Promedio 8,1 mm 101,47 mm 47,22 mm 44,2 mm 0,78 mm
ES 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
EA 0,15 0,14 0,45 0,21 0,0036

∆𝑿 = √𝑬𝟐𝑺 + 𝑬𝟐𝑨 0,150 0,140 0,450 0,210 0,0036

̅ ± ∆𝒙
𝒙 8,1±0,15 101,47±0,14 47,22±9,45 44,2±0,21 0,78±0,0036
VOLUMEN 5,226,0±199,6 mm3
DENSIDAD 0,677±0,0000961 g/cm3

Para la tercera experiencia tomamos el micrómetro, ya conociendo su


funcionamiento, y procedimos a medir lo más adecuado para dicho instrumento, el
espesor de la placa (H). Obteniendo medidas similares pero más precisas. Con una
lectura mínima de una centésima de milímetro

Imagen 9. Midiendo espesor con micrómetro Imagen 8. Medidas precisas con el micrómetro

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

Las siguientes hojas escritas a mano, componen los procedimientos de los


cálculos de los promedios, errores sistemáticos, errores aleatorios, errores totales y los
cálculos para hallar las mediciones indirectas que componen hallar el volumen y la
densidad del tarugo.

11
V. EVALUACION

1. Con la ayuda de tablas (Handbooks y en textos de Física), identifique los


objetos usados en el experimento. (con que materiales fueron fabricados).

Objeto Laboratorio (g/cm 3) Handbook (g/cm3) Sustancia identificada

Tarugo 0,677±0,0000961 g/cm3 0,4 - 0,6 g/cm3 madera

2. A su consideración, ¿Cuáles fueron los factores que influenciaron más en


la incertidumbre, y como se reduciría?

Uno de los factores que influenciaron en la incertidumbre es la precisión en las


5 mediciones, ya que si la dispersión es menor, los errores se reducirían.

Otro factor seria la lectura mínima que varía dependiendo del instrumento de
medición así sea el mismo tipo. Por ejemplo, hay Vernieres que tienen lecturas mínimas
menores que otras, como unas que dividen al milímetro en 20 como otras que lo dividen
en 50 partes.

3. A su consideración, ¿Qué cuidados se debe tener en cuenta para obtener


resultados más confiables?

La precisión, una observación minuciosa, saber utilizar correctamente el


instrumento de medición y obtener la lectura mínima correcta, saber ubicar la vista de
manera perpendicular a las marcas del instrumento que indican la medida.

4. ¿Cuál es la diferencia entre una variable independiente y una variable


dependiente? Citar tres ejemplos.

Una variable dependiente representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se
modifica la variable independiente
Ejemplos de variable dependiente o Ejemplos de variable independiente
explicada: o explicativa:
 Consumo  Ingreso
 Cansancio  Horas de ejercicio
 Ganancia  Cantidad de productos
vendidos

12
5. Usted, ahora buen experimentador, haga las lecturas de los calibradores
Vernier y micrómetro indicados en las figuras.

 L1 = 40 mm + 18(1/20) mm = 40,9 mm
 L2 = 42 mm + 6(1/20) mm = 42,3 mm
 L3 = 3 mm + 0 mm + 1(1/50) mm = 3,02 mm
 L4 = 3 mm + 0 mm + 11(1/50) mm = 3,22 m

6. Completar la tabla que registra las dimensiones del


cilindro utilizando medición de errores. Las medidas del
cilindro fueron tomadas con un pie de rey cuya lectura
mínima es 0.05mm y la masa del cilindro fue tomada por
una balanza del laboratorio cuya lectura mínima es 0,1g.

Cilindro completo Orificio cilíndrico Ranura paralelepípedo


Medida d (mm) H (mm) d0(mm) h0(mm) l (mm) a (mm) H (mm)
x1 51,05 31,10 10,15 12,50 28,50 3,45 31,10
x2 51,05 31,10 10,20 12,45 28,45 3,45 31,10
x3 51,15 31,05 10,20 12,50 28,40 3,50 31,05
x4 51,10 31,05 10,05 12,40 28,45 3,45 31,05
x5 51,10 31,15 10,10 12,45 28,45 3,40 31,15
̅
𝒙 51,09 31,09 10,14 12,46 28,45 3,45 31,09
ES 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025
EA 0,05 0,05 0,1 0,05 0,05 0,05 0,05
𝑥̅ ± ∆𝑥 51,09±0,06 31,09±0,06 10,14±0,1 12,46±0,06 28,45 ±0,06 3,45 ±0,06 31,09 ±0,06

volumen
63,42 ± 0,1 cm3 1 ± 0,01 cm3 3,050 ± 0,06 cm3
(cm3)
m1 m2 m3 m4 m5 𝑚
̅ ∆𝑚
Masa (g)
439,8 494,1 493,9 494,0 494,0 494,0 0,5

