Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
BLOQUE C - INGENIERÍA

 ASIGNATURA: Laboratorio de física


 TEMA: Mediciones
 PROFESOR:
 ALUMNO :
- Laveriano Roque, Joel Brayan
- Morales Rosas, Maricielo Bernadette
- Nestares Álvarez, Walter Augusto
- Pimentel Yanac, Manuel Fernando

 HORARIO: Jueves 2-4 pm


 SECCIÓN: 16
 SEMESTRE ACADÉMICO: 2019 – II

EXP. N° 01 – MEDICIONES 0
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Índice

I. Finalidad y objetivos ....................................................................................................... 2


II. Fundamento Teórico: ...................................................................................................... 3
III. Procesamiento de datos ............................................................................................... 6
3.1. Con la balanza. ......................................................................................................... 6
3.2. Con el Pie de rey y micrómetro ............................................................................... 7
IV. Tabla de valores. .......................................................................................................... 9
4.1. Tabla 1. .................................................................................................................... 9
4.2. Tabla 2. .................................................................. Error! Bookmark not defined.
V. Desarrollo de cuestionario ............................................................................................. 10
VI. Gráficos: .................................................................................................................... 16
VII. Conclusiones.............................................................................................................. 18
VIII. Bibliografía ................................................................................................................ 19

EXP. N° 01 – MEDICIONES 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

I. Finalidad y objetivos
1. Objetivo:
 Reconocer y utilizar correctamente la balanza, micrómetro y pie de rey
 Determinar la precisión de los instrumentos utilizados.
 Calcular la incertidumbre o error de las mediciones realizadas con la teoría hecha
en clase.

2. Finalidad
 Se tiene por finalidad aprender a usar de una buena manera las herramientas de
medición dados en el laboratorio, además de conocer las teorías de errores.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

II. Fundamento Teórico:


La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de
medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para
averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.
Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de
error, debido a imperfecciones del instrumento o a limitaciones del medidor, por esa
razón una magnitud medida se considera como una variable aleatoria, y se acepta que un
proceso de medición es adecuado si la media estadística de dichas medidas converge
hacia la media poblacional.

Se consideran 2 tipos de medición:


 Medición Directa:
Podemos obtener este tipo de medida al utilizar un instrumento de medición que sea
capaz de comparar la variable que se va a medir con un determinado patrón.

 Medición Indirecta:
Al no ser posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se
pueden medir por comparación directa se usa la medición indirecta, que es aquella
en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes
diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la
magnitud o magnitudes directamente medidas.

También existen tipos de errores. El origen de los errores de medición es muy diverso,
pero pueden distinguirse los siguientes tipos.
Respecto a la ocurrencia de dichos errores, se tiene:

 Error Sistemático:
Aquéllos que se repiten de manera conocida en varias realizaciones de una medida.
Esta característica permite corregirlos a posteriori. Los más importantes son:
o Error de Paralaje (EP)
o Errores de Cálculo (EC)
o Error de Cero (E0)
o Error de lectura mínima (ELM)
 Error Aleatorio:

EXP. N° 01 – MEDICIONES 3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Se producen básicamente por la interacción del medio ambiente con el sistema en


estudio, donde aparecen los errores sistemáticos hayan sido lo suficientemente
minimizados, balanceados o corregidos y se cuantifican por métodos estadísticos.

Respecto a la cuantificación de los errores, se tiene:


 Error Absoluto:
Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios,
𝐸𝑇 = ∆𝑥 = √𝐸𝑆2 + 𝐸𝑎2

Por lo tanto el valor de la medición se expresa como: 𝑋 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅


𝑋 ± ∆𝑋
 Error Relativo:
Es el cociente de la división entre el error absoluto y el valor exacto. Si se
multiplica por 100, se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el
error absoluto, éste puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto)
porque puede ser por exceso o por defecto, y no tiene unidades.

Ejemplo de medida de errores:


 Medición de errores en la suma y resta de cantidades físicas.
 Medición de errores en la multiplicación y división de cantidades físicas.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
VERNIER:
El vernier, también llamado pie de rey, es un instrumento de medición que nos permite
tomar medidas de longitud mucho mas precisas que un flexometro. Esta constituido por
un par de reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que facilitan la medida de
dimensiones exteriores, dimensiones interiores y profundidades de objetos. En algunos
instrumentos en el reverso se encuentran impresas algunas tablas de utilidad práctica en
el taller, como la medida del diámetro del agujero para roscar.

