Está en la página 1de 11

1

Recurso de Casación Civil.

El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular


una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o
que ha sido dictada como consecuencia de un procedimiento que no ha cumplido con
las solemnidades legales, de este recurso conoce el Tribunal Supremo de Justicia en
Sala de Casación Civil.

Clases de Recurso de Casación Civil.

Antes bien, es importante hacer una distinción entre los errores relativos al orden
del proceso (errores in procedendo) y los cometidos al resolver la controversia (errores
in iudicando). En primer lugar, debe distinguirse si la norma vulnerada es de naturaleza
sustantiva o procesal; es de derecho sustantivo cuando genera derechos y obligaciones,
y de derecho procesal cuando regula el modo, oportunidad y lugar en que se han de
realizar los actos procesales tendentes a la consecución de una sentencia ajustada a
derecho.

En los errores de procedimiento lo importante no es la causa eficiente del error, la


razón por la cual el juez infringió la ley, sino su resultado: Una infracción al derecho a la
defensa.

Sobre esa base, tenemos que existen, básicamente, dos clases de Recurso de
Casación Civil:

- Recurso de Casación Civil de Forma o por Errores In Procedendo.


- Recurso de Casación Civil de Fondo o por Errores In Iudicando.

Estas clases de Recurso de Casación tienen sus propios motivos o supuestos de


procedencia, que son los que establece el Código de Procedimiento Civil en su articulo
313.

A efectos del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil (CPC), el ordinal primero
contiene el Recurso de Casación Civil de Forma o bien, por Errores In Procedendo, y el
2

ordinal segundo establece el Recurso de Casación Civil de Fondo o por Errores In


Iudicando.

Recurso de Casacion Civil de Forma por Errores del Procedimiento,

1. Recurso de Casación por Quebrantamiento de Formas Procesales en


Menoscabo del Derecho a la Defensa.

El primer motivo de casación civil, según el orden previsto en el artículo 313 del
Código de Procedimiento Civil, consiste en el quebrantamiento u omisión de formas
sustanciales de los actos, en menoscabo del derecho a la defensa.

La actividad procesal está sometida a reglas. Los actos procesales se deben realizar
en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil y en las leyes especiales, solo
ante la ausencia de regulación legal puede el juez establecer la forma que considere
idónea para la realización del acto.

Importante destacar que se consideran formas procesales, en su sentido más amplio,


las precisiones legales acerca del modo, lugar y tiempo en que deben realizarse los actos
de proceso.

De no existir una violación del derecho de defensa, no procede la casación del fallo.

Supuestos de Procedencia del Recurso de Casación Civil por Quebrantamiento de


Formas Procesales en Menoscabo del Derecho a la Defensa.

El recurso de casación cuando se trate de quebrantamiento de formas procesales en


menoscabo del derecho a la defensa solo podrá decretarse si concurren los siguientes
supuestos:

1. Si ha quebrantado u omitido una forma sustancial del acto, es decir, se ha dejado


de cumplir en el acto alguna formalidad esencial para su validez, este o no la
nulidad determinada por la ley.
2. Si el acto no ha logrado el fin al cual estaba destinado.
3. Si la parte contra la que obra la falta no ha dado causa a ella.
3

4. Si dicha parte no ha consentido expresa o tácitamente el quebrantamiento de


forma, a menos que se trate de violación de normas de orden público.
5. Que se haya menoscabado el derecho a la defensa.
6. Que contra esas faltas se hayan agotado todos los recursos, a menos que se trate
de asuntos en los cuales esté interesado el orden público.

Estado de Indefensión.

En consecuencia queda en evidencia que el derecho a la defensa como parte


inseparable del debido proceso, es aquel derecho fundamental que permite a las partes
expresarse y alegar lo que crean conveniente en beneficio de sus intereses, en las etapas
procesales que permite la legislación. En efecto, al ser un derecho inherente a la persona
por su propia condición (natural o jurídica), el juez o el funcionario respectivo, deberá
garantizarlo desde el inicio del proceso respectivo hasta su conclusión, so pena de
nulidad de todo lo actuado cuando exista algún tipo de violación contra este derecho.

En sintonía con lo expuesto anteriormente, el derecho a la defensa es garantizado


expresamente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo
49, que establece de forma expresa que: “… el debido proceso se aplicara a todas las
actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia
jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.
“.

Ahora bien, es necesario precisar en qué consiste el menoscabo del derecho a la


defensa del que trata este recurso, es decir, el estado de indefensión.

