Está en la página 1de 15

Universidad de Costa Rica

Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

PRÁCTICA 4:
ESTADÍSTICA E
INCERTIDUMBRES

I. MARCO TEÓRICO

“Lo que no se define no se puede medir.


Lo que no se mide, no se puede mejorar.
Lo que no se mejora, se degrada
siempre.”, es una expresión atribuida al
físico y matemático británico, William
Thomson Kelvin (Lord Kelvin) (1824-
1907), máxima que pretende reflejar la
importancia que tiene la medición en todo
proceso, sea éste dentro de las ciencias
básicas, las profesiones ingenieriles, las Figura 1.
William Thomson Kelvin (Lord Kelvin)
ciencias económicas o de la salud, etc. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com

En el camino por perfeccionar el qué medir, cómo medir y con qué medir, es que
nace la Metrología como rama de la ciencia encargada de las mediciones, las
unidades de medida y los equipos empleados para realizarlas buscando así
garantizar la uniformidad y exactitud requeridas en el proceso (Instituto de la
Ingeniería de España, 2019). Las labores y conocimientos en esta disciplina son
fundamentales para desarrollar un pensamiento crítico durante sesiones de trabajo,
sea éstas en el campo, por ejemplo un Ingeniero Civil en una obra, un Ingeniero
Químico al supervisar procesos industriales, un Ingeniero Mecánico en el montaje
de un motor, etc., o dentro de un laboratorio como es la realización de análisis a un
compuesto por parte de un Químico, por citar un caso en particular; esta visión
permite abordar desde una perspectiva analítica todos aquellos problemas que se
relacionan con la obtención y manipulación de resultados sustentados en datos que

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

nacen por la repetibilidad y repetividad del procedimiento empleado y que se espera


lleguen a ser confiables.

A fin de construir los conocimientos básicos necesarios para adentrarse en el campo


de la Metrología, es de mérito conocer una serie de conceptos de importancia para
el correcto análisis de los resultados experimentales, para lo cual se tiene: (Centro
Español de Metrología, 2012)

Magnitud: se define como la propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia que


puede expresarse de manera cuantitativa mediante un número y una referencia,
entendiéndose por referencia una unidad, procedimiento o material previo. Una
magnitud puede clasificarse de forma genérica según la propiedad cuantificable a
la cual se refieren así, por ejemplo, en Física, la velocidad, en Química se puede
hablar de la cantidad de sustancia o en Bilogía de la actividad catalítica.

Las magnitudes también se pueden separar en dos grandes conjuntos: las


magnitudes básicas o de base, que son aquellas elegidas por convenio dentro de
un sistema dado de manera tal que todas son independientes entre sí; por otro lado,
las magnitudes derivadas están definidas en función de las magnitudes básicas. De
acuerdo con el Sistema Internacional de Magnitudes (SI) las siete magnitudes
básicas son: longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura
termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.

Es importante no confundir el concepto de magnitud con el de valor, ya que este


último se refiere a la expresión cuantitativa de una magnitud con su respectiva
referencia.

Unidad de medida: es una magnitud escalar, real, definida y adoptada por


convenio, expresadas mediante nombres y símbolos, que permiten comparar
magnitudes de la misma naturaleza. Cuando una unidad de medida es adoptada
por convenio para una magnitud de base, se denomina unidad básica e igual forma
ocurre con las unidades derivadas, las cuales corresponden a las magnitudes
derivadas. En 1960, en la undécima Conferencia General de Pesos y Dimensiones,

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

se adoptó el Sistema Internacional de Unidades (SI), en aras de constituirse en una


manera de universalización de las reglas dadas para la representación y utilización
de los nombres y símbolos de las unidades tal y como se presenta en la Figura 2.

Figura 2. Magnitudes básicas del Sistema Internacional de Magnitudes con sus


respectivas unidades SI (Pérez, 2002)

Con la adopción de las unidades, se han definido sus respectivos prefijos:

Figura 3. Prefijos según el SI para representar múltiplos y submúltiplos de una


unidad (Pérez, 2002)

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

Medición: es el proceso mediante el cual se busca obtener, de forma experimental,


uno o varios valores que se pueden atribuir a una magnitud, por lo que se aplica
únicamente a propiedades cuantitativas. Para llevar a cabo una medición de forma
correcta se debe contar con un sistema de medida calibrado conforme a un
procedimiento específico tomando en cuenta las condiciones y el principio de
medida.

Entre estas condiciones se pueden mencionar el observador o analista, el


procedimiento realizado, la temperatura y presión del lugar donde se lleve a cabo la
medición, el tipo de instrumento empleado, entre otros.

La magnitud a medir se denomina mesurando y, en caso de que el fenómeno o


cuerpo se vea afectado durante el proceso de medición, acarreará “errores” que
afectarán los resultados y para lo cual es necesario aplicar alguna “corrección”, tal
y como ocurre con los materiales que pueden experimentar fenómenos de
expansión a determinadas temperaturas.

Es importante dejar claro que al presentarse errores en el


laboratorio, éstos no deben pasarse por alto, ni dejar de
señalarse o “esconderse” como comúnmente se menciona,
por el contrario, el investigador debe ser consciente de su
existencia y saber cómo tratarlos en aras de realizar mejoras
en el procedimiento que ha seguido, cambiar o ajustar los instrumentos utilizados,
mejorar la forma en cómo lleva a cabo observaciones, etc., al referirse al término
“correcciones” en el párrafo anterior, debe entenderse todos aquellos ajustes
numéricos que sea posible hacer y que están debidamente justificados.

El resultado de una medición se puede describir bajo los conceptos de precisión y


exactitud. La precisión se define como “la cercanía” de los diferentes valores de
un conjunto de mediciones entre sí, lo cual se relaciona con la repetibilidad o grado
de concordancia entre los resultados obtenidos por mediciones sucesivas del
mismo mesurando bajo idénticas condiciones. Es importante remarcar la diferencia

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

entre la repetibilidad y la reproducibilidad, siendo esta última el grado de


concordancia entre los resultados de una serie de mediciones del mismo
mensurando bajo diferentes condiciones. Por su parte exactitud se define como la
cercanía de una o varias mediciones a un valor de referencia, es decir, entre más
cerca se encuentre el valor medido del valor real, menor será el error y, por ende,
será más exacto.

La siguiente figura ilustra los dos conceptos anteriores:

Figura 3. Esbozo gráfico sobre los conceptos de exactitud y precisión.


Fuente: https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-exactitud-y-precision/

Métodos de medición: dependiendo de la forma en que se realicen, se pueden


mencionar:

● Método de sustitución: se emplea un equipo auxiliar, llamado comparador, con


el cual se mide inicialmente el mesurando y luego un valor de referencia. Las
balanzas analíticas funcionan bajo este principio.

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

Figura 4. Balanza analítica electrónica

● Método diferencial: el resultado de la medición es la diferencia entre un valor


de referencia y un valor desconocido, brindando así un resultado muy exacto.

Figura 5. Medición de una fuente de voltaje por diferencia

● Método de cero: se utiliza un detector de equilibrio o de nulos, llamado


comparador, para comprobar la igualdad entre el mesurando y un patrón. Un
ejemplo de ello, son las balanzas de dos platillos. (MetAs & Metrólogos
Asociados, 2005)

Figura 6. Balanza de dos platillos analógica

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

Luego de la realización de mediciones, indistintamente del contexto del cual surge,


se ocupa tratar la información obtenida (conjunto de datos), razón por la cual
debemos tener la preparación necesaria para proceder, de allí que como parte de
los conocimientos a aplicar está lo referente a la Estadística. La Estadística es la
disciplina encargada de la recolección, agrupación, presentación e interpretación de
los datos a través de una metodología científica, siendo así una ciencia que combina
modelos matemáticos con fenómenos reales (Laguna, 2014). Existen una serie de
parámetros que permiten analizar un conjunto de datos al determinar el grado de
distribución del mismo, o bien, comparar un dato específico con el resto del
conjunto.

Cuando se realiza un estudio estadístico se debe identificar la población de estudio,


definida como el conjunto de elementos con características comunes, ya sean finitos
o infinitos, que se pretenden estudiar y de los cuales se busca sacar conclusiones.
(Levin & Rubin, 1996) Si se está trabajando con una población infinita, es necesario
tomar una muestra o subconjunto que sea representativo de la población. A lo largo
del curso, los conjuntos de datos obtenidos durante cada sesión son muestras.

Medidas de posición: estas medidas nos permiten “resumir” en un solo valor todo
un conjunto de valores, las más utilizadas son las denominadas medidas de posición
central: moda, mediana y promedio. Para efectos de los cálculos pertinentes al
curso, se utilizará principalmente la media aritmética o promedio simple.

La media aritmética se define como la suma de las observaciones entre la cantidad


total de las mismas, representado de forma matemática mediante la siguiente
fórmula:

𝑛
1
𝑞̅ = ∑ 𝑞𝑖
𝑛
𝑖=1

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

Medidas de dispersión: resumen en un solo valor la dispersión de un conjunto de


datos. Se pueden mencionar el recorrido, la variancia y la desviación estándar. Para
efectos de los cálculos pertinentes al curso, se estudiará la desviación estándar.

La desviación estándar de una muestra se representa mediante la letra S y permite


cuantificar la variación de un conjunto de datos. Se representa de forma matemática
según la siguiente fórmula:

2
𝛴1𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥)
𝑆= √
(𝑛 − 1)

Según se ha esbozado en párrafos precedentes, al realizar mediciones debe


tenerse presente que los valores obtenidos “no son exactos”, es decir, el resultado
de tal medición “tal vez” se encuentra muy cerca del verdadero, pero, debido a
distintos factores, no se obtiene la exactitud deseada; a esta diferencia entre el
valor verdadero y el valor medido es lo que en Estadística se le llama error en las
mediciones, y al manipular mediciones con errores estos últimos se “arrastrarán” y
a esto es lo que se conoce como “propagación de errores”, de allí que es imperativo
minimizarlos desde el momento mismo de la toma de la medición hasta su
manipulación aritmética. Los errores pueden llegar a ser “muy pequeños” en
relación con la medida que se realiza, por lo que podrían ser insignificantes; o
pueden llegar a ser “muy grandes” con relación al valor medido, lo que conlleva a la
necesidad de cambiar los métodos de medición o de cálculo, hacerlos de nuevo,
entre otras cosas. Debido a esto, es importante realizar una estimación del rango
en el cual el error se considera como aceptable y así saber qué medidas
procedimentales, de equipo o de observación tomar para reducir dicho error. Esta
estimación se conoce como la incertidumbre estadística.
La incertidumbre es "la imperfección en el conocimiento sobre el estado o los
procesos de la naturaleza" (FAO/Gobierno de Suecia, 1995). La incertidumbre
estadística es "la aleatoriedad o el error proveniente de varias fuentes como las
descritas al usar la metodología estadística", en otras palabras, la incertidumbre

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

refleja la imposibilidad de conocer exactamente el valor del mensurando. Se trata


del parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión
de los valores que podrían razonablemente ser atribuidos al mensurando. Existen
diferentes formas de estimar la incertidumbre, pero para efectos de la presente
práctica se considerarán la incertidumbre estándar, la incertidumbre combinada, y
la incertidumbre relativa.
La incertidumbre estándar se obtiene por medio de realizar varias mediciones con
un instrumento de medida (el número de mediciones dependerá del elemento a
medir o de la exactitud buscada). De dichas mediciones, se obtiene una desviación
estándar experimental de la media, y de esta medición se podrá obtener la
incertidumbre estándar. La fórmula es la siguiente:

𝑛
1
𝑢(𝑥𝑖) = √[ ] ∗ ∑(𝑥𝑗 − 𝑥)2
𝑛 ∗ (𝑛 − 1)
𝑗=1

La u(xi) se refiere a la incertidumbre estándar, n a la cantidad de datos que se


emplearon para obtener esa incertidumbre, xj a cada uno de los valores obtenidos
por medio de las medidas, y x a la media de los datos.
La incertidumbre combinada es la que se emplea cuando se realizan cálculos con
medidas que tienen incertidumbres estándares asociadas a estas, un ejemplo se da
cuando se desea obtener el valor del volumen de un cuerpo sólido, y sus medidas
(ya sean lados en un rectángulo, altura y circunferencia en un cilindro, entre otros)
tienen incertidumbres estándares asociadas; para obtenerla se requiere determinar
la incertidumbre estándar de cada una de sus medidas, luego derivar parcialmente
la función con respecto a cada una de sus variables (se tendrá el mismo número de
variables que de derivadas parciales) y finalmente emplear dichos valores obtenidos
en la siguiente fórmula:

𝑑𝑓 2 𝑑𝑓 2 𝑑𝑓 2
𝑢𝑐 (𝑦) = √( ) ∗ 𝑢(𝑥1)2 + ( ) ∗ 𝑢(𝑥2)2 +. . . . + ( ) ∗ 𝑢(𝑥𝑛)2
𝑑𝑥1 𝑑𝑥2 𝑑𝑥𝑛

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

𝑑𝑓
El término 𝑢𝑐 (𝑦) es la incertidumbre combinada, 𝑑𝑥1se refiere a la derivada parcial

de la fórmula empleada con respecto a la variable x1 (se deberá realizar con todas
las variables) y 𝑢(𝑥1) es la incertidumbre estándar asociada a la variable x1.

Finalmente está la incertidumbre relativa que está relacionada tanto con la


incertidumbre combinada como con el valor final obtenido (por ejemplo, si se calcula
el volumen de un cubo, este valor final se refiere al valor del volumen obtenido por
medio del empleo de la fórmula). El cálculo de este se obtiene por dividir la
incertidumbre combinada obtenida entre dicho valor:

𝑢𝑐 (𝑦)
Incertidumbre relativa = 𝑥

donde x se refiere al valor obtenido por la fórmula.


Es importante conocer cómo se escribe dicha incertidumbre, siendo la forma
correcta de expresar el valor de una magnitud así: x ± u, donde x es el valor principal
obtenido de la medición y u la incertidumbre, todo seguido de las respectivas
unidades.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Adquirir conocimientos en cuanto a la manipulación de cantidades experimentales
a partir de herramientas estadísticas aplicables a conjuntos de datos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Definir los conceptos de incertidumbre, mediciones directas, mediciones
indirectas, errores y tipos de errores en el laboratorio.
b) Determinar cantidades estadísticas a partir de un conjunto de datos
experimentales: promedio, desviación estándar, varianza.
c) Calcular incertidumbres de a partir del método de las derivadas parciales.

III. TRABAJO PREVIO


1. Investigue de qué trata el denominado Reglamento Técnico RTCR
443:2010 Metrología. Unidades de Medidas. Sistema internacional (SI) que

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

rige en Costa Rica y fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 56 del día
lunes 21 de marzo del 2011, con base en él, explique, ¿qué es una unidad básica
y cuáles unidades básicas define el Sistema Internacional? ¿qué es una unidad
derivada? y dé tres ejemplos de unidades derivadas. ¿Cuál es la regla que debe
seguir para la anotación de unidades de medida en cantidades con
incertidumbres, según el citado reglamento?
2. En lenguaje matemático, ¿qué es una derivada parcial?
3. En materia estadística, ¿qué son las medidas de tendencia central?
IV. MATERIALES Y EQUIPO

Para el desarrollo de la siguiente práctica requerirá adicionalmente:

 Una regla de al menos 15 centímetros y graduada cada milímetro


 Una moneda de cien colones costarricenses

V. PROCEDIMIENTO
PARTE 1: LECCIÓN TEÓRICA

Su profesor o asistente desarrollará una clase de índole magistral (virtual) a efectos


de cumplir con los objetivos de la lección, esta actividad abarcará tres grandes
áreas: introducción a las mediciones y errores experimentales, manejo de grupos
de datos experimentales y cálculo de incertidumbres, posteriormente se resolverán
ejercicios que ejemplifiquen los conceptos tratados.

PARTE 2: EJERCICIOS PARA SER RESUELTOS POR LOS ESTUDIANTES

Ejercicio 1: Área y volumen de un paralelepípedo

Las aristas de un paralelepípedo presentan las


siguientes medidas: a=(4,50±0,05) cm,
b=(8,50±0,09) cm y c=(3,50±0,03) cm, a partir de
ello, determinar, con su incertidumbre absoluta y
relativa, el área y el volumen del paralelepípedo.

Ejercicio 2: Estimación de la gravedad


Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)
Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

El período de un péndulo simple, como el mostrado en


la figura adjunta, está dado por la siguiente expresión:
𝑙
𝑇 = 2𝜋√ donde:
𝑔

T: período del péndulo simple (s)


l: longitud de la cuerda inextensible (m)
g: valor de la gravedad (m/s2)
Para un péndulo simple cuyo período medido fue de (1,24±0,02) s y longitud l de
(0,381±0,002) m, ¿cuál es valor resultante de la gravedad?, anótelo con su
incertidumbre absoluta y relativa?

PARTE 3: PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLO PRÀCTICO


1. Tome una moneda de cien colones y la regla graduada en milímetros (mm),
luego, en diferentes posiciones tal y como se muestra en las figuras, mida diez veces
el diámetro de la moneda. Anote sus resultados en la columna (2) de la Tabla 1.

2. Obtenga el promedio y la desviación estándar de la serie de datos de


diámetro y anótelos en las celdas (A) y (B), respectivamente, de la Tabla 1.

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

3. Con cada una de las mediciones de diámetro obtenido, calcule el valor del
área circular de la cara de la moneda y anótelos en la columna (3) de la Tabla 1.
4. Con la información de la columna (3) determine el promedio de las áreas de
la sección circular de la moneda así como su desviación estándar y anote los
resultados en la celdas (C) y (D) de la Tabla 1.
5. Con el valor del promedio de los diámetros tomados (𝑑̅ ) que se anotó en la
celda (A) de la Tabla 1, obtenga el valor del área promedio de la sección circular
de la moneda y escríbalo en la celda (E) de la misma tabla.

Tabla 1. Mediciones diámetro y área de una moneda de cien colones

Valor diámetro (d) Valor área (A) de la cara de


Medición (mm) la moneda (mm2) 1
(2) (3)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
̅)
Promedio (𝒅 (A)
Desviación estándar (B)
̅)
Promedio (𝑨 (E) (C)
Desviación estándar (D)

VI. CUESTIONARIO

1
Recuerde que para una sección circular, el área está dada por: 𝐴 = 𝜋𝑟 2 donde r es el radio de la sección.
Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)
Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

1. ¿Cuál es el resultado obtenido para el área y volumen para el paralelepípedo


del Ejercicio 1? Indique la magnitud principal con su respectiva incertidumbre.
2. ¿Cuál es el resultado obtenido para la gravedad del Ejercicio 2? Indique la
magnitud principal con su respectiva incertidumbre.
3. ¿Cuál es el resultado obtenido para el área de la sección circular de la
moneda según lo dispuesto en las celdas (C) y (E) de la Tabla 1? ¿existe diferencia
entre estos resultados? Si es afirmativo, ¿a qué cree que se deba?

VII. REFERENCIAS
Centro Español de Metrología. (2012). Vocabulario Internacional de Metrología:
Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (Publicación 074-13-
004-1). Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
https://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf
Instituto de la Ingeniería de España. (2019). La metrología también existe (NIPO:
11319010X). Centro Español de Metrología.
https://www.cem.es/sites/default/files/30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
Levin, R.; Rubin, D. (1996). Estadística para administradores. Pearson Educación.
Laguna, C. (2014). Introducción a la estadística. Instituto Aragonés de Ciencias de
la Salud. http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T01.pdf
MetAs & Metrólogos Asociados. (2005, julio). Métodos de: Medición, Prueba y
Calibración. http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-05-07-metodos-
de-medicion.pdf
Pérez, R. (2002). Sistema Internacional de Unidades SI. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela, 62 (1), 47-68.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322002000100010&lng=es&tlng=es
Ruiz, A.; García, J.; Mesa, J. (2010). Error, incertidumbre, precisión y exactitud,
términos asociados a la calidad espacial del dato geográfico. Universidad de Jaén.
http://coello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.2.02_Ruiz_y_otros_
Error_incertidumbre_precision.pdf

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina
Universidad de Costa Rica
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I (FS-0211)

Otras páginas consultadas:

https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/paralelepipedo/

https://aquinovara52.wixsite.com/misitio/post/evap3-pendulo-simple

http://biolab1.fisica.edu.uy/web_files/practica_3_2010-1.pdf

Guía de prácticas virtuales de Laboratorio de Física General I (FS-0211)


Emilio J. Rodríguez Molina

También podría gustarte