Está en la página 1de 107

MANUAL DE

LABORATORIO DE
QUÍMICA

REVISIÓN Y EDICIÓN 2021


CAMPUS HUEHUETENANGO
LIC. ERICK JOSUÉ MÉNDEZ ALVARADO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

Guatemala, 2015
Práctica Duración
Nombre del Curso
No. Química (horas)

Normas de seguridad en el
1 Nombre de la Práctica 3
laboratorio

1. INTRODUCCIÓN

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud,
prevenir y saber la manera correcta de reaccionar ante accidentes y promover el cuidado del
material de los laboratorios. Engloban una serie de prácticas de sentido común, ya que cubren
aspectos sencillos del trabajo diario en el laboratorio. El elemento clave es la actitud responsable y
la concientización de todos: personal y alumnos.

Las normas a seguir se encuentran en el folleto "Reglamento estudiantil para el uso de los
laboratorios" que le proporciona el catedrático. Es responsabilidad de cada profesor, alumno y
cualquier otro personal que se encuentre dentro del laboratorio cumplirlas estrictamente.

Las normas que se revisarán durante la práctica son las siguientes:

- Normas personales.

- Normas para la utilización de equipo (con énfasis en balanzas semianalíticas).

- Normas para el uso de reactivos químicos inorgánicos.

- Normas para el uso correcto de materiales (con especial cuidado en el material de vidrio y
cristal).

- Utilización de símbolos químicos o pictogramas para el uso correcto de sustancias químicas.

2.OBJETIVOS
 Conocer el reglamento interno del I2QB3
 Familiarizarse con el ambiente de un laboratorio de química.
 Conocer el significado de los diferentes símbolos químicos con los que se rotulan los
reactivos.
 Conocer y aplicar las normas de seguridad y determinar su importancia.
 Conocer la ruta de evacuación y los procedimientos a seguir en caso de un accidente
menor o mayor.

2
3. PROCEDIMIENTO

– Elaborar una tabla en la cual se indique la clasificación de los pictogramas.

– En la misma tabla citar 3 ejemplos de compuestos químicos (EN ODONTOLOGÍA) para cada
símbolo y mencionar 2 precauciones o medidas de seguridad para cada símbolo.

3
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

2 Nombre de la Práctica Unidades de medición 3

1. INTRODUCCIÓN

Al iniciar un laboratorio de Química o de Física, es fundamental conocer las unidades


de medida que comúnmente se utilizan en dichas disciplinas. Se abordarán los
sistemas existentes y los factores de conversión que le permitirán al estudiante
realizar las equivalencias correspondientes entre los diferentes sistemas adoptados;
por supuesto no podrá dejarse a un lado la utilización de recursos matemáticos para
facilitar la expresión y el manejo adecuado de los resultados obtenidos –mediciones–,
dichos recursos lo constituyen: la utilización de la notación científica, cifras
significativas y sus operaciones, redondeo de cifras, etc.

2. OBJETIVO:
 Definir los términos metrología, medir, medición, incertidumbre, exactitud, precisión,
números medidos, números exactos y cifras significativas.
 Realizar mediciones utilizando las diferentes unidades de medida de longitud, masa,
temperatura, tiempo y volumen.
 Aplicar el concepto de notación científica, cifras significativas y sus operaciones, redondeo.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La METROLOGÍA, es la ciencia que estudia todo lo referente a la medida. Por lo tanto MEDIR,
consiste en determinar el tamaño de un magnitud respecto a una unidad patrón (de
referencia); el valor numérico obtenido como resultado de la acción de medir los llamamos
MEDIDA. Toda propiedad de un cuerpo se puede medir. El tiempo, la longitud, la masa, el
volumen, la fuerza, etc., son MAGNITUDES susceptibles de medición.1

Es tan importante la medición que existen adagios o dichos que como en la práctica de
Laboratorio No.1 “Introducción a los procesos de medición de la Universidad Nacional de la
Plata (2007), en donde citando a Grech, P. (2001) dice: “Lo que no se puede medir no sirve -y
más aún- lo que no se puede medir, no existe”. Al final lo que se quiere enfatizar es que en las
prácticas de laboratorio se trabaja con números que son el resultado o el producto de una
medición.

La medición de una magnitud, puede realizarse de dos formas distintas: a) Medida directa b)
medida indirecta. Una medida es directa cuando el valor de la magnitud se obtiene de forma
inmediata, obteniendo la medida directamente de la escala de un instrumento; por ejemplo,
cuando se mide la longitud de un cuerpo con una regla, o se mide el volumen de un líquido

1
Calduch,Travieso, Val, Serr,Nápoles, Romandillos. (sin año) prácticas de laboratorio. Departamento de
ingeniería mecánica. Universidad Politécnica de Cataluña.

4
con una probeta, o se determina la masa de un cuerpo a través de una balanza. La medición
indirecta, es cuando el valor de la magnitud no se obtiene de forma directa con el
instrumento de medición, por el contrario después de realizada la medición requiere de un
cálculo generalmente apoyado por una ecuación.2 Por ejemplo, para la determinación de la
densidad de un líquido se requiere la medición de un volumen determinado de una sustancia,
seguidamente se determina la masa de dicho volumen y a través de la fórmula ρ = m/v se
obtiene el dato de la densidad.

Como toda medida es realizada por un operador utilizando un instrumento o equipo, ésta es
susceptible de involucrar determinado rango de error. Por lo tanto ERROR, se interpreta como
la medida de aproximación con respecto al valor que se considera arbitrariamente el
verdadero. Derivado el concepto de error es que también se mencionan otros términos tales
como EXACTITUD, que se considera como la cercanía entre la lectura obtenida de un
instrumento y el valor considerado convencionalmente como verdadero de la magnitud que
se desea medir. Por otro lado la PRECISIÓN está relacionada con la reproducibilidad de los
resultados, es decir, que al llevar a cabo repetidas veces la medición de una magnitud, los
valores obtenidos representan el grado en que estas difieren entre sí con relación al valor
considerado como referencia.

Para llevar a cabo mediciones de diferentes magnitudes, es necesario establecernos dentro de


un contexto particular y definir el sistema en el que nos vamos a amparar. Los profesionales
de las ciencias de la salud de todo el mundo utilizan el sistema métrico de medición. El sistema
Internacional de Unidades (SI) es el sistema oficial de medición en todo el mundo, excepto en
Estados Unidos.3 En Química se utilizan las unidades métricas y el SI para longitud, volumen,
masa, temperatura y tiempo.

El estudiante o profesional de la salud y específicamente en Química, al realizar las


mediciones no puede pasar por el alto el utilizar ciertos recursos matemáticos que le
facilitarán la expresión de los resultados. En forma concreta, en Química se manejan números
muy grandes –# de Avogadro– por ejemplo, o números muy pequeños como la masa de un
electrón. Por lo tanto es necesario recordar esta información que previamente fue adquirida
en el nivel secundario.

Cuando se realizan mediciones de algún objeto dichos resultados son obtenidos a través de la
utilización de una herramienta de medición, en ese caso se habla de NÚMEROS MEDIDOS.
Ejemplo, cuando se desea establecer el tiempo se utiliza el reloj, la temperatura corporal un
termómetro, el peso corporal una balanza, etc. Ahora qué sucede cuando el resultado es el
producto de la contabilización de objetos, o usar un definición ya establecida para comparar
dos unidades en el mismo sistema de unidades de medición, es decir, no se utiliza un
instrumento de medición, por lo tanto aquí se habla de NÚMEROS EXACTOS, como cuando se
cuentan personas u objetos. 4 Por ejemplo, el número de alumnos dentro de un laboratorio,
número de cursos asignados por semestre, o cuando se establece una relación tal como “ un
metro es equivalente a cien centímetros, mil milímetros”, etc.

2
Op.cit
3
Timberlake, K. (2013) QUÍMICA. General, orgánica y Biológica. Estructuras de la vida.Pearson. 4ta. Edición.
México.
4
Op.cit

5
Dado que los instrumentos y las mediciones son realizadas por los seres humanos, estas
mediciones no están libres de error. Esto obedece a que cuando varios individuos realizan una
medición, cada uno tiene una forma diferente de estimar una medida. Por esta razón toda
medición siempre contiene cierta incertidumbre sobre el número estimado.

El aparecimiento de la incertidumbre en una medición obliga necesariamente incluir el


concepto de cifras significativas, las cuales se les define como todos los dígitos, incluido el
dígito estimado. Todo número diferente de cero se considera una cifra significativa. En el caso
del cero éste puede ser o no significativo en función de su posición en un número. Para ello
existen previamente reglas ya establecidas que se deberán consultar para su mejor
comprensión y entendimiento. Es importante indicar que los números exactos, por no ser
resultado de una medición, no tienen un número limitado de cifras significativas y no afectan
el número de cifras significativas en una respuesta calculada.

El manejo del redondeo de cifras significativas se hará en base a las reglas pre-establecidas
para dicho procedimiento, en el cual el estudiante tiene ya conocimiento previo. Igual
situación se aplicará para las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división)
en donde se trabaje con cifras significativas.

4. PROCEDIMIENTO
PARTE No. 4. 1 Unidades de longitud (Individual)

a. Utilizar una cinta métrica de tela o de metal y realizar las siguientes mediciones en
centímetros.
b. Medir el largo, el ancho y la altura de la mesa en la que se encuentra.
c. Medir la estatura de cada uno de los miembros que conforman la mesa.
d. Medir el perímetro de la cintura (en hombres) y de la cadera (mujer) de cada uno de los
miembros de la mesa.
e. Completar el cuadro con los resultados obtenidos y realizar las conversiones que allí se piden.
f. Debe quedar evidencia de los cálculos realizados.

PARTE No. 4.2 Unidades de masa (Individual)

a. Utilizar una balanza de baño mecánica o digital.


b. Determinar el peso de cada uno de los miembros de la mesa.
c. Completar el cuadro con los resultados obtenidos y realizar las conversiones que allí se piden.
d. Debe quedar evidencia de los cálculos realizados.

PARTE No. 4. 3 Unidades de tiempo (Individual)

a. Utilizar un cronómetro de mano o reloj de pulsera (no se puede usar celular).


b. Medir a cada miembro de la mesa el # de palpitaciones por minuto.
c. Medir a cada miembro de la mesa el # de inspiraciones y espiraciones en un minuto.
d. Completar el cuadro con los resultados obtenidos y realizar las conversiones que allí se piden.
e. Debe quedar evidencia de los cálculos realizados.

6
PARTE No. 4.4 Unidades de volumen (Por mesa de trabajo)

a. Utilizar una probeta de 100 mL.


b. Colocar en un vaso de precipitar o Beaker de 400 mL, 250 mL de agua destilada.
c. Disolver el contenido de un sobre de refresco en polvo. Agita vigorosamente con la varilla.
d. Cada miembro de la mesa debe realizar las siguientes mediciones: 25 mL, 50 mL, 75mL y 100
mL.
e. Completar el cuadro con los resultados obtenidos y realizar las conversiones que allí se piden.
f. Debe quedar evidencia de los cálculos realizados.

PARTE No. 4.5 Unidades de temperatura

a. Utilizar un termómetro bucal.


b. Desinfectar debidamente con alcohol entre cada lectura.
c. Determinar la temperatura corporal de cada miembro de la mesa de trabajo.
d. Completar el cuadro con los resultados obtenidos y realizar las conversiones que allí se piden.
e. Debe quedar evidencia de los cálculos realizados.

PARTE No. 4.6 Uso de notación científica, cifras significativas y sus operaciones y redondeo.

Todos los resultados obtenidos en las diferentes unidades de medida se reportarán así:

a. En notación científica.
b. Tres cifras significativas.
c. Redondeo en la tercera cifra significativa.

5. MATERIALES,REACTIVOS Y EQUIPO

Materiales Reactivos Instrumental y Equipo

 Cinta métrica de tela o


 Refresco en sobre (*) metálica. (*)
 Cronómetro de mano o
reloj digital (*)
 Balanza de baño análoga o
Ninguno digital(*)
 Probeta de 100 mL
 Vaso de precipitar de 400
mL
 Termómetro oral o bucal.
(*)

(*) Deben ser proporcionados por el estudiante.

7
6. RESULTADOS
Completar los cuadros de resultados ubicados en la hoja de reporte.

7. Pre – lab
Instrucciones para realizar el Pre-lab
a. Lo investigado debe colocarse en un máximo de dos páginas (1 hoja)
b. La carátula debe llevar la siguiente información: Margen superior izquierdo:
o Nombre de la Universidad
o Nombre de la facultad.
o Nombre del curso
o Nombre completo del estudiante
o Sección a la que pertenece
o Nombre y número de la práctica de laboratorio.
o Fecha de entrega.
o En la misma carátula debe iniciar el cuerpo de la investigación.
c. Utilizar hojas de papel bond blanco tamaño carta.
d. Escrito a computadora letra Arial No. 10
e. Utilizar como mínimo tres bibliografías o e-grafías.
f. Reportar la bibliografía bajo el formato APA. (Última versión)

8. Reporte
8.1 Investigar de forma resumida qué es el Sistema métrico decimal, el Sistema internacional
(SI) y el Sistema anglosajón.
8.2 Copiar y pegar la tabla 1.3 de la página 7 del libro de texto.
8.3 Qué relación existe entre la medición de la cintura en el hombre y las caderas en una
mujer con el estado de salud o posibles enfermedades.
8.3 Investigar el peso ideal según su edad, sexto y estatura en libras y kilogramos.
8.4 Investigar qué relación existe entre el # de palpitaciones del corazón y el estado de salud
de un individuo.
8.5 Quienes presentan menor número de palpitaciones por minuto del corazón.
8.6 Investigar los químicos presentes en el sobre de refresco en polvo.
8.7 Investigar que es el menisco cuando se realiza una medición de volumen.
8.8 Investigar cuál es el valor de temperatura corporal considerado “normal” en un ser
humano.
8.9 Investigar que causas pueden provocar el incremento y el descenso en la temperatura de
un ser humano.
8.10Investigar el pronóstico del tiempo para el día que se realice la práctica, reportando la
temperatura máxima y mínima.

8
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
LABORATORIO DE QUÍMICA

REPORTE DE LABORATORIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_____________________________________________________SEC:_____

PARTE No. 4. 1 Unidades de longitud (Individual)

No. Medición Centímetros Metros Pulgadas

1 Largo de la mesa

2 Ancho de la mesa

3 Altura de la mesa

4 Cintura ( hombres)

5 Cadera ( mujeres)

PARTE No. 4.2 Unidades de masa (Individual)

No. Medición Libras Kilogramos Gramos

1 Estudiante
No.1
2 Estudiante
No.2
3 Estudiante
No.3
4 Estudiante
No.4
5 Estudiante
No.5

9
PARTE No. 4. 3 Unidades de tiempo (Individual)

No Medición Palpitaciones/minut Palpitaciones/hor Palpitaciones Palpitacione


. o a / día s /año

1 Estudiant
e No.1
2 Estudiant
e No.2
3 Estudiant
e No.3
4 Estudiant
e No.4
5 Estudiant
e No.5

PARTE No. 4. 4 Unidades de volumen (En grupo)

No. Medición Decilitros Centilitros Microlitros Nanolitros

1 25 mL

2 50 mL

3 75 mL

4 100 mL

PARTE No. 4.5 Unidades de temperatura

No. Medición Centígrados Fahrenheit Kelvin

1 Estudiante 1

2 Estudiante 2

3 Estudiante 3

4 Estudiante 4

10
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

Instrumental básico del laboratorio


3 Nombre de la Práctica 3
de química

1. INTRODUCCIÓN

El instrumental mayoritariamente utilizado en el laboratorio de Química es de vidrio, el cual permite


trabajar en contacto con sustancias altamente corrosivas y al mismo tiempo soportar elevadas
temperaturas a causa de calentamiento por medio de estufa o mechero. El vidrio por definición es un
producto inorgánico de fusión que solidifica sin cristalizar.

El vidrio de boro-silicato que es usado en el laboratorio y la industria debido a sus excelentes


propiedades, tales como resistencia química máxima, mínima dilatación térmica y una elevada
resistencia al choque térmico, está químicamente constituido de 80.4% de SiO 2 (óxido de silicio), 13%
B2O3 (óxido de boro), 2.4% Al2O3 (óxido de aluminio) y 4.2 % de Na2O y K2O (óxido de sodio y óxido de
potasio).

La resistencia química del vidrio es más amplia que la de otros materiales conocidos. El vidrio de boro-
silicato es resistente al agua, soluciones salinas, sustancias orgánicas y también frente a halógenos
como cloro y bromo. Tiene también una relativa buena resistencia frente a soluciones alcalinas.
Solamente el ácido fluorhídrico y el ácido fosfórico concentrado atacan la superficie del vidrio a
temperaturas elevadas.

Adicional al instrumental de vidrio se tiene el de porcelana, plástico y metal, los cuales dado sus
características de composición particular, tienen usos específicos dentro del laboratorio.

Es de vital importancia que el estudiante previo a realizar cualquier actividad experimental dentro del
laboratorio, conozca el nombre y la función correcta de cada uno de los instrumentos.

2. OBJETIVO:

 Identifica a través de su forma, los distintos instrumentos de vidrio, metal, polietileno (plástico) y
porcelana más comúnmente utilizados en el laboratorio de Química.
 Clasifica los instrumentos de laboratorio en base a la función que desempeñan.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Ver esquema siguiente página……

11
CLASIFICACIÓN DEL

INSTRUMENTAL DE
LABORATORIO

EN BASE AL MATERIAL
DEL INSTRUMENTAL
EN BASE A SU USO

Utilizados como simples


Sostén
recipientes
Vidrio Porcelana Metal Plástico

Uso
específico
Volumétrico

Instrumentos de sostén:

Son utensilios que permiten sujetar algunos otros instrumentos de laboratorio. Dentro de este
grupo tenemos:

A) Aro o anillo de metal F) Soporte de metal

B) Pinzas de bureta G) Rejilla con centro de asbesto

C) Pinzas para cápsula o crisol H) Triángulo de porcelana

D) Pinza para tubo de ensayo

E) Pinzas universales

A B C

12
D E F

G H

INSTRUMENTOS DE USO ESPECIFICO:

Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para
ello.

A) Varillas de vidrio o de agitación F) Espátula de metal

B) Cápsula de porcelana G) Matráz o kitazato.

C) Crisol de porcelana H) Mortero y pistilo.

D) Embudo de tallo corto I) Vasos de precipitar o beaker.

E) Escobillón o escobilla para tubo de ensayo J) Vidrio de reloj

k) Gradilla para tubos de ensayo.

L) Ampolla de decantación.

A B C

13
D E F

Instrumentos de uso específico

G H I

J K L

INSTRUMENTOS VOLUMETRICOS:

Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas

A) Bureta

B) Balón volumétrico o aforado

C) Pipetas volumétricas y serológica.

D) Probetas

14
A B C

INSTRUMENTOS UTILIZADOS COMO SIMPLES RECIPIENTES

Son utensilios que permiten contener sustancias

A) Balón

B) Balón de fondo plano

C) Erlenmeyer

D) Pizeta

E) Tubos de ensayo

G) Frasco gotero

15
A B C

D E G

4. PROCEDIMIENTO

PARTE No.1: CONOCIENDO EL MATERIAL

a. Con la ayuda de la información de la fundamentación teórica y el instrumental que se lo colocó


en la mesa deben llenar la hoja de autoevaluación. Aproveche en este momento el tratar de
conocer y aprender el nombre de los instrumentos así como la clasificación que tienen por su
función y el material que los constituye.

PARTE No.2: COMPARANDO EL COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA ENTRE EL VIDRIO COMÚN Y


EL VIDRIO PARA ELABORAR INSTRUMENTAL DE LABORATORIO

a. En un vaso de precipitar de 1000 mL calentar a ebullición 500 mL de agua del grifo.

b. Colocar en la palangana plástica No.1 el contenido de agua caliente del inciso “a”

c. Colocar en la palangana plástica No.2 hielo con agua.

e. Con sumo cuidado y usando guantes y careta deberá colocar poco a poco el vaso de vidrio en la
palangana No. 1

f. Dejar por unas 10 a 15 segundos y trasladarlo a la palangana No.2 que contiene agua con hielo

g. Observar lo sucedido.

h. Repetir el mismo procedimiento con un tubo de ensayo.

