Está en la página 1de 4

yape

¡Olvídate de tener que escribir largos números de cuenta!

Material adaptado con fines pedagógicos por la profesora Mónica López Saavedra

“Si es que no estás explorando otros modelos de negocio que


puedan derribar tu modelo de negocio actual, entonces alguien más
lo hará”

Pareciera ser esta la frase que el BCP (Banco de Crédito del Perú)
tiene presente, porque saben que su principal competencia ya no son
exclusivamente del sector tradicional de banca y finanzas, sino que
son las techfin, es decir las empresas tecnológicas cuyo ingreso se estima pueda ocurrir en cualquier momento
a Perú y la región, Ejemplo: Google, Amazon, Facebook, Apple. (García Peña, 2019)

Apple lanzó el Apple Card, hace un par de meses, una tarjeta de crédito que no fue creada por un banco
tradicional, sino por Apple.

En el caso de Facebook, hace un par de meses anunciaron el lanzamiento de “Libra” para el 2020, que es una
nueva “moneda global e infraestructura financiera” (probando una nueva versión de blockchain), y apoyándose
en Calibra (monedero o billetera virtual), buscará simplificar y potenciar la experiencia de compra desde
múltiples plataformas, y es por ello que en este proyecto Facebook ha trabajado con varias empresas, y en
especial con Visa y Mastecard. (García Peña, 2019).

Los espacios de innovación como el Centro de InnovaCXión del BCP, están cobrando mayor relevancia, y es
desde este lugar que el BCP inició hace un par de años su proceso de transformación cultural llamado Samay
BCP (que significa alma, espíritu y nuevos vientos, en quechua) como la base de su estrategia de
transformación digital, en el cual están cambiando el modelo de negocio que lo llevó al éxito (García Peña,
2019) y con el que buscará convertirse en una empresa ‘clientecéntrica’ en un horizonte de 15 años, según lo
indica Bernardo Sambra, Gerente de la División de Gestión de Desarrollo humano (El Comercio, 2019). Ello
implica asumir nuevos principios culturales, porque es lo que necesitamos para competir, no solo en el sistema
bancario, sino a nivel de todo lo que esté relacionado a lo que hace el consumidor.

Samay se ejecutará a través de 21 medidas de cambio, entre las que se destacan la horizontalidad sobre la
jerarquía, una nueva gestión del desempeño, y la mayor velocidad posible para interactuar con los clientes, por
ejemplo, lanzando y renovando productos en 16 semanas como máximo.

1
Organización y Dirección de Empresas
Serán los 1.200 gerentes y jefes que tiene el BCP, en el Perú y el extranjero, los que lleven adelante esta
transformación cultural, que finalmente involucrará a los 18 mil colaboradores del banco. “Nuestro principio
madre va a ser trabajar para y por el cliente, eso es ser ‘clientecéntrico’”, finaliza Sambra.

Este nuevo enfoque de trabajo lleva al banco a pensar en nuevas soluciones para el cliente como YAPE, la
nueva forma de hacer banca.

La agencia YAPE

“Cuando recibimos la invitación al evento, realizado el lunes 16 de septiembre de 2019, parecía que era sobre
el lanzamiento de la primera agencia Yape, pero todo resultó parte de la campaña de intriga que habían
preparado” recuerda Andy García Peña, experto en soluciones innovadoras (García Peña, 2019).

En el evento Luis Alfonso Carrera – líder de Yape – explicó de qué trataba, y todo lo que próximamente se
podrá hacer con Yape (no era una “agencia bancaria física” pero se comportará como si fuera una “agencia
virtual”). Permitirá por ejemplo realizar de forma sencilla el pago de servicios desde el app o monedero virtual,
entre otras cosas más) (García Peña, 2019)

Pero… ¿Qué es Yape?

Yape es un app del BCP con la que puedes hacer transferencias utilizando únicamente el número de celular de
tus contactos, la promesa es que las transferencias son 100% seguras, tienes un registro en tiempo de las
transacciones, las mismas que son libres de comisión (ni la descarga ni en uso tienen comisión) y el dinero se
deposita a la cuenta de destino de inmediato, sin colas. A Yape se puede registrar cualquier cliente del BCP con
una tarjeta de débito Credimás (Ahorros Corriente y Negocios) (Banco de Crédito de Perú, 2019)

El Centro de InnovaCXión del BCP hizo estudio con diferentes tipos de clientes para entender el proceso y sus
necesidades al momento de hacer pagos y transferencias e identificaron que los clientes necesitaban una
alternativa que se adecue más a su estilo de vida.