Hay indefensión cuando el juez priva o limita a las partes, la utilización de los
medios y recursos que la ley procesal les concede para la defensa de sus derechos; pero
también existe cuando se rompe la igualdad procesal, estableciendo preferencias y
desigualdades, al acordar facultades, medios o recursos no establecidos por la Ley.

Legitimación para Solicitar Interponer el Recurso de Casación Civil por Quebrantamiento


de Formas Procesales en Menoscabo del Derecho a la Defensa.
4

Solo podrá interponer este recurso la parte contra quien obre la falta siempre que la
regla infringida no sea de orden público, puesto que en este último caso, el juez aun de
oficio, podrá declararla.

No podrá solicitar la nulidad quien la haya consentido, expresa o tácitamente, ni quien


le haya dado causa, lo cual no es más que la expresión del principio general de la
indefensión: Esta deberá ser el resultado de la actividad del órgano, no de la falta u
omisión de parte.

Efecto de la Admisión del Recurso de Casación por Quebrantamiento de Formas


Procesales en Menoscabo del Derecho a la Defensa: Reposición y Renovación del Acto.
ART 207-208

La reposición consiste en retrotraer el proceso a un estado anterior a aquel en que


se encuentra en el momento de la declaración de nulidad, de manera tal que se anula no
solo el acto irrito, sino los actos subsiguientes.

La renovación, por su parte, implica que un acto aislado del procedimiento se


realice de nuevo, luego de la declaración de la nulidad, sin que ello comporte la nulidad
de los actos subsiguientes. Es frecuente en la fase probatoria, porque la evacuación de
una prueba es independiente de otra, pudiéndose ordenar la renovación del acto, sin
afectar las otras pruebas realizadas.

2. Recurso de Casación por Defectos de Forma de la Sentencia.

Las deficiencias en la estructura formal de la decisión que dan lugar a su nulidad


se denominan “vicios de la sentencia”. Estos vicios pueden consistir en la omisión del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), o en la comisión de los errores previstos en el artículo 244
ejusdem.

La sentencia consta de las siguientes partes:

- Parte Narrativa. En ella se narran todos los hechos ocurridos en el proceso, los
alegatos sostenidos por e actor y la defensa contenida en los alegatos del
5

demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la acción y de una manera


general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso.
- Parte Motiva: Donde el Juez valora los hechos con vista a las probanzas traídas
a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente. En esta parte igualmente
se mantienen los fundamentos de la decisión, expresando a su vez los motivos
que tuvo el Juez para dictar su decisión.
- Parte Dispositiva: Viene a definir el problema que se discute y donde consta en
verdad la decisión que declara con o sin lugar la demanda.

Admisibilidad: Inmotivación.

A efectos de Casación, resulta inmotivado el fallo que carece absolutamente de


motivos, no aquel en el cual los motivos son escasos o exiguos. Hay falta absoluta de
fundamentos, cuando los motivos del fallo por ser impertinentes o contradictorios o
integralmente vagos o inocuos, no le proporcionan apoyo alguno al dispositivo de la
sentencia que es la finalidad esencial de la motivación. También constituye inmotivación
la absoluta contradicción lógica entre los motivos y el dispositivo, de manera tal que todas
las razones que sustenten el fallo conduzcan a un resultado diferente de lo decidido por
el juez.

Admisibilidad: Incongruencia de la Sentencia

La doctrina precisa el deber de congruencia en dos reglas fundamentales:

a) Resolver solo lo pedido;


b) Resolver todo lo pedido.

Si el juez resuelve lo no pedido, da lugar al vicio de incongruencia positiva


extendiendo su decisión más allá de los límites de la controversia que le fue sometida, si
no resuelve lo pedido, comete el vicio de incongruencia negativa donde el juez omite el
debido pronunciamiento sobre alguno de los términos de la controversia.

El legislador desea que la sentencia sea congruente, es decir, que guarde relación
con los pedimentos del libelo de la demanda y los términos en que el demandado dio su
contestación.
6

Recurso de Casacion Civil de Fondo por Error de Juzgamiento.

1. Recurso de Casación por Infracción de Ley.

Motivos de Casación por Infracción de Ley

El ordinal 2 del artículo 313 del CPC, contiene todas las hipótesis de posible
inobservancia por el juez de las normas de derecho positivo, que se pueden clasificar
así:

1. Error de interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa


de la ley

2. Aplicación falsa de una norma jurídica

3. Aplicación de una norma que no esté vigente

4. Negación de aplicación de una norma vigente

1. Error de interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa


de la ley.