16
5. MATERIALES,REACTIVOS Y EQUIPO

Materiales Reactivos Instrumental y Equipo

 Instrumentos de vidrio
 Por mesa de trabajo traer un Ninguno  Instrumentos de metal.
vaso pequeño de vidrio (*)  Instrumentos de
transparente sin serigrafía. porcelana.
 2 Palanganas plásticas (*)  Instrumentos de
 Hielo polietileno.
 Estufa eléctrica.
 Guantes grandes
 Caretas

(*) Proporcionado por el estudiante

Por mesa de trabajo

6. RESULTADOS

6.1 Entregar en forma grupal la hoja de autoevaluación.


6.2 Explicar con fundamento lo sucedido con el vaso de vidrio común y el tubo de ensayo
frente al agua caliente y el agua fría.
7. Pre – lab

7.1 Investiga que componente químico hace la diferencia entre el vidrio tradicional o común
con respecto al vidrio utilizado para la elaboración de instrumental de laboratorio de
química.
7.2 Indica los valores de densidad que presentan tanto el vidrio común como el del
instrumental de laboratorio. ¿Cuál de los dos es más denso?
7.3 Indica los tres nombres comerciales con los que se conoce al vidrio utilizado para la
elaboración de instrumental de laboratorio.
7.4 ¿Qué es el coeficiente de dilatación térmica?
7.5 ¿Qué ventaja le da al vidrio utilizado para instrumental de laboratorio que tenga un
coeficiente de dilatación térmica menor que el vidrio común o convencional?
7.6 ¿Por qué no debe mezclarse el vidrio utilizado para la elaboración de instrumental con el
vidrio común al momento de ser reciclado?
7.7 ¿Puede usarse el vidrio Flint y Crown en la elaboración de instrumentos de laboratorio?
7.8 ¿Cuál es el ingrediente especial en cada vidrio?
7.9 Si no se usan en instrumental de laboratorio, ¿en dónde se usan el vidrio Flint y Crown,
respectivamente?

8. BIBLIOGRAFÍA Y EGRAFIAS
8.1 http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio_borosilicatado
8.2 http://www.ecured.cu/index.php/Vidrio_Pyrex

17
REPORTE DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. ______

Título:________________________

NOMBRE CARNÉ
1. _______________________________________ ____________________
2. _______________________________________ ____________________
3. _______________________________________ ____________________
4. _______________________________________ ____________________
5. _______________________________________ ____________________

RESULTADOS

PARTE No.2 Explique aquí detalladamente que fue lo que sucedió con el vaso y el tubo
de ensayo al contacto con agua caliente y agua fría. Documente bien explicación a luz de
las propiedades y coeficientes de ambos vidrios. Puede consultar en internet aparte de lo
investigado en el Pre-lab.

18
PRUEBA DE AUTOEVALUACION

Instrucciones:

Responde en los espacios en blanco el nombre del instrumento de laboratorio. Intercambia con un
compañero(a) de la mesa la prueba de autoevaluación y determina el punteo obtenido. Esto medirá
el nivel de conocimiento y comprensión adquirido al final de la práctica

19
20
21
22
23
24
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

El Mechero Bunsen y sus


4 Nombre de la Práctica 3
aplicaciones

1. INTRODUCCIÓN

El mechero Bunsen constituye la fuente de calor más utilizada en el laboratorio, más no la única,
puesto que cuando se trabaja con sustancias inflamables y volátiles por seguridad se utilizan otras
fuentes, por ejemplo, estufa eléctrica, mantas eléctricas, hornos, etc.

Es de suma importancia que el alumno que se inicia en las prácticas de laboratorio de Química,
conozca adecuadamente el mechero Bunsen, comenzando por sus partes, funcionamiento, la
llama que produce, así como los riesgos y medidas de contingencia en caso de un accidente.

Para que el estudiante aprenda el funcionamiento del mechero, se realizará un procedimiento


sencillo que consiste en manipular la ventana que regula el ingreso de oxígeno. Este
procedimiento tiene como resultado la modificación en el tipo de llama que produce el mechero
en cuanto a su color e intensidad de calor.

Dos aplicaciones se realizarán con la ayuda del mechero Bunsen. La primera consistirá en utilizar
varillas de vidrio tipo pyrex, la cual al ser introducida a la llama, permitirá que el estudiante
manipule dicho material y realice estructuras según medidas e instrucciones proporcionadas
previamente. La segunda aplicación consiste en introducir sales de metales, los cuales al contacto
de la llama, generarán un espectro particular para cada elemento metálico analizado.

2. OBJETIVOS:

 Describir cada una de las partes que conforman el mechero Bunsen.


 Describir la función de cada una de las partes que conforman el mechero Bunsen.
 Describir las partes y las características que conforman la llama que genera un mechero
Bunsen.
 Manipular con destreza el mechero Bunsen mediante el doblado de varilla de vidrio.
 Utilizar la llama del mechero Bunsen para observar los espectros de emisión de diferentes
metales.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1 Partes del mechero

El mechero Bunsen fue inventado por el químico alemán Robert W. Bunsen (1811-1899).
Consiste en un instrumento de metal que presenta las siguientes partes: (figura 2.1)

Cañón (tubo de combustión)


Anillo o ventana reguladora de oxígeno
Base

25
Válvula reguladora de gas
Entrada de gas

El mecanismo a través del cual funciona el mechero, consiste en la entrada de gas situada en
la base del mismo; aquí se mezcla con el oxígeno, el cual se regula a través del anillo o válvula
reguladora formándose la mezcla gas-oxígeno, que asciende por el cañón o tubo de combustión
hasta la boca del mismo que es donde se produce la llama.

3.2 La llama

Se define como masa incandescente formada por gases, que sufre el proceso de combustión. Las
llamas consisten generalmente de una mezcla de oxígeno (o aire) y otro gas, normalmente
combustible, como hidrógeno, monóxido de carbono o un hidrocarburo que generalmente es una
mezcla de propano-butano.

La combustión completa (con exceso de oxígeno), produce agua y dióxido de carbono, una
llama poco luminosa y de gran poder calorífico. La combustión incompleta produce, además de
dióxido de carbono y agua, carbono, monóxido de carbono y otros productos intermedios y una
llama de bajo poder calorífico y altamente luminosa debido a la incandescencia de las partículas
de carbono que se producen.

La llama generada presenta tres conos perfectamente definidos: (ver figura 2.2)

Cono no luminoso o zona interna: Compuesto de una mezcla de aire a una baja temperatura.

Cono luminoso o zona externa: En el que se produce hidrógeno y monóxido de carbono por la
combustión. Empieza a reaccionar con el oxígeno y se forma dióxido de carbono y
eventualmente agua. En este cono la temperatura de la llama oscila entre 590º y 680º,
siendo lo suficientemente capaz de separar los gases de la llama y producir partículas libres de
carbono, que al ser calentadas se vuelven incandescentes hasta ser consumidas. Cuando las
partículas de carbono son incandescentes se produce la parte de luz amarilla característica de
ésta zona.

Cono invisible: Se encuentra afuera del cono luminoso. En este cono el monóxido y el
hidrógeno restante son consumidos.
La zona de mayor temperatura en el mechero Bunsen llega a 1600º C y ésta zona que llega
a ser la más caliente, presenta un cono de tipo azul-verdoso localizado inmediatamente
después de la zona interna, es decir, por encima del cono no luminoso.

En el cono luminoso o zona externa, la combustión es completa, existe un exceso de


oxígeno y produce altas temperaturas. A esta zona también se le conoce con el nombre de
ZONA OXIDANTE.

En el cono no luminoso o zona interna, los gases todavía no se han inflamado y al no ser
completa la combustión existen gases no oxidados a dióxido de carbono y agua. A esta zona
también se le conoce con el nombre de ZONA REDUCTORA.

26
3.3 Características de la llama en función de la entrada de oxígeno:

Cuando la llave está cerrada


La combustión es incompleta y la llama presenta un color anaranjado-amarillento, debido a la
presencia de partículas incandescentes de carbono. Cuando se trabaja con esta llama, todos los
recipientes quedan impregnados con una película negra constituida por restos de carbono
denomina HOLLÍN.

Cuando la llave está abierta


La combustión es completa y en la llama se aprecian dos zonas claramente separadas por un
cono azul pálido. La reacción de combustión es completa, es decir, que el gas es
transformado totalmente en dióxido de carbono y agua.

3.4 ENCENDIDO DEL MECHERO

Paso No. 1 Mantener parcialmente cerrada la entrada de aire.


Paso No. 2 Abrir la llave de paso de gas de la mesa de trabajo
Paso No. 3 Acercar el chispero (mecánico, o bien, un fósforo) a la boca del cañón.
Paso No. 4 Abrir gradualmente la llave de entrada de gas del mechero.
Paso No. 5 Abrir gradualmente la entrada del aire.

No debe abrirse repentinamente la ventana reguladora del oxígeno porque puede apagarse
la llama del mechero Y GENERARSE ESCAPE DE GAS.
Para obtener mayor temperatura, abrir más el flujo de gas y la entrada de aire. La llama del
mechero se apaga al cerrar la válvula reguladora de gas tanto del mechero como de la mesa de
trabajo.

Ventana reguladora
Cañón o tubo de de oxígeno
combustión

Entrada de gas.
Válvula reguladora
de gas

Base del
mechero

PARTES DEL MECHERO BUNSEN

Figura 2.1

27
PARTES DE LA LLAMA
Figura No.2

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Corte de la varilla de vidrio

a. Con la ayuda de la cinta métrica medir en la varilla una longitud de 80 cm.


b. Señalar los 80 cm con la ayuda del corrector líquido.
c. Haciendo uso de la lima triangular y el apoyo de uno de los dedos pulgares realizar una
incisión en la medida que corresponde a los 80 cm.
d. Colocar la incisión entre los dos dedos pulgares y viendo ésta hacia fuera, realizar una
ligera fuerza.
e. Si los extremos en donde se dividió la varilla estuviese con aristas o filos desgastarlos con
la lima.

28
4.2 Doblado de la varilla de vidrio

a. Con la ayuda de la cinta métrica o regla graduada deberá realizar una serie de mediciones,
las cuales se dejarán indicadas con la ayuda del corrector líquido.
b. Posteriormente con la ayuda de la llama del mechero se procederá con sumo cuidado al
doblado de la varilla de vidrio.
c. Para facilitar el proceso descrito en los incisos a y b, tomar como referencia la figura que a
continuación se le proporciona

C
F H

B D
A E

A = 12 cm

B = C = D = 7 cm

E= 10 cm H

F = 15 cm

G = 7 cm

H = 15 cm

d. Con la porción restante de la varilla de vidrio procederá a medirla exactamente a la mitad.

e. Deberá dejar indicada esta medición con la ayuda del corrector líquido.

f. Con la ayuda de la llama del mechero Bunsen procederá a calentar el punto indicado en el
inciso “d” y cuando observe que el diámetro del vidrio se ha reducido de tamaño, jalará
fuertemente hacia los extremos.

g. El resultado de la maniobra del inciso “f”, es la obtención de dos micro-pipetas que le


servirán a futuro como instrumento para extraer o trasladar líquidos.

4.3 Observación de espectros de emisión de metales

a. Con la ayuda del Asa de Nicromo tomar una pequeña cantidad de la sal que contiene el
elemento metálico.
b. Introducir el Asa de Nicromo a la llama del mechero Bunsen.

29
c. Observar el espectro de emisión que se genera.
d. Completar el cuadro de resultados que aparece en el reporte de laboratorio.
e. Compare el color del espectro observado con el obtenido en la investigación de su Pre
Lab.

5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

Materiales Reactivos Instrumental y Equipo

 Lima triangular  Mechero Bunsen


 Cinta métrica.  Aza de nicromo
 Regla graduada  Sulfato de cobre.  Plancha aislante ( piso
 Corrector líquido  Nitrato de cerámico)
potasio.
 Pinza para tubo de
 Cloruro de calcio. ensayo
 Nitrato de
*Materiales que deben traer los estroncio.
estudiantes
 Cloruro de bario.
 Cloruro de sodio

6. RESULTADOS

Los espectros de emisión observados en el numeral 4.3 de la sección de procedimientos, deberán


ser reportados en el cuadro correspondiente en la hoja de reporte de laboratorio.

7. Pre – lab

a) Investiga las propiedades físicas: color, estado físico, punto de fusión de las seis sales que
se utilizarán en el laboratorio para visualizar sus espectros de emisión. También investigar
si presentan algún riesgo para su manipulación. (ejemplo: toxicidad, irritable a la piel,
fosas nasales, corrosivo, etc).

b) Elabora una tabla de dos columnas en donde se ubique en la primera columna el nombre
del elemento metálico y en la segunda el color del espectro de emisión que se genera
cuando se introduce en la llama del mechero Bunsen. Los metales a investigar son: Sodio,
potasio, calcio, cobre (I) , cobre (II), litio, estroncio, bario, cromo, plomo y cesio.

c) Una aplicación de los espectros de elementos metálicos es en la pirotecnia. Investiga que


es la PIROTECNICA y los elementos metálicos que producen los siguientes colores: Rojo,
Naranja, dorado, amarillo, azul, plateado y blanco.
d) Investigar los mecheros Tirril y Fischer. Colocar fotografías.

8. BIBLIOGRAFÍA Y EGRAFIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_a_la_llama

30
REPORTE DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO DE QUÍMICA
LABORATORIO

PRÁCTICA No. ______

TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

NOMBRE CARNÉ
1. _______________________________________ ____________________
2. _______________________________________ ____________________
3. _______________________________________ ____________________
4. _______________________________________ ____________________
5. _______________________________________ ____________________

GRUPO DE LABORATORIO: A B

MESA DE TRABAJO No. _____

RESULTADOS

Completa el siguiente cuadro:

COLOR DEL ESPECTRO COLOR DEL


TEORICO ( SEGÚN ESPECTRO
No. ELEMENTO METALICO A ANALIZAR INVESTIGACION) OBSERVADO EN EL
LABORATORIO.

1 Sulfato de cobre

2 Nitrato de potasio

31
3 Nitrato de estroncio

4 Cloruro de calcio

5 Cloruro de bario

6 Cloruro de sodio.

32
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

TECNICAS FUNDAMENTALES DE
5 Nombre de la Práctica 3
LABORATORIO

1. INTRODUCCIÓN
Es muy común que en las prácticas de laboratorio constantemente se estén separando mezclas simples,
basadas todas ellas en métodos físicos. En el caso de mezclas homogéneas sólido-líquido, lo común es la
evaporación, cuando en una disolución de cloruro de sodio en agua, simplemente con evaporar el agua
el resultado final es un residuo blanquecino que corresponde a la sal. En mezclas líquido-líquido la
técnica utilizada es la destilación, la cual se basa en la diferencia de los puntos de ebullición de las
sustancias que conforman la mezcla.

En el caso de mezclas heterogéneas sólido–líquido y líquido–líquido, lo común es utilizar la decantación,


sea ésta de manera manual –inclinando únicamente el recipiente que contiene el sólido sedimentado–,
o utilizando la ampolla de separación en mezclas líquido–liquido cuya diferencia de densidad nos
permite su separación.

La filtración es otra técnica de separación de mezclas heterogéneas, para la separación de sólidos


sedimentados o en suspensión. El método más utilizado en el laboratorio es el que se realiza a través
de la gravedad; sin embargo existe también la filtración al vacío mediante la aplicación de presión
negativa. Para este método es necesaria la aplicación de vacío a través de una bomba de succión, el uso
de un kitazato o matraz y un embudo especial de porcelana o polietileno llamado Buchner.

En laboratorios en donde el número de muestras sometidas a análisis es grande y se requiere minimizar


el tiempo, utilizan equipos que permiten la separación de muestras de forma rápida; este el caso de la
centrífuga la cual basada en fuerza centrífuga –fundamento físico– permite la separación de muestras
de forma eficiente y rápida a diferencia de realizarlo por filtración, decantación o sedimentación.

Con la presente práctica se busca entrenar al estudiante en las distintas técnicas basadas en
fundamentos físicos para la separación de mezclas homogéneas y heterogéneas y que a futuro las
utilice como recursos en otras prácticas de laboratorio.

2. OBJETIVOS
 Describir el fundamento de cada uno de los métodos físicos para la separación de mezclas
homogéneas y heterogéneas.
 Utilizar las diferentes técnicas básicas basadas en fundamentos físicos para la separación
de mezclas simples de laboratorio.
 Aplicar en las siguientes prácticas las técnicas básicas de separación de mezclas.

33
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El uso que se le dan a las diferentes técnicas fundamentales o básicas de laboratorio es
para la separación de mezclas. Es importante recordar que una mezcla es aquella en
donde dos o más sustancias se encuentran físicamente combinadas, pero no
químicamente enlazadas. Gran parte de la materia que nos rodea está constituida por
mezclas. Por ejemplo, el aire que respiramos constituye un ejemplo de mezcla gaseosa
constituida de hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y trazas de otros gases. Las bebidas
carbonatadas constituyen un ejemplo de mezclas gas-líquido, las disoluciones como el
café y el té son ejemplos claros de mezclas sólido-líquido, etc.
Dentro de las mezclas encontramos dos tipos, a saber: mezclas homogéneas que
también reciben el nombre de disoluciones, las cuales se caracterizan por presentar
una composición uniforme -más no la proporción- a lo largo de toda la mezcla, por
otro lado presentan una sola fase. Por el contrario, en las mezclas heterogéneas los
componentes no mantienen una composición uniforme y se puede apreciar más de
una fase. Un ejemplo de mezcla heterogénea es el granito, el cual está constituido de
pequeños granos de cuarzo, mica y feldespato.
Sin importar si las mezclas son homogéneas o heterogéneas, ambas pueden ser
separadas por métodos físicos, a diferencia de las sustancias puras como los
compuestos, ya que estos pueden ser separados únicamente por métodos químicos
para obtener los elementos originales. Los elementos -que son también sustancias
puras- no pueden ser fragmentados ni por métodos físicos ni químicos.

La separación de mezclas por métodos físicos se agrupa según sea la mezcla, es decir,
homogénea o heterogénea, a saber:

Mezclas

Homogéneas Heterogéneas

líquido-líquido Sólido -líquido Líquido-líquido


Alcohol - agua Arena-agua Aceite-agua

Sedimentaciión
Destilación (simple o Decantación
Decantación
fraccionada) Filtración
Centrifugación

34
Descripción de las diferentes técnicas de separación:

Si se trata de mezclas líquidas constituidas por una sola fase (mezcla homogénea), puede
usarse la destilación fraccionada si las diferencias entre sus puntos de ebullición son mayores
a 30°C, además se puede utilizar la extracción si los componentes de la mezcla tienen
diferente solubilidad en un determinado solvente. Por otra parte se puede utilizar la
cristalización la cual aprovecha la diferencia de los puntos de solidificación de los
componentes.

Para mezclas sólidas se pueden utilizar las siguientes técnicas de separación: disolución,
lixiviación y extracción. Estas técnicas requieren de la utilización de un solvente selectivo para
separar uno o más de los componentes. Cuando la mezcla sólida contiene partículas de
diferente tamaño se utiliza el tamizado.

Para separar mezclas heterogéneas sólido-líquido se puede utilizar la filtración, la


decantación y la centrifugación.
La filtración puede ser simple ( por gravedad) y al vacío. La filtración por gravedad se realiza
vaciando la mezcla sobre un embudo que contiene un papel filtro. El líquido pasa a través del
papel y recibe el nombre de filtrado, mientras el sólido es retenido y recibe el nombre de
residuo. El embudo de vidrio o de polietileno se sujeta a través de un anillo o aro de metal el
cual a su vez está sujetado a un soporte de metal. Puede colocarse también el embudo
directamente sobre un Erlenmeyer.
La filtración al vacío se utiliza cuando se requiere de un proceso más rápido. En estos casos se
utiliza el embudo Buchner. El cual posee una placa agujereada sobre el cual se coloca el papel
filtro. El embudo se coloca sobre un kitazato el que a su vez a través de una pequeña
prolongación o vástago está conectado a una bomba de vacío.

La decantación, es una técnica de separación que aprovecha la diferencia de densidades.


Generalmente el sólido es más denso que el líquido y se deposita en el fondo del recipiente,
mientras la parte superior del líquido queda prácticamente sin partículas del sólido y se puede
retirar con facilidad. En los procedimientos donde el sólido requiere ser lavado -lavado de
sólidos-, para retirar algún producto soluble, es conveniente combinar la filtración con la
decantación. El sólido por lavar, disperso en sus aguas madres (la solución de la cual precipitó),
se deja en reposo. Cuando se ha decantado, se transfiere con cuidado la porción líquida y se
desecha. Se agrega más cantidad de agua de lavado al recipiente que contiene al sólido y se
agita. El líquido decantado se coloca en diferentes tubos de ensayo para determinar si el
producto a eliminar ya no está presente en el sólido.
En el caso de mezclas líquido–líquido la decantación con la utilización de la ampolla o pera de
separación, en la cual el líquido más denso se deposita en la parte inferior de la ampolla, de
donde se puede extraer abriendo la llave de teflón o de vidrio.

4. PROCEDIMIENTO
PARTE “A” SEDIMENTACION
a. Tomar 2 tubos de ensayo
b. Rotularlos con No. 1 y 2
c. Agregarle a cada uno 10 mL de agua destilada
d. Agregarle media cucharadita de arena a cada tubo de ensayo.

35
e. Agitar vigorosamente.
f. Dejar reposar en la gradilla y observar
g. Ver figura No.1
h. No tirar el contenido de ambos tubos.
i. El tubo No.1 se utilizará en el ensayo de decantación manual: Parte “B”.
j. El tubo No.2 se utilizará en el ensayo de decantación con micro-pipeta: Parte “C”.

PARTE “B” DECANTACIÓN MANUAL


a. Tomar el tubo No 1 con cuidado evitando agitar el contenido del sedimento.
b. Verter el contenido líquido del tubo hacia el otro tubo de ensayo a través de una
ligera inclinación evitando el traspaso de la porción sólida (sedimento).
c. Ver figura No.2

PARTE “C” DECANTACION CON MICROPIPETA (Ver fig. No.3)


a. Tomar el tubo de ensayo No.2 con cuidado evitando agitar el contenido del
sedimento.
b. Inclinar el tubo de ensayo para favorecer la mayor separación entre el sedimento y
la porción líquida.
c. Con la misma mano que se sostiene el tubo de ensayo con el sedimento debe
sostenerse otro tubo de ensayo limpio.
d. Con la ayuda de una micro-pipeta extraer todo el contenido líquido del tubo No.2 y
verterlo en el tubo de ensayo limpio.
e. En base a lo realizado en los ensayos “B” y “C” responder:

¿Cuál de las dos formas de extraer la porción líquida del sedimento le parece más
eficiente?

¿Cuál de las dos formas de decantación produce menor remoción del sedimento?

PARTE “D” DECANTACION MEZCLA DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES


a. Medir 40 mL de agua destilada y 20 mL de aceite comestible con la ayuda de una
probeta.
b. Agregar ambos líquidos a una ampolla o pera de decantación. (Ver figura No. 4)
c. Agitar vigorosamente
d. Dejar reposar hasta total separación de ambas sustancias.
e. Separar ambas sustancias extrayendo cada una por la porción superior e inferior
de la ampolla.
f. Si los líquidos utilizados fuesen miscibles ¿se podría utilizar la ampolla de
separación? Explicar la respuesta.

36
PARTE “E” CENTRIFUGACION (Ver fig. No.5)
a. Tomar 2 tubos de ensayo.
b. Rotularlos con el número 1 y 2
c. Agregar a cada tubo 5 mL de una disolución de sulfato de sodio (Na2SO4) y 5.0 mL
de cloruro de bario (BaCl2).
d. Agitar vigorosamente ambos tubos
e. El tubo No.1 dejarlo reposar en la gradilla. Observarlo y dejarlo de referencia.
f. El contenido del tubo No.2 se debe trasladar a un tubo de ensayo para centrifuga.
g. Con la explicación del instructor se procederá a centrifugar el contenido del tubo
No.2 a unas 3000 rpm (revoluciones por minuto).
h. Comparar los tubos No.1 y No.2
i. En base a la observación responder las siguientes preguntas:

¿Qué ventaja o ventajas presenta la centrifugación con respecto a la sedimentación?

¿Qué riesgos existen si la técnica de centrifugación se realiza de forma incorrecta o no


responsable?

PARTE “F” FILTRACIÓN Y EVAPORACION


a. Tomar un beaker o vaso de precipitar de 250 mL
b. Agregarle 50 mL de agua destilada, 2 cucharadas de arena de rio y 1 cucharada de
sal de mesa.
c. Mezclar vigorosamente con la ayuda de una varilla de vidrio.
d. Armar el equipo de filtración por gravedad (ver figura No. 6)
e. Filtrar el contenido del beaker o vaso de precipitar del inciso “b”
f. La porción líquida (filtrado) colocarlo en una cápsula de porcelana para su
evaporación. (Ver figura No. 7)
g. La porción sólida que se ubicó en el papel filtro (residuo) se utilizará en el ensayo
“g” lavado de residuos.
h. En base lo realizado responder las siguientes preguntas:

¿Qué sustancias aparecerán en la cápsula de porcelana al término de la evaporación?

Describir cuántas formas de desecar se podrían utilizar para eliminar la humedad del
residuo que quedo en el papel filtro, e indicar qué equipos se utilizan para el efecto.

PARTE “G” LAVADO DE RESIDUOS


a. Colocar el residuo del papel filtro en un beacker de 150 mL
b. Agregar 30 mL de agua destilada y agitar vigorosamente con la ayuda de una varilla
de agitar. Dejar reposar.
c. Decantar el contenido líquido de forma manual a un tubo de ensayo
(aproximadamente la mitad de la capacidad del tubo) el resto del líquido se
descarta.

37
d. De nuevo agregar otros 30 mL de agua destilada y repetir la misma operación.
Colocar de nuevo en otro tubo de ensayo a la mitad de su capacidad el líquido
correspondiente al lavado.
e. Realizar por tercera vez el procedimiento del inciso d.
f. A cada uno de los tres tubos de ensayo que contienen el volumen del lavado del
residuo debe agregársele 3 gotas a cada uno de nitrato de plata (AgNO3).
g. En base a lo realizado responder las siguientes preguntas:

¿Cuál de los tres tubos presenta mayor tonalidad blanca?

¿Qué explicación daría a la diferencia de tonalidad blanca en los tres tubos?

¿Qué sustancia se está formando entre la reacción del nitrato de plata y el agua del
lavado del residuo?

Si aún en el tercer tubo aparece coloración blanca, ¿qué indica este resultado en
relación a la eficiencia del lavado del residuo?

5. MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Reactivos Instrumental y equipo

 Arena de rio  Sulfato de sodio  Tubos de ensayo


 Sal de mesa (Na2SO4)  Gradilla
 Aceite comestible  Cloruro de bario  Soporte de mental
 Papel filtro. (BaCl2)  Anillo de metal
 Cucharitas desechables.  Nitrato de plata  Ampolla de decantación.
(AgNO3)  Probetas de10 y 50 mL
 Beacker de 250 y 150 mL
 Micropipetas
 Varilla de vidrio
 Embudo de vidrio
 Cápsula de porcelana

6. RESULTADOS
Anota los resultados obtenidos en la hoja de reporte de laboratorio que deberán entregar como
mesa de trabajo

38
7. PRE-LAB
 Investiga en qué consiste el fundamento físico de la técnica de centrifugación.
 ¿Qué accidentes pueden ocurrir durante la centrifugación si no se realiza
correctamente la técnica?
 Investigar las dos formas de doblar el papel filtro para la realización de la técnica de
filtración por gravedad.
 Investigar en qué consiste la técnica de filtración al vacío.
 Investigar 2 diferencias existentes entre un embudo normal y un Buchner.
 Investigar cómo se pueden desecar las sustancias que son termolábiles. Incluye
fotografías de los equipos utilizados
 Investigar qué compuesto se forma de la reacción de cloruro de sodio y nitrato de
plata.
 ¿Qué características tiene el compuesto formado en el inciso anterior?
 Investiga en qué consiste la técnica de trasvasado de líquidos.
 Investiga en qué consisten las técnicas de cristalización, extracción y lixiviación.

8 .BIBLIOGRAFIAS Y EGRAFIAS
 http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Co
no_cas_ud6_separacion_mezclas/frame_prim.swf
 http://www.santillana.cl/emedia/qui1/QUÍMICA1u1e1-09decantacion.htm
 http://www.iesalonsoquesada.org/inicio/fisica/departafyq/TecnicasLaboratorio/2-
SeparacionMezclas.pdf
 http://books.google.com.gt/books?id=vv_w_FC4vNUC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=tec
nica+de+decantacion&source=bl&ots=-
pIJOxSnX7&sig=JD3dckLP4QW1458IfdkcPCGQXuU&hl=es-
419&sa=X&ei=Zv4aUfvJDpPu9ATOl4GwBw&ved=0CJcBEOgBMA0#v=onepage&q
=tecnica%20de%20decantacion&f=false

39
9. ANEXOS

Fig. No.1 Sedimentación Fig. No.2 Decantación manual

SEDIMENTO

PORCION LIQUIDA

Fig. No.3 Uso de la micro-pipeta para decantar

Fig. No.4 Decantación con ampolla de separación (Pera de decantación)

Fig. No.5 Centrífuga Fig. No. 6 Filtración por gravedad

40
Fig. No 7 Evaporación.

41
REPORTE DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO DE QUÍMICA
LABORATORIO

PRÁCTICA No. ______

TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

NOMBRE CARNÉ
1. _______________________________________ ____________________
2. _______________________________________ ____________________
3. _______________________________________ ____________________
4. _______________________________________ ____________________
5. _______________________________________ ____________________

GRUPO DE LABORATORIO: A B C

MESA DE TRABAJO No. _____

42
PARTE “A” SEDIMENTACION
Instrucciones: Dibujar el tubo de ensayo y señala con la ayuda de flechas en dónde se
localiza el sedimento y dónde se localiza la porción líquida.

PARTE “B” Y “C”

¿Cuál de las dos formas de extraer la porción líquida del sedimento le parece más
eficiente y por qué?

¿Cuál de las dos formas de decantación produce menor remoción del sedimento?

PARTE “D” DECANTACION MEZCLA DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES

Si los líquidos utilizados fuesen miscibles, ¿se podría utilizar la ampolla de separación?
Explicar la respuesta.

PARTE “E” CENTRIFUGACION

¿Qué ventaja o ventajas presenta la centrifugación con respecto a la sedimentación?

¿Qué riesgos existen si la técnica de centrifugación se realiza de forma incorrecta o no


responsable?

PARTE “F” FILTRACIÓN Y EVAPORACION

¿Qué sustancias aparecerán en la cápsula de porcelana al término de la evaporación?

Describir cuántas formas de desecar se podrían utilizar para eliminar la humedad del
residuo que quedó en el papel filtro, e indicar qué equipos se utilizan para el efecto.

43
PARTE “G” LAVADO DE RESÍDUOS

¿Cuál de los tres tubos presenta mayor tonalidad blanca?

¿Qué explicación daría a la diferencia de tonalidad blanca en los tres tubos?

¿Qué sustancia se está formando entre la reacción del nitrato de plata y el agua del
lavado del residuo?

Si aún en el tercer tubo aparece coloración blanca, ¿qué indica este resultado en
relación a la eficiencia del lavado del residuo?

44
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

6 Nombre de la Práctica ENERGIA Y MATERIA 3

1. INTRODUCCIÓN
A diario realizamos distintas actividades y para ellos requerimos de energía. Por lo tanto la energía se
define como la capacidad para realizar un trabajo. Es bien sabido que la energía se clasifica en
energía potencial (energía almacenada) y la energía cinética (energía del movimiento) En esta
práctica aprenderemos a calcular el valor calórico de los alimentos, partiendo del contenido de
carbohidratos, grasas y proteínas que contienen los mismos. Por otro lado al evaluar la
materia se visualizarán los Cambios de Estado a los que está sometida: fusión, solidificación,
sublimación, deposición, condensación y evaporación. La elaboración de curvas de
calentamiento facilitará la comprensión de éstos cambios de estado.
La materia como objetivo principal del estudio de la Química será evaluada a través de su
clasificación general. Mediante ensayos sencillos se aprenderá a diferenciar entre sus distintos
componentes: sustancias puras (elementos y compuestos), mezclas (homogéneas y
heterogéneas). Parte fundamental del estudio de la Química también lo constituye la
evaluación de los cambios o reacciones de la materia, por lo que es importante observar si
éstas generan cambios en sus propiedades. Por ejemplo, cuando se observa la tez de una
persona, se está determinando una propiedad física que es el color. La sustancia (en este
caso la piel), no se ve alterada al realizar la evaluación de la propiedad (el color). Caso
contrario, cuando al evaluar una propiedad se altera la sustancia se le denomina propiedad
química. Por ejemplo, cuando la piel se deteriora a causa del envejecimiento, aquí la
sustancia (piel), si se altera cuando se evalúa la propiedad (deterioro de las células).

Como consecuencia de lo anterior un cambio físico es aquel que ocurre en la materia


sin alterar las propiedades de ésta. Un ejemplo clásico son los cambios de estado del agua:
Sólido (hielo) – Líquido (estado natural) – Gaseoso (vapor de agua).

Un cambio químico ocurre cuando se altera una o más propiedades de la materia.


Ejemplo:
Oxidación de un metal. Aquí la sustancia (metal), se transforma en una nueva sustancia (el
óxido), el cual tendrá propiedades totalmente distintas al metal original.

2.OBJETIVOS
 Determinar el contenido calórico de un producto alimenticio comercial.
 Elaborar curvas de calentamiento para el agua.
 Diferenciar a través de su uniformidad y el número de fases formadas, entre una mezcla
homogénea y una heterogénea.
 Establecer el tipo de cambio (físico o químico) ocurrido en diferentes ensayos.

45
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La estrecha vinculación entre la materia y la energía puesta en evidencia a través de la teoría
de la relatividad de Albert Einstein en 1905, permite el análisis de muchos fenómenos
tomando en cuenta esta estrecha relación. Si se parte de dos fenómenos naturales
fundamentales como son la fotosíntesis y el metabolismo, se podrá comprender mejor.
En términos de energía la fotosíntesis y el metabolismo son procesos inversos. Durante la
fotosíntesis, las plantas verdes transforman con el suministro exógeno de la energía solar, el
dióxido de carbono y el agua en azúcares (almidón), lo cual constituye la energía química
necesaria para el desarrollo de la cadena alimenticia en los seres vivos.
Por otro lado, durante el metabolismo el azúcar se combina con el oxígeno celular para
producir dióxido de carbono y agua y liberación de energía. Por lo tanto, la fotosíntesis al
requerir energía externa (energía solar) para llevar a cabo su proceso se dice que es
ENDERGÓNICO, mientras que el metabolismo por generar energía se dice que es
EXERGÓNICO.
Desde el punto de vista de la clasificación de la energía, podemos mencionar que los
componentes iniciales de la fotosíntesis (dióxido de carbono y agua), son componentes con
baja energía potencial debido en este caso no en virtud a la posición como sucede en
fenómenos físicos, sino más bien a su composición química y por esta razón es que este
proceso requiere de una fuente externa de energía para llevarse a cabo.
En el caso del metabolismo, el azúcar constituye un componente con elevado valor de
energía potencial dado su composición química y la combustión de ésta producirá la energía
necesaria para el desempeño de las funciones de los seres vivos.
La nutrición y la energía están estrechamente ligadas, debido al aporte energético que
proporcionan los alimentos en la dieta humana; por esta razón, al analizar la cantidad de
alimentos que se ingiere lo que realmente se está determinado es la cantidad de calorías que
ingresan en el organismo humano. El valor calórico de los alimentos son las kilocalorías por
gramo (Kcal/g), de los tres tipos de alimentos: carbohidratos, grasas y proteínas que estos
aportan en nuestra dieta.

Ahora nos enfocaremos en el otro componente de la teoría de la relatividad muy importante


que es la materia.
Por materia entendemos cualquier cosa que ocupe un espacio, posea una masa y tenga
inercia. Desde un edificio, un alfiler y el mismo aire que respiramos constituyen ejemplos de
materia. Si se necesita establecer la cantidad existente de cierta materia, entonces se recurre
al concepto de masa.
En nuestro planeta la materia se encuentra en tres estados físicos básicos: sólido, líquido y
gaseoso. Aunque actualmente también se toman en cuenta otros tres Estados de la Materia:
Plasma, Gel y Condensado de Bose Einstein.
Los sólidos, se caracterizan por la presencia de fuerzas de atracción muy fuertes que
mantienen unidas a las partículas que lo conforman, proporcionándoles una forma y volumen
definido. Esta unión rígida de las partículas en un sólido genera estructuras cristalinas las
cuales por dicha rigidez tienen poca capacidad de vibración.
Los líquidos, se caracterizan en que las partículas que los conforman presentan mayor
movilidad que la de los sólidos, manteniendo una cierta cercanía unas de otras dando como
resultado la existencia de fuerzas de atracción lo suficientemente fuertes como para un
volumen definido más no la forma. Por lo tanto, los líquidos se caracterizan por tener volumen
definido pero no su forma. Cualquier líquido que se le confina en un recipiente sin importar la
forma de éste, el líquido adopta dicha forma.

46
Los gases, se caracterizan porque las partículas que los conforman se mueven a grandes
velocidades generando grandes distancias entre ellas y por ende fuerzas de atracción muy
débiles. Esto hace que los gases se difundan rápidamente ocupando todo el recipiente que los
contiene. Los gases no presentan ni forma ni volumen definidos.
El concepto de cambios de estado, se aplica a los estados de la materia cuando ésta se
transforma de un estado a otro. Cuando a un sólido se le suministra calor, las partículas que lo
conforman pierden rigidez y el incremento de la energía cinética produce mayor movimiento
en ellas. El cambio de estado en el cual un sólido se convierte en un líquido se le denomina
fusión, y la temperatura a la cual se logra este cambio se le denomina punto de fusión. (pf)
Ahora bien, el proceso inverso en donde se disminuye la temperatura de un líquido, provoca
una disminución de la energía cinética y las partículas se mueven más despacio por lo que las
fuerzas de atracción se incrementan haciendo que éstas se agrupen. Se dice entonces que la
sustancia se está solidificando. Por lo tanto cuando un líquido se convierte en un sólido se le
conoce con el nombre de solidificación, y la temperatura a la que ocurre este fenómeno se le
denomina punto de solidificación (ps). El punto de solidificación coincide con el del punto de
fusión. Ejemplo de esto es el punto de solidificación (fusión) del agua la cual congela (funde) a
0°C.
Otro cambio de estado que sufre la materia es la sublimación, en las cual las partículas de la
superficie de un sólido absorben suficiente calor como para pasar directamente a gas sin
cambiar la temperatura y sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo es el hielo seco (dióxido
de carbono sólido), sublima a –78°C. Se le llama seco porque no forma un líquido al
calentarse. El proceso contrario cuando un gas pasa directamente a sólido sin pasar por
líquido como consecuencia de pérdida de calor se le denomina deposición (o sublimación
inversa).
La vaporización (evaporación, ebullición y calefacción) consiste en el paso de un líquido a
vapor o gas. Esto sucede debido a que el incremento de la temperatura hace que las
moléculas del líquido (por ej., agua) escapen con mayor facilidad de la superficie del líquido y
pasen a la fase gaseosa. El punto en el que se produce este escape de moléculas de agua a la
superficie se le conoce con el nombre de punto de ebullición (peb). Se dice que se ha
alcanzado el punto de ebullición cuando en el líquido se observa burbujeo al momento de ser
sometido a calentamiento. Para mayor claridad y diferenciación de estos términos y su uso
correcto, consulte el siguiente enlace: http://www.escuelapedia.com/diferencia-entre-
ebullicion-evaporacion-y-vaporizacion/
El proceso inverso, condensación, consiste en la eliminación de calor del vapor del líquido (por
ej., agua) y éste se transforma de nuevo en líquido, debido a que las moléculas del líquido en
cuestión (agua) pierden energía cinética y se hacen más lentas. La condensación tiene lugar a
la misma temperatura que la ebullición, pero se diferencia de ésta última en que se libera
calor. Un ejemplo de condensación lo constituye la formación de rocío en las superficies de las
hojas o cuando tomamos una ducha con agua caliente, el vapor del agua forma gotitas de
agua en la superficie de un espejo.
En cuanto a la clasificación de la materia, ésta se divide en dos grandes grupos, a saber:
sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras se caracterizan por presentar una
composición definida. Entre las sustancias puras destacan los elementos y los compuestos.
Las mezclas, no siendo sustancias puras, se caracterizan porque las proporciones de los
componentes que las conforman no son fijas, y estos se encuentran físicamente combinados,
pero no químicamente conectados, por lo que al no existir una interacción química entre los
componentes se pueden separar por procesos físicos. Las mezclas se clasifican en
homogéneas y heterogéneas. Una característica de las mezclas homogéneas es la uniformidad,

47
es decir, sólo presentan una fase. A éstas –mezclas homogéneas– también se les denomina
“disoluciones”. Existen mezclas gaseosas como el aire (contiene gases de oxígeno y nitrógeno),
mezclas sólidas como el bronce (mezcla de cobre y estaño) y mezclas líquidas (mezcla de
alcohol y agua). De estas mezclas pueden derivarse combinaciones, a saber, mezclas sólido –
líquidas (agua del mar, que resulta de la disolución de un sólido (sal) en un solvente acuoso
(agua)). Mezclas gas–líquido como en el caso del dióxido de carbono disuelto en agua como
sucede en las bebidas carbonatadas.
Una mezcla heterogénea no es uniforme y presenta dos o más fases. Un ejemplo clásico es la
mezcla de agua y aceite.
Las propiedades en un material son las características que lo diferencian de otros materiales.
Cuando dichas características pueden determinarse o medirse sin afectar la identidad del
elemento, se les conoce con el nombre de propiedades físicas. Las propiedades físicas de una
sustancia incluyen su forma, color, olor, sabor, densidad, dureza, punto de fusión y punto de
ebullición.
A diferencia de las propiedades físicas, las propiedades químicas se caracterizan porque al
momento de medirse, sí afectan la identidad del elemento, es decir, sí alteran su naturaleza.
Como resultado de dicha alteración se producen nuevas sustancias. Son ejemplo de
propiedades químicas: la oxidación, la inflamabilidad, la descomposición, reactividad frente a
ácidos, reactividad con ciertos metales y no metales y reactividad frente al agua.
Como resultado de evaluar las propiedades físicas y químicas de una sustancia es que se
producen los cambios respectivos, es decir, los cambios físicos (no hay alteración de la
naturaleza de la sustancia) y los cambios químicos (en donde si hay alteración de la naturaleza
de la sustancia y producción de nuevas sustancias con características completamente
diferentes a las originales).

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Determinación del contenido calórico de alimentos


a. Revisar la información nutricional del producto alimenticio contemplado en el Pre-lab.
b. Determinar el contenido de carbohidratos, grasas y proteínas.
c. Utilizar los valores calóricos para los tres grupos del inciso anterior.
d. Determinar el contenido calórico del producto dejando los cálculos en el espacio
designado en la hoja de reporte.

4.2 Elaboración de la curva de calentamiento del agua


a. Armar el siguiente equipo en base a la figura 4.1
b. Colocar dentro del beaker de 250 mL 3 o 4 cubitos de hielo.
c. Con la ayuda de un termómetro determinar la temperatura del hielo. Esta se
considerará la temperatura inicial (Ti) en un tiempo cero (To)
d. Con la ayuda del mechero Bunsen se le aplicará calor al beaker que contiene el hielo
e. Se seguirá determinando la temperatura del contenido del beaker cada 30 segundos (
T 0.5, T1, T1.5, T2.0, T2.5……. hasta T 7.0)
f. Se debe realizar dos lecturas más de temperatura después de que el agua entre al
estado de ebullición.
g. Tabular los resultados obtenidos en la tabla que aparece en la hoja de reporte
h. Haciendo uso del programa de Excel realizar la curva de calentamiento, colocando en
el eje de las “y” la temperatura y en el eje de las “X” el tiempo.

48
Fig 4.1

4.3 MEZCLAS HOMOGENEAS Y HETEROGENEAS


a. Rotular 20 tubos de ensayo del No.1 al 20
b. Con la ayuda de una probeta medir 5.0 mL de agua destilada y agregárselo a cada
tubo de ensayo.
c. A los tubo de ensayo del No.1 al 10 agregarle 5.0 mL de las siguientes sustancias y
agitar vigorosamente.
Tubo No.1…………. Alcohol etílico.
Tubo No.2…………. Hipoclorito de sodio.
Tubo No.3…………. Aceite de semilla de algodón.
Tubo No.4…………. Vinagre.
Tubo No.5…………. Enjuague bucal.
Tubo No.6…………. Glicerina.
Tubo No. 7………… Peróxido de hidrogeno ( agua oxigenada)
Tubo No. 8……….. Shampoo
Tubo No. 9………… Diesel o gasolina
Tubo No.10………. Leche

d. Del tubo No 11 al 20 agregar los siguientes sólidos en una cantidad equivalente al


50% (la mitad al ras) de capacidad de una cucharita de McDonald´s.
Tubo No.11………… Bicarbonato de sodio
Tubo No.12…………. Azúcar de mesa (sacarosa)
Tubo No.13………… Sal de mesa (cloruro de sodio)
Tubo No.14………… Azufre sublimado.
Tubo No.15………… Parafina
Tubo No.16……….. Nitrato de sodio
Tubo No.17……….. Café instantáneo.
Tubo No.18……….. Polvo para elaborar refrescos artificiales (Fresquitop)
Tubo No.19……….. Carbonato de calcio.
Tubo No.20……….. Pieza dental natural molida.

49
4.4 Procedimiento demostrativo

a. Agregar un trozo de hielo seco a una probeta de 1000ml con agua destilada observe y anote

(Debe comenzar a salir humo en cantidades muy grandes), lo cual se explica por un cambio

brusco de la temperatura; es decir, el hielo pasa a vapor en poco tiempo.

b. Con cuidado colocar hielo seco en un baño María, luego colocar agua destilada en un Beaker

de 100ml (aprox. 20 ml) y colocar el Beaker directamente sobre el hielo seco. Observe y anote

(se debe observar como el agua en el Beaker se congela en segundos, proceso de solidificación).

5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

Materiales Reactivos Equipo

 Tubos de ensayo  Alcohol metílico.


 Gradilla  Bicarbonato de Reloj de pulsera o
 Probeta sodio. cronómetro.
 Mechero Bunsen  Azufre sublimado.
 Pinza para tubo de  Sacarosa (azúcar)
ensayo.  Cloruro de sodio (
 Cucharitas desechables. sal de mesa).
 Beaker de 150 mL  Aceite de semilla de
 Anillo de metal algodón.
 Rejilla de metal  Peróxido de
 Soporte de metal. hidrógeno ( agua
 Cucharita de Mcdonal oxigenada).
(10)  Parafina.
 Probeta de 1000 ml.  Enjuague bucal
 baño maria (metalico)  Glicerina.
 beaker de 100 ml  Refresco en polvo.
 Café instantáneo
 5-10 trozos
pequeños de
hielo seco (CO2 -
98C)

6. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en cada uno de los numerales contemplados en la sección de
procedimientos se colocarán en los cuadros o tablas diseñadas para el efecto en la hoja de
reporte de laboratorio.

50
7. PRE-LAB
a. Traer el día del laboratorio un alimento por mesa, debidamente sellado (chocolate, jugo
enlatado, galletas en paquete, frituras, etc.).El requisito indispensable es que cuente con
información nutricional detallada y visible.
b. Investigar de las 10 sustancias líquidas utilizadas en el numeral 4.3 de la sección de
procedimientos, tres que representen peligro al trabajar con ellas sin lentes de protección.
c. Investigar la composición química del esmalte y la dentina presente en una pieza dental
natural.
d. Investigar qué usos tiene en odontología: alcohol metílico, hipoclorito de sodio, glicerina,
peróxido de hidrogeno.
e. No olvides colocar las referencias bibliográficas y/o e-grafías consultadas utilizando el
formato de las normas APA (Última versión).

8. BIBLIOGRAFIAS

http://www.educaplus.org/play-261-Curva-de-calentamiento-del-agua.html
http://jecbciencias.jimdo.com/contenidos-ayudas/curva-de-calentamiento-diagrama-de-
fases/

51
REPORTE DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO DE QUÍMICA
LABORATORIO

PRÁCTICA No. ______

TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

NOMBRE CARNÉ
6. _______________________________________ ____________________
7. _______________________________________ ____________________
8. _______________________________________ ____________________
9. _______________________________________ ____________________
10. _______________________________________ ____________________

GRUPO DE LABORATORIO: A B

MESA DE TRABAJO No. _____

PROCEDIMIENTO 4.1 CALCULO DEL VALOR CALORICO DE UN ALIMENTO

1) Indica el tipo y la marca del alimento : __________________________________________


2) En base a la información nutricional indica:

Moléculas Cantidades
orgánicas (gramos)
Carbohidratos
Proteínas
Grasas

3) Realiza en el siguiente espacio los cálculos para determinar el valor calórico del alimento

PROCEDIMIENTO 4.2 Completa la siguiente tabla con los valores de temperatura

52
TIEMPO TEMPERATURA
To
T(O.5)
T(1.0)
T(1.5)
T(2.0)
T(2.5)
T(3.0)
T(3.5)
T(4.0)
T(4.5)
T(5.0)
T(5.5)
T(6.0)
T(6.5)
T(7.0)

Gráfica de calentamiento del agua (formato Excel)

PROCEDIMIENTO 4.3 Mezclas homogéneas y heterogéneas.

Cuadro No.1 Mezclas liquido – líquido


Marca con una “X” el tipo de mezcla que corresponde

No. SUSTANCIAS MEZCLA MEZCLA No. DE FASES


HOMOGE. HETERO.
1 Alcohol metílico
2 Hipoclorito de sodio
3 Aceite de semilla de
algodón
4 Vinagre
5 Enjuague bucal
6 Glicerina
7 Peróxido de hidrógeno.
8 Shampoo
9 Gasolina
10 Leche

53
Cuadro No.2 Mezclas sólido – líquido
Marca con una “X” el tipo de mezcla que corresponde

No. SUSTANCIAS MEZCLA MEZCLA No. DE FASES


HOMOGE. HETERO.
1 Bicarbonato de sodio
2 Azúcar de mesa (sacarosa)
3 Sal de mesa ( cloruro de
sodio)
4 Azufre sublimado
5 Parafina
6 Nitrato de sodio
7 Café instantáneo
8 Polvo para refresco
artificial
9 Carbonato de calcio
10 Pieza dental natural
molida.

54
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

7 Nombre de la Práctica Balanza y sus aplicaciones 3

1. INTRODUCCIÓN
La balanza es un equipo indispensable dentro del laboratorio de Química, debido a lo rutinario
que es estar determinando la masa de sustancias. Sin importar si es mecánica o electrónica,
granataria o analítica, la balanza requiere de un riguroso cuidado si se quiere que la
reproducibilidad de las medidas gocen de confiabilidad. Dentro de las recomendaciones
generales que la mayoría de los proveedores sugieren es evitar el traslado innecesario de las
balanzas de un lugar a otro, evitar derrames de sólidos y líquidos, colocarlas sobre una mesa
donde no estén expuestas a vibraciones y áreas específicas de pesado para evitar flujo de
personas y corrientes de aire.

Es requisito indispensable para usar una balanza que se encuentre calibrada. Para ello es
necesario –en el caso de las granatarias y/o mecánicas– observar que el fiel coincida con el
cero. De no suceder esto, es necesario utilizar una pequeña manivela ubicada en la parte
inferior de la balanza, con la cual se “forza” a que el balance se coloque en cero. En el caso de
las balanzas electrónicas se requiere de pesas estandarizadas y regularmente esta actividad la
realiza personal calificado y que forma parte del mantenimiento que le proporcionan a este
tipo de equipo.

Cuando se trabaja con la balanza es necesario el manejo de ciertos términos, los cuales el
estudiante utilizará de forma sistemática, a saber, la tara representa la masa del recipiente o
envoltorio de la sustancia a medir, peso bruto es la sumatoria de la tara más la masa de la
sustancia a medir y por último el peso neto –el que realmente interesa– es la diferencia del
peso bruto menos la tara. Las balanzas electrónicas modernas cuentan con un dispositivo que
le permite “guardar” en memoria el dato de la tara, por lo que no es necesario ni memorizarlo
ni anotarlo. Muy diferente cuanto usemos las balanza mecánica Granataria, en la cual es
necesario anotar el resultado de la tara para poder posteriormente utilizar el dato y
determinar el peso neto de la sustancia a medir.

En la presente práctica se busca que el estudiante desarrolle la habilidad para manejar la


balanza Granataria tanto en versión mecánica como electrónica. Para ello determinará las
masas de distintos objetos de uso diario (lápiz, lapicero, borrador, etc.) y de sustancias
líquidas. Finalmente obtendrá la densidad y la comparará con los valores teóricos reportados
por las diferentes fuentes bibliográficas, con lo que posteriormente emitirá su conclusiones
finales.

55
2. OBJETIVOS
 Manejar la terminología ligada al uso de la balanza.
 Distinguir entre una balanza mecánica y una electrónica.
 Distinguir las partes externas que conforman tanto las balanzas mecánicas como
electrónicas.
 Enumerar los cuidados que debe tenerse con las balanzas durante su uso y
almacenamiento.
 Utilizar la balanza electrónica para determinar la densidad de líquidos.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Por definición, las balanzas son instrumentos destinados a equilibrar la fuerza de gravedad que
actúa sobre la masa de un cuerpo con la que obra sobre otro que se toma como referencia. La
balanza es un instrumento básico en el laboratorio, puesto que permite medir una de las
magnitudes fundamentales y probablemente de las más utilizadas como es la masa de un
cuerpo.
La etimología de la palabra balanza proviene del latín bilanx, ancis; de bis, dos y de lanx, plato.
Siempre que se utiliza una balanza, es necesario dejar muy claro dos términos: Masa y Peso
Existe una diferencia entre los conceptos de masa y peso. La masa es una medida invariable
de la cantidad de materia de un objeto; en cambio, el peso es una fuerza ejercida entre él y su
entorno, principalmente la tierra. Ya que esta atracción gravitacional está sujeta a ligeras
variaciones geográficas como la altitud y la latitud, el peso de un objeto es variable. La unidad
de masa más utilizada es el Kilogramo, sin embargo en el laboratorio donde se trabaja a
escalas más pequeñas, las más utilizadas son el gramo y el miligramo.
Existen dos conceptos relacionados con el uso de las balanzas, a saber: Precisión y exactitud.
La precisión se define como la diferencia entre las mediciones individuales de un conjunto de
medidas de una misma cantidad. Una alta precisión implica que los valores obtenidos están
cercanos entre sí, en caso contrario se tiene una baja precisión. La exactitud se define como
la diferencia entre el valor observado y el valor verdadero. El hecho que la medida tenga
exactitud alta o baja depende de cuán cercana o lejana esté del valor verdadero.
Un ejemplo sencillo para comprender estos conceptos sería el siguiente: la hora de ingreso al
laboratorio en el primer grupo es a las 7:30 am, y un estudiante todos los jueves de práctica
reportó las siguientes horas de ingreso: 7:29, 7:28, 7:29, 7.28, 7:30, 7:29, etc. En este caso
diríamos que el estudiante es preciso, puesto que las variaciones entre las distintas medidas
es baja, sin embargo no es exacta puesto que el valor –en este caso es la hora de ingreso
7:30– a excepción de un jueves, en los demás no coincidió con el valor verdadero, por lo tanto
no podemos hablar de un estudiante que se presenta con exactitud a la hora de ingreso al
laboratorio.
Las balanzas se clasifican en: MECANICAS O MANUALES, que se caracterizan por no utilizar
ninguna fuente de electricidad y las ELECTRÓNICAS, que utilizan corriente alterna (AC), no
requiere de pesas y utiliza la acción electromagnética.

En el laboratorio de Química las balanzas más utilizadas son las granatarias o monoplato. (Ver
figura 4.1 y 4.1 A), presentan un rango de error de 0.1 g y una carga máxima de 2610 g. Existen
también de dos platos o bi-plato. (Ver figura 4.2). La versión granataria electrónica de un solo
plato (ver figura 4.3) a diferencia de las anteriores, es más exacta y la presentación de los
valores de pesada son de forma digital. Estos dos modelos son los que más se utilizan en los
laboratorios de Química a nivel universitario.

56
Dentro de las balanzas analíticas, existe una serie de modelos de las más antiguas (ver figura
4.4) hasta las más modernas y sensibles denominadas microbalanzas y ultramicrobalanzas.
Las balanzas analíticas ofrecen una sensibilidad en sus medidas desde 0.01 a 0.1 mg, mientras
que las microbalanzas y ultrabalanzas desde 0.1µg hasta 2.0 µg.
Existen tres términos utilizados de forma regular cuando se procede a utilizar la balanza:
Tara: Peso del recipiente
Peso bruto: Peso del recipiente más el peso de la sustancia dentro del recipiente.
Peso neto: Peso únicamente de la sustancia.
La balanza electrónica cuenta con un dispositivo de memoria, lo cual permite “absorber” el
peso de la tara, por lo que no es necesario anotarlo o memorizarlo. Caso contrario en la
balanza mecánica es necesario llevar siempre donde anotar.
Como todo equipo, requiere de ciertos cuidados para su buen desempeño y durabilidad en
buenas condiciones. Las balanzas mecánicas por su propia estructura son más resistentes y
menos vulnerables a daños, sin embargo existen ciertas recomendaciones como las siguientes:

a) Cualquier derrame de líquido o sólido deber limpiarse inmediatamente.


b) No debe estar siendo trasladada de un lugar a otro a menos que sea muy necesario.
c) Evitar dejarlas con las pesas si no se están utilizando. En términos de laboratorio se dice “no
dejarlas cargadas.
e) Siempre observar que la balanza en donde se coloque este a “nivel”.
f) Verificar que esté calibrada. De no estarlo éstas cuentas con una perilla que permite hacerlo.

Las balanzas analíticas requieren de un mayor grado de cuidado que las mecánicas para
garantizar de esta manera su buen funcionamiento. Entre las recomendaciones destacan las
siguientes:

a) Características de la habitación:
Tener una sola entrada.
Tener el mínimo número de ventanas posible, para evitar la luz directa del sol y
corrientes de aire.
Ser poco susceptible a choques y vibraciones.

b) Condiciones de la mesa para la balanza


Quedar firmemente apoyada en el suelo o fija en la pared, de manera que se eviten en
la medida de lo posible vibraciones.
Localizarse en los sitios más rígidos de la construcción, generalmente entre las
estructuras o columnas en las esquinas de la habitación.
Ser antimagnética (no contener metales en su estructura) y protegida de cargas
electrostáticas (evitar el material plástico o vidrio).

c. Las condiciones ambientales


Mantener la temperatura constante dentro de la habitación.
Mantener monitoreada la humedad entre 45% y 60%.
Evitar que la luz solar llegue directamente
La iluminación debe estar de tal forma que la radiación térmica que genere evite
alterar las mediciones. Las lámparas fluorescentes generan menos inconvenientes.

57
Evitar colocarlas cerca de irradiadores de calor, ventiladores, aire acondicionado,
computadoras.

Una aplicación sencilla pero muy ilustrativa para utilizar la balanza lo constituye la
determinación de la densidad. La densidad es una propiedad física intensiva –que depende de
la naturaleza de la sustancia más no de la cantidad–. La definición operacional de la densidad
consiste en una relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa, a saber:
densidad = masa de un cuerpo/ volumen que ocupa.
Es muy importante indicar que la densidad depende de la temperatura a la que se determine.

4. PROCEDIMIENTO

PARTE “A” Determinación del peso de sólidos en la balanza electrónica

1. Revisar que la balanza de la mesa este limpia, a nivel y calibrada.


2. Seleccionar 4 objetos: borrador, lapicero, regla graduada, lápiz.
3. Determinar su masa.
4. Anotar los resultados en el siguiente cuadro

No. OBJETO SELECCIONADO MASA DE REFERENCIA (g)


1 Borrador
2 Lapicero
3 Regla graduada
4 Lápiz

5. Los datos del cuadro anterior se utilizarán en el siguiente ensayo.

PARTE “B” Exactitud y precisión de medidas con la balanza granataria

1. Revisar que la balanza de la mesa este limpia, a nivel y calibrada


2. Determinar cuatro veces la masa de cada uno de los objetos seleccionados en la Parte “A”
3. Anotar los resultados en el siguiente cuadro
4. Determinar la exactitud y la precisión de las mediciones.

No. Objeto Masas de Masa 1 Masa 2 Masa 3 Masa 4 Exactitud Precisión


referencia Alta/baja Alta/baja
1 Borrador
2 Lapicero
3 Regla
4 Lápiz

PARTE “C” Manejo de los conceptos de tara, peso bruto y peso neto

1. Revisar que la balanza electrónica este limpia, a nivel y calibrada.


2. Revisar la información del envoltorio del producto que trajo el grupo

58
3. Anotar el valor que reporta el producto como “contenido neto o net weight” en el cuadro
de abajo.
4. Colocar un pedazo de papel parafinado sobre la balanza (este solo servirá para que el
producto no esté en contacto directo con el plato de la balanza.
5. Presionar el botón de tara para dejar la balanza en cero.
6. Determinar el peso bruto del producto.
7. Extraer el producto del recipiente o envoltorio y determinar su masa.
8. Determinar la masa del envoltorio o recipiente (tara).
9. Anotar todos los datos en el siguiente cuadro

Contenido Peso del Contenido


Producto a neto recipiente o neto
evaluar (reportado Peso Bruto envoltorio (obtenido de
en el (Tara) la balanza)
envoltorio)

Preguntas: Analiza, reflexiona y responde las siguientes preguntas.

