Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia

Especialización en Derecho Procesal


ASIGNATURA: Teoría de la decisión judicial
DOCENTE: Héctor Enrique Quiroga Cubillos
ESTUDIANTE: Laura Siomara Angel Soto

Desistimiento tácito, ¿exceso ritual manifiesto1 o cumplimiento de la ley?

1.problema jurídico

La ley contempla algunos casos en los que el proceso se puede terminar de forma
anticipada, dentro de estos está el desistimiento tácito permitiéndole al juez aplicar
esta figura cuando considere que el proceso ha sido abandonado por la parte
accionante. En este sentido, esta figura realmente permite que el juez cumpla con
el objetivo de dictar sentencias sustancialmente correctas, ¿el juez está
cumpliendo la ley? O ¿estamos frente a un caso de un exceso ritual manifiesto?,
está el juez siendo objetivo en su decisión al declarar un desistimiento tácito en un
proceso. Si bien el juez tiene la posibilidad de actuar de forma flexible sin afectar a
las partes, y además cumplir los presupuestos de seguridad jurídica y acceso a la
justicia, porque desistir del proceso cuando tiene la potestad de continuar el
proceso, emitir sentencias procesalmente correctas que acaten el debido proceso
y que además sean constitucionalmente correctas y darle alcance positivo a su
decisión.

2. debate del problema


En primer lugar, es necesario definir y delimitar el significado y el alcance de
efectuar o decretar el desistimiento tácito dentro de un proceso sea cual sea su
especialidad y fin. El desistimiento tácito es una forma de terminación anormal del
proceso en este caso de forma anticipada, la ley establece unos criterios mínimos
que permiten al juez aplicar esta figura en los procesos que lidera, estás están
establecidas en la Ley 1564 de 2012 -Código General del Proceso- artículo 317.
Sin embargo, la práctica ha demostrado que a pesar de que se establecen reglas
1
AUTO No. 25000-23-26-000-2001-01236-02 de Consejo de Estado (SECCIÓN TERCERA) del 05-05-2019
M.P CARLOS ALBERTO ZAMBRANO BARRERA
en la ley, en numerosas ocasiones es el juez quien decide a criterio propio la
aplicación de esta figura, aun cuando en algunos casos no hay mérito para aplicar
el desistimiento tácito dentro de un proceso o aun en el postulado de que la
justificación del desistimiento tácito está encaminado a un capricho del juez.

En el primer evento cuando el juez da la orden de que se cumpla alguna carga


procesal en cabeza de alguna de las partes le otorga un término de 30 días para
que este cumpla con lo ordenado, en caso de que no se cumpla el juez a
discreción tomará la decisión de decretar el desistimiento tácito, de igual forma se
presenta en un segundo evento en el que si un proceso está inactivo por un año el
juez podrá igualmente decretar el desistimiento tácito del proceso.

De acuerdo con lo anterior en el evento en el que dentro de un proceso no se


presentan actuaciones el juez podrá decidir terminarlo de forma anticipada al
concluir que no se presentaron las actuaciones propias del proceso por razones
de desinterés o de abandono. Por un lado, esta figura de alguna forma permite
que la administración de justicia se descongestione, permite poner en alerta a la
parte que descuida el proceso con el fin de que avance y se logre llegar a una
decisión judicial. Sin embargo, esta figura no resulta del todo garante para las
partes, pues qué pasa cuando el juez no busca que el proceso avance, sino que
simplemente se termine de forma anticipada para quitarse la carga de fallar y
resolver el caso de fondo dejando de lado su deber legal al debido proceso y
acceso a la justicia para las partes. Es aquí donde nace el problema de la
aplicación de la figura del desistimiento tácito en los procesos, en realidad el juez
¿se está enfrentando a un abandono del proceso? o se está enfrentando a un
percance procesal que tiene solución y no amerita en realidad declarar el
desistimiento tácito del proceso. Estas dos posturas son las que nos permiten
debatir respecto a los alcances de aplicar la figura del desistimiento tácito en un
proceso, por un lado podemos hablar de un exceso ritual manifiesto que se
presenta cuando el juez se apega de forma extrema a la aplicación de cómo debe
desarrollarse el proceso dejando de lado la aplicación de los derechos
fundamentales, que es bien sabido que la ley sustancial prevalece sobre la
procesal o bien sea permite que el juez aplique de forma flexible la norma
procesal.

Para abordar el tema desde un punto de vista práctico plantear un caso de


ejemplo, si estamos frente a un proceso ejecutivo de alimentos en que se haya
admitido la demanda y sea momento de notificar al demandado, y la parte
demandante lo notifique de acuerdo a las reglas de la Ley 2213 de 2022 mediante
mensaje de datos a su dirección de correo electrónico, en este entendido el
demandado quedó notificado de la demanda que cursa en su nombre pero si el
juez a su juicio ve que falta el acuse de recibido y esto sea razón suficiente para
decretar el desistimiento tácito, ¿qué pasaría con las personas que están llamadas
a recibir el beneficio dentro del proceso ejecutivo de alimentos?, estos quedarían
desamparados por la ley y no se les estaría reconociendo su derecho fundamental
a recibir los alimentos que en este caso estaríamos hablando de menores de edad
aun cuando sus derechos prevalecen por encima de los demás, entonces si el
juez declara este desistimiento tácito la parte demandante quedaría desprotegida
y se le estarían violentando sus derechos fundamentales por una decisión
excesiva del juez al disponer que como no se notificó a su juicio de forma
adecuada no se puede seguir el proceso.