Si la norma está constituida por un supuesto de hecho y una consecuencia


jurídica, es fácil entender que el error de interpretación en cuanto al contenido de la
norma puede referirse tanto al supuesto como a su consecuencia.

Ahora bien, el error de interpretación en cuanto al alcance de la norma se comete


al determinar los casos abstractos que puede abarcar su supuesto, y por tanto, es el
error que se comete al entender el supuesto de hecho de la norma y no su conclusión.

El error en la consecuencia jurídica conducirá a que si bien la norma aplicada es


la destinada a regir la cuestión resuelta, aquella ha sido mal interpretada; en tanto que el
error en el supuesto de hecho producirá como consecuencia que se aplique una norma
inadecuada, o se deje de aplicar la regla legal destinada a regir la cuestión debatida.

2. Falta de aplicación de una norma vigente


7

El supuesto directamente establecido por la ley, el error en cuanto a la vigencia


de la norma, no es de frecuente ocurrencia. Se presenta, más que por confusión en
cuanto a la entrada en vigor de la norma jurídica, en los casos de conflicto temporal de
leyes, porque siendo la labor judicial retrospectiva, puede suceder que los hechos
examinados ocurrieron bajo la vigencia de una ley anterior.

3. Aplicación de una norma no vigente

Este error recae sobre la existencia o validez de la norma jurídica y ocurre cuando
el juez considera como norma jurídica una norma que no está ya o que nunca haya
estado en vigor. En este caso, al igual que en el anterior, de falta de aplicación de una
norma vigente, se habla de violación de ley.

4. Falsa aplicación de una norma jurídica

Consiste en el establecimiento de una falsa relación de equivalencia entre los


hechos, en principio correctamente establecidos por el juzgador, y el supuesto de hecho
de la norma, también correctamente interpretada, que conduce a que se utilice una
norma jurídica no destinada a regir el hecho concreto.

5. Violación de una máxima de experiencia

Sobre las máximas de experiencia, la casación, fundándose en la doctrina


procesal ha expresado que son ciertas normas de estimación y valoración inducidas de
las realidades prácticas de la vida, que son fruto de la observación de los hechos que
acaecen en la vida social.

Su función es llenar los conceptos jurídicos no definidos por la ley, con criterios
sociales de valor.

Influencia de la Infracción en el Dispositivo de la Sentencia.

Para que la infracción tenga influencia, el error debe haber sido determinante del
dispositivo del fallo. Ya que la casación debe cumplir con un fin útil. Si se infringe la ley,
pero el dispositivo no es el resultado de esa infracción, pues se apoya en otro
razonamiento, no será nulo el fallo.
8

Disposiciones Comunes a los Motivos de Interposición del Recurso de


Casación Civil

Como en toda actuación procesal, la eficacia de los actos dirigidos a interponer y


perfeccionar el recurso de casación, depende del cumplimiento de determinados
requisitos de modo, lugar y tiempo.

Anuncio del Recurso de Casación Civil

El artículo 314 del Código de Procedimiento Civil (CPC), establece en sus dos
primeros preceptos: “El recurso de casación se anunciara ante el Tribunal que dictó la
sentencia contra la cual se recurre, dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento
de los lapsos indicados en el artículo 521 según los casos. Solo en caso de haber
imposibilidad material de hacerlo ante aquel, podrá anunciarse ante otro Tribunal o ante
un Registrador o Notario de la Circunscripción, para que este lo pase de inmediato al
Tribunal, que debe admitirlo o negarlo a los fines del procedimiento de ley”.

Ahora bien, esta disposición no establece ningún modo de actuación, por tanto,
podrá interponerse mediante escrito o diligencia no sometido a formalidad especial, pero
debe existir la manifestación de voluntad de interponer el Recurso de Casación.

En cuanto al lugar donde debe realizarse la actuación, se establece que debe


anunciarse ante el Tribunal de la recurrida y no ante la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ). Solo ante la imposibilidad material puede anunciarse ante
otro Tribunal o ante un Registrador o Notario de la Circunscripción.

Si la sentencia se pronuncia dentro del lapso, es necesario dejar que este transcurra,
para que al día siguiente de su finalización comience el cómputo de los 10 días de
despacho para el anuncio del Recurso de Casación.