1) ¿Está el consumidor recibiendo el “peso” exacto del producto según lo que reporta el
productor?

2) ¿Por qué en la envoltura de los productos no se reporta el dato de la tara del


recipiente?

PARTE “D” APLICACIÓN DE LA BALANZA: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS .

1. Revisar que la balanza electrónica este limpia, calibrada y a nivel.


2. Colocar sobre la balanza una probeta de 10 mL. Presionar el botón de tara.
3. Retirar la probeta de la balanza (esto por seguridad y para evitar derramamientos) y
medir 5 mL de agua.
4. Colocar de nuevo la probeta sobre la balanza y determinar su masa.
5. Repetir los incisos 2 y 3 con las siguientes sustancias: Vinagre, leche entera, leche
descremada, orina, Jugo de naranja, miel de abeja, etanol, bebida carbonatada
normal, bebida carbonatada de dieta.
6. Anotar las masas de las sustancias líquidas en el cuadro de abajo.
7. Con los datos de masa y volumen de cada sustancia determinar la densidad.
8. Comparar los valores experimentales con los valores teóricos investigados en el PRE-
LAB

59
No. Sustancias Masa Volumen Densidad Densidad Conclusiones.
(g) (mL) experimental teórica(
(m/vol) pre-lab)
(g/mL)
1 Agua
2 Vinagre
3 Leche entera
4 Leche
descremada
5 Orina humana
6 Jugo de
naranja
7 Miel de abeja
8 Etanol
9 Bebida
carbonatada
normal
10. Bebida
carbonatada
de dieta.

Preguntas: Analiza, reflexiona y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué en las tablas de densidad de los libros de texto hacen referencia a la temperatura?
2. ¿Qué es el picnómetro y para qué se usa? Adjunta una figura o foto.
3. ¿Cómo se puede determinar el volumen de un sólido irregular ( amorfo)?
4. Explica en qué consiste el principio de Arquímedes.

5. MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Reactivos Equipo

 Borrador  Agua  Balanza


 Lapicero  Vinagre granataria
 Lápiz  Leche entera  Balanza
 Regla graduada  Leche descremada electrónica
 Probetas de 10 mL  Orina
 Calculadora científica.  Jugo de naranja
 Producto alimenticio sellado.  Miel de abeja.
 Miel de maple
 Bebida
carbonatada
normal.
 Bebida
carbonatada de
dieta.

60
6. RESULTADOS
Anota los resultados obtenidos en la hoja de reporte de laboratorio que deberán entregar como
mesa de trabajo

7. PRE-LAB

1. Investigar cómo funcionan las básculas ubicadas en los tramos carreteros para determinar el
peso de lo que transportan los contenedores.
2. Observar un contenedor (lo que transportan los tráiler) en la calle y en la parte posterior
aparecen los datos de peso bruto, neto y tara. Anotar estos datos y tomarle una foto.
3. Investigar la densidad de las siguientes sustancias: Agua, vinagre, leche entera, leche
descremada, orina humana, jugo de naranja, miel de abeja, miel de maple, bebida
carbonatada normal y de dieta.
4. Investigar qué información proporciona la densidad en la orina en relación al funcionamiento
del sistema renal.
5. Investigar que es la DIACO. Indicar que función cumple.

8. BIBLIOGRAFIAS
http://www.ugr.es/~museojtg/instrumento10/ficha_fundamentos2.htm
http://es.mt.com/es/es/home/supportive_content/specific_overviews/Laboratory_Balance.ht
ml?sem=09010323&bookedkeyword=%2Bbalanzas%20%2Bde%20%2Blaboratorio&matchtype
=b&adtext=26477378599&placement=&adposition=1t1&sitelink=[name]&network=g

9. ANEXOS

Fig. 4.1 Balanza granataria monoplato Fig. 4.1 A Partes de la balanza granataria

Fig 4.2 Balanza granataria de dos platos

61
Fig 4.3 Balanza granataria de un plano electronica.

Fig 4.4 Balanzas analíticas antiguas

Fig. 4.5 Balanzas analíticas modernas.

62
REPORTE DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO DE QUÍMICA
LABORATORIO

PRÁCTICA No. ______

TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

NOMBRE CARNÉ
_______________________________________ ____________________
_______________________________________ ____________________
_______________________________________ ____________________
_______________________________________ ____________________
_______________________________________ ____________________

PARTE “A” Determinación del peso de sólidos en la balanza electrónica

No. OBJETO SELECCIONADO MASA DE REFERENCIA (g)


1 Borrador
2 Lapicero
3 Regla graduada
4 Lápiz

63
PARTE “B” Exactitud y precisión de medidas con la balanza granataria

No. Objeto Masas de Masa 1 Masa 2 Masa 3 Masa 4 Exactitud Precisión


referencia Alta/baja Alta/baja
1 Borrador
2 Lapicero
3 Regla
4 Lápiz

PARTE “C” Manejo de los conceptos de tara, peso bruto y peso neto

Contenido Peso del Contenido


Producto a neto recipiente o neto
evaluar ( reportado Peso Bruto envoltorio (obtenido
en el (Tara) dela
envoltorio) balanza)

Preguntas: Analiza, reflexiona y responde las siguientes preguntas.

1) ¿Está el consumidor recibiendo el “peso” exacto del producto según lo que reporta el productor?
Razone y explique su respuesta.

2) ¿Por qué en la envoltura de los productos no se reporta el dato de la tara del recipiente?

64
PARTE “D” APLICACIÓN DE LA BALANZA: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE
LÍQUIDOS .

No. Sustancias Masa Volumen Densidad Densidad Conclusiones.


(g) (mL) experimental teórica(
(m/vol) pre-lab)
(g/mL)
1 Agua
2 Vinagre
3 Leche entera
4 Leche
descremada
5 Orina humana
6 Jugo de
naranja
7 Miel de abeja
8 Etanol
9 Bebida
carbonatada
normal
10. Bebida
carbonatada
de dieta.

Preguntas: Analiza, reflexiona y responde los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Por qué en las tablas de densidad de los libros de texto hacen referencia a la temperatura?

2. ¿Qué es el picnómetro y para qué se usa? Adjunta una figura o foto.

3. ¿Cómo se puede determinar el volumen de un sólido irregular (amorfo)? Explicar con detalle.

4. Explicar en qué consiste el principio de Arquímedes.

65
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

8 Nombre de la Práctica Índice de Masa Corporal y Densidad 3

1. INTRODUCCIÓN

Las mediciones y los índices antropométricos describen las dimensiones, la forma y la


composición corporales. Deducen información acerca del cuerpo en el nivel de los tejidos;
además de reflejar cambios por el envejecimiento y la enfermedad. El peso es un indicador
limitado porque está relacionado con la estatura, al igual que la talla, son variables en los
modelos estadísticos de composición corporal y los valores de BMI (Body Mass Index) o, mejor
expresado en español, IMC (Índice de Masa Corporal) se asocian a la morbilidad y mortalidad.

Dentro del concepto de antropometría, se encuentra la Densidad Corporal definida como la


cantidad de masa del cuerpo humano (Kg) contenida en un determinado volumen de ese
cuerpo (m3). Sin embargo, durante la práctica se conocerá el concepto físico de la densidad y
su determinación.

2. OBJETIVO:
 Definir el concepto de índice de masa corporal y densidad.
 Determinar el índice de masa corporal personal a partir de la altura y el peso.
 Determinar la densidad de algunos líquidos.
 Aplicar las diferentes unidades de medida y los conceptos de metrología.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El PESO es una medida compuesta de la dimensión y la composición corporal total y sus


cantidades reflejan las modificaciones correspondientes en el agua, la grasa y el tejido magro.
Tiende a incrementar en la madurez por el aumento de adiposidad. La TALLA describe la
dimensión y longitud general del cuerpo.

El ÍNDICE DE MASA CORPORAL (BMI = Body Mass Index) o IMC (español), es el peso dividido
entre el cuadrado de la talla y representado por la siguiente fórmula:

El peso y el IMC se usan para detectar sobrepeso y la obesidad, y para vigilar la eficacia de un
tratamiento. Sin embargo no es una medida exacta de la adiposidad porque los niveles de
grasa varían según la complexión, la longitud de piernas, entre otros. La OMS clasifica los
grados de IMC en relación con el riesgo de salud asociado sobre todo a la obesidad. Los

66
adultos con un IMC menor de 18 o mayor de 25 tienen mayor susceptibilidad de sufrir
problemas de salud que los adultos que tiene valores entre las cifras mencionadas.5

Teniendo en cuenta el IMC, se hace necesario entonces tomar en cuenta el tipo de comida que
se consume. Para dicho cálculo, se tiene que conocer que el cuerpo humano absorbe o libera
grandes cantidades de calor con un pequeño cambio de temperatura debido a que su
contenido de agua da una alta capacidad calorífica, a esto se le conoce como ENERGIA
CALORÍFICA6

La caloría (cal) es una unidad de la energía calorífica. Se toma una cierta cantidad de calor
para hacer que la temperatura de 1g de agua pase de 14.5°C a 15.5°C, es decir, para que un 1g
de agua suba 1°C. El nombre de esta cantidad es caloría y se abrevia como cal. Actualmente,
se suele utilizar un múltiplo de caloría llamada Kilocaloría (Kcal).

El calor generado por el metabolismo se pierde por radiación, conducción, convección y por la
evaporación de agua. El mínimo de actividades que ocurren en el interior del cuerpo para
mantener el tono muscular, controlar la temperatura corporal, hacer circular la sangre,
mantener la respiración, elaborar o desintegrar compuestos y, además restituir tejidos y
glándulas durante períodos de descanso se denominan actividades basales. La suma de todas
las reacciones químicas que suministran la energía para las actividades basales se llama
metabolismo basal del cuerpo. La rapidez a la cual se usa la energía química para las
actividades basales se llama índice del metabolismo basal y se representa, generalmente, en
Kcal/min.

La DENSIDAD es una de las propiedades físicas importantes de un líquido. Está definida por la
cantidad de masa por unidad de volumen. Es una propiedad intensiva característica de una
muestra independiente del tamaño de la misma.

La densidad de una sustancia varía con la temperatura, debido a que en la mayoría de las
sustancias el volumen cambia también con la temperatura, pero no la masa. La mayoría de las
sustancias se expande en volumen al calentarse y se contrae cuando se enfrían.

Existe otro término relacionado con la Densidad que se conoce como DENSIDAD RELATIVA, la
cual se define como la razón de la masa de un líquido contenida en un volumen dado con
respecto a la masa de un volumen idéntico de agua a la misma temperatura. Es un muy
importante uso el de la densidad relativa en el campo de la medicina, principalmente a nivel
de la orina.

5
Berdanier, C. et al. (2010). Nutrición y Alimentos. Segunda Ed. Mexico. Mc-GrawHill Interamericana.
6
Holum, J. (2011). Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica para ciencias de la salud. Mexico.
Editorial Limusa S.A.

67
4. PROCEDIMIENTO

4.1. Determinación del índice de masa corporal

1. Utilizar una balanza de baño mecánica o digital.


2. Determinar el peso en Kg de cada uno de los integrantes de la mesa de trabajo.
3. Utilizar una cinta métrica y medir la estatura en metros de cada uno de los miembros
que conforman la mesa.
4. Completar el cuadro con los resultados obtenidos dejando constancia de los cálculos
realizados

4.2. Determinación de las calorías que se requieren al día (Individual)

1. Determinar qué actividades realizan durante el día y cuánto tiempo se llevan en


realizarla. (Por ejemplo: dormir 8 horas, sentado en clase 6 horas, caminar 1 hora
2. Complete el cuadro correspondiente dejando constancia de todos los cálculos.
3. Determinar la energía total.

4.3. Cálculo del % de calorías de grasa (Individual)

1. Determine el número de calorías de las 3 etiquetas de alimentos.


2. Determine el total de grasas en gramos.
3. Utilizando el valor calórico de 1 gramo de grasa = 9 calorías, determine las calorías de
grasa totales.
4. Utilizando la fórmula:

5. Complete el cuadro correspondiente y deje constancia de todos los cálculos.

4.4. Determinación de la densidad de los líquidos

1. Revisar que la balanza electrónica este limpia, calibrada y a nivel.


2. Colocar sobre la balanza una probeta de 10 mL. Presionar el botón de tara.
3. Retirar la probeta de la balanza (esto por seguridad y evitar derramamientos) y medir
5 mL de agua.
4. Colocar de nuevo la probeta sobre la balanza y determinar su masa.
5. Repetir los incisos 2 y 3 con las siguientes sustancias: Vinagre, leche entera, leche
descremada, orina, Jugo de naranja, miel de abeja, etanol, bebida carbonatada
normal, bebida carbonatada de dieta.
6. Anotar las masas de las sustancias líquidas en el cuadro correspondiente.
7. Con los datos de masa y volumen de cada sustancia determinar la densidad.
8. Comparar los valores experimentales con los valores teóricos investigados en el PRE-
LAB.

68
5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

Materiales Reactivos Instrumental y Equipo

 3 etiquetas de alimentos (*)  Agua  Balanza electrónica


 Calculadora científica (*)  Vinagre  Balanza de baño
 Leche entera mecánica
 Leche descremada  Probeta de 10mL
 Orina  Cinta métrica
 Jugo de Naranja
 Miel de abeja
 Miel de maple
 Etanol
 Bebida
carbonatada
normal
 Bebida
carbonatada de
dieta

(*) Deben ser proporcionados por el estudiante.

6. RESULTADOS
Completar los cuadros de resultados ubicados en la hoja de reporte.

7. Pre – lab
Investigar la clasificación del índice de masa corporal en adultos.

Investigar el contenido de 3 etiquetas nutricionales de productos que consumes regularmente.


Realizar un cuadro donde se incluya el nombre del producto, el tamaño de la porción, el
número de porciones por envase, el contenido energético (cal, Kcal), las calorías de grasa y la
grasa total. (Importante: se deben presentar el día de laboratorio las etiquetas de los
productos).
Investigar el ritmo de consumo promedio de energía (Kcal/min) de un hombre adulto.
Investigar la fórmula del metabolismo basal.
Investigar la relación de la densidad corporal con la antropometría y qué información
determina respecto a la salud.
Investigar la definición de TARA.
Investigar la densidad de las siguientes sustancias: Agua, vinagre, leche entera, leche
descremada, orina humana, jugo de naranja, miel de abeja, miel de maple, bebida
carbonatada normal y de dieta.
Investigar qué información proporciona la densidad en la orina en relación al funcionamiento
del sistema renal.

69
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
LABORATORIO DE QUÍMICA

REPORTE DE LABORATORIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_____________________________________________________SEC:_____

Resultados Procedimiento 4.1. Cálculo del IMC

No. Medición Peso Estatura IMC Conclusión

1 Estudiante 1

2 Estudiante 2

3 Estudiante 3

4 Estudiante 4

5 Estudiante 5

Resultados procedimiento 4.2. Cálculo de las calorías que se requieren al día

Actividad Ritmo del consumo Minutos Energía (Kcal)


de energía (teórico)
Ejemplo: dormir 1.1 Kcal/min 60 minutos 66kcal

70
Resultados procedimiento 4.3. Cálculo del porcentaje de calorías de grasa.

Producto Calorías Calorías de % de calorías Conclusión


grasa de grasa
Etiqueta 1

Etiqueta 2

Etiqueta 3

Nota: para la conclusión, tomar en cuenta que el porcentaje de calorías de grasa debe ser menor del
30%.

Resultados procedimiento 4.4. Cálculo de la densidad de líquidos

No. Sustancias Masa Volumen Densidad Densidad Conclusiones.


(g) (mL) experimental teórica(
(m/vol) pre-lab)
(g/mL)
1 Agua
2 Vinagre
3 Leche entera
4 Leche
descremada
5 Orina humana
6 Jugo de
naranja
7 Miel de abeja
8 Etanol
9 Bebida
carbonatada
normal
10. Bebida
carbonatada
de dieta.

71
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

9 Nombre de la Práctica ENLACE QUIMICO 3

1. INTRODUCCIÓN
Gran parte de las manifestaciones de las sustancias cuando se está trabajando con ellas en el
laboratorio, obedece al tipo de enlace o enlaces presentes en su estructura. Es común realizar
mezclas de un sólido en un disolvente –generalmente agua– y observar que es totalmente
miscible y se concluye inicialmente que se ha formado una mezcla homogénea; sin embargo,
esto es lo que se visualiza en el experimento, pero hay algo más en el fondo, a saber, los tipos
de enlaces y la polaridad de las moléculas.

Cuando dos sustancias se mezclan y se forman disoluciones o mezclas homogéneas se


concluye desde la perspectiva del tipo de enlace, que ambas sustancias –soluto y disolvente–
presentan enlaces similares, lo que les confiere a ambas una misma polaridad, cumpliéndose
el viejo adagio químico “lo igual disuelve lo igual”.

Las pruebas que se utilizarán en la presente práctica de laboratorio para determinar el tipo de
enlace predominante en la molécula son: la conductividad eléctrica, solubilidad y tiempo de
fundición, que de alguna manera tácita implica que lo que se está evaluando es el punto de
fusión. A pesar de existir estas pruebas también existen procedimientos teóricos a través de
los cuales se puede predecir el tipo de enlace. Este procedimiento sencillo consiste en
determinar los valores de electronegatividad de los átomos que conforman una molécula y a
través de una escala estándar de diferencias de electronegatividades y carácter porcentual
iónico se puede establecer a priori el tipo de enlace.

Debido a que la polaridad de una molécula responde al o los tipos de enlaces presentes,
también es cierto el poder encontrarse con moléculas que no concuerdan con este principio;
por lo que también se tomará en cuenta tanto la disposición como la geometría molecular.
Con estos conceptos podrá el estudiante comprender el comportamiento dipolar que algunas
moléculas polares presentan en función de su geometría espacial.

Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de diferenciar entre un enlace iónico,


covalente polar y un no polar o apolar, a través de las manifestaciones que ponen en evidencia
las distintas sustancias a analizar.

2. OBJETIVOS

2.1 Identificar el tipo de enlace químico predominante en las sustancias a utilizar, a través de
pruebas sencillas de solubilidad, conductividad y punto de fusión.
2.2 Determinar la naturaleza polar o no polar de las sustancias basada en pruebas de
solubilidad, tiempo de fusión y conductividad.

72
2.3 Determinar de manera teórica el enlace presente en una molécula mediante el uso de la
electronegatividad de los átomos participantes.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El enlace químico se define como la unión química entre dos átomos enlazados, considerando
las interacciones entre los electrones de valencia de ambos átomos.
Todo compuesto es el resultado del agrupamiento de átomos, moléculas o iones,
generándose en ellos fuerzas de unión a lo que se le denominará ENLACE QUÍMICO.

Como se mencionó arriba, la interacción de los electrones de valencia juega un rol


fundamental, puesto que siendo que estos electrones están ubicados en las capas más
externas de la órbita de un átomo, son los responsables directos de la transferencia o la
compartición electrónica a la hora de la formación de un enlace químico y por lo mismo de
adquirir la configuración de un gas noble que le proporciona la mayor estabilidad al enlace.

3.1 TIPOS DE ENLACES QUIMICOS:

Enlace iónico o electrovalente:


Es el que se genera como resultado de la interacción de un átomo “X”, que pierde un
+
electrón quedando cargado positivamente X , y el otro “Y” que gana un electrón
-
quedando cargado negativamente Y . Estos átomos se atraen por fuerzas electrostáticas y
+ -
forman compuestos iónicos X Y .

Las atracciones electrostáticas son el resultado de:


Cationes (+) partículas que pierden electrones y se cargan positivamente.
Aniones(-) Partículas que ganan electrones y se cargan negativamente.

Un ejemplo clásico de compuesto iónico lo constituye el cloruro de sodio –sal de mesa–,


el cual es el resultado de la transferencia del único electrón de valencia del átomo de
sodio ubicado en su nivel más externo de energía, convirtiéndolo de esta forma en un
catión, hacia el nivel más externo de energía del flúor que contiene 7 electrones valencia.
Éste al recibir el electrón del átomo de sodio “gana” un electrón convirtiéndose en un
anión. Como resultado de dicha transferencia la unión propicia una estructura electrónica
similar a la de un gas noble, adquiriendo al mismo tiempo una gran estabilidad. A este
fenómeno de conformar ocho electrones como el resultado de la transferencia y
aceptación de electrones entre dos átomos se le conoce con el nombre de regla del octeto
o de las octavas.