Volumen Densidad
Real del 59,37 ± 0,1 cm3 Real del 8,321 ± 0,019 g/cm3
cilindro cilindro

13
7. ¿Por qué se deben realizar varias mediciones de una cantidad física en un
experimento? ¿Qué condiciones se deben tener en cuenta para obtener
una respuesta con un valor más confiable? Justifique su respuesta.
Cuantas más mediciones, los valores estadísticos del promedio, para comenzar,
tendrían menos dispersión y mostrarían un valor de medida más acorde a la realidad,
siempre y cuando, se midan con las mejores condiciones tanto del operador como del
entorno, así también de que la integridad del instrumento este casi intacta, sin deterioro
y sin pérdida de calibración ni desgaste de ninguna parte (como el uso constante de una
balanza o bascula que hace que luego de tiempo, de una medida errónea
8. Defina los términos “precisión” y “exactitud”. Clasifíquelos según la
incertidumbre y señale sus diferencias.
Precisión: Es la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetitivas
de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión, mayor será la precisión al medir.
Exactitud: Se refiere a cuan cerca del valor real se encuentra el valor medido.
9. ¿Qué medida será mejor, la de un tendero que determina 1 kg de azúcar
con una precisión de 1 g o la de un físico que mide 10 cg de una sustancia
en polvo en una balanza con una precisión de 1 mg? Para fundamentar
mejor su respuesta, primero conteste si es más significativo recurrir al
error absoluto o al error relativo.
Sabemos que cuando nos referimos a “con una precisión de…”nos referimos a que
tanto podemos acercarnos a la medida leyendo nuestro instrumento de precisión lo más
que podamos, sabemos que lo limita la Medida Limite, que es cuando después de ella
ya no puedes definir una medida de manera exacta, en los casos, dichas precisiones no
son más que las mediciones limites, entonces, mientras más pequeño sea la medida
limite más preciso seremos, sin embargo también influye el orden de los números a
medir, no es lo mismo medir toneladas, Kilos o Gramos en una misma balanza, cuanto
más se alejen el orden de la medida real con el orden de la medida limite la medición
será menos apropiada (mas no menos efectiva) ya que el error será más despreciable,
en cambio cuando más se acerquen, mayor relevancia será indicar el margen de error,
(mas no será preciso) Dicho esto, la mejor medida sería la del físico, puesto que
sabremos el error al medir los miligramos ya que son apenas las decimas partes de un
centigramo. SI hablamos de precisión, el tendero busca no desperdiciar ni un gramo de
una gran cantidad relativa como lo es un kilogramo de producto a esa escala.

14
VI. CONCLUSIONES

Es muy importante reconocer la lectura mínima de los instrumentos para realizar


los cálculos lo más exacto posible. No existe medida que no posea el error de
incertidumbre o error absoluto

El micrómetro es más exacto a la hora de medir debido a que la lectura mínima


es más pequeña que el vernier, por tanto permite aproximarse más a la lectura real

Para toda medida, en general siempre que esta pueda y deba ser expresada
correctamente, entendemos lo que se refiere a cuando se señala que: “Una medida
expresada sin su incertidumbre, no tiene significado”, aparte de que sería mentirle al
proceder físico, ya que a nuestro juicio la medida podría nunca ser exacta, mas no
debemos fingir que si lo sea, todo lo que en adelante se mida, será con fines de aplicar
la ciencia física y con el fin de desencadenar el menor error resultante en las mediciones
indirectas, que es donde las magnitudes derivadas se explayan y aplican.

15
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

STEFANELLI, E. J. Micrómetro en centésimas de milímetro - uso, lectura e


interpretación. <https://www.stefanelli.eng.br/es/micrometro-centesimas-
milimetro-uso/>
AJPFISICA. La medida y la medición. <https://djpfisica.wordpress.com/19-2/tercer-
periodo/la-medida-y-la-medicion/>

WIKIPEDIA. Sistema de unidades MKS.


<https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_MKS_de_unidades>

MAILXMAIL. Física. La medida. <http://www.mailxmail.com/curso-fisica-


medida/concepto-medida-fisica >

BRAYLIN. La naturaleza de las magnitudes físicas. <https://brainly.lat/tarea/2818356>

16

También podría gustarte