Ahora bien, cuando el juez decidió de manera estricta declarar el desistimiento


tácito ¿incurrió en un exceso ritual manifiesto? entendido este último como un
obstáculo que concibe el juez existente dentro del procedimiento poniéndolo por
encima del derecho sustancial, omitiendo la posibilidad de corregir la irregularidad
por otra vía dando como resultado el impedimento para la parte interesada de
acceder a la justicia y dejando de lado la verdad jurídica que pretende ser debatida
dentro del proceso que se inicia. Contrario a lo anterior, si el juez no hubiese
decidido de forma excesiva no estaríamos hablando de un desistimiento tácito sino
que estaríamos hablando de que el juez con fundamento en los deberes que le
impone la ley decide adoptar medidas encaminada a impulsar el proceso más no
ha terminarlo, se estarían protegiendo los derechos fundamentales de los menores
y en ese caso el juez le daría especial importancia al derecho sustancial sobre el
procesal dándole a este último una aplicación flexible, que viéndolo desde un
punto de vista práctico tiene más sentido con los principios de economía procesal,
debido proceso y seguridad jurídica así como en la decisión judicial que finalmente
emitirá el juez.

En el mismo sentido, esta figura genera conflicto con la decisión judicial ya que
como se plantea en el numeral F del artículo 317 del Código General del Proceso
la parte interesada tiene la posibilidad de presentar de nuevo el mismo proceso, la
misma demanda por los mismos hechos pasados 6 meses, es decir, pasados esos
6 meses se tiene que iniciar el proceso desde cero, dándole un toque de
irrelevancia a principios como el de la economía procesal y además generando
inseguridad jurídica en cuanto a la decisión que pueda tomar nuevamente el juez
dentro del proceso. Para la parte demandada que resultó ser beneficiaria de esta
decisión se verá inmersa nuevamente en un proceso que le puede generar
implicaciones jurídicas y para la parte demandante será un proceso temeroso de
lo que el juez vaya a decidir pues si en el primer proceso decidió simplemente
terminar el proceso no sentirá seguridad por parte de este.

Aunado a lo anterior, para el demandante la situación es más compleja ya que en


el primer litigio no se resolvió el objeto procesal central ya que la decisión que
emitió el juez es sobre el desistimiento tácito y no sobre el objeto del proceso
puesto que este no se discute en ningún momento del proceso, violentando
derechos fundamentales -acceso a la justicia, seguridad procesal- pues el juez
que es el director del proceso y es quien debe darle dirección al proceso decide
simplemente acabar con lo actuado hasta ese momento dejando de alguna forma
desprotegido a la parte del proceso -demandante- que no le favorece la decisión
que emite el juez de terminar el proceso.

3.conclusiones
Finalmente, en mi opinión esta figura tolera que dentro del procesos sea cual sea
su naturaleza exista inseguridad jurídica y también genera que exista dentro de la
decisión del juez un exceso ritual manifiesto, pues aun cuando la figura pretende
imponer una sanción a la parte que deja “abandonado el proceso”, existen
excepciones a la regla en los que definitivamente no se está frente a un abandono
sino un capricho por parte del juez, impidiendo que se resuelva de fondo el
conflicto pues como bien se dijo la decisión del juez al aplicar el desistimiento es
sobre este puntualmente y deja de lado la resolución de fondo del conflicto que lo
ocupa.

Si el fin de la decisión judicial es ponerle fin a un litigio sostenido en la necesidad


de proteger y amparar los derechos fundamentales de quien accede a la justicia
apoyado en el debido proceso y en la obligación del juez de darle cierre a las
controversias y conflictos que el demandante pretende solucionar al momento de
decidir acceder a la justicia y encontrarse con un juez que ampare sus derechos
sustanciales y procesales.

—-------------------------------------------------------

Buen día. Laura Siomara.

El trabajo acoge los parámetros formales sugeridos para el


desarrollo. El trabajo aborda el desistimiento tácito. Se observa
que el trabajo se dedica a describir la temática, pero no
problematiza el tema tratado en el escenario de la teoría de la
decisión judicial, sino que hace un recuento jurisprudencial y
doctrinal. Se propone para mejorar el texto, relacionar el aspecto
problematizado con las categorías explicadas en clase de decisión judicial.
Para que no quede como la descripción de las problemáticas planteadas, y
la reconstrucción de jurisprudencia decantada, ¿Cómo se ve esta
problemática desde la teoría de la decisión judicial? Por lo trabajado. Cal.
4.0 Gracias.

También podría gustarte