Ejemplo de cómo se forma un enlace iónico en la molécula de cloruro de sodio (NaCl).

73
Estructura tridimensional de un cristal de cloruro de sodio

Ion cloruro ion sodio

Formación del enlace iónico del cloruro de sodio desde el análisis de la configuración electrónica.

o
Átomo neutro de sodio 11Na : 1s22s22p63s1
+1
Ion sodio (+1) 11Na : 1s22s22p6

0
Átomo de cloro neutro 17Cl : 1s22s22p63s23p5
Ion cloruro (-1) -1
17Cl : 1s22s22p63s23p6

Na+1 + Cl-1 ---------------------------- NaCl

Ion sodio Ion cloruro Cloruro de sodio

RESUMIENDO:

Los compuestos que contiene enlaces iónicos son el resultado de la unión de un metal (BAJA
ENERGIA DE IONIZACIÓN ) y un no metal (ELEVADA ENERGIA DE IONIZACIÓN). En el caso del

74
cloruro de sodio el ion metálico lo constituye el sodio y el ion no metálico el cloruro. La
característica principal que distingue a un ENLACE IONICO es la TRANSFERENCIA DE
ELECTRONES.

Enlace covalente
Este tipo de enlace resulta de la COMPARTICIÓN de dos o más electrones ubicados en las
capas más externas de los átomos (electrones de valencia), con el objeto de formar una
molécula más estable. A diferencia de un enlace iónico en donde los átomos participantes
son metal y no metal, en el enlace covalente ambos son no metálicos, caracterizándose
ambos por poseer una elevada energía de ionización.
La molécula covalente más sencilla es el hidrógeno gaseoso, H2. Cuando 2 átomos de
Hidrógeno están lo suficientemente lejos entre sí no existe atracción alguna; sin embargo,
a medida que ambos átomos se acercan, la carga positiva de cada núcleo atrae el electrón
del otro átomo. La atracción aumenta hasta que pasan a compartir un par de electrones
de valencia y forman un enlace covalente. Los electrones compartidos en la molécula de
hidrógeno adquieren una configuración electrónica de un gas noble –en este caso del
Helio–. Esto genera que los dos átomos de Hidrógeno unidos en la molécula de H2 son más
estables que por separado.

H . + H. H – H = H2

La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones de un


enlace. Los no metales tienen mayores electronegatividades, ya que tienen una mayor
capacidad de atraer electrones que los metales. Entre los no metales con mayor
electronegatividad está el Flúor con un valor de 4.0 y le sigue el Oxígeno 3.5. El elemento
con el valor más bajo de electronegatividad es el Cesio con 0.7.

En el caso de la molécula del H2 que está formada por dos átomos idénticos, la atracción
ejercida por ambos átomos es igual, ya que los dos poseen la misma electronegatividad y
por lo tanto su diferencia es igual a cero. A este tipo de enlace se le denomina: ENLACE
COVALENTE NO POLAR O APOLAR.

Las únicas 7 moléculas cuyo estado natural es di-atómico son: (H2, N2,O2,F2,Cl2,Br2 y I2) y
en la naturaleza comparten electrones para completar octetos de electrones de valencia.
Cuando este octeto se logra, se dice que la molécula ha adquirido la configuración
electrónica de un gas noble, lo que de antemano predice un gran estabilidad. A excepción
del Hidrógeno que, por poseer solamente un electrón de valencia por cada átomo no
forma octeto, sin embargo adquiere la configuración electrónica del gas noble Helio y por
lo tanto es estable.

Para observar mejor la formación de un octeto, se analiza la formación de la molécula di-


atómica de Flúor (F2). La molécula de Flúor está conformada por dos átomos de Flúor cada
uno con siete electrones de valencia. Al compartir un átomo de Flúor un electrón de
valencia con el otro átomo de Flúor cada átomo completa su octeto y por lo tanto cada
átomo de Flúor adquiere la configuración electrónica del gas noble Neón (Ne). Los
electrones que ambos átomos de Flúor comparten se les denominan pares enlazantes y
se representan en la fórmula punto-electrón en medio de ambos átomos. Los pares no
enlazantes o electrones sin compartir en la periferia del átomo.

75
Ejemplo:
.. .. .. .. Par no enlazante
:F . + . F : :F : F: = F2
.. .. .. ..
Par enlazante (electrones compartidos).

No obstante, la mayoría de los enlaces covalentes se establecen entre átomos con


electronegatividades diferentes. Cuando los electrones del enlace no se comparten por
igual, se denomina ENLACE COVALENTE POLAR. El ejemplo clásico para representar un
enlace covalente polar es la formación del HCl, en donde la diferencia de
electronegatividad de 3.0 para el Cl y de 2.1 para el H da como resultado 0.9, por lo tanto
la diferencia jamás podrá ser cero, ya que los dos átomos que conforman el enlace
presentan diferentes valores de electronegatividad.
Como la atracción en un enlace covalente polar no es simétrica, los electrones serán más
atraídos por aquel elemento no metálico que presente un valor más elevado de
electronegatividad, lo que lo convertirá en parcialmente negativo. Por el contrario el otro
átomo no metálico con menor valor de electronegatividad se convertirá parcialmente en
positivo. A esta separación de cargas se le denomina DIPOLO. Para representar los
extremos positivos y negativos en el dipolo, se utiliza la letra griega minúscula delta,
+ -
quedando gráficamente = (δ y δ ). También se utiliza una flecha para indicar el dipolo
dirigiéndose del polo positivo al negativo. ( ).

δ + δ-
H – Cl ó H Cl
..
H : Cl :
..

Para determinar el tipo de enlace presente en una molécula, se puede hacer mediante la
diferencia de electronegatividad entre los átomos que la conforman; sin embargo, no
existe una frontera definida entre el principio del enlace covalente y el final del iónico.
Para ello se han establecido ciertos rangos que permiten a priori establecer el tipo de
enlace. Para establecer con certeza el enlace que se encuentra en una molécula, es
necesario realizar una serie de pruebas, de las que destacan la conductividad eléctrica,
solubilidad, punto de fusión.

El rango de diferencias de electronegatividad y el tipo de enlace presente es el siguiente:

No. DIFERENCIA DE PORCENTAJE DE


ELECTRONEGATIVIDAD CARÁCTER IÓNICO TIPO DE ENLACE
(%)
1 0.0 – 0.4 0 -18 COVALENTE NO POLAR
O APOLAR
2 > 0.4 Y < 1.7 18 -51 COVALENTE POLAR
3 > 1.7 > 51 ENLACE IONICO.

76
Existen enlaces covalentes múltiples, es decir, moléculas que comparten 2 o 3 pares de
electrones para completar siempre su octeto. Por lo tanto un enlace covalente del tipo
doble enlace, es aquel cuando se comparten 2 pares de electrones; mientras que aquellos
donde se comparten tres pares de electrones se les denomina enlace covalente del tipo
triple enlace.
Ejemplo de moléculas con doble y triple enlace tenemos al dióxido de carbono (CO2) y la
molécula diatómica de nitrógeno (N2) respectivamente.

Ejemplo: ENLACE DOBLE


CO2 .. ..
: O :: C :: O:

.. ..
: O = C = O:

Ejemplo: ENLACE TRIPLE


N2
.. ..
NΞN

Para determinar la geometría molecular es necesario comprender lo que establece la


teoría de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (TRPEV), la cual
indica que los pares de electrones se disponen tan alejados como sea posible los uno de
los otros para minimizar las repulsiones entre sus cargas negativas.
En base al número de átomos enlazados al átomo central y los pares electrónicos no
enlazantes se puede llegar a determinar la geometría de una molécula.

Para las moléculas que presentan cuatro átomos enlazados a un átomo central y cuatro
pares de electrones compartidos la forma geométrica que permite la mayor separación de
los electrones de valencia, no es la forma plana con ángulos de enlace de 90°. Por el
contrario se busca una mayor separación a través de ángulos de enlace de 109° y por lo
tanto la geometría de la molécula resultante es TETRAÉDRICA.

Ejemplo: METANO

77
Ahora, qué sucede si las moléculas pueden presentar uno o más pares de electrones sin
compartir (no enlazantes) alrededor del átomo central. La geometría de la molécula se
puede predecir a partir del número de átomos enlazados. Por lo tanto una molécula que
presente cuatro pares de electrones pero que forme solo tres enlaces tendrá una
geometría PIRAMIDAL.

Ejemplo: Amoníaco

El amoníaco presenta tres pares electrónicos compartidos, un par sin compartir (no
enlazante) y tres enlaces alrededor del átomo central.

Las moléculas como la del agua en la que hay dos enlaces de Hidrógeno con el átomo
central del Oxígeno y dos pares de electrones sin compartir adquieren la geometría
ANGULAR

Ejemplo: El agua

Nota importante: En los tres ejemplos anteriores todos presentan cuatro pares de
electrones, por lo que todos adoptan una disposición tetraédrica, pero una geometría
distinta para cada caso, es decir, para el primero es una geometría tetraédrica, para el
segundo es piramidal y para el tercero es angular.

Al evaluar la polaridad de una molécula, es importante tomar en cuenta que las moléculas
di-atómicas no presentan polaridad (no polares), debido a que poseen un enlace covalente
no polar. Ahora, ¿qué sucede con moléculas con tres o más átomos que forman enlaces
polares? Resultan ser polares en unos casos, y en otros casos no polares. Este fenómeno
obedece a la anulación de los enlaces polares debido a la simetría que existe entre ellos, es
decir, depende de la geometría de la molécula.

En el caso del agua (una molécula con 2 enlaces polares), tiene polaridad, debido a que los
dipolos no se anulan. Similar caso con el amoníaco que presenta 3 enlaces polares,
también tiene polaridad ya que los dipolos tampoco se anulan. Ahora que sucede con

78
moléculas como el CO2 (dióxido de carbono) y CCl4 (tetracloruro de carbono), moléculas
que presentan enlaces covalentes, sin embargo no son polares. La razón es simple, la
geometría de la molécula provoca la anulación de los dipolos y el resultado es carencia de
polaridad es decir moléculas NO POLARES.

Las fuerzas de atracción intermoleculares explican el comportamiento de la materia en sus


tres estados. Se sabe que los gases presentan interacciones mínimas entre sus partículas,
lo cual les permite difundirse con suma facilidad en un recipiente o ambiente. Caso
contrario, los sólidos y un poco menos los líquidos presentan suficientes interacciones
entre sus partículas como para mantenerlos próximos, es así que hay sólidos con bajos
puntos de fusión como la parafina y sólidos con elevados puntos de fusión como la sal de
mesa (NaCl). Estos dos comportamientos obedecen a los tipos de interacciones atractivas
entre las partículas que los constituyen.

En moléculas polares se establecen interacciones atractivas dipolo-dipolo, entre el


extremo positivo de una molécula y el negativo de otra. En una molécula polar con un
momento dipolar como la del Cloruro de Hidrógeno (HCl = en su estado gaseoso), el H
parcialmente positivo de una molécula de HCl atrae al Cl parcialmente negativo de otra.
Cuando la atracción del Hidrógeno de una molécula polar interacciona con otros átomos
muy polares de otras moléculas se generan interacciones dipolo-dipolo más fuertes que
las que mencionamos al inicio. En este caso es cuando el Hidrógeno interactúa con átomos
muy polares como el Oxígeno, Flúor y Nitrógeno. A estas atracciones se les conoce con el
nombre de ENLACE DE HIDRÓGENO, y debido a algunos autores que no están de acuerdo
que sea propiamente dicho un enlace, le denominan PUENTE DE HIDRÓGENO.
Especial relevancia tiene el enlace o puente de hidrógeno generado entre el átomo de
Hidrógeno parcialmente positivo de una molécula de agua cuando interactúa con el par
electrónico no enlazante de un átomo de Oxígeno de otra molécula de agua, confiriéndole
esto características muy particulares al agua. Por otro lado, la interacción del Hidrógeno
con el par de electrones no enlazantes del Nitrógeno determinan fuerzas intermoleculares
que tiene que ver con la formación y estructura de moléculas con función biológica como
las proteínas o el ADN.

Existen otras fuerzas de atracción muy débiles llamadas fuerzas de dispersión. Éstas se
encuentran presentes en compuestos no polares y a pesar de ser débiles como se
menciona al inicio, permiten formar líquidos y sólidos. Los compuestos que presentan
fuerzas de atracción muy débiles como las fuerzas de dispersión tienen bajos puntos de
fusión, ya que necesitan una pequeña cantidad de energía para separar las moléculas y
forma así un líquido.

3.2 Propiedades que evidencian los compuestos según el tipo de enlace presente en la
molécula

Enlaces iónicos
 Compuestos sólidos
 Elevado punto de fusión.
 Buenos conductores de la corriente eléctrica en dilución.
 Muy solubles en solventes polares ( Agua)

79
Enlaces covalentes:
 Compuestos líquidos, sólidos y gaseosos
 Bajos puntos de fusión ( sólidos)
 Bajos puntos de ebullición (líquidos)
 No son buenos conductores de la corriente eléctrica.
 No son solubles

4. PROCEDIMIENTO

Parte “A” Evaluación de la solubilidad de sustancias líquidas (Lo igual disuelve lo igual)

a. Tomar 14 tubos de ensayo.


b. Rotularlos con la ayuda de maskin.tape del No. 1 AL 14.
c. Agregar 5.0 mL a cada uno con los líquidos que aparecen en el cuadro de abajo.
d. Agregar a cada tubo de ensayo 5 mL de agua destilada.
e. Observar cuales son miscibles y cuales son inmiscibles.
f. Reportar como (+) donde fueron miscibles y como (-) donde no fue miscible.
g. En la columna final establecer si es polar o no polar.

No. NOMBRE DE LA SUSTANCIA MISCIBLE INMISCIBLE POLAR/ NO POLAR


(+) (-)
1 Kerosene
2 Ácido acético
3 Cloroformo
4 Tetracloruro de carbono.
5 Etanol
6 Hidróxido de amonio 10%
7 Ácido clorhídrico 10%
8 Acetona
9 Benceno
10 Ácido sulfúrico 10%
11 Ácido nítrico 10%
12 Agua oxigenada
13 Aceite comestible.
14 Metanol

Parte “B” Evaluación de la solubilidad de sustancias sólidas (Lo igual disuelve lo igual)

a. Tomar 5 tubos de ensayo.


b. Rotular con la ayuda de maskin-tape
c. Colocar con la ayuda de una cucharita de Mcdonalds una pequeña cantidad de las
sustancias sólidas que aparecen en el cuadro de abajo.

80
d. Adicionarle a cada tubo de ensayo 10 mL de agua destilada
e. Observar cuáles se disuelven y cuáles no.
f. Reportar como (+) las que se disolvieron y como (-) las que se disolvieron.
g. En la columna final determinar en cada caso si es polar o no polar.

No. NOMBRE DE LA SUSTANCIA MISCIBLE NO MISCIBLE POLAR/


(+) (-) NO POLAR
1 Azúcar.
2 Sal de mesa ( cloruro de sodio)
3 Parafina.
4 Nitrato de sodio
5 Almidón

Parte “C” Determinación del tiempo de fusión de sustancias sólidas


a. Colocar una rejilla o malla metálica sobre un anillo o aro de metal.
b. Sujetar ambos instrumentos a un soporte de metal.
c. Sobre la rejilla o malla de metal colocar cinco “tapitas” o corcholatas.
d. En cada tapita o corcholata colocar una pequeña cantidad de los sólidos que aparecen en
el cuadro de abajo.
e. Anotar en el cuadro el orden de fundido colocando una “X” donde corresponda
f. Comparar el orden de fundido con los valores teóricos de puntos de fusión de cada sólido
investigado en el Pre –lab.
g. En base a lo anterior en la última columna establecer el tipo de enlace que presenta cada
sólido (iónico o covalente).

No. SUSTANCIA 1º 2º 3º 4º 5º Punto de Tipo de enlace


fusión teórico predominante
1 Azúcar.
2 Sal de mesa
3 Parafina.
4 Nitrato de sodio
5 Almidón

Parte “D” Determinación de la conductividad de sólidos y líquidos disueltos.


a. Rotular 10 Beaker de 250 mL
b. Del No 1 al No.4 agregar una pequeña cantidad en cada uno de: Azúcar, sal de mesa,
parafina, nitrato de sodio e hidróxido de potasio.
c. Adicionarles 100 mL de agua destilada a cada uno y disolver bien.
d. Determinarle la conductividad a cada uno a través del aparato específico.
e. Del No.6 al No.10 agregar 5 mL de cada uno de los siguientes líquidos: Kerosen, etanol,
aceite comestible, agua oxigenada y ácido acético.
f. Adicionar 100 mL de agua destilada a cada uno.
g. Determinar la conductividad a través del encendido de la bombilla del aparato.
h. Responder con (+) si es un buen conductor y con un (-) si en un mal conductor.
i. Completar el cuadro de abajo, concluyendo que tipo de enlace está presente en cada
sustancia.

81
No. NOMBRE DE LA SUSTANCIA CONDUCE (+) NO CONDUCE(-) TIPO DE ENLACE
1 Azúcar
2 Sal de mesa
3 Parafina
4 Almidón.
5 Nitrato de potasio.
6 Jugo de naranja comercial
7 Etanol
8 Aceite comestible
9 Agua oxigenada
10 Acido acético.

Parte “E” Integración de los resultados y determinación del enlace predominante.


a. Con la información obtenida en los incisos anteriores integrar en el cuadro siguiente la
información solicitada.
b. Concluir cuál es el enlace predominante en cada una de las sustancias utilizadas.

No. Sustancias Miscible Orden de Conduce Tipo de enlace predominante


SI / NO fundición Si/no
1 Kerosene
2 Ácido acético
3 Cloroformo
4 Tetracloruro de
carbono.
5 Etanol
6 Hidróxido de
amonio 10%
7 Ácido clorhídrico
10%
8 Acetona
9 Benceno
10 Ácido sulfúrico
10%
11 Ácido nítrico 10%
12 Agua oxigenada
13 Aceite comestible.
14 Metanol
15 Azúcar.
16 Sal de mesa ( cloruro
de sodio)
17 Parafina.
18 Almidón
19 Nitrato de potasio
20 Jugo de naranja

82
Parte “f” Utilización de modelos moleculares
a. Construir los modelos moleculares para el metano, amoníaco y el agua.
b. Indicar en cada caso que tipo de geometría molecular presenta cada molécula.
c. En base a la diferencia de electronegatividad, determinar el tipo de enlace predominante en la
molécula de dióxido de carbono (CO2).
d. Explicar por qué el dióxido de carbono presenta una polaridad que no corresponde al tipo de
enlace predominante (pueden basarse en los dipolos de la molécula).
e. Clasificar cada uno de los siguientes enlaces como covalentes polares, no polares o iónicos, a
partir de la diferencia de electronegatividades: (dejar los cálculos en el reporte de laboratorio).

1) N – N 2) O – H 3) O – K 4) Cl – As 5) Si – S 6) Br – BR 7) Na – O

5. MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Reactivos Instrumental y equipo.

 Azúcar  Kerosene Equipo para determinación


 Aceite comestible de conductividad.

 Sal de mesa (Cloruro de Sodio)  Ácido acético  Tubos de ensayo


(vinagre)
 Parafina.  Cloroformo  Beaker de 250 mL

 Almidón  Tetracloruro de  Gradilla para tubo de


carbono ensayo

Jugo de naranja  Etanol  Probetas de 10 mL

 Hidróxido e amonio  Varillas de agitar


al 10%
 Ácido clorhídrico  Rejilla o malla de metal
10%
 Acetona  Anillo o aro de metal

 Benceno  Soporte de metal

 Ácido sulfúrico 10%  Mechero

 Ácido nítrico 10%  Planchas aislante (


cerámica)

 Agua oxigenada  Cucharitas tipo McDonald’s

 Nitrato de potasio  Pinzas para tubo de ensayo.

 Metanol

83
6. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en los diferentes cuadros de la sección de procedimientos se deberán
dejar en la hoja de reporte por mesa de trabajo.

7. PRE-LAB
a. Investigar los puntos de fusión de: Parafina, azúcar, sal de mesa y nitrato de potasio.
b. Investigar la solubilidad de los líquidos a utilizar frente al solvente polar: El agua.
c. En base a las características de la sustancias a utilizar en el laboratorio, investigar cuál
puede representar un peligro al momento de su manipulación.

