Está en la página 1de 10

PHYLUM CNIDARIA

INTRODUCCIÓN
Los cnidarios son un phylum que comprende
especies que ocupan el ambiente acuático, cuyo
principal hábitat es el marino. Además, sus fósiles
más antiguos datan del Precámbrico tardío. Se
caracterizan por la presencia de una cavidad
interna gastrovascular denominada celenterón. El
phylum cnidaria también se distingue por tener dos
tipos morfológicos denominados pólipo y medusa.

MORFOLOGÍA DE LAS PARTES DURAS


Cuando se habla del esqueleto de un cnidario en
términos de una simple estructura tal como un
perisarco o un coralito, es mejor considerara la
totalidad del sistema de sostén como una unidad
funcionalmente unificada, compuesta de productos
celulares especializados.

Las funciones del sistema esquelético son soporte


y protección. Además, este sistema posee estructuras esqueléticas cuya disposición
en el organismo forman lo que se conoce como exoesqueleto, mesoesqueleto y
endoesqueleto.

IMPORTANCIA PALEONTOLÓGICA
Los cnidarios están relacionados con la fauna de Ediacara, que tiene una antigüedad
aproximada de 650 m.a. Es muy probable que representantes de las clases de
cnidarios actualmente existentes hayan estado presentes en el yacimiento Ediacara.

BIOESTRATIGRAFÍA
Los cnidarios más antiguos son restos de perforaciones que empiezan a aparecer a
finales del Precámbrico en rocas de edad inferior a los 700 m.a. Los icnofósiles
escasean hasta aproximadamente los 570 m.a., época en que cobran notable
incremento en número y tipos; son restos de cuerpos blandos que datan entre 650 y
545 m.a. y reciben el nombre de fauna ediacarense.
PHYLUM BRACHIOPODA
INTRODUCCIÓN
Las especies del phylum
Brachiopoda se hallan sobretodo
representadas en el pasado
geológico con grupos dominantes
pertenecientes al Paleozoico y
Mesozoico, y no tanto en la
actualidad. Se trata de organismos
marinos que habitan profundidades
entre el intermareal y el borde de la
plataforma, incluso también en
zonas abisales.
Su cuerpo se halla contenido y
protegido por dos valvas las cuales
componen la conchilla que comúnmente es equilateral e inequivalva.
Desde el Cámbrico hasta el Pleistoceno se han descripto casi 5000 géneros;
asimismo, se considera su tiempo de mayor esplendor fue el Devónico cuando
coexistieron mayor cantidad y variedad de órdenes.
BIOESTRATIGRAFÍA
Es sabido que los braquiópodos, al igual que otros organismos bentónicos, suelen ser
también útiles, a escala local y regional, como fósiles guías y para correlaciones
estratigráficas resultandos apropiados bajo ciertas circunstancias, como en algunas
facies marinas donde otros indicadores bioestratigráficos de mayor resolución pueden
escasear o estar ausentes.
SISTEMÁTICA
PHYLUM MOLLUSCA – CLASE GASTEROPODA
INTRODUCCIÓN
Los gasterópodos constituyen una clase muy
variada y numerosa de moluscos,
calculándose que representan alrededor del
80% de estos últimos. Por lo general, las
partes blandas del organismo están
contenidas en una estructura inorgánica o
conchilla, compuesta por una sola pieza, de
forma y dimensiones muy variables, fosilizable
y que, en los gasterópodos vivientes, suele
tener brillantes coloridos. Los gasterópodos
se encuentran tanto en ambientes acuáticos
como en los terrestres. En los ambientes
marinos son más abundantes y diversificados, distribuyéndose desde las grandes
profundidades hasta las zonas costeras intermareales.

BIOESTRATIGRAFÍA
Se estima que los gasterópodos se habrían originado en el Precámbrico y durante el
Cámbrico Temprano. Su invasión hacia ambientes no marinos se incrementó en el
Mesozoico. Durante el pasaje del Cretácico al Terciario, los gasterópodos
experimentaron extinciones, principalmente a nivel de familia o inferior. Las
migraciones de los cinturones climáticos asociadas a los cambios globales de la
temperatura y las modificaciones en la distribución de los continentes, provocaron
desplazamientos de las faunas de gasterópodos y, por lo tanto, cambios importantes
en la distribución de los mismos, sobre todo en el Terciario Tardío y Cuaternario.

SISTEMÁTICA
PHYLUM MOLLUSCA – PELECIPODA
INTRODUCCIÓN
Los bivalvos constituyen una clase de
moluscos ampliamente reconocida. La
conchilla de muchos de estos moluscos
está integrada por dos piezas o valvas
articuladas y fosilizables. Las valvas de
los Pelecipodos en su gran mayoría son
iguales o subiguales, lo que determina un
plano de simetría bilateral. Estos
moluscos son típicamente acuáticos, la
mayoría habitantes de ambientes marinos
bien oxigenados, desde la zona
intermareal hasta la abisal; en una menor
proporción viven en aguas salobres o
dulces. Predominantemente bentónicos,
pueden ser epifaunales, parcial o
totalmente infaunales. No se conocen
formas típicamente pelágicas, pero ciertas
especies fósiles de gran distribución
durante el Paleozoico y Mesozoico
podrían haberlo sido. Su distribución
general se extiende desde las regiones
ecuatoriales hasta las polares, aunque
principalmente a nivel genérico y
específico suelen ser bastante sensibles a
las temperaturas predominantes.

BIOESTRATIGRAFÍA
Los bivalvos poseen, en general, poca utilidad en bioestratigrafía, debido a su
dependencia de las facies y a su lenta velocidad de evolución. Sin embargo, una de
las numerosas aplicaciones del conocimiento de los bivalvos fósiles es el desarrollo de
zonaciones bioestratigráficas locales, que suelen ser muy útiles debido a la
abundancia de estos moluscos en facies litorales o cercanas a la costa.
PHYLUM MOLLUSCA – CLASE CEFALOPODA
INTRODUCCIÓN
Los cefalópodos son moluscos con conchilla interna, externa o a veces, ausente.
Interior mente, está dividida en cámaras por tabiques o septos, atravesados por una
estructura tubular o sifúnculo; la mayor parte del animal se aloja en la cámara
habitación, que es la última originada. Poseen el hipónomo o masa musculosa, con
forma de embudo y ubicado debajo de la cabeza, que cumple las funciones del pie al
intervenir en el desplazamiento del animal, pues a través del mismo el agua es
expulsada por propulsión a chorro. Además, poseen simetría bilateral y son
exclusivamente marinos.
Las formas con conchilla externa tienen gran valor bioestratigráfico, especialmente en
el Paleozoico y Mesozoico, debido a su rápida evolución y diversificación,
evidenciadas a través de rasgos conservados en las partes duras fosilizables.

CONCHILLA
La conchilla está dividida por
septos o tabiques de aragonita
nacarada, en una serie de
cámaras internas que, en
conjunto, constituyen el
fragmácono. Éste comienza con
una cámara apical, conocida en
algunas subclases como
protoconcha. La unión del septo
con la capa o pared interna de
la conchilla se denomina sutura.
En la porción anterior se
encuentra una región no
dividida o cámara habitación, que se comunica al exterior por la abertura y cuyo borde
se denomina peristoma. A medida que el organismo crece, se desplaza
periódicamente hacia adelante y la parte posterior del manto secreta un nuevo septo
en la región trasera de la cámara habitación. Cada septo tiene un pequeño orificio, de
posición variable, por donde pasa el sifúnculo.
La morfología de la conchilla de los
cefalópodos es muy variable, desde
recta hasta curva o enroscada. En éstas
se puede diferenciar un lado ventral o
vientre, generalmente reconocible por la
presencia de un seno hiponómico
(indicador de la ubicación del hipónomo),
y la posición del sifúnculo, el que
muchas veces se presenta próximo a
esta superficie. Opuesto al lado ventral
se halla el lado dorsal o dorso y entre
ellos, los laterales. Las enroscadas,
cuando el vientre es externo o convexo,
se denominan exogástricas; si el dorso se encuentra en el lado convexo, son
endogástricas.

Las conchillas rectilíneas, u ortoconos, pueden ser largas y aguzadas (longiconos) o


cortas y gruesas (breviconos).

Tipos de conchillas de
cefalópodos ectocócleos.

A. girocónica;

B. serpenticónica.

C. nautilicónica;

D. ortocónica brevicónica;

E. cirtocónica brevicónica;

F. cirtocónica longicónica;

G. ortocónica longicónica;

H. torticónica.

La mayoría de las conchillas están enrolladas planoespiralmente y poseen simetría


bilateral; el centro se denomina ombligo. En algunos nautiloideos el manto suele
formar un grueso depósito aragonítico, conocido como callo o tapón umbilical, que a
veces cubre totalmente al ombligo. Las que tienen ombligo ancho son evolutas; si es
angosto, involutas, existiendo una gran variedad de formas intermedias.
Las suturas son muy variadas, desde simples hasta complejas. En las suturas
sinuosas, la deflección dirigida adapicalmente se llama lóbulo y la adoral, silla; a su
vez, estos elementos pueden subdividirse en lóbulos y sillas subsidiarios. La
diversidad y complejidad de las suturas son características muy importantes en la
sistemática de los cefalópodos. Se reconocen cinco tipos principales de suturas:
ortoceratítica, agoniatítica, goniatítica, ceratítica y amonítica.

La ornamentación de la conchilla externa de los cefalópodos es muy variable.


Generalmente consiste en finas líneas de crecimiento, pero también suelen haber
costillas de disposición radial, liras espirales, nódulos, tubérculos y espinas. El
peristoma, normalmente redondeado, en algunos amonoideos puede estar modificado
por espinas o expansiones (aurículas) laterales.
BIOESTRATIGRAFÍA Y PALEOECOLOGÍA
A pesar que los cefalópodos aparecen en el Cámbrico, recién en el Silúrico se
reconocen como uno de los grupos de invertebrados con mayor distribución en rocas
marinas de todo tipo. En el Devónico, se reconocen zonaciones tanto de goniatítidos
como de clyménidos, especialmente en el hemisferio norte. Los cefalópodos
carboníferos constituyeron un grupo diverso caracterizado por su evolución rápida que
los convierte en importantes fósiles con valor bioestratigráfico para ese período.
A pesar del detallado conocimiento que se tiene de la filogenia y la historia evolutiva
de los amonoideos del Pérmico, éstos son solo localmente abundantes en facies
clásticas finas. La zonación del Pérmico está basada en goniatítidos, prolecanítidos y,
ya en el Pérmico Tardío, en ceratítidos. Los amonoideos ceratítidos son los
predominantes en el Triásico y, a fines de este período, se produce una importante
extinción en masa, a la que sobreviven pocas especies que darán lugar a la radiación
del Jurásico inicial de los Ammonitina. Este grupo es el más utilizado en
bioestratigrafía de los ambientes marinos mesozoicos alcanzando una resolución de
centenas de miles de años. Dicha situación se mantuvo hasta la terminación del
Cretácico, cuando el grupo, ya declinante, fue afectado por la crisis del final de dicho
período.
PHYLUM ECHINODERMATA
INTRODUCCIÓN
Son organismos metazoarios marinos, bentónicos, excepcionalmente pelágicos, que
viven en una posición fija o libre, pero nunca colonial. Los equinodermos son notables
por su extenso registro fósil.
Actualmente habitan entre 6500 y 7000 especies de equinodermos, las que con
excepción eventual de dos, son agrupadas en 5 clases bien definidas: Crinoidea,
Asteroidea, Holothuroidea, Ophiuroidea y Echinoidea.
Los equinodermos fueron mucho más diversos en el pasado que en la actualidad,
conociéndose aproximadamente 13000 especies fósiles.
ESQUELETO
Las partes duras de los equinodermos corresponden al esqueleto, que protege a las
partes blandas y a los apéndices especializados. Se componen de calcita con elevado
contenido (4%-16%) de magnesio. En los equinodermos existen dos diseños
esqueletales básicos: uno con forma de caja o saco, denominado teca, cáliz o disco,
integrado por placas u osículos; el otro son espículas microscópicas o escleritos, que
desarrollan en la pared del cuerpo para darle firmeza
SISTEMÁTICA

EQUINOIDEOS REGULARES
Los equinoideos regulares se distinguen por su esqueleto circular (visto desde arriba),
simetría pentámera perfecta, ano dentro del sistema apical y en el centro de la
superficie aboral. Placas delgadas a gruesas que pueden estar imbricadas.
Ambulacros con 2 o más hileras de placas. Interambulacros con 1 o más columnas de
placas similares. Espinas largas. linterna de Aristóteles siempre presente.
EQUINOIDEOS REGULARES
Los equinoideos irregulares adultos se distinguen por su esqueleto generalmente
elongado y por la posición del ano posterior al sistema apical. En general tienen
pétalos sobre la superficie superior. Cada ambulacro e interambulacro lleva 2 hileras
de placas, y el interambulacro posterior difiere de los otros. Las placas del esqueleto
son delgadas y no están imbricadas, las espinas son cortas, y la linterna de Aristóteles
está ausente en la mayoría de las especies.
PHYLUM ARTROPODA – CLASE TRILOBITA
INTRODUCCIÓN
Los trilobites fueron artrópodos marinos paleozoicos, provistos de una cutícula dorsal
mineralizada (exoesqueleto) y fosilizable, la que permitió que tengan gran
representación en el registro fósil. Desde que aparecen en el Cámbrico Temprano, su
diversidad alcanzó valores elevados en el Cámbrico Tardío-Ordovícico, para decrecer
durante el Silúrico-Devónico y reducirse aún más en el Paleozoico Tardío, antes de
extinguirse a fines del Pérmico.
MORFOLOGÍA DEL EXOESQUELETO (CAPARAZÓN)
CÉFALO (REGIÓN DORSAL)
El céfalo presenta un contorno variable, subcircular a semielíptico, subtriangular o
trapezoidal. La mayoría de las especies posee una región axial elevada, denominada
glabela, que está definida anterior y lateralmente por un surco preglabelar y los surcos
axiales.
CÉFALO (REGIÓN VENTRAL)
La región ventral del céfalo exhibe típicamente un doblez de tamaño variable y un par
de escleritos ventrales calcificados de posición preoral (placa rostral e hipostoma.
TÓRAX
El tórax está formado por segmentos similares, los cuales se articulan entre sí y con el
céfalo y el pigidio. El número de somitos del adulto es variable según los grupos,
oscilando entre 2 y 61. Los surcos axiales dividen a cada segmento en un lóbulo
central, denominado anillo axial, y un par de pleuras laterales.
PIGIDIO
Esta placa está formada por la fusión de un número variable (desde 2 a más de 20) de
segmentos caudales. Su contorno es generalmente semielíptico, aunque en varios
casos adopta otras formas (semicircular, triangular, pentagonal o subcuadrangular).
Asimismo, su tamaño relativo varía considerablemente: el trilobite es denominado
micropigio si el pigido es más pequeño que el céfalo, isopigio si ambas placas tienen
dimensiones similares, y macropigio cuando el pigidio es más grande que el céfalo.

También podría gustarte