Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Antes bien, es importante hacer una distinción entre los errores relativos al orden
del proceso (errores in procedendo) y los cometidos al resolver la controversia (errores
in iudicando). En primer lugar, debe distinguirse si la norma vulnerada es de naturaleza
sustantiva o procesal; es de derecho sustantivo cuando genera derechos y obligaciones,
y de derecho procesal cuando regula el modo, oportunidad y lugar en que se han de
realizar los actos procesales tendentes a la consecución de una sentencia ajustada a
derecho.
Sobre esa base, tenemos que existen, básicamente, dos clases de Recurso de
Casación Civil:
A efectos del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil (CPC), el ordinal primero
contiene el Recurso de Casación Civil de Forma o bien, por Errores In Procedendo, y el
2
El primer motivo de casación civil, según el orden previsto en el artículo 313 del
Código de Procedimiento Civil, consiste en el quebrantamiento u omisión de formas
sustanciales de los actos, en menoscabo del derecho a la defensa.
La actividad procesal está sometida a reglas. Los actos procesales se deben realizar
en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil y en las leyes especiales, solo
ante la ausencia de regulación legal puede el juez establecer la forma que considere
idónea para la realización del acto.
De no existir una violación del derecho de defensa, no procede la casación del fallo.
Estado de Indefensión.
Hay indefensión cuando el juez priva o limita a las partes, la utilización de los
medios y recursos que la ley procesal les concede para la defensa de sus derechos; pero
también existe cuando se rompe la igualdad procesal, estableciendo preferencias y
desigualdades, al acordar facultades, medios o recursos no establecidos por la Ley.
Solo podrá interponer este recurso la parte contra quien obre la falta siempre que la
regla infringida no sea de orden público, puesto que en este último caso, el juez aun de
oficio, podrá declararla.
- Parte Narrativa. En ella se narran todos los hechos ocurridos en el proceso, los
alegatos sostenidos por e actor y la defensa contenida en los alegatos del
5
Admisibilidad: Inmotivación.
El legislador desea que la sentencia sea congruente, es decir, que guarde relación
con los pedimentos del libelo de la demanda y los términos en que el demandado dio su
contestación.
6
El ordinal 2 del artículo 313 del CPC, contiene todas las hipótesis de posible
inobservancia por el juez de las normas de derecho positivo, que se pueden clasificar
así:
Este error recae sobre la existencia o validez de la norma jurídica y ocurre cuando
el juez considera como norma jurídica una norma que no está ya o que nunca haya
estado en vigor. En este caso, al igual que en el anterior, de falta de aplicación de una
norma vigente, se habla de violación de ley.
Su función es llenar los conceptos jurídicos no definidos por la ley, con criterios
sociales de valor.
Para que la infracción tenga influencia, el error debe haber sido determinante del
dispositivo del fallo. Ya que la casación debe cumplir con un fin útil. Si se infringe la ley,
pero el dispositivo no es el resultado de esa infracción, pues se apoya en otro
razonamiento, no será nulo el fallo.
8
El artículo 314 del Código de Procedimiento Civil (CPC), establece en sus dos
primeros preceptos: “El recurso de casación se anunciara ante el Tribunal que dictó la
sentencia contra la cual se recurre, dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento
de los lapsos indicados en el artículo 521 según los casos. Solo en caso de haber
imposibilidad material de hacerlo ante aquel, podrá anunciarse ante otro Tribunal o ante
un Registrador o Notario de la Circunscripción, para que este lo pase de inmediato al
Tribunal, que debe admitirlo o negarlo a los fines del procedimiento de ley”.
Ahora bien, esta disposición no establece ningún modo de actuación, por tanto,
podrá interponerse mediante escrito o diligencia no sometido a formalidad especial, pero
debe existir la manifestación de voluntad de interponer el Recurso de Casación.
Si la sentencia se pronuncia dentro del lapso, es necesario dejar que este transcurra,
para que al día siguiente de su finalización comience el cómputo de los 10 días de
despacho para el anuncio del Recurso de Casación.
En caso contrario, si la sentencia se pronuncia fuera del lapso, hay que notificar a
todas las partes en el proceso, no solo al demandante y demandado y a sus eventuales
litisconsortes, sino también a los terceros que hayan intervenido en el proceso por
cualquier medio de los establecidos en el artículo 370 del Código de Procedimiento Civil
9
(CPC), sin lo cual no comenzara a transcurrir el lapso para el anuncio del Recurso de
Casación.
Admitido el recurso, el Juez enviara el expediente a la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, sin que pueda el contrarecurrente oponerse a ello, pues cualquier
objeción a la admisión deberá presentarla en el escrito de contestación. La Sala de
Casación Civil del tribunal Supremo de Justicia (TSJ), procediendo de oficio o a instancia
de parte, se pronunciara sobre la admisibilidad del recurso en punto previo de la
sentencia de casación.
Si el recurso de hecho se declara con lugar, comienzan a correr desde el día siguiente
al de dicha declaratoria, el lapso para la formalización del Recurso de Casacion, en caso
contrario, el expediente se remitirá directamente al Juez que conocerá de la ejecución
participándole dicha remisión al Tribunal que le envió el expediente.