8. BIBLIOGRAFIAS
 Timberlake, K. (2011). Química. Una introducción a la Química general, orgánica y
biológica. (10ª Edición).Harlow Inglaterra. Pearson
 Cobián, G. Et.al (2011). Manual de laboratorio de química I.Colegio de bachilleres
del estado de Baja California sur.México.
 Rivera, A. (2002). Manual de laboratorio de química. Instituto Tecnológico de
Chihuahua. México.

84
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

10 Nombre de la Práctica REACCIONES QUÍMICAS 3

1. INTRODUCCION

Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias se transforman en otra u
otras con propiedades diferentes. Para que pueda existir una reacción química debe haber
sustancias que reaccionan y sustancias que se forman. Se denominará reaccionante o reactivo a la
sustancia química que reacciona. A las sustancias que se generan debido a una reacción química se
les denomina sustancia resultante o producto químico.

2. OBJETIVOS
 Evidenciar de manera experimental las diversas reacciones químicas.
 Determinar la importancia de conocer diversos tipos de reacciones.
 Relacionar las reacciones químicas con los campos de odontología, medicina y nutrición.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Existen cuatro tipos de reacciones:

– Combinación.

– Descomposición.

– Desplazamiento.

– Doble combinación, doble desplazamiento y/o reacciones tipo REDOX.

Las reacciones también pueden ser clasificadas en:

– Reacciones homogéneas.

– Reacciones heterogéneas.

Los cambios químicos alteran la estructura interna de las sustancias reaccionantes.

En una reacción química es posible observar una o más de las siguientes manifestaciones:

1. Formación y/o desaparición de un precipitado.

2. Liberación de una o más sustancias.

3. Aparición, desaparición o cambio de color.

85
4. Absorción o liberación de energía: luz, calor, sonido.

NOTA: Antes de proceder a efectuar las siguientes reacciones químicas es necesario tomar en
cuenta que:

Para mezclar dos sustancias debe dejarse caer lentamente y resbalando por las paredes del
tubo receptor, el contenido del reactivo. Observar, anotar y explicar lo que ocurre al momento
en que ambas sustancias entran en contacto.

Anotar por lo menos tres características de cada una de las sustancias antes de que éstas
reaccionen.

Anotar las fórmulas de las sustancias reaccionantes antes de llevar a cabo la mezcla o el
calentamiento, e iniciar con ellas el planteamiento de la ecuación química.

Todos los tubos de ensayo deben estar limpios para iniciar cualquiera de las reacciones que se
proponen a continuación.

Utilizar guantes y gafas de protección.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Reacción entre Nitrato de Plata y Cromato de Sodio:

1. Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de Nitrato de Plata y agregar gota a gota 2 mL de


Cromato de Potasio. Medir pH.

2. Observar y anotar los cambios y/o manifestaciones que ocurren.

4.2 Reacción entre Carbonato de Sodio y Ácido Clorhídrico:

1. Tarar un pedazo de papel encerado y pesar aproximadamente 0.1 g de Carbonato de Sodio.

2. Colocar el Carbonato de Sodio dentro de un tubo de ensayo y agregar gota a gota 2 mL de


Ácido Clorhídrico 2 N (diluido). Medir el pH.

3. Observar y anotar los cambios y/o manifestaciones que ocurren.

4.3. Reacción Ácido-Base:

1. Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de Hidróxido de Sodio al 10% y adicionar 3 gotas de


Fenolftaleína anotando el color de la solución.

2. Agregar gota a gota 2mL de ácido sulfúrico al 10% o hasta que la solución cambie de color.
Agitar el tubo cada vez que se agregue una gota. Medir pH.

3. Observar y anotar todos los cambios y/o manifestaciones que ocurren.

86
4.4. Reacción entre Zinc y Ácido Clorhídrico:

1. Colocar en un tubo de ensayo 0.5 g de Zinc y agregar gota a gota 1 mL de ácido clorhídrico 2
N (diluido). Medir pH.

2. Observar y anotar todos los cambios y/o las manifestaciones que ocurren.

4.5. Reacción entre Cloruro de Bario y Cromato de Potasio:

1. Colocar en un tubo de ensayo colocar 2mL de cloruro de bario y agregar gota a gota
2 mL de Cromato de Potasio. Mezclar y medir pH.

2. Observar y anotar todos los cambios y/o las manifestaciones que ocurren.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en los diferentes cuadros de la sección de procedimientos se deberán


dejar en la hoja de reporte por mesa de trabajo.

- Explicar la reacción química que ocurre en el estómago (digestivo) del organismo humano,
clasificarla y escribir la ecuación química.

- Enlistar las soluciones utilizadas en el área del intensivo de un hospital. Indicar el pH de cada
una y su utilidad.

PRE-LAB.

1. De acuerdo a los tipos de reacciones químicas inorgánicas más importantes, realice un ejemplo
de cada tipo de reacción, orientado a su profesión (ODONTOLOGÍA) y explíquelas.

2. Citar un ejemplo de una reacción química señalando todas sus partes.

3. Definir pH y pOH ¿Cómo se determinan en el laboratorio? Indicar la escala.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Reacciones Químicas. Disponible en:


http://QUÍMICA.infotecnica.org/?Las_Reacciones_QUÍMICAs
2. Chang, R. 1,999. Química. Tradu. de la 6a. ed. por Jesús Manuel de la Rosa Ríos
3. Velazco. 6a ed. México, Mac-Graw Hill.
4. Burns, R.A. 2003. Fundamentos de Química. Trad. de La 4ª. ed. en inglés por Héctor
5. Javier Escalona y García. 4ª ed. México, Pearson.

87
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

11 Nombre de la Práctica TITULACIÓN OXIDO-REDUCCIÓN 3

1. OBJETIVOS
 Analizar reacciones REDOX.
 Desarrollar la habilidad para efectuar una titulación.
 Apreciar cualitativamente una ecuación de Óxido-Reducción.
 Determinar el punto final de una titulación.

2. INTRODUCCIÓN

La diferencia entre las reacciones REDOX y las de Ácido-Base, es que las primeras trasfieren
electrones mientras que las reacciones Ácido-Base transfieren protones. Del mismo modo que se
pueden valorar ácidos con bases se pueden titular oxidantes con un agente reductor y de manera
inversa. El punto de equivalencia se alcanza cuando el oxidante es completamente reducido, o
viceversa.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuando se introduce una lámina de Zinc (Zn) en una disolución concentrada


de Cobre II (Cu; valencia = 2), transcurridos unos segundos, se observa que la lámina
se recubre de una capa de cobre metálico.

La ecuación química que representa este proceso es:

Zn + CuSO4 —> Cu + ZnSO4

El Sulfato de Cobre (II), CuSO4, y el Sulfato de Zinc, ZnSO4 , son compuestos que,
fundidos o disueltos en agua, se disocian en iones, según la siguiente ecuación iónica:

Zn0 + Cu + 2 + SO4 – 2 —> Cu0 + Zn+ 2 + SO 4 – 2

En esta ecuación puede apreciarse que el ión Sulfato (SO-2) aparece en ambos lados
de la ecuación, por lo tanto, la ecuación puede escribirse de manera más sencilla:

Cu + 2 + Zn0 —> Cu0 + Zn+ 2

La ecuación química nos indica que durante el proceso el átomo de Zinc, que era
eléctricamente neutro, se ha transformado en el ión Zn +2. Para esto, tuvo que ceder 2
electrones; en cambio, el ión Cu +2 aceptó los 2 electrones del Zinc, que lo convirtieron
en un átomo de Cobre, eléctricamente neutro.

88
De acuerdo a este hecho experimental, se puede concluir que:

• La sustancia que pierde electrones hace que la otra sustancia gane electrones; es
decir, la sustancia que se oxida hace que la otra sustancia se reduzca. Por esto se
dice que la sustancia que se oxida es el Agente Reductor, y la sustancia que se
reduce es el Agente Oxidante.

• Como los electrones son cargas negativas, cuando una sustancia gana
electrones, es decir, se reduce, se vuelve más negativa, por lo que disminuye su
número de oxidación. Por el contrario, cuando una sustancia pierde electrones, se
vuelve más positiva, por lo que aumenta su número de oxidación.

Ejemplo: Zn0 + Cu+2 —> Zn+2 + Cu+0

Esta es una reacción de Óxido-Reducción porque hay una transferencia de


electrones, pues los números de oxidación del Zn y Cu, al comienzo de la reacción, no
son los mismos que al final de la reacción.

El Zn cambia su número de oxidación de 0 a +2 (se oxida) ; esto significa un aumento


del número de oxidación; por lo tanto, hay una pérdida de electrones (2 electrones); y
como consecuencia el Cu resulta ser el Agente Oxidante.

Por la otra parte, el Cu cambia su número de oxidación de +2 a 0 (se reduce); esto


significa una disminución del número de oxidación; por lo tanto, hay una ganancia de
electrones (2 electrones); y así resulta que el Zn es Agente Reductor.

Para un mejor entendimiento del punto anterior (Oxidación y Reducción), puede


consultar el siguiente enlace: https://prezi.com/ebnoypojo_bi/agente-oxidante-y-
reductor/ o bien, este otro enlace:
http://clasesdequimica.blogspot.com/2009/06/agente-oxidante-y-reductor-
conceptos.html

4. PROCEDIMIENTO

1. Agregar a un balón aforado de 100ml, 50 ml de peróxido de hidrógeno y aforar con agua


destilada.

2. Agregar a un Erlenmeyer 25ml de ácido sulfúrico diluido, y a este 2ml de de la solución


aforada en el paso 1.

3. Preparar una bureta con 50ml de Permanganato de Potasio con una concentración
conocida.

89
4. Titular la solución. (Utilizar la estufa con precaución).

5. Repetir el procedimiento, y realizar un promedio del volumen utilizado.

6. Calcular y realizar la ecuación química.

5. PRE-LAB
1. Investigar el comportamiento del permanganato de potasio en medio ácido y básico.
2. Realizar la ecuación química de la práctica.

6. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en cada uno de los numerales contemplados en la sección de


procedimientos se colocarán en los cuadros o tablas diseñadas para el efecto en la hoja de
reporte de laboratorio.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Brown, Tl. Lemay, H.E. Bursten B.E. Química, La Ciencia Natural. 7ª. Edición Pearson
Editores. México 1997. Pp. 991.
2. Chang, R. Química 6ª. Edición McGraw-Hill, México, 1999. Pp. 995
3. Universidad Politécnica de Venezuela, Manual de Laboratorio, Depto. de Ingeniería
Química.

90
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

12 Nombre de la Práctica Disoluciones 3

1. Objetivos

1. Realiza la preparación de soluciones, teniendo en cuenta el material utilizado y el


aforo de la solución.
2. Realiza los cálculos necesarios para preparar soluciones a partir de sustancias sólidas
teniendo en cuenta el porcentaje de pureza del reactivo a preparar.
3. Realiza los cálculos necesarios para preparar soluciones a partir de sustancias líquidas,
teniendo en cuenta el porcentaje de pureza del reactivo a preparar.

2. Introducción

Cuando un sólido insoluble (CaCO3, Zn) se hace reaccionar con un volumen exacto de una
solución ácida, se puede medir la masa de material disuelto después de la reacción y
determinar la cantidad química de ácido y su concentración. En la reacción con CaCO3 hay
desprendimiento de CO2 (g) el cual escapa hacia la atmósfera. La masa de CaCO3 que aún
queda sin reaccionar puede determinarse después de la reacción. De aquí es posible
determinar estequiométricamente la cantidad química de ácido. CaCO3 + 2 HCl ---> CaCl2 +
CO2 (g) + H2O.

3. Fundamentación teórica

La separación de un sistema material en los componentes que lo forman puede llevarse a cabo por
métodos físicos o por métodos químicos. Los primeros incluyen una serie de operaciones tales
como filtración, destilación o centrifugación, en las cuales no se produce ninguna alteración en la
naturaleza de las sustancias, de modo que un simple reagrupamiento de los componentes
obtenidos tras la separación dará lugar, nuevamente, al sistema primitivo. Los segundos, sin
embargo, llevan consigo cambios químicos; la materia base sufre transformaciones que afectan a
su naturaleza, por lo que una vez que se establece la separación, la simple reunión de los
componentes no reproduce la sustancia original.

Las nociones científicas de combinación, mezcla y disolución tienen en común el hecho de que, en
todos los casos, intervienen dos o más componentes, a pesar de lo cual presentan diferencias
notables. Una combinación química es una sustancia compuesta formada por dos o más
elementos cuyos átomos se unen entre sí mediante fuerzas de enlace. Sus entidades elementales,
ya sean moléculas, ya sean pares iónicos, son iguales entre sí, y sólo mediante procedimientos
químicos que rompan tales uniones es posible separar los elementos componentes de una
combinación.

91
Las mezclas son sistemas materiales que pueden fraccionarse o separarse en sus distintos
componentes por métodos físicos. Cuando los buscadores de oro lavan sobre el cedazo las arenas
auríferas, procuran, mediante un procedimiento físico, separar el barro y los granos de arena de
las pepitas del precioso metal. En las salinas, por efecto de la intensa evaporación, el agua del mar
se separa en dos componentes: agua propiamente dicha, que en forma de vapor se incorpora al
aire, y un conjunto de sales minerales que se acumulan en el fondo hasta que se completa la
desecación.

En cierto tipo de mezclas la materia se distribuye uniformemente por todo el volumen


constituyendo un sistema homogéneo. Cuando una sustancia sólida se mezcla con un líquido de
tal forma que no puede distinguirse de él, se dice que la sustancia ha sido disuelta por el líquido. A
la mezcla homogénea así formada se le denomina disolución. En este caso la sustancia sólida
recibe el nombre de soluto y el líquido se denomina disolvente. La noción de disolución puede
generalizarse e incluir la de gases en gases, gases en líquidos, líquidos en líquidos o sólidos en
sólidos. En general, el soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción en la
disolución y el disolvente la que se encuentra en mayor proporción. Cuando dos sustancias
líquidas pueden dar lugar a mezclas homogéneas o disoluciones, se dice que son miscibles.

Una parte homogénea de un sistema se denomina fase. La colonia (loción) constituye una
disolución en agua y alcohol de ciertas esencias, sin embargo, no es posible determinar dónde está
la parte de alcohol, dónde la de agua y dónde la de esencia. Por tal motivo las disoluciones, al igual
que las sustancias puras en un estado de agregación determinado, se consideran formadas por
una única fase.

4. Procedimiento
5.
5.1 Determinación de concentración

1. Pesar una cápsula de porcelana, limpia y seca, en una balanza. Añadir 4 ó 5


pedazos pequeños de mármol (o 2.50 g de CaCO3) a la cápsula y determinar la
masa de todo el conjunto. Adicionar 15.00 mL de solución de HCl y calentar
suavemente a 50 °C. (Nota: Cada grupo deberá llevar una palangana de metal
o una olla pequeña para hacer un baño María y así estabilizar la temperatura a
50 °C).
2. Si se ha utilizado CaCO3 en lugar de mármol, debe filtrarse todo el contenido
de la cápsula utilizando un papel de filtro previamente pesado, el sólido se
lava varias veces con agua destilada y se seca en una estufa hasta peso
constante. Si se usaron pedazos de mármol, decantar y descartar la solución
remanente en la cápsula. Lavar el residuo de mármol con agua destilada y
secarlo en una estufa hasta peso constante.

5.2 Sobresaturación

1. A un tubo de ensayo limpio y seco añadir 3.0 g de CH 3COONa.3H2O (Acetato


de Sodio tri-hidratado) y 1.0 mL de agua. Observar y anotar que sucede.
2. Colocar el conjunto al baño María hasta que todo el sólido se haya disuelto.
Retirar el tubo del baño y dejarlo enfriar a la temperatura ambiente. Anotar
sus observaciones.

92
3. Añadir un cristalito pequeño de CH3COONa.3H2O a la solución sobresaturada.
Observar y anotar que sucede.

5. Materiales y Reactivos

Materiales

 Cápsula de porcelana
 Tubo de ensayo
 Vidrio de reloj
 Embudo
 Soporte
 Triángulo de porcelana
 Balanza
 Mechero

Reactivos

 CH3COONa.3H2O (Acetato de Sodio Tri-hidratado)


 CaCO3
 HCl (ac) 3.0 M

6. Pre-lab

1. ¿Es todo soluto apropiado para preparar una solución sobresaturada? ¿Qué otros
solutos funcionan como el CH3COONa (Acetato de Sodio)? Investigue.
2. ¿Qué sucede cuando se añade un pequeño cristal de CH3COONa (Acetato de
Sodio) a la solución sobresaturada? ¿Un cristal de otra sal tendría el mismo
efecto?
3. ¿Es la cristalización del CH3COONa.3H2O (Acetato de Sodio Tri-hidratado) un
proceso exotérmico o endotérmico? Consulte cómo se aprovecha esta propiedad
del CH3COONa.3H2O (Acetato de Sodio Tri-hidratado) para preparar una bolsa
plástica con una solución de este hidrato, la cual se vende con el nombre de
calentador químico.

7. Resultados

1. ¿A cuál solución de ácido se le puede determinar la concentración: a la inicial, a la que


queda después de la reacción, o a ambas? Sustente su respuesta con cálculos
estequiométricos.
2. ¿Cambiarían los resultados del experimento si el CaCO3 utilizado no es puro? Explicar.
3. Determinar el volumen de CO2 (g) que se produce en condiciones normales. ¿Por qué este
gas no se debe recoger sobre agua?
4. ¿Qué relación tiene este experimento con el problema de la lluvia ácida?

93
8. Referencias bibliográficas

1. CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994


2. Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia
3. DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
4. GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de química general. Editorial Mc GrawHill.
5. BRICEÑO, Carlos Omar y RODRÍGUEZ, Lilia. Química. Editorial educativa. 1988 SITIOS WEB.
http://www.dancingbearakitas.com/School/Chemistry/Unit8%20Solutions.htm

94
Práctica Duración
Nombre del Curso Química
No. (horas)

13 Nombre de la Práctica TITULACIÓN ÁCIDO-BASE 3

1. OBJETIVOS

1. Analizar un equilibrio acuoso ácido- base de manera cualitativa y cuantitativa.


2. Desarrollar la habilidad para efectuar una titulación ácido- base.
3. Apreciar cualitativamente la función de un indicador.
4. Determinar el punto de equivalencia de una reacción ácido-base.
5. Determinar el punto final de una reacción ácido-base.

2. INTRODUCCIÓN

La concentración de una solución puede ser determinada mediante una técnica llamada titulación,
que es el proceso mediante el cual se hace reaccionar una solución de concentración desconocida
con una solución de concentración conocida y pureza conocidas llamada solución patrón o
estándar.

El producto de una reacción ácido-base es siempre una sal y agua. La sal producida en ésta
reacción sufre hidrólisis cambiando el pH de la solución original, el valor del pH obtenido depende
del tipo de sal que se forma en la reacción ácido- base. Por ejemplo, cuando se neutraliza un ácido
fuerte como el ácido clorhídrico con una base fuerte como el hidróxido de sodio, se forma una sal
neutra (cloruro de sodio) y agua, y el pH de la solución obtenida será igual a 7.

La titulación consiste en medir un volumen de base o de ácido de concentración desconocida y


hacerlo reaccionar con la cantidad equivalente de ácido o base de concentración conocida. A la
solución de concentración conocida se le llama valorante.

Cuando el número de equivalentes-gramo del ácido es exactamente igual al número de


equivalentes-gramo de la base se ha alcanzado el punto de equivalencia o punto estequiométrico.
Esta igualdad química puede representarse por:

C1 V1 = C2 V2

El punto final de la titulación se manifiesta mediante el cambio de color de un reactivo auxiliar


llamado indicador que debe agregarse al iniciar la titulación y cuyo cambio o viraje indica
aproximadamente el punto de equivalencia de la misma. El punto de equivalencia o
estequiométrico no es lo mismo que el punto final, pero deben estar lo más cercano posible, de
ahí la importancia de la correcta elección del indicador.

95
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El equilibrio ácido-básico en los seres vivos es un proceso complejo en el cual participan


múltiples órganos para mantener relativamente constantes una serie de balances
interrelacionados, tales como: pH, equilibrio eléctrico, equilibrio osmótico y volemia. Si se
producen cambios en alguno de estos elementos, la respuesta del organismo será tratar
de volverlos a sus límites normales, afectando en un mínimo a otros equilibrios.

CONCEPTO DE ÁCIDO

Supongamos que se tiene una solución acuosa de HCl. Además del agua, existirán en ella tres tipos
de partículas: iones Hidrógeno (Hidrogeniones o Hidronios) o protones, iones Cloruro y moléculas
de HCl, que se encuentran en equilibrio según la siguiente ecuación:

HCl H+ + Cl-

ACIDO HIDROGENION BASE CONJUGADA

Analizando esta ecuación de izquierda a derecha, se puede constatar la característica definitoria


de ácido, la cual es la de entregar Hidrogeniones a la solución en que se encuentra. En cambio, si
se revierte la ecuación de derecha a izquierda, se puede apreciar si el cloro vuelve a unirse con los
Hidrogeniones se forma nuevamente Ácido Clorhídrico. Por esta capacidad de captar
Hidrogeniones el Cloro cae bajo la definición de base, o sea, de una sustancia que capta
Hidrogeniones de la solución para formar un Ácido. En esta ecuación también se puede observar
que un Ácido está compuesto por Hidrogeniones y una Base conjugada. Según la afinidad por el
Hidrógeno de la base conjugada, habrá más o menos H+ libres en la solución: los Ácidos fuertes
tienen bases con poca afinidad por los H+ y, por lo tanto, en solución los entregan fácilmente y el
equilibrio de la ecuación está desplazado hacia la derecha. Los Ácidos débiles, en cambio, tienen
+ +
bases muy afines por H , motivo por el cual la mayor parte de los H se mantienen unidos a ellas,
-
liberando a la solución pocos Hidrogeniones para reaccionar. Por ejemplo, el Cl es un ión con muy
+
baja afinidad por el H y, por lo tanto, en una solución de Ácido Clorhídrico la mayor parte del
+ -
H está libre y disponible para reaccionar (Ácido fuerte). En cambio, el ión HCO3 es una base de
+
alta afinidad por el H , motivo por el cual en una solución de Ácido Carbónico de igual
+
concentración que la del ejemplo anterior sólo una pequeña cantidad del H se encuentra libre
(Ácido débil). Debe tenerse presente que la cantidad total de Hidrogeniones (libres + combinados)
es igual en ambas soluciones. Esta cantidad total es la acidez titulable. La cifra que tiene
importancia biológica es la concentración de Hidrogeniones libres, susceptibles de reaccionar
químicamente con otras moléculas.

CONCENTRACION DE HIDROGENIONES

+
La concentración de H libres en la sangre se puede expresar en diferentes formas y varía
habitualmente entre 44 y 36 millones de Hidrogeniones por litro. La forma más usada de expresar
+
estas cantidades es el pH que es el logaritmo negativo de la concentración de H lo que significa

96
que el valor normal, expresado en unidades de pH oscila entre 7.36 y 7.44, como se verá más
adelante.

En condiciones normales existe una continua producción y eliminación de Ácidos y Bases, que está
balanceada de tal manera que se mantiene un equilibrio y el pH en sangre permanece casi
constante. El Ácido cuantitativamente más importante en el organismo es el Ácido Carbónico,
formado por la hidratación del CO2 producido en el metabolismo de Hidratos de Carbono y Grasas
(13.000 mEq diarios). Como el CO2 es eliminado por el pulmón, el Ácido Carbónico se califica como
"volátil". También es importante el Ácido Láctico generado en condiciones normales
principalmente por los músculos y el hígado (1.000 mEq diarios), cantidad que puede ser mayor en
condiciones de aumento del metabolismo anaerobio como ejercicio importante o shock. El
metabolismo de proteínas y aminoácidos genera Ácidos Fosfórico, Clorhídrico y Sulfúrico, que no
se pueden eliminar por la ventilación pulmonar ("Ácidos fijos"), pero sí por los riñones. En
condiciones patológicas, tales como diabetes y ayuno, se pueden producir grandes cantidades de
ketoácidos o cetoácidos.

MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

En condiciones normales, la producción y eliminación de Hidrogeniones están muy equilibradas,


+
de manera que el pH se mantiene casi constante. Aunque la producción de H aumente
marcadamente, como sucede en el ejercicio, el organismo logra mantener una concentración de
Hidrogeniones relativamente estable gracias a la existencia de mecanismos tampones
(amortiguadores) y a la acción reguladora del aparato respiratorio y del riñón.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 TITULACIÓN ÁCIDO – BASE UTILIZANDO FENOLFTALEÍNA

1. Lavar la bureta con agua potable, después con agua destilada y por último lavar con Hidróxido
de Sodio 0,1 N. Descartar el Hidróxido de Sodio en el frasco de desechos correspondiente.

2. Llenar la bureta con la solución Hidróxido de Sodio 0.1 N, cuidando que no existan burbujas
cerca de la llave de la bureta (consultar al instructor). Ésta será la solución titulante o valorante.

3. Sujetar la bureta al soporte universal con una pinza tipo mariposa y enrasar.

4. Medir exactamente 15mL de Ácido Clorhídrico 0.1 N con una pipeta volumétrica y trasvasar a un
Erlenmeyer de 125mL. Seguidamente agregar 3 gotas de Fenolftaleína.

5. Colocar el Erlenmeyer debajo de la bureta y sobre un papel blanco.

6. Abrir cuidadosamente CON LA MANO IZQUIERDA la llave de la bureta de manera que el


contenido fluya gota a gota hacia el Erlenmeyer que contiene el Ácido Clorhídrico 0.1 N. El
Erlenmeyer debe moverse continuamente y de forma circular CON LA MANO DERECHA.

7. Cuando perciba que la coloración de la solución de ácido empieza a cambiar se debe disminuir
la velocidad de salida de la solución valorante. Esto se consigue cerrando la llave de la bureta.

97
8. El punto final se evidencia por la aparición de un color ROSADO PÁLIDO permanente en el
recipiente receptor, en este punto NO DEBE agregar más valorante. La titulación finaliza. (Si
obtiene una coloración fucsia o rosada intensa deberá repetir el procedimiento)

9. Leer en la escala de la bureta graduada la cantidad de mililitros que fluyeron o se gastaron y


anotar éste volumen.

10. Aplicar la fórmula: C1 V1 = C2 V2 y calcular la concentración de la solución que se está


valorando (Ácido Clorhídrico).

11. Realizar este procedimiento por duplicado.

4.2 TITULACIÓN ÁCIDO – BASE UTILIZANDO OTRO INDICADOR

1. Realizar el procedimiento anterior utilizando 3 gotas del indicador que le proporcionará su


instructor.

2. Comparar el resultado de los dos procedimientos indicando si varió o no la concentración del


Ácido. Discutir el resultado y el uso de ambos indicadores.

5. PRE-LAB

En base a los siguientes términos, realice un cuadro comparativo y coloque una aplicación en el
campo de la ODONTOLIGA.

– Normalidad.

– Indicadores de pH.

– Punto de equivalencia.

– Punto final.

– Hidrólisis.

– Neutralización.

– Patrón primario.

– Solución Estándar.

2. ¿Cuál es la función de la bureta en una titulación y porqué debe de estar enrasada?

3. Dibuje un sistema de titulación indicando sus partes.

98
6. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en cada uno de los numerales contemplados en la sección de


procedimientos se colocarán en los cuadros o tablas diseñadas para el efecto en la hoja de
reporte de laboratorio.

 Aparte de Ácidos y Bases fuertes, ¿Qué sustancias puede utilizar para realizar
reacciones de neutralización ácido- base?
 Ejemplificar tres casos donde ocurre una reacción de neutralización en el organismo
humano (que no sean de digestión).
 ¿Cómo funcionan los antiácidos estomacales? Indicar que reacción se lleva a cabo.
¿Qué compuestos son los responsables de la reacción (mencionar ejemplos de
antiácidos, con nombre genérico y comercial)?

7. REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Brown, Tl. Lemay, H.E. Bursten B.E. Química, La Ciencia Natural. 7ª. Edición Pearson
Editores. México 1997. Pp. 991.
2. Chang, R. Química 6ª. Edición McGraw-Hill, México, 1999. Pp. 995 UmLand, J.B., Bellana
J.M. Química General 3ª edición Internacional Thomson Editores, México, 2000. Pp. 1016.

99
Práctica Nombre del Curso Química Orgánica Duración
No. (horas)
14 Nombre de la práctica DETERMINACION DEL pH 3

1. INTRODUCCIÓN

El significado de las letras "pH" resulta de la "p" ("potencial") y "H" (Hidrógeno), o sea, el
potencial de Hidrógeno. En realidad, es una medición muy habitual que se utiliza y que
importa en muchos procesos químicos. El concepto de pH fue introducido por el danés
Sórensen en 1909 para facilitar la comprensión de la acidez de una solución.

En todas las sustancias químicas se puede medir el pH, que marca el grado de acidez o
de alcalinidad (basicidad) que poseen, en una escala que va del 0 al 14, siendo el 7 el que
indica un punto neutro (ni ácido ni alcalino) en donde los iones de Hidrógeno
(Hidrogeniones o Hidronios) e Hidróxido (Hidroxilo u Oxhidrilo) son iguales. Cuando el pH
es menor de 7, la solución es ácida, y cuando es mayor de 7, es alcalina o básica.

Todos recibimos a través de la publicad información que un producto X tiene un pH


determinado o que un producto es neutro, etc. En casa es muy fácil encontrar sustancias
ácidas o básicas. Los ácidos tienen un sabor ácido o agrio, mientras que las básicas
saben amargas y tienen un tacto jabonoso.

Entre las sustancias ácidas podemos mencionar al jugo de naranja (pH = 3.5), vinagre
(2.9), jugo de limón (2.3); sustancias neutras como el agua pura (pH = 7.0), sustancias
ligeramente alcalinas tales como la saliva al comer (7.2), sangre humana (7.4) y
sustancias con mayor grado de alcalinidad como es el caso de pasta de dientes (pH =
9,9), leche de magnesia (10.5) y amoníaco casero (11.5).

2. OBJETIVOS

Determinar el valor del pH de sustancias de uso cotidiano, mediante diferentes


métodos.
Extrapolar la información que proporciona los valores de pH a la cavidad bucal.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el organismo se producen constantemente un gran número de reacciones químicas


dirigidas a lograr aquello que el organismo necesita: nutrientes, elementos estructurales,
entre otros.

100
Las diferentes moléculas serán disociadas formando iones. La práctica está enfocada a
+
las sustancias que aportan al medio Hidrogeniones o Hidronios (H ) o grupos Hidroxilo u
-
Oxhidrilo (OH ). Dependiendo de esta característica se pueden definir:
- Ácidos: sustancias que en disolución aportan al medio Hidrogeniones o Hidronios.
- Bases: sustancias que al disociarse aportan al medio grupos Hidroxilos u
Oxhidrilos, o bien, captan Hidrogeniones.

Cada sustancia presenta una constante de disociación, denominada K, que representa la


facilidad que tiene de soltar o aceptar Hidrogeniones.

En el organismo la concentración de Hidrogeniones es fundamental para que se lleven a


cabo reacciones químicas fundamentales. Como se había mencionado anteriormente,
Söresen definió el pH como el logaritmo negativo de la concentración de Hidrogeniones
expresado en:

El agua es una sustancia anfólita o anfótera. La cantidad de Hidrogeniones y de grupos


Hidroxilos será la misma. Se puede comportar como un ácido o como una base que se
disocia en:

La forma de determinar el pH de una sustancia, dependerá del grado de exactitud que se


requiera obtener. Si se desea datos de manera cualitativa, es decir, establecer un valor
aproximado del pH, éste se hará mediante ensayos colorimétricos, los cuales a través de
experiencias fenomenológicas como es el cambio de color se puede establecer el valor
relativo del pH. Para esto se puede utilizar tiras de papel pH, las cuales se obtienen en
cualquiera de los establecimientos en donde se venden materiales para laboratorio
químico. Otra forma, que se encuentra en esta misma categoría, son los indicadores
acido-base tanto comerciales como preparados artesanalmente en casa o en laboratorio.

Si se desean datos más exactos (cuantitativos), se recurre a equipos más complejos, tal
es el caso de los potenciómetros, los cuales brindan resultados mucho más precisos que
los anteriormente mencionados.

Existen muchos productos los cuales por su composición, permiten la obtención de


principios químicos que realizan la función de indicadores ácido- base. Entre ellos
podemos mencionar el repollo morado, pétalos de rosa de color rojo, cebolla roja,
berenjenas, uvas, etc. En estas sustancias se encuentran presentes las antocianinas, las
cuales constituyen un grupo de pigmentos hidrosolubles (solubles en agua, ácido acético
y alcohol pero no en aceites). Estas sustancias son las responsables de la coloración roja,
azul o violeta de muchas flores, frutas y hortalizas.

101
Las antocianinas son muy sensibles a las variaciones de pH. En general adquieren un
color rojo en medio ácido y cambian a color azul oscuro cuando el pH se convierte
en alcalino.

En el campo de la Odontología, el concepto de pH es de suma importancia en distintas


áreas:
a. El pH salival juega un papel importante en el proceso de mineralización–
desmineralización de las piezas dentales, el cual está vinculado con el proceso
de la caries dental.
b. Algunas sustancias ácidas utilizadas en odontología, tal es el caso del Ácido
Fosfórico al 37%, cuya función principal es el de grabar el esmalte dental.
c. Regeneradores de dentina como el Hidróxido de Calcio, presenta un pH
alcalino.
d. Productos preventivos de Fluoruro contienen dentro de sus formulaciones
Ácido fluorhídrico, el cual confiere acidez a dichos productos.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. USO DE TIRA DE PAPEL pH

a) Preparar dos baterías de 12 tubos de ensayos individuales y en el orden indicado,


agregarles 5 ml de las siguientes sustancias.
1) Jugo de limón
2) Jugo de naranja.
3) Leche
4) Vinagre
5) Bebida carbonatada (tipo cola).
6) Solución limpia vidrios
7) Agua potable.
8) Agua destilada
9) Enjuague bucal
10) Solución de jabón.
11) Disolución de una alka-seltzer.
12) Bebida de té comercial.

b) Con la primera batería de 12 tubos de ensayo realizar lo que se indica a


continuación.
c) Tomar 12 pedazos de papel pH y colocarlos sobre el piso cerámico.
d) Con la ayuda de una varilla de agitación tomar una gota de cada sustancia y
colocarla sobre cada pedazo de papel
e) Muy importante entre cada gota de las sustancias que se coloca en el papel pH
debe limpiarse adecuadamente la varilla de agitación.
f) Utilizar la escala de pH para determinar el valor aproximado que reporta en cada
sustancia.

102
g) Completar el cuadro No. 1 de la hoja de reporte

4.2. USO DE INDICADOR ÁCIDO BASE (FENOLFTALEÍNA)

a) A la primera batería de 12 tubos de ensayo que cuentan con las distintas doce
muestras, agregarle de 3 a 5 gotas de Fenolftaleína a cada tubo de ensayo.
b) En base a la coloración que adopta la Fenolftaleína indicar cuál es ácida y cuál es
alcalina.
c) Completar el cuadro No. 2 de la hoja de reporte.

4.3. DETERMINACION COLORIMÉTRICA DEL pH CON SOLUCIÓN DE


REPOLLO MORADO.

a. Utilizar las soluciones contenidas en los 12 tubos de ensayo de la parte No.1.


b. Agregarle a cada tubo de ensayo 5 mL de solución de repollo morado.
c. Determinar la coloración que adquiere cada solución y establecer el pH.
d. Completar el cuadro No. 3 de la hoja de reporte.

4.4. DETERMINACION DEL pH SALIVAL HACIENDO USO DEL


POTENCIÓMETRO.

a) Coloca una pequeña muestra de saliva en un Beaker de 150 mL.


b) Inmediatamente con la ayuda del potenciómetro debidamente calibrado determinar
el pH inicial. Este valor se considerará como tiempo cero T o = primer valor de pH
c) Luego 4 estudiantes procederán a realizar lo siguiente:
1. Comer dulces o chocolates.
2. Tomar jugo de limón.
3. Tomar bebida carbonatad tipo cola.
4. Realizar enjuagues con un producto comercial tipo oral B.
d) Después de realizada la actividad de los numerales 1 al 4 dejar pasar 20 minutos
e) Pasado los 20 minutos proporcionar otra muestra de saliva en otro Beaker limpio y
tomar el pH
f) Repetir este procedimiento cada 10 minutos hasta completar una hora.
g) Consignar los resultados en el cuadro No.4 de la hoja de reporte.
h) Elaborar una gráfica de pH versus tiempo en papel milimetrado y adjuntarla al
reporte.

103
5. MATERIALES Y EQUIPO

Materiales Reactivos Instrumental y Equipo


 Dulces *  Soluciones de agua de  Gradilla para tubo de
 Chocolate * repollo morado. ensayo
 Jugo de naranja  Indicadores ácido-base  Tubos de ensayo
*  Solución de jugo de limón
 Pinza para tubo de
 Coca-cola *  Solución de jugo de naranja
 Goma de mascar  Agua potable ensayo
sabor fresa *  Agua destilada  Varillas de agitación.
 Enjuague bucal  Potenciómetro.
 Solución de jabón  Tiras de papel pH
 Orina
 Bebida carbonatada
 Leche
 Vinagre
 Solución de alka-seltzer
 Bebida de té comercial
 Fenolftaleína
*Aportados por el estudiante.

6. RESULTADOS

104
REPORTE DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. __________
NOMBRE: ____________________________________________________________
GRUPO LAB: _____

PARTE No. 4.1. Uso del papel pH


No. SUSTANCIA COLOR DE LA TIRA DE pH( Escala 1 al 14)
PAPEL
1 JUGO DE LIMON
2 JUGO DE NARANJA
3 LECHE
4 VINAGRE
5 BEBIDA CARBONATADA
TIPO COLA
6 SOLUCION LIMPIA VIDRIOS
7 AGUA POTABLE
8 AGUA DESTILADA
9 ENJUAGUE BUCAL
10 SOLUCIÓN DE JABÓN.
11 DISOLUCION DE ALKA-
SELTZER
12 BEBIBA DE TE COMERCIAL.

PARTE No. 4.2. Determinación del pH mediante el uso de indicador ácido-base


(FENOLFTALEINA)
Indica el color adquirido entre la fenolftaleína y las distintas muestras y coloca una
X en donde corresponda el pH de la muestra

No. SUSTANCIA COLORACION pH ácido pH alcalino


1 JUGO DE LIMON
2 JUGO DE NARANJA
3 LECHE
4 VINAGRE
5 BEBIDA CARBONATADA
TIPO COLA
6 SOLUCION LIMPIA
VIDRIOS
7 AGUA POTABLE
8 AGUA DESTILADA
9 ENJUAGUE BUCAL
10 SOLUCIÓN DE JABÓN.
11 DISOLUCION DE ALKA-
SELTZER

105
12 BEBIBA DE TE
COMERCIAL.

PARTE No.4.3. Determinación colorimétrica del pH con agua de repollo morado.

No. SUSTANCIA COLOR pH


1 JUGO DE LIMON
2 JUGO DE NARANJA
3 LECHE
4 VINAGRE
5 BEBIDA CARBONATADA (
TIPO COLA)
6 SOLUCION LIMPIAVIDRIOS
7 AGUA POTABLE
8 AGUA DESTILADA
9 ENJUAGUE BUCAL
10 SOLUCIÓN DE JABÓN
11 DISOLUCION DE ALKA-
SELTZER
12 BEBIDA DE TE COMERCIAL

PARTE No.4.4. Determinación del pH salival mediante el uso del potenciómetro

No. ACTIVIDAD T0 T20 T30 T40 T50 T60


1 Chocolates
2 Jugo de limón
3 Bebida
carbonatada
4 Enjuague bucal

7. PRELAB

7.1. Investigar el componente que tiene el agua de repollo morado y las rosas rojas.
7.2. ¿De qué color se torna la solución de repollo morado frente a soluciones
ácidas y básicas, respectivamente?
7.3. ¿Qué otros elementos de la naturaleza presentan este tipo de sustancia que
provoca variaciones de color?
7.4. Investigar el valor pH promedio de la saliva del ser humano.
7.5. Investigar qué es una solución amortiguadora, tampón o buffer.
7.6. Indicar con qué soluciones amortiguadoras cuenta la saliva del ser humano.
7.7. ¿Qué función fundamental cumplen los amortiguadores de la saliva del ser
humano en el proceso de la caries dental?

106
8. BIBLIOGRAFÍA

Silva, M. García, J. (2004). Manual del Técnico Superior de Laboratorio de Análisis


Clínicos. Temarios Generales

107

También podría gustarte