En caso contrario, si la sentencia se pronuncia fuera del lapso, hay que notificar a
todas las partes en el proceso, no solo al demandante y demandado y a sus eventuales
litisconsortes, sino también a los terceros que hayan intervenido en el proceso por
cualquier medio de los establecidos en el artículo 370 del Código de Procedimiento Civil
9

(CPC), sin lo cual no comenzara a transcurrir el lapso para el anuncio del Recurso de
Casación.

Dicho anuncio podrá realizarlo la parte, debidamente asistida, o un apoderado, sin


que el abogado actuante deba cumplir con los requisitos necesarios para actuar en
casación, establecidos en el artículo 324 del Código de Procedimiento Civil (CPC), los
cuales solo se requieren para la actuación de formalización, contestación, replica y
contrareplica del recurso.

Admisión del Recurso de Casación Civil.

En el día hábil siguiente al vencer los 10 días de despacho que se concederán


para anunciar el Recurso de casación, el Tribunal competente para oírlo, lo admitirá o lo
negara. En caso de negarlo, en el auto que pronuncie razonara los motivos del rechazo,
y en caso de admisión hará constar el día calendario que correspondió al último de los
10 que se dan para el anuncio.

Para conceder el recurso, el Juez constatara que se han cumplido los


presupuestos de admisibilidad.

Admitido el recurso, el Juez enviara el expediente a la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, sin que pueda el contrarecurrente oponerse a ello, pues cualquier
objeción a la admisión deberá presentarla en el escrito de contestación. La Sala de
Casación Civil del tribunal Supremo de Justicia (TSJ), procediendo de oficio o a instancia
de parte, se pronunciara sobre la admisibilidad del recurso en punto previo de la
sentencia de casación.

En el sistema casacional venezolano, la admisión del recurso de casación tiene


efecto suspensivo sobre la ejecución del fallo dictado, puesto que impide que este
alcance firmeza.

De no existir la totalidad de los requisitos de admisibilidad, el Juez deberá negar


la admisión del Recurso de Casación mediante decisión razonada.

Recurso de Hecho contra la Inadmisión del Recurso de Casación Civil.


10

En caso de negarse la admisión del Recurso de Casación, el artículo 31 del Código


de Procedimiento Civil (CPC), establece que el Tribunal que lo negó conservara el
expediente durante X días, a fin de que el interesado pueda ocurrir de hecho ante el
Tribunal Supremo de Justicia. Este recurso se propondrá ante el Juez que negó la
admisión del Recurso de Casación, en el mismo expediente del asunto, quien lo remitirá
en primera oportunidad al Tribunal Supremo de Justicia para que este lo decida dentro
de los cinco días siguientes al recibo de las actuaciones, con preferencia a cualquier otro
asunto.

La parte a la que se le negó el recurso de casación debe interponer el recurso de


hecho en el mismo tribunal de la decisión recurrida, para que el Tribunal Supremo de
Justicia revise en un plazo perentorio, la negativa de la admisión.

La jurisprudencia ha considerado inadmisible el recurso de hecho presentado


directamente ante la Sala de Casación civil del Tribunal Supremo de Justicia, por haber
sido inapropiadamente tramitado.

Si el recurso de hecho se declara con lugar, comienzan a correr desde el día siguiente
al de dicha declaratoria, el lapso para la formalización del Recurso de Casacion, en caso
contrario, el expediente se remitirá directamente al Juez que conocerá de la ejecución
participándole dicha remisión al Tribunal que le envió el expediente.

Omisión de Pronunciamiento sobre la Admisión del Recurso de Casación Civil.

El Código de Procedimiento Civil (CPC) establece que si el juez de instancia no


se pronuncia oportunamente sobre la admisión o no del recurso de casación, el
anunciante consignara su escrito de formalización en el Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ) dentro de los 40 días continuos, más el término de la distancia, si tal fuere el caso,
siguientes a los 10 días del anuncio para que este requiera expediente e imponga al juez
una multa y se pronuncie sobre la admisión o negativa del recurso.

Esto significa que ante la falta de pronunciamiento, el recurrente no puede esperar


indefinidamente, porque estará entonces transcurriendo el lapso para formalizar, el cual
puede finalizar sin que el tribunal decida sobre la admisión del recurso.
11

La Sala entonces pedirá el expediente y se pronunciara sobre la admisión o no


del recurso, pudiendo sancionar la omisión del juez con multa. Al día siguiente del
pronunciamiento de admisión del recurso, en vista de que este ya fue formalizado,
comenzara a transcurrir el lapso para la contestación.

También podría gustarte