El Centro InnovaCXion notó que entre los millennials peruanos (de 18 y 35 años) había inconvenientes al
momento de realizar transferencias de dinero de poca magnitud. Y es que para hacerlo se requería conocer la
cuenta de ahorros de la persona a la que se le enviaría dinero y el uso de un token, por eso, se planteó una
opción móvil que facilitara una transferencia entre amigos, así nació esta app. (El Comercio, 2019).

En los estudios se detectó que el proceso de transferencia de dinero que se venía usando hasta ese momento
tenía muchas oportunidades de mejora para generar una experiencia distintiva que brinde al cliente facilidad,
sencillez y seguridad. Sumado a ello, sabemos que los jóvenes hacen muchas transferencias de dinero durante
la semana a sus amigos y quieren una forma de hacerlo que se adecue a su estilo de vida: que sea rápido,
inmediato y en un entorno conocido para ellos como son los medios digitales. Por lo general este segmento
suele hacer dos transferencias a la semana y la intención es que con el aplicativo realicen en promedio unas
cuatro. (El Comercio, 2019)

Con base en dichos descubrimientos, iniciaron el desarrollo de una prueba de concepto en la que confirmaron
que tenían una solución factible y escalable y sobretodo que generaba valor para nuestros clientes. Es así que
iniciamos un proceso de adecuación de la aplicación para iniciar el piloto con clientes. El piloto se inició en
setiembre del 2017 y en 3 meses ya tenía 9,000 afiliados y 20,000 transacciones en plataformas Android e iOS

2
Organización y Dirección de Empresas
y se concretó un monto de S/1,5 millones en transferencias (Takehara, 2019). Se debe tener en cuenta que
existe un monto máximo para enviar y recibir dinero por día, que es de S/ 500 y S/ 1.000 respectivamente. Por
último, respecto a la seguridad, cada usuario cuenta con una clave personal para realizar las transferencias y en
caso los envíos sean mayores a S/60 se pedirá una clave adicional. (El Comercio, 2019)

Durante las pruebas piloto, encontramos que la mayor cantidad de transferencias entre jóvenes era para hacer
una “chanchita” para el fin de semana, pagar la “pichanga”, dividirse la cuenta de un restaurante. Las
transferencias del día a día, durante el piloto, representaban un ticket promedio de 50 soles (Takehara, 2019).
En el BCP cuentan con 1,6 millones de clientes millennials con una cuenta de ahorro o una cuenta corriente (El
Comercio, 2019).

Al ser una aplicación destinada a jóvenes, el equipo tenía claro que debía ser un nombre de fácil recordación,
fresco y que pegue. Es así que el equipo de User Experience realizó un trabajo de investigación y después de
entrevistas, conversaciones y focus groups, con personas del público objetivo, YAPE fue una de las opciones
que salieron y a todo el equipo nos pareció un nombre que nos permitiría construir creativamente sobre la
marca. (Takehara, 2019)

La marca nació pensando que era importante tener una personalidad distintiva que refleje los principales
atributos del app y que genere un vínculo directo con los usuarios. Sin embargo, siempre será una marca
respaldada por el BCP y contamos con los mismos estándares de seguridad y confianza. (Takehara, 2019)

La campaña de introducción se desarrolló a través de la intriga durante el primer mes de lanzamiento con el
objetivo de reflejar la identidad divertida y jovial que definimos para Yape. Para ello, crearon un canal de
Youtube con tres personajes que trasmiten el espíritu de la marca a través de varios videos coyunturales y
divertidos con la finalidad de atraer la atención de los jóvenes. En esta etapa se lograron más de 24 mil
suscriptores a la comunidad de Yape y más de 2 millones de personas han sido impactadas por los videos. La
campaña tuvo una duración de 6 meses. Luego de un mes de intriga, seguiría una etapa de mantenimiento en
la que los personajes introducirán el funcionamiento del aplicativo, acompañado de videos coyunturales,
siempre manteniendo la identidad de la marca Yape. Además de los videos en Youtube y la pauta en redes la
campaña se extendería a medios offline incluyendo vallas en las principales vías de lima y menciones en radio
(Takehara, 2019).

El uso de la app tiene por concepto la sencillez, así, los pasos para las diferentes acciones son las siguientes:

