Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales


y Pedagógicas
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN, EXCUSACIÓN Y ABSTENCIÓN


CURSO:

DERECHO PROCESAL CIVIL II


DOCENTE:
MGR.
ALUMNOS:

CICLO: VI

MOQUEGUA -2019
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres.


A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso
que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para
continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de
mi vida han velado por mi bienestar y educación
siendo nuestro apoyo en todo momento,
depositando su entera confianza en cada reto que
se nos presentaba sin dudar ni un solo momento en
mi inteligencia y capacidad.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 2


ÍNDICE
1. Dedicatoria. --------------------------------------------------------------------------------------- 02
2. Introducción. ------------------------------------------------------------------------------------- 04
3. Impedimento. ------------------------------------------------------------------------------------ 05
Concepto,
Causales de impedimento.
Tramite del Impedimento.
4. Recusación. -------------------------------------------------------------------------------------- 09
Concepto.
Causales de recusación.
Oportunidad de recusación.
Improcedencia de recusación
Formulación y tramite de recusación.
Recusación por impedimento.
5. Abstención. --------------------------------------------------------------------------------------- 20
6. Rechazo liminar de la recusación. ----------------------------------------------------------- 21
7. Órganos Auxiliares. ------------------------------------------------------------------------------ 22
8. Sanción al recusante. --------------------------------------------------------------------------- 26
9. Conclusión. ---------------------------------------------------------------------------------------- 28
10. Bibliografía. --------------------------------------------------------------------------------------- 29

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 3


INTRODUCCION

En nuestro sistema jurídico imperante y en la aplicación real de la justicia, se tiene en


puridad una buena observancia del proceso al igual que una eficiente tutela jurisdiccional,
se unen en contraste con los derechos intrínsecos recogidos en el Art. 2 Inc. 2 prescritos,
en la ley de leyes que a tenor literal dice: toda persona tiene derecho a la igualdad ante
la ley, es por ello que una verdadera tutela jurisdiccional efectiva conjuntamente con la
observancia de un debido proceso van dentro del marco del valor de la igualdad entre las
personas, por lo menos la igualdad ante la ley; muchas veces, en defecto, se tiene ciertos
acontecimientos que alejan de la realidad inmediata la aplicación de estos principios.

Cuan verdadero será lograr tener una justicia equitativa para que se cumplan con los
principios para una adecuada administración de justicia, de alguna manera como afecta
que el a quo, entendido como aquel en que las partes se comprometen para que por vía
de equidad ajuste y transija sus diferencias, cuando de alguna manera tiene él, algún
germen que al momento de administrar justicia perturbe su raciocinio, y pierda a
consecuencia de ello la equidad.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 4


I. IMPEDIMENTO

1. CONCEPTO.

En sentido general quiere decir obstáculo, estorbo para alguna cosa. En general se
refiere a la institución en la cual prescribe bajo que supuestos él a quo está
impedido de ser parte del proceso, estos supuestos lo encontramos en el Art. 305
del Código Procesal Civil. En esta situación el juez el que dilucida el impedimento
que la ley le prescribe para no estar dentro del proceso.

La real academia de la lengua española, le asigna un matiz jurídico al señalarlo como


parte directa del matrimonio y está ser una causal para no poder contraerlo, en el
sentido de estar impedido para ello.

En esta situación el juez quien debe ser el que declare impedido de conocer tal
proceso, en concordancia del Art. 311 del Código Procesal Civil; se supone que el
juez debe ser el mismo que declare su impedimento, sea quien dilucide si es que
cayese en alguna causal prescrita en el Art. 305 del Código Procesal Civil.

2. CAUSALES DE IMPEDIMENTO.

El Juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando:

1. Ha sido parte anteriormente en éste.


2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes o
con su representante o apoderado o con un Abogado que interviene en el
proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de
las partes.
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las
partes, antes o después de empezado el proceso, aunque ellos sean de escaso
valor.
5. Ha conocido el proceso en otra instancia.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 5


El impedimento previsto en la segunda causal sólo se verifica cuando el Abogado ya
estaba ejerciendo el patrocinio de la causa. Está prohibido al Abogado asumir una
defensa que provoque el impedimento del Juez.

Una de las condiciones para administrar justicia es la imparcialidad del juzgador,


caso contrario, estaríamos asistiendo al ejercicio de la autodefensa procesalizada,
donde el juez asumiría tanto el papel de parte como de juez. El juez al aplicar el
derecho, no puede lícitamente inclinar la balanza a favor de uno u otro por razones
subjetivas o personales. Su criterio tiene que ser equilibrado y de absoluta
imparcialidad. Una justicia afectada por intereses afectivos, políticos, económicos o
sociales no es justicia.

Para contrarrestar esa parcialidad funesta, el sistema procesal ha diseñado la figura


de los impedimentos y recusaciones a fin de que las partes puedan evitar que en
determinado caso se vulnere el principio de la imparcialidad del juez.

El impedimento es el hecho legalmente previsto por el cual el juez está


imposibilitado para conocer de un proceso judicial. Los impedimentos descritos en
el presente artículo se sustentan en cinco causales.

Si un juez está sometido bajo cualquier causal descrita en el artículo 305 del CPC
está obligado a declararse impedido tan pronto advierta la existencia de ella. Tales
casuales son taxativas y deben, por lo tanto, interpretarse restrictivamente. Si no lo
hace, cualquier parte podrá formular contra él una recusación, para que no conozca
de la actuación o del proceso. En ese sentido léase el artículo 312 del CPC.

Las causales de impedimento del juez se refieren a actividades procesales (véanse


los incisos 1 y 5); a razones de parentesco y representación (véanse los incisos 2 y
3) y las que atribuyen beneficios o dádivas (véase el inciso 4).

En los que refieren a la actividad procesal, ubicamos a los incisos 1 y 5; esto implica
que está impedido de intervenir si ha sido parte en el proceso o haber intervenido
como juez en otra instancia. Aquí opera el prejuzgamiento, en cuya virtud es
admisible apartar del conocimiento del proceso al juez que ya ha exteriorizado su
opinión acerca de la forma de resolver las cuestiones debatidas en aquel. Tampoco

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 6


puede intervenir si el juez ha sido abogado defensor de alguno de los litigantes o
emitido opinión o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de
comenzado.

No es aplicable argumentar el prejuzgamiento con respecto a las opiniones


expresadas por los jueces en sus sentencias, aun en el supuesto de que se
plantearan nuevamente cuestiones idénticas o análogas a las ya resueltas, ni a las
opiniones abstractas vertidas en trabajos de índole teórico. El prejuzgamiento debe
ser expreso y recaer sobre la cuestión de fondo a decidir, no configurándose cuando
el juez se halla en la necesidad de emitir opinión acerca de algún punto relacionado
con la materia controvertida, lo que ocurre, entre otros, al decidirse sobre la
admisión o rechazo de una medida cautelar, resolver excepciones o adoptar
medidas tendientes a encauzar el procedimiento, etc.

El inciso 4 hace referencia al supuesto de que el juez hubiere recibido beneficios de


alguna de las partes: se hallan comprendidos en este inciso, no solo los beneficios
de orden materialismo también todas aquellas actitudes de las partes que,
objetivamente apreciadas, sean susceptibles de comprometer la gratitud del juez,
como por ejemplo generar un puesto de trabajo para sus familiares. Además, cabe
considerar incluidos en esta causal a los beneficios recibidos por la cónyuge o por
los hijos, vivan o no con el magistrado; sin embargo, no se podría considerar como
causal de impedimento la relación crediticia que pudiera tener el magistrado con la
institución bancaria demandada. Bajo esa misma óptica, tampoco es impedimento
para que el juez se aparte de conocer un proceso donde una de las partes sea una
empresa de servicios básicos (luz, agua, teléfono, etc.). La generalidad de los
servicios que brinda, no justifican ni la recusación ni el impedimento.

Situación especial merece el caso del juez que asume el proceso en el que su
antecesor había designado curadora procesal a una abogada, íntima amiga del
nuevo juez, por lo tanto, si bien ello no constituye causal de impedimento porque
no está en las causales del artículo 305, debemos ubicarla como una causal de
recusación según el inciso 1 del artículo 307, de ahí que para evitar la recusación de
parte, la abogada podría renunciar al cargo de curadora o el juez abstenerse de

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 7


intervenir en el proceso por el vínculo amical que le une con la representante
procesal como es la curadora.

3. TRAMITE DEL IMPEDIMENTO.

Artículo 306: “El juez que se considere impedido remitirá el expediente a quien
deba reemplazarlo. Si éste estima que los hechos expuestos por
aquél no constituyen causal de impedimento, remitirá el expediente
al superior en consulta para que en el término de tres días y bajo
responsabilidad, resuelva sin más trámite sobre su legalidad.
Aceptado el impedimento se enviará el expediente al juez que deba
reemplazar al impedido; en caso contrario, se devolverá al Juez que
venía conociendo. En las Cortes, el juez que se considera impedido
informará a la respectiva Sala expresando la causal invocada. La Sala
resolverá, sin trámite, integrándose con el llamado por ley. Aceptada
la abstención, pasa el conocimiento del proceso al que corresponda.
La resolución que resuelve la abstención es inimpugnable”.

La norma regula el procedimiento de lo que Camelluti denomina "competencia por


remisión".

Este fenómeno promueve el desplazamiento de la competencia hacia otro juez


frente a las hipótesis de impedimentos y recusaciones de acuerdo con las cuales el
juez natural, el predeterminado por ley como competente, es separado del
conocimiento, luego de agotar un trámite incidental, desplazándose el proceso
hacia el juez que debe sucederle en ese conocimiento; ello no implica que este juez
que recibe el expediente deba acceder automáticamente a la excusación, sino que
luego de apreciar los hechos expuestos puede considerar que no constituyen causal
de impedimento, procediendo a remitir el expediente al superior en consulta.

La norma señala que el superior resolverá sin mayor trámite sobre su legalidad del
impedimento. Aceptado el impedimento se enviará el expediente al juez que deba
reemplazar al impedido; en caso contrario, se devolverá al juez que venía

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 8


conociendo. Si se estima que los hechos expuestos por aquel no constituyen causal
de impedimento, remitirá el expediente al superior en consulta para que en el
término de tres días y bajo responsabilidad, resuelva sin más trámite sobre su
legalidad.

Como se aprecia la traslación de competencia está regulada de antemano en


abstracto, de tal manera, que el proceso pasa al conocimiento del juez que la ley
indica con antelación, ante la ocurrencia de las hipótesis citadas, permaneciendo
incólume el principio del juez natural.

La norma también regula el supuesto de que en las salas de las cortes uno de los
vocales estuviere impedido de conformar colegiado, pero no regula la posibilidad
de que todos los integrantes de una sala estuvieren impedidos. En este supuesto,
opinamos que debe conocer de esos impedimentos la sala que sigue en el orden de
tumo o la asignada de manera aleatoria.

Por último, debe apreciarse que la recusación no se admite en los procesos no


contenciosos, tal como lo señala el inciso 1 del artículo 761 del CPC; en tan sentido,
tampoco puede ser extensiva las causales de impedimento o abstención al juez que
conoce un procedimiento no contencioso porque no hay contienda, no hay litis que
dilucidar que requiera de la garantía de la cosa juzgada.

II. RECUSACIÓN.

1. CONCEPTO.

Concretamente existen dos instituciones jurídicas para asegurar la imparcialidad del


juez, la excusación y la recusación, diferenciándose que, en la primera el magistrado
se aparta del conocimiento de la causa de forma espontánea, y en la segunda, en
cambio, en forma provocada por los litigantes.

La ley concede a las partes en un juicio civil, penal o laboral, reclamar que un juez,
uno o varios miembros de un tribunal colegiado, se aparten del conocimiento de un
determinado asunto, por considerar que tienen que ver sus propios intereses
dentro del proceso, o que lo han prejuzgado.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 9


En ciertos casos, la recusación puede hacerse sin expresar la causa, donde uno de
los litigantes independientemente podrá poner su recusación, consistente en la
facultad de separarlo del conocimiento de la causa al a quo, para que entienda la
litis el que le sigue en orden de turno, es así que Jorge Peyrano considera que la
recusación es "una herramienta para salvaguardar la necesaria imparcialidad del
Juez y evitarle la violencia moral que puede afectar la objetividad de sus decisiones,
en desmedro de principios constitucionales, cuya ausencia puede significar una
desviación de poder.

Se puede dar de dos clases: sin expresión de causa o con expresión de causa, en la
primera, el justiciable se reserva el motivo específico para pedir la separación del
juez, en la segunda se ampara en algunas de las causales establecidas en la ley, pero
la corriente doctrinaria prefiere que se haga alegando que el recusado se encuentra
comprendido en alguna de las causas que concretamente enumeran los códigos
procesales.

La recusación sin causa ha sido objetada por muchos tratadistas, basándose en que
esta expresión importa una injuria para los magistrados, de tal motivo ha sido
suprimida de la mayoría de las legislaciones. En contrario sensu de lo enunciado,
Hugo Alsina la considera uno de los medios más eficaces que pueda ponerse en
mano de los litigantes para poder sustraer a la potestad de los malos jueces.

2. CAUSALES DE RECUSACIÓN.

Las partes pueden solicitar que el Juez se aparte del proceso cuando:

1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado


por hechos inequívocos.
2. Él o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea colateral
hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de
crédito con alguna de las partes; salvo que se trate de persona de derecho o de
servicio público.
3. Él o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos
herederos de alguna de las partes.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 10


4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio
Público, perito, testigo o defensor.
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las
partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del proceso.

El proceso jurisdiccional es bilateral y garantiza escuchar a ambas partes,


otorgándoles la posibilidad de probar la verdad de sus proposiciones de hecho
frente a un juez imparcial. En ese sentido, una garantía mínima de la jurisdicción
consiste en poder alejar, mediante recusación, al juez no idóneo.

Palacio define a la recusación como "el medio acordado por la ley para apartar del
conocimiento de un determinado proceso al juez cuyas relaciones o situación con
alguna de las partes, o con la materia contravenida en aquel, sean susceptibles de
afectar la garantía de imparcialidad que es inherente al ejercicio de la función
judicial".

Para Montero Juan, la imparcialidad no puede suponer solo que el titular de la


potestad jurisdiccional no sea parte, sino que ha de implicar también que su juicio
ha de estar determinado solo por la actuación del derecho objetivo en el caso
concreto, sin que circunstancia alguna ajena a esa función influya en el juicio.

Como se ha señalado líneas arriba, la imparcialidad del juez es un presupuesto


básico del Derecho Procesal y la ley establece el procedimiento para el ejercicio de
esta garantía del justiciable, que a la vez posibilite la defensa del juez frente a quien
va dirigida la sospecha.

En el pedido de recusación, el sujeto activo es la parte y el pasivo el juez, todos los


auxiliares jurisdiccionales y los órganos de auxilio judicial. Véase sobre el particular
lo regulado en el artículo 315 del CPC.

La recusación tiene que fundarse en algún motivo, esto es, debe ser causada.
promueve un incidente contra el juez, invocando hechos y situaciones jurídicas

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 11


tipificadas en la norma procesal con el objeto de obtener la separación del proceso.
Entre las causas de recusación que señala la norma encontramos las siguientes:

El inciso 1 alude a un estado de apasionamiento de amistad o adverso del juez hacia


la parte. Esta amistad, enemistad, odio o resentimiento, debe manifestarse por
hechos conocidos, a través de actos directos y externos, como señala la norma debe
ser "expresión manifiesta de cualquiera de las partes, demostrado por hechos
inequívocos" esto por la necesidad de impedir la creación artificial de causales de
recusación. La amistad del juez con alguno de los litigantes debe manifestarse por
la gran familiaridad o frecuencia de trato, pero esta última no es suficiente, por sí
sola, para justificar la recusación, desde que puede derivar de circunstancias ajenas
a la amistad. Cabe añadir que no constituye causal de recusación la amistad con el
letrado de la parte.

El inciso 2 hace referencia al parentesco por consanguinidad y afinidad del juez,


cónyuge o concubino, así como a las relaciones de crédito que tenga con alguna de
las partes. El fundamento de esta causal radica en la posibilidad que el afecto que
normalmente suscita el vínculo familiar comprometa la imparcialidad del juez.
Nótese que la norma no alude expresamente a los casos del cónyuge divorciado o
del matrimonio anulado, ellos encuadran sin duda el sentido del precepto
analizado, aunque ya no influiría, desde luego, la idea de afecto, sino la de un
sentimiento posiblemente adverso al recusado.

Este inciso contempla la posibilidad de que la actuación del juez se encuentre


afectada por intereses económicos susceptibles de crear presiones o favoritismos
con relación a cualquiera de las partes; situación que no puede ser extensiva a
procesos en los que estén involucrados servicios públicos, de los cuales, el juez es
un usuario; por citar, una demanda contra la empresa Telefónica S.A., siendo el juez
cliente de ella por ser titular de una línea telefónica. Especial situación se contempla
en el caso de que una de las partes litigantes sea una entidad bancaria, en la que el
que tenga registradas cuentas de ahorros o créditos a su favor. En tales
circunstancias, tampoco se justifica la recusación por la generalidad y extensión de
las operaciones que realizan dichas empresas.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 12


El inciso 4 refiere al caso que el juez haya intervenido en el proceso como
apoderado, miembro del Ministerio Público, perito, testigo o abogado. Ello se
justifica en el hecho de que cabe presumir en ellos un lógico interés en el triunfo de
la parte a quien representaron o patrocinaron. El haber ejercido la defensa de
alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones
acerca del pleito antes o después de comenzado conlleva a un prejuzgamiento en
cuya virtud es atendible del conocimiento del proceso al juez.

El inciso 5 refiere al interés directo o indirecto en el resultado del proceso. Este


interés no solo puede de provenir del juez sino de sus consanguíneos o afines dentro
del grado que expresa el inciso 2. El interés puede ser directo o indirecto, material
o moral y se configura toda vez que la sentencia a dictar sea susceptible de
beneficiar o de perjudicar al juez o a sus parientes, como ocurriría en el supuesto
que aquella engendrare una responsabilidad subsidiaria o refleja para uno u otros,
es legítimo presumir que el resultado del pleito no es indiferente para aquellos.

El inciso 6 señala la existencia de un proceso vigente entre él o su cónyuge o


concubino con cualquiera de las partes. Es necesario para que opere esta causal que
el proceso se haya promovido antes de haber tomado el juez intervención en la
causa, pues en caso contrario estaría en manos de cualquiera de las partes crear
una causal de recusación mediante el simple arbitrio de entablar una demanda
contra el juez. Distinto sería el caso, naturalmente, si fuese el propio juez quien
iniciase la demanda.

3. OPORTUNIDAD DE RECUSACIÓN.

La recusación no se trata de un trámite del proceso sino de una derivación de


carácter administrativo-judicial tendiente a regularizar la composición del órgano
jurisdiccional. En ese sentido, esa composición puede ser afectada en plazos y
modos preestablecidos; caso contrario, precluye la posibilidad de su
cuestionamiento.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 13


La norma regula precisamente una de las condiciones, el plazo, señalando que "solo
puede formularse recusación hasta antes del saneamiento procesal", sin embargo,
no todos los procesos ingresan a esa etapa, por citar, el proceso ejecutivo sin
contradicción. Felizmente el artículo 309 del CPC hace referencia a ello y considera,
de manera excepcional, la recusación siempre que "la causal se sustente en
documento fehaciente y sea propuesta dentro del plazo para la contradicción".

Tampoco se regula la oportunidad para recusar a los jueces de segunda instancia;


esa misma limitación también rige a los magistrados de la Corte Suprema cuando
conocen en casación. Las causales de impedimento y recusación se aplican a los
jueces de todas las instancias, los mismos que al enterarse de estar afectos a las
causales, deberán abstenerse y declararse impedidos tan pronto como adviertan la
existencia de ellas, en ese sentido léase el artículo 311 del CPC.

En conclusión, podemos afirmar que la recusación puede ser deducida por


cualquiera de las partes en la oportunidad que fija la ley; después de ella se admitirá
únicamente por causal sobreviniente. La norma no señala un plazo en este caso,
como sí lo hacen otras experiencias legislativas que consideran "si la causal fuere
sobreviviente solo podrá hacerse valer dentro del quinto día de haber llegado a
conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de
sentencia". En otras palabras, el límite temporal impuesto está ciado por el
momento en que el expediente queda en estado de sentencia, el cual difiere según
la clase de proceso y la instancia en que aquel se encuentre.

4. IMPROCEDENCIA DE LA RECUSACIÓN.
Artículo 309: No son recusables:
1. Los Jueces que conocen del trámite de la recusación.
2. Los Jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de
competencia.
3. Los Jueces que conocen de los procesos no contenciosos.

Sólo procede recusación en los procesos cuyo trámite prevea la


audiencia de conciliación. Excepcionalmente, en el proceso ejecutivo

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 14


procederá recusación siempre que la causal se sustente en
documento fehaciente y sea propuesta dentro del plazo para la
contradicción.

No se admitirá segunda recusación contra el mismo Juez en el mismo


proceso, excepto si se acompaña documento fehaciente que pruebe
la causal. En ningún caso se puede recusar por tercera vez al mismo
Juez en el mismo proceso.

La norma enumera los casos en que no procede la recusación del juez, por citar, en
los casos de declaración voluntaria, en los de comisión, en los que conocen del
trámite de la recusación y en los que tienen que dirimir conflictos de competencia.
Debemos agregar que tampoco procede la recusación contra el juez por las
manifestaciones formuladas en la audiencia de conciliación (ver el artículo 324 del
CPC).

La regla general que se aprecia es: "Solo puede formularse recusación hasta antes
del saneamiento procesal; ello resulta coherente con lo dispuesto en el artículo 308
"la recusación se puede formular hasta cinco días antes de la audiencia, donde se
promueva la conciliación".

Frente a la regla general citada, aparece una excepción, los procesos ejecutivos.
Procede la recusación en ellos siempre que la causal se sustente en documento
fehaciente y sea propuesta dentro del plazo para la contradicción; luego de ello, la
parte pierde el derecho de deducir esta clase de recusación en el supuesto de no
haberlo ejercido; sin embargo, podríamos aplicar por extensión lo regulado en el
artículo 308 del CPC cuando se refiera a una causal sobreviviente.

Entre otras limitaciones que concurren al ejercicio de la recusación, Palacio hace


referencia "cuando sean varios los actores o los demandados y operará
litisconsorcio, solo uno de ellos podrá ejercer la facultad de recusar. Esta limitación
es razonable y reside en el hecho de que, si se reconociese individualmente a cada
litisconsorte la facultad de deducir recusación, no solo podría diferirse
indefinidamente la radicación definitiva del juez, con grave menoscabo de la

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 15


celeridad procesal, sino que además existiría el riesgo que, a través de sucesivas
recusaciones, resultaran inhabilitados todos los jueces que integran el fuero
correspondiente".

El inciso 3 del presente artículo reproduce la improcedencia expresa que contempla


el inciso 1 del artículo 761 del CPC que señala que son improcedentes la recusación
del juez y del secretario del juzgado en los procesos no contenciosos. Ese enunciado
es acertado porque la actividad desarrollada por el juez, en el proceso no
contencioso, no es una actividad jurisdiccional sino una actividad judicial-
administrativa, por tanto, si la esencia de sus actos no es jurisdiccional, no justifica
la posibilidad de su recusación, más aún que dichas declaraciones judiciales que se
obtengan no generan ningún efecto vinculante, no solo por la ausencia del conflicto
de intereses sino por la ausencia de la dualidad de partes. Evidentemente que la
prohibición expresa de la recusación al juez que conoce del trámite de la recusación
es saludable, pues con ello se evita apartar del conocimiento al juez que va a
dilucidar la procedencia o no de la recusación, para lo cual hay que tener en cuenta
que el juez recusado que no acepta la recusación, emite un informe motivado de las
razones de su rechazo, y forma un cuaderno enviándolo al juez que corresponda
conocer, con conocimiento de las partes. El trámite de la recusación se sujeta a las
reglas del procedimiento no contencioso (artículo 754 del CPC), no siendo apelable
la decisión que define la recusación.

En igual sentido, los comisionados para la actuación de algún acto procesal fuera de
la competencia del juez del proceso tampoco son recusables, porque no definen la
litis, todo lo contrario, su intervención está focalizada a una actividad de asistencia
o de colaboración, en particular, ante la incompetencia territorial del juez
comisionante, pero no se debe olvidar las atribuciones del juez exhortado para
aplicar, de oficio, los apremios que permite el Código. En igual forma, en los casos
de contienda de competencia, el juez que le corresponde dirimir este conflicto,
tampoco puede ser apartado del proceso, balo el argumento de la recusación, pues
no se justifica la provocación de un doble cuestionamiento a las incidencias del
proceso, como sería la incidencia a la competencia y a la recusación.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 16


5. FORMULACIÓN Y TRAMITE DE LA RECUSACIÓN.

Artículo 310:La recusación se formulará ante el Juez o la Sala que conoce el proceso,
fundamentando la causal alegada. En el mismo escrito se ofrecerán los
medios probatorios, excepto la declaración del recusado, que es
improcedente.

Cuando el Juez recusado acepta la procedencia de la causal, debe


excusarse de seguir interviniendo a través de resolución
fundamentada, ordenando el envío del expediente a quien deba
reemplazarlo.

Si no acepta la recusación, emitirá informe motivado y formará


cuaderno enviándolo al Juez que corresponda conocer, con citación a
las partes. El trámite de la recusación no suspende el proceso principal,
pero el recusado deberá abstenerse de expedir cualquier resolución
que ponga fin al proceso. El Juez a quien se remite el cuaderno
tramitará y resolverá la recusación conforme a lo previsto en el
Artículo 754 en lo que corresponda. Su decisión es inimpugnable.

Interpuesta recusación contra un Juez de órgano jurisdiccional


colegiado, se procede en la forma descrita en el párrafo anterior. Sin
embargo, la recusación será resuelta por los otros integrantes de la
Sala, sin necesidad de integración, debiéndose llamar a otro Juez sólo
en caso de discordia.

La recusación no se trata de un trámite propio del proceso sino de una derivación


de carácter administrativo-judicial tendiente a regularizar la composición del
órgano jurisdiccional. Para que se admita a trámite la recusación es necesario que
esta se proponga por escrito ante el juez que conoce del asunto, se adjunte en el
mismo escrito las pruebas de los hechos en los cuales se funda y se expongan los
motivos alegados para recusar.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 17


La recusación debe deducirse ante el juez recusado y ante la sala de la corte cuando
se trata de uno de sus miembros. Cualquiera sea la instancia en que se promueva la
recusación no suspende el trámite del principal y su tramitación se halla
estructurada bajo razonables pautas de celeridad y concentración.

Como ya se ha señalado líneas arriba, dicho incidente se inicia con un escrito en el


que se expresarán las causas de recusación y se propondrá y acompañará toda la
prueba con la que el recusante intentare valerse.

El recusante debe, ante todo, señalar en forma precisa la causa de la recusación a


fin de que el juez recusado se encuentre en condiciones de defenderse
adecuadamente y el nuevo juez pueda resolver de manera concreta sobre los
hechos alegados, no siendo suficiente la mera mención de las normas que el
recusante considera aplicables.

En el mismo escrito debe proponerse toda la prueba, salvo la declaración del


recusado, la que es improcedente. Si esta no estuviera a disposición del recusante
debe individualizarse e indicarse su contenido, el lugar, archivo, oficina, persona en
cuyo poder se encuentre.

Habiéndose formulado recusación en tiempo y causa legal, el trámite varía según el


juez acepte o niegue la exactitud de los hechos invocados por el recusante. En el
primer caso, se tendrá al juez por excusado de la causa; en el segundo, se tramitará
bajo las reglas del proceso no contencioso.

La recusación genera como efecto la competencia por remisión; en atención a ello,


asumen determinados órganos judiciales de igual categoría, el conocimiento de
otro expediente, en virtud de los impedimentos de los jueces titulares. Esta
competencia, que es eventual o secundaria, tiene lugar si dejare de desempeñar su
cargo por tiempo prolongado sin que haya quien lo remplace legalmente el
funcionario que ejerce el oficio judicial de primera instancia, o cuando por
recusación u otro motivo, no exista un número suficiente de magistrados expeditos
en un colegiado o sala.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 18


En caso de recusación contra un juez de un colegiado, señala la norma, que ella será
resuelta por los otros integrantes de la sala. En ese mismo sentido, también refiere
el artículo 150 de la LOJP "la recusación o inhibición de un vocal se tramita y resuelve
por los otros miembros de la Sala. Dos votos conformes hacen resolución en las
Cortes Superiores y tres en la Corte Suprema".

Ello resulta coherente con lo que regula la norma en comentario: no será necesario
integrar el Colegiado, salvo en caso de discordia que justifica llamar a otro juez. El
artículo 145 de la LOPJ hace referencia al mecanismo de conformación de una sala,
en caso de discordia de uno o más vocales.

En el caso del Distrito Judicial de Lima, mediante la Res. Adm. Nº 09-2006-PCSJLI/PJ,


publicada en enero de 2006, en el diario oficial El Peruano, se ha establecido que en
caso de impedimento, recusación, inhibición o discordia de uno o más vocales de
determinada sala civil, el presidente del colegiado procederá a llamar al vocal
menos antiguo de la misma especialidad, tal como se detalla a continuación. La 1º
Sala llamará al vocal de la 2º Sala; la 2º Sala llamará al vocal de la 3º Sala; la 3º Sala
llamará al vocal de la 4º Sala; la 4º Sala llamará al vocal de la 5º Sala; la 5º Sala
llamará al vocal de la 6º Sala; la 6º Sala llamará al vocal de la 1º Sala.

Asimismo, se ha establecido que en caso de impedimento, recusación, inhibición o


discordia de uno o más vocales de la 13 Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo, ¿el presidente del colegiado procederá a llamar al vocal menos
antiguo dela2? Sala de la misma especialidad y viceversa.

Finalmente, la norma materia de comentario precisa que en caso de que el vocal


llamado a reemplazar no pudiera intervenir por abstención, excusa o recusación
debidamente comprobada y aceptada, se procederá a llamar al magistrado de la
sala competente que precede en antigüedad al llamado por ley.

6. RECUSACIÓN POR IMPEDIMENTO.


El juez, al aplicar el derecho, no puede lícitamente inclinar la balanza a favor de uno
u otro por razones subjetivas o personales. Su criterio tiene que ser equilibrado y
que se manifieste en una absoluta imparcialidad. Una justicia afectada por intereses

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 19


afectivos, políticos, económicos o sociales no es justicia. Para contrarrestar esa
parcialidad funesta, el sistema procesal ha diseñado la figura de los impedimentos
y recusaciones a fin de que las partes puedan evitar que en determinado caso se
vulnere el principio de la imparcialidad del juez.

El impedimento es el hecho legalmente previsto por el cual el juez está


imposibilitado para conocer de un proceso judicial. Las causales para el
impedimento están descritas en el artículo 305 del CPC.

Si un juez está sometido a una causal de impedimento, está obligado a abstenerse


tan pronto advierta la existencia de ella. Tales causales son taxativas y deben, por
lo tanto, interpretarse restrictivamente.

La norma prevé que, si el juez se resiste a retirarse del proceso, la parte podrá
formular contra él una recusación, para que no conozca de la actuación o del
proceso. Para que proceda la recusación se requiere que se expongan por escrito
ante el juez del proceso los motivos alegados para recusar que señala el artículo 307
del CPC y se adjunten las pruebas de los hechos en los cuales se funda. Sobre el
particular léase el artículo 310 del CPC que describe el procedimiento para la
recusación.

III. ABSTENCIÓN.

Artículo 313: Cuando se presentan motivos que perturban la función del juez, este,
por decoro o delicadeza, puede abstenerse mediante resolución
debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al juez que
debe conocer de su trámite.

Si el juez a quien se emiten los autos considera que los fundamentos


expuestos no justifican Ia separación del proceso, seguirá el trámite
previsto en el artículo 306.

La abstención es el deber te cada juez de apartarse del conocimiento del proceso por
considerarse parcializado. La norma en comentario permite al juez abstenerse, no por

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 20


causas recogidas en la recusación e impedimento, sino en las fundadas en motivos
graves de decoro o delicadeza.

En lo que atañe al derecho de abstención, la ley adopta una fórmula flexible, porque
remitiendo fundamentalmente a las motivaciones subjetivas del juez, tiende a respetar
todo escrúpulo serio que este manifieste en orden a una posible sospecha sobre la
objetividad de su actuación. En ese sentido, la redacción de la norma señala: "Cuando
se presenta motivos que perturban la función del juez, este, por decoro o delicadeza,
puede abstenerse mediante resolución debidamente fundamenta

La abstención constituye un deber de los jueces y su procedencia o improcedencia está


exclusivamente reservada al juicio de otros órganos judiciales. En ese sentido la norma
señala: "El juez que se abstiene remite el expediente al juez que debe conocer de su
trámite. Si el juez a quien se remiten los autos considera que los fundamentos
expuestos no justifican la separación del proceso, seguirá el trámite previsto en el
artículo 306 para el impedimento".

Puede darse el caso de que, una vez ejercido por cualquiera de las partes el derecho
de recusar con expresión de causa, el procedimiento aplicable a la recusación no puede
ser obviado por la abstención del juez.

IV. RECHAZO LIMINAR DE LA RECUSACIÓN.

ARTICULO 314: EI pedido de recusación deberá rechazarse sin darle trámite en los
siguientes casos:

1. Si en el escrito de recusación no se especifica Ia causal invocada.


2. Si la causal fuese manifiestamente improcedente.
3. Si no se ofrecen los medios probatorios necesarios para acreditar la
causal.

Doctrinariamente se reconocen dos corrientes para ejercer la recusación. Una que


exige una expresa motivación para apartar al juez del proceso y la otra que sin
justificación alguna busca ese alejamiento.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 21


Nuestro Código Procesal se ubica en la primera posición, por ello se exige para la
procedencia de la recusación que se exponga por escrito ante el juez del proceso los
motivos alegados para recusar según las causales que señala el artículo 307 del CPC y
se adjunte además las pruebas de los hechos en los cuales se funda; en caso contrario
la norma en comentario permite el rechazo liminar de la recusación.

Conforme refiere el inciso 1 de la norma, este modelo de recusación si requiere la


demostración de alguna circunstancia capaz de arrojar sospechas sobre la
imparcialidad del juez. En cambio en la recusación sin expresión de causa-señalan sus
detractores- podría constituirse en un medio frecuente utilizado con el deliberado
propósito de obstruir o dilatar el curso de los procedimientos y que incluso puede
hacer ilusoria la distribución proporcional de los procesos; además porque no se puede
negar que existan numerosas situaciones de hecho que, sin configurar estrictamente
causales de recusación previstas por la ley, ni poder encuadrarse en ellas pese al
alcance más amplio que se les asigne, implican el riesgo de un proceder judicial no
exento de favoritismo hacia alguna de las partes.

Nótese que el inciso 3 de la norma señala que, si no se ofrecen los medios probatorios
necesarios para acreditar la causa de recusación, esta se rechaza; sin embargo, es
precisamente este uno de los argumentos que se utilizan para justificar la recusación
sin causa, pues, se permitiría la posibilidad de apartar del conocimiento del proceso a
un juez que pese a hallarse incurso en alguna causal de recusación, la prueba de los
hechos que la configuran resulta imposible o de dificultosa producción. Otra razón
recae en la conveniencia de brindar a las partes una mínima garantía de selección,
merced a la cual pueden evitarse los inconvenientes derivados de la actuación de un
magistrado negligente.

V. ÓRGANOS AUXILIARES.

Artículo 315: Los auxiliares jurisdiccionales y los órganos de auxilio judicial pueden ser
recusados por las causales contenidas en los artículos 305 y 307 que les
sean aplicables. Asimismo, tienen el deber de abstenerse si se
encuentran afectados por alguna de las causales de impedimento.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 22


La recusación se formulará ante el juez o la sala respectiva, debiendo
tramitarse conforme a lo dispuesto en el artículo 310, en lo que fuera
aplicable. Si se ampara la recusación, el auxiliar de justicia debe ser
remplazado por el que sea nombrado en Ia misma resolución, la que es
inimpugnable.

La imparcialidad es una garantía de la jurisdicción que no solo es exigible a los jueces


sino a otros sujetos procesales como los auxiliares jurisdiccionales y órganos de auxilio
judicial. Ello es atendible porque en el desarrollo del proceso concurren diversos
sujetos, como los llamados auxiliares jurisdiccionales, quienes van a trabajar por la
operatividad del sistema judicial y de manera particular por el proceso judicial. Tanto
la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 249) como el artículo 54 del CPC coinciden
en señalar a los secretarios de sala, relatores, secretarios de juzgado y los oficiales
como auxiliares de justicia.

Al proceso también concurren los órganos de auxilio judicial. Ellos son mecanismos de
apoyo para hacer realidad los fines del proceso. El artículo 55 del CPC refiere que son
órganos de auxilio judicial el perito, depositario, interventor, martillero público,
curador procesal, policía y otros órganos que determine la ley entre los que podemos
citar, al cuerpo médico forense, a los traductores e intérpretes, entre otros.

Como señala la norma, tanto los auxiliares jurisdiccionales como los órganos de auxilio
judicial pueden ser recusados por las causales contenidas en el artículo 307 del CPC en
lo que sean aplicables.

La recusación es el medio por el cual las partes exteriorizan su voluntad para que otros
sujetos procesales ajenos al juez, no intervengan en el proceso por sospechar de su
imparcialidad. El sujeto activo siempre es la parte y el pasivo los auxiliares
jurisdiccionales y los órganos de auxilio judicial de todas las instancias. Decimos ello
porque, como señala la norma, la recusación se formula ante el juez o la sala
respectiva.

La recusación tiene que ser causada en alguno de los supuestos que refiere el artículo
307 del CPC; en caso contrario se rechazará liminarmente tal como hace referencia el

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 23


artículo 314 del CPC. La tramitación de ella se rige por las reglas del artículo 310 del
CPC.

Por otro lado, tanto los auxiliares jurisdiccionales como los órganos de auxilio judicial
están sujetos a las causales de impedimento reguladas en el artículo 305 del CPC. En
tales circunstancias, tienen el deber de abstenerse si se encuentran afectados por
dichas causales.

El impedimento es la espontánea declaración que hacen los sujetos procesales,


llámese auxiliares jurisdiccionales u órganos de auxilio judicial, de encontrarse
impedidos para conocer de un asunto. El impedimento es el hecho legalmente previsto
que imposibilita a dichos sujetos intervenir en el proceso judicial. Las causales para los
impedimentos están fijadas en el artículo 305 del CPC; ellas tienden a asegurar la
imparcialidad de los auxiliares jurisdiccionales y de los órganos de auxilio judicial, a fin
de ofrecer garantía a los administrados y litigantes.

Cuando concurre cualquiera de las causales del citado artículo 305 del CPC, dichos
sujetos están obligados a declararse impedidos tan pronto se advierta la existencia de
ella. Tales causales son taxativas y deben, por lo tanto, interpretarse restrictivamente.

Recusación e impedimento persiguen el mismo fin: apartar a los auxiliares_


jurisdiccionales y órganos de auxilio judicial del proceso como garantía del justiciable.
Asimismo, cuando ellos sientan afectada su imparcialidad, desde ese mismo momento
surge una condición impeditiva para el ejercicio de la actividad judicial en el respectivo
proceso, situación que debe llevar a la abstención por declararse impedido. En ese
sentido jamás se podría aceptar que el procurador o el abogado de una de las partes,
ejerza a la vez en el proceso la condición de custodio de los bienes afectados al
ejecutado. No puede concurrir en una sola persona la condición de abogado y a la vez
de órgano de auxilio judicial, pues se estaría afectando deliberadamente la
imparcialidad que debe demostrar este último. En tales circunstancias, el custodio,
como órgano de auxilio judicial, debe reunir a la abstención. Sobre esta particular
anomalía, véase el caso seguido entre Servicios Médicos KMW con Organización
Peruana de Lucha contra la Ceguera. En el escrito de demanda, el ejecutante designó

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 24


expresamente a persona X para "recoger oficios, exhortos, copias certificadas,
certificados de consignación y coordinar diligencias extremas e indagar sobre el
trámite del proceso", pedido que fue acogido en el mandato ejecutivo, sin embargo, el
actor en el mismo proceso le propone como custodio judicial. Ello implicó que el
custodio asuma un doble rol: como órgano de auxilio judicial y como procurador del
ejecutante, beneficiado con la medida cautelar.

Otro aspecto a resaltar en cuanto a la imparcialidad de los órganos de auxilio judicial


es el papel del curador procesal. Este es un abogado nombrado por el juez a pedido de
interesado, para que intervenga en el proceso asumiendo la defensa de un demandado
a quien es imposible emplazarlo válidamente; o cuando se suspenda la relación
procesal por incapacidad de la parte o de su representante legal; o cuando no
comparece el sucesor procesal, entre otros supuestos que recoge el artículo 61 del
CPC.

Vemos que la intervención del curador procesal permite que una de las partes del
proceso pueda actuar en él a través de otra persona debidamente autorizada para ello.
Su rol es importante frente a la naturaleza de confrontación del proceso. La dualidad
de las partes es un elemento imprescindible para equilibrar la tutela judicial y la
aplicación de las leyes; esa dualidad se va a establecer a partir del emplazamiento. El
curador procesal tiene el deber de intervenir en todos los actos que ocurran durante
el desarrollo del proceso cesando su representación solo frente a la comparecencia del
demandado, por tanto, en atención a la actividad que desarrolla en el proceso, al
curador procesal no podemos atribuirle la imparcialidad que se exige a los demás
órganos de auxilio judicial, llámese perito, traductor, testigos, secretarios, etc.; todo lo
contrario, su intervención en el proceso es parcial porque va a estar orientada a la
defensa de los intereses de la parte a quien representa, esa es su misión, por tanto, el
atributo de la imparcialidad que se exigiría a todo colaborador de la justicia no podría
darse en este supuesto, menos ser pasible de recusación o de abstención bajo las
causales de los artículos 305 y 307 del CPC, pero sí aplicables las reglas del artículo 286
de la LOPJ y los deberes que recogen los artículos 288 de la LOPJ y 109 del CPC.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 25


A pesar de que la actividad conciliatoria no es un acto jurisdiccional, a la actividad de
los conciliadores le son aplicables las causales de impedimento, recusación y
abstención establecidos en el Código Procesal Civil, tal como lo señala el artículo 23 de
la Ley Nº 26872.

La abstención invocada en la conciliación no admite mayores liberalidades para


apartarse del caso asignado que las que regula el CPC. Si el conciliador considera que
no se encuentra en condiciones de asumir el procedimiento conciliatorio con plena
independencia, sea por razones especificadas en los tipos previstos legalmente o por
simples cuestiones de delicadeza u obstrucción moral, puede excusar su participación.
"La serenidad es más importante que la imparcialidad en el ánimo" señala Osvaldo A.
Gozainí por eso se recomienda que aun cuando el mediador sienta que algún hecho o
circunstancia determinada empañe su imparcialidad debe revelar la información
necesaria para que las partes la consideren y decidan su intervención. Un mediador
tiene el deber de ser imparcial y de advertir a todas las partes sobre cualquier gestión
que tenga influencia o pueda interferir sobre la posible parcialidad, perjuicio o
imparcialidad.

VI. SANCIÓN AL RECUSANTE.

Artículo 316: Cuando un pedido de recusación se desestima, el juez puede condenar


al recusante a pagar una multa no menor de tres ni mayor de diez
Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de Ia condena por las
costas y, costos del trámite de la recusación.

Desestimada una recusación se aplican los gastos procesales y la multa. Los gastos
procesales comprenden las costas y costos materializados directamente en el
procedimiento de recusación, como son el honorario del abogado, las tasas judiciales,
las cédulas de notificación, los honorarios de los órganos de auxilio judicial, entre otros
conceptos que describen los artículos 410 y 411 del CPC. La regla general que rige para
los gastos procesales señala que estos son reembolsados por la parte vencida. Véase
en ese sentido lo regulado en el artículo 412 del CPC, por tanto, la parte vencida en
esta articulación tendrá que asumir la devolución de dicho3 gastos. A pesar de que la

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 26


norma no hace referencia a la posibilidad de la exoneración, consideramos que ella
podría ser de aplicación siempre y cuando sea expresa y motivada, 'tal como lo exige
el artículo 412 citado.

En relación a la multa se aprecia que esta se impone por no haber sido amparada la
recusación. Para esta sanción no se califica si el pedido fue malicioso o no, tampoco si
se utilizó la recusación sin fundamento alguno o para lograr un objetivo incompatible
con la finalidad de la institución. A tener de lo que señala la norma, el referente
objetivo para su aplicación es la mera derrota. La norma propone que se fije como
sanción pecuniaria el importe no menor de tres ni mayor de diez URP.

Estas son sanciones pecuniarias que se imponen a los sujetos procesales en atención a
su conducta asumida en el proceso. Es una manifestación de la autoridad del
magistrado, indispensable para asegurar la ejecución de las resoluciones judiciales. La
actividad que se exige realizar debe depender de la voluntad del resistente y además
debe ser posible su cumplimiento. No sería razonable exigir a una persona de quien no
depende el cumplimiento o que el hecho se ha tomado en imposible.

No solo los jueces la imponen para asegurar el orden y buen trámite de los procesos,
bajo un rol conminatorio, como se aprecia del inciso 1 del artículo 53 del CPC, sino que
asumen un rol represivo, que mira al pasado y es pronunciada por el juez, de oficio. No
repara el perjuicio que el incumplimiento o cumplimento tardío causa en el proceso.
Responde a un procedimiento coactivo que se ejerce sobre los bienes del resistente
(véase sobre el particular lo normado en la Resolución Administrativa Ne 361-SE-TP-
CME-PJ del 07/08/99).

La medida de la condena se expresa en Unidades de Referencia Procesal (URP), que


oscilan entre un monto mínimo y máximo, dejando la fijación de esta a la
discrecionalidad del juez.

Como la Unidad de Referencia Procesal está en directa relación con la Unidad de


Referencia Tributaria, la que varía cada año, el artículo 421 del CPC precisa que será
aplicable la URP vigente al momento que se haga efectivo el pago de la multa.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 27


CONCLUSIONES

- Las instituciones jurídicas comprendidas en el título IX del Código Procesal Civil, a


recusación, el impedimento y la abstención tiene un arraigo doctrinal dirigido a
explicar y fundamentar la buena y equitativa administración de justicia.
- El juzgador siempre debe conservar una conducta imparcial e independiente. No
estar sujeto a ningún tipo de presión, debiendo actuar objetivamente y con
neutralidad, dictando sus decisiones con criterio de conciencia.
- Las instituciones como la recusación y el impedimento se encuentran ligadas y
tiene la semejanza de ser interpuestas por las partes, solicitando la dimisión del a
quo para poder obtener así una eficiente y eficaz administración de justicia.
- Recusación es el acto procesal mediante el cual uno de los sujetos procesales
(excepto el Fiscal) solicita la separación del viene conociendo del proceso porque
su imparcialidad ofrece dudas, a fin de que sea reemplazado por el subrogante
legal.
- La abstención es la institución en la que el juez mediante un sano criterio se aparta
de la litis ya que es consiente que su presencia podría perturbar el buen desarrollo
del proceso. Estos aspectos subjetivos y objetivos corren el riesgo de
materializarse dentro del proceso perjudicando a alguna de las partes. No existe
una realidad eficiente entre la norma y realidad, ya que no se utiliza de manera
eficiente estas normas en la realidad y que lo que es, pero si se las utiliza no se
logra concretizar.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 28


BIBLIOGRAFÍA
- http://iurisalbus.blogspot.com/2008/11/investigacin-de-derecho-civil.html.
- https://prezi.com/j42jstkgpxpv/impedimento-abstencion-y-recusacion/
- https://andrescusi.blogspot.com/2014/05/codigo-procesal-civil-peruano-
comentado.html
- https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf.

DERECHO PROCESAL CIVIL II Página 29

También podría gustarte