MICROMETRO:
Un micrómetro, también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo
funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las
dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01
mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm)

BALANZA DE TRES BARRAS:


La balanza de triple barra es una balanza muy precisa que determina la masa, y sólo la masa, de
un objeto. El margen de error es de tan sólo .05 gramos, lo que la hace ideal para muchos
propósitos. Es relativamente fácil de usar y seguramente la habrás visto e incluso utilizado en la
escuela durante una clase de ciencias.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

III. Procesamiento de datos

3.1. Con la balanza.


Con la balanza determine la masa de la placa y el tarugo completando la Tabla 1:
Tabla 1. Masas de la placa y tarugo
MEDIDA PLAC TARUG
A O
m1 1.8 9.8
m2 1.7 9.7
m3 1.6 9.6
m4 1.5 9.5
m5 1.4 9.4
Promedio 1.6 9.6
0.05 0.05

0.2121 0.21213
0.2179 0.21794

1.6 ± 0.2179 9.6 ± 0.21794

Cálculo de la media aritmética (x̄)

Donde Xi: Medidas tomadas en el laboratorio y n: Número de medidas


Resultados:

Para la placa : 𝐱̄ = (1.8) +(1.7) +(1.6) +(1.5) +(1.4) = 1.6


55

Para el tarugo: 𝐱̄ =(9.8)+(9.7)+(9.6)+(9.5)+(9.4) = 9.6


5
• Cálculo del error instrumental:

Donde ELM (Error de lectura mínima) es igual a (𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎) / 2

Para la balanza la lectura mínima es de 0.10 g por lo que ELM = Ei = 0.05 g.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

• Cálculo del error aleatorio:

3.2. Con el Pie de rey y micrómetro


Usando el pie de rey y el micrómetro determine las dimensiones el tarugo y la placa.
Complete la tabla.
1º Realizando las mediciones

TARUGO TARUGO PLACA


Con pie de rey Con micrómetro Con pie de rey
D h d h l a H
Medida
(mm) (mm) (mm (mm) (mm) (mm) (mm)
)
x1 40.2 101.3 11.31 54.3 35.2 0.8
x2 40.1 101.2 11.23 54.2 35.3 0.7
x3 39.9 101.1 11.18 54.1 35.4 0.6
x4 39.8 101 11.40 54.0 35.5 0.5
x5 39.7 100.9 11.32 53.9 35.4 0.4

2° Hallando su valor promedio:


∑n
i=1 xi
𝑥̅ : Promedio x̅ =
𝑛

Promedio 39.94 101.1 11.286 54.1 35.4 0.6

3º Hallando el valor sistemático

Es 0,025 0,025 0,005 0,025 0,025 0,025

3º Hallando el valor del error aleatorio

Ea 0,207 0,158 0,085 0,158 0,158 0,158

4º Hallando el error total

EXP. N° 01 – MEDICIONES 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

∆𝒙 0, 2085 0,15996 0,0851 0,15996 0,15996 0,15996


= √ 𝑬𝟐 𝟐
𝒔 + 𝑬𝒂

6º Finalmente la medida sería

𝟑𝟗. 𝟗𝟒 ±0,2 101.1±0,159 11.286±0,08 54.1±0,159 35.4±0,159 0.6±0,1599


̅
̅̅
𝒙
085 96 51 96 96 6
± ∆𝒙

5º Calculando el volumen y la densidad

Volumen: Densidad:
𝐯 = 𝐯̅ ± 𝚫𝐯 ρ = ρ̅ ± Δρ

D2 ⋅h⋅π 2⋅ΔD 2 ∆ℎ
Volumen del Tarugo: v̅ = Δv = v̅√( ) + ( ℎ )2
4 𝐷

𝑚 𝛥𝑣 2 ∆𝑚 2
Densidad del Tarugo y placa: ρ̅ = 𝛥𝜌 = ρ̅√( 𝑣 ) + ( 𝑚 )
𝑣

⋅Δl 2 ∆𝑎 ∆𝐻
Volumen de la placa: v̅ = l. a. H Δv = v̅√( 𝑙 ) + ( 𝑎 )2 + ( ℎ )2
Volumen 4159.28 ± 1323.94 mm3 1149.084 ± 306.4 mm 3

Densidad 3.8469x10-4 ±1.32 x10-4g/mm3 8.354 x 10-3 ±2.241x10-3g/mm3

EXP. N° 01 – MEDICIONES 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

IV. Tabla de valores.

4.1. Tabla 1.
MEDIDA PLACA TARUGO
m1 1.8 9.8
m2 1.7 9.7
m3 1.6 9.6
m4 1.5 9.5
m5 1.4 9.4
Promedio 1.6 9.6
0.05 0.05

0.2121 0.21213
0.2179 0.21794

1.6 ± 0.2179 9.6 ± 0.21794

4.2. Tabla 2.

D h d h l a H
Medida
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

x1 40.2 101.3 11.31 54.3 35.2 0.8

x2 40.1 101.2 11.23 54.2 35.3 0.7

x3 39.9 101.1 11.18 54.1 35.4 0.6

x4 39.8 101 11.40 54.0 35.5 0.5

x5 39.7 100.9 11.32 53.9 35.4 0.4

Promedio 39.94 101.1 11.286 54.1 35.4 0.6

Es 0,025 0,025 0,005 0,025 0,025 0,025

Ea 0,207 0,158 0,085 0,158 0,158 0,158

∆𝒙 0, 2085 0,15996 0,0851 0,15996 0,15996 0,15996


= √ 𝑬𝟐 𝟐
𝒔 + 𝑬𝒂
39.94 ±0,2 101.1±0,15 11.286±0, 54.1±0,159 35.4±0,159 0.6±0,1599
̅
̅̅ ± ∆𝒙
𝒙
085 996 0851 96 96 6
1149.084 ± 306.4 mm 3
Volumen 4159.28 ± 1323.94 mm3
8.354 x 10-3 ±2.241x10-3g/mm3
Densidad 3.8469x10-4 ±1.32 x10-4g/mm3

EXP. N° 01 – MEDICIONES 9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

V.Desarrollo de cuestionario
1. Con ayuda de Tablas. Identifique los objetos usados en el experimento.

Objeto Laboratorio (g/cm3) Handbook (g/cm3) Sustancia identificada

4159.28 ± 1323.94 mm3 Cloruro de polivinilo


Placa 1.24g/cm3
PVC flexible
Tarugo 3.8469x10-4 ±1.32 x10-4g/mm3 2.70g/cm3 Aluminio

2. A su consideración, ¿cuáles fueron los factores que influenciaron más en la


incertidumbre, y cómo se reduciría?

Efectuar diferentes veces las mediciones.


Los instrumentos deben estar calibrados, tener noción de su uso y estar en
buen estado para su uso.
Se puede disminuir tomando repetidas veces las mediciones para así tener
el menor margen de error de cada medición.
El ángulo del observador desde donde es vista la medida

3.A su consideración, ¿qué cuidados se debe tener en cuenta para obtener resultados más
confiables?

Se debe comprobar que los equipos e instrumentos con los que realizaremos el
trabajo estén correspondiente calibrados también requiere del operador y su
capacidad de lectura, es decir tratar de tomar resultados que se aproximen a la
realidad y evitar un margen de error muy grande.

4. ¿Cuál es la diferencia entre una variable independiente y una variable dependiente?


Citar tres ejemplos.

La variable dependiente es la que es afectada por una variable independiente, por lo


tanto, si la variable independiente cambia también cambiara la variable dependiente.

VARIABLE VARIABLE
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
Masa del tarugo Tamaño y forma
Volumen de la placa Masa de la placa

5. Usted, ahora buen experimentador, haga las lecturas de los calibradores


EXP. N° 01 – MEDICIONES 10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Vernier y micrómetro indicados en las figuras.

10
40.9mm
L1 =………………. 42.3mm
L2 =……………….

3.01mm
L3=………………. 3.11mm
L4 =……………….

6. Completar la tabla que registra las dimensiones del


cilindro utilizando medición de errores. Las medidas
del cilindro fueron tomadas con un pie de rey cuya
lectura mínima es 0.05mm y la masa del cilindro fue
tomada por una balanza del laboratorio cuya lectura
mínima es 0.1 g.

Tabla: MEDIDAS PARA EL CILINDRO (Calibrador pie de rey)


Medida d (mm) H (mm) d0 (mm) h0 (mm) l (mm) a (mm) H (mm)
x1 51.05 31.10 10.15 12.50 28.50 3.45 31.10
x2 51.05 31.10 10.20 12.45 28.45 3.45 31.10
x3 51.15 31.05 10.20 12.50 28.40 3.50 31.05
x4 51.10 31.05 10.05 12.40 28.45 3.45 31.05
x5 51.10 31.15 10.10 12.45 28.45 3.40 31.15
Es 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025
Ea 0,05612 0,05612 0,08747 0,06185 0,04743 0,04743 0,05613
∆𝒙 = √𝑬𝟐
𝒔 + 𝑬𝟐
𝒂 0,06144 0,06144 0,09097 0,06671 0,05362 0,05362 0,06145
̅
̅̅ ± ∆𝒙
𝒙 51,09±0,0614 31,09±0,06144 10,14±0,09097 12,46±0,06671 28,45±0,05362 3,45±0,05362 31,09±0,06145
4
Volumen
6,374 x104 ± 6,176 x 10-1 1,006 x 10 3 ± 3,528 x 10 -1 3,052 x 103 ± 4,815 x 10 mm3
(cm3) mm3 mm3
m1 m2 m3 m4 m5 𝑚
̅ ∆𝒎
Masa (g)
493. 494.1 493.9 494.0 494.0 493.96 0,161
8
Volumen Real del 67,80 cm3 ± 0,48 cm3 Densidad 7,286 g/cm3 ± 0,057 g/cm3
Cilindro Real del
Cilindro

EXP. N° 01 – MEDICIONES 11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Desarrollo:
a) Hallando los promedios
∑ni=1 xi
x̅ =
𝑛
Promedio 51,09 31,09 10,14 12,46 28,45 3,45 31,09

b) Hallando la desviación estándar

𝝈 0,03741 0,03741 0,05831 0,04123 0,03162 0,03162 0,03742

c) Hallando el error aleatorio

Ea 0,05612 0,05612 0,08747 0,06185 0,4743 0,4743 0,05613

d) Hallando el error total

∆𝑥 0,06144 0,06144 0,09097 0,06671 0,05362 0,05362 0,06145


= √𝐸𝑠2 + 𝑬𝒂
𝟐

e) Calculando el volumen

Volumen:
𝐯 = 𝐯̅ ± 𝚫𝐯

D2 ⋅h⋅π 2⋅ΔD 2 ∆ℎ
Volumen del Cilindro Completo v̅ = Δv = v̅√( ) + ( ℎ )2
4 𝐷

D2 ⋅h⋅π 2⋅ΔD 2 ∆ℎ
Volumen del Orificio cilíndrico v̅ = Δv = v̅√( ) + ( ℎ )2
4 𝐷

Δl 2 ∆𝑎 ∆𝐻
Volumen del paralelepípedo v̅ = l. a. H Δv = v̅√( 𝑙 ) + ( 𝑎 )2 + ( ℎ )2

Volumen 6,374 x104 ± 6,176 x 10-1 1,006 x 10 3 ± 3,528 x 10 -1 3,052 x 103 ± 4,815 x 10 mm3
mm3 mm3

EXP. N° 01 – MEDICIONES 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

f) Calculando la masa
Promedio 493.96

Error sistemático 0,05


Desviación estándar 0,102
Error aleatorio 0,153
Error total 0,161
∆𝒙 = √𝑬𝟐 𝟐
𝒔 + 𝑬𝒂

̅
̅̅ ± ∆𝒙
𝒙 493.96 ± 0,161
g) Volumen Real del cilindro

VR = VT – (VOC+ VP)

VR = 6,374 x104 + 1,006 x 10 3 +3,052 x 103 ±∆𝑍 ∆𝑍 = √(6,176 x 10−1 )2 + (3,528 x 10−1 )2 + (4,815 x 10) 2
VR= 6,780 x 10 ± 4,816 x 10 mm3
4

h) Densidad

𝑚 𝛥𝑣 2 ∆𝑚 2
p
̅= 𝑣
𝛥𝜌 = ρ̅√( 𝑣 ) + ( 𝑚 )

ρ̅ =7,286 x 10-3 𝛥𝜌= 5,694 x 10-6

7. ¿Realizar varias mediciones de una cantidad física en un experimento? ¿Qué


condiciones se deben tener en cuenta para obtener una respuesta con un valor más
confiable? Justifique su respuesta.
Normalmente se realizan varias mediciones en las mismas condiciones para reducir
el efecto de los errores aleatorios o accidentales y se considera como valor final más
probable la media aritmética de los datos obtenidos.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

8. Defina los términos “precisión” y “exactitud”. Clasifíquelos según la incertidumbre y


señale sus diferencias. Dé cinco ejemplos.

Precisión Exactitud

Definiciones Se refiere al grado de proximidad o Indica el grado de concordancia


cercanía de los resultados entre el resultado de una
independientes de diferentes medición con el valor real del
mediciones entre sí. mensurando
Según su Mayor grado de incertidumbre Menor grado de incertidumbre
incertidumbre
Diferencias Mayormente es expresada en términos Este término es cualitativo.
numéricos. Mientras más cerca esté al valor
Medida de dispersión. verdadero significa que está
En lo cerca que lo valores medidos más exacta.
están los unos de los otros. Es lo cerca que el resultado está
del verdadero valor.
Ejemplos Un delantero patea el balón a portería rival 7 veces, de las cuales 6 de
ellas terminan golpeando el poste izquierdo y otra pasa cerca del mismo
poste, sin anotar. Este delantero es bastante preciso, ya que dispara
siempre al mismo punto.

Si una persona practica tiro al blanco y atina en el centro del objetivo,


esta persona ha disparado con exactitud.

Si una persona se pesa durante cuatro días y los resultados son 70 kg,
69,5 kg, 70,2 kg y 69,75 kg. En este caso, la medición es bastante
precisa, ya que los resultados son bastante similares.

En un salón de clase hay 28 personas sentadas y 5 de pie. Una alumna


echa un vistazo y, sin haberlos contado, afirma que hay 27 personas
sentadas y 5 de pie. En este caso, la observación de la alumna ha sido
bastante exacta.

Al tomar la temperatura de una persona varias veces, dado que fueron


seguidas y no hubo mucha variación estas serían precisas.

9. ¿Qué medida será mejor, la de un tendero que determina 1 kg de azúcar con una
precisión de 1 g o la de un físico que mide 10 cg de una sustancia en polvo en una
balanza con una precisión de 1 mg? Para fundamentar mejor su respuesta, primero
conteste si es más significativo recurrir al error absoluto o al error relativo.

Cuando se realizan mediciones se considera que su calidad en mucho mayor cuanto


más pequeño es el error relativo que se comete. El error relativo tiene la misión de
servir de indicador de la calidad de una medida.

 Para mayor comprensión imaginemos que se comete el error absoluto de 1


metro al medir una cancha de fútbol de 500 metros y otra de 300. Como en
la primera medición el error es más pequeño (1/500), la medición de esta
EXP. N° 01 – MEDICIONES 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

cuenta con mejor calidad que la segunda (1/300).

Volviendo al caso del tendero y el físico, calculamos el valor relativo para ambos
casos, quedando así:
Error relativo del Error relativo del
tendero físico

1g/1kg = 1/1000 1mg/1cg = 1/10

Como el Er del tendero es menor, la mejor medida será la suya.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

VI. Gráficos:

UTILIZACIÓN DE PIE DE REY

UTILIZACIÓN DE MICRÓMETRO

EXP. N° 01 – MEDICIONES 16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UTILIZACIÓN DE BALANZA DE 3 BARRAS

EXP. N° 01 – MEDICIONES 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

VII. Conclusiones
Para el uso de algunos de los instrumentos de medición como la balanza, es imprescindible
ubicar dicho instrumento en una superficie plana para evitar algún tipo de desvío en la
medición.
Debido a que la balanza se encontraba descalibrada, nos vimos en la necesidad de aprender
a calibrarla y de esta manera evitar el error cero del instrumento.

Las mediciones de cada objeto variaban de estudiante en estudiante, debido a que, por
ejemplo, en el caso de la medición de las dimensiones del tarugo, este se deformaba en
función de la presión aplicada con el calibrador Vernier.

La desviación estándar permite cuantificar la dispersión de los datos, como se pudo observar
en el presente informe, las mediciones efectuadas no se encuentran muy dispersos, por lo que
la desviación es pequeña, por lo tanto, tendríamos valores de mediciones muy exactas, de lo
que podemos concluir que nuestras medidas fueron bastante precisas.

Obtuvimos bajos márgenes de error al calcular medidas de forma indirecta, como en el caso
de volumen y de densidades.

Es fundamental el mantener los instrumentos de medición debidamente calibrados, para así


obtener mayor exactitud y precisión.

Tanto la balanza como el vernier son instrumentos sensibles, por lo que es imprescindible su
manejo de forma cuidadosa, evitando que se obstruyan los mecanismos de la balanza y que
el vernier sufra algún tipo de impacto y se deforme.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

VIII. Bibliografía

 Cernuschi, F., & Greco, F. I. (1968). Teoría de errores de mediciones. Buenos


Aires: EUDEBA.
 Densidades de sustancias comunes. Recuperado de
http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbase/Tables/density.html. II, U. d. (07 de 08 de
2019).
 Teoría de Errores. Recuperado de
http://webpersonal.uma.es/~JMPEULA/teoria_de_errores.html#lineal TKNIKA:
Centro de Innovación para la formación profesional.
 Manual Técnico de formación para la caracterización de madera de uso estructural.
Recuperado de http://normadera.tknika.net/es/content/densidad.

EXP. N° 01 – MEDICIONES 19

También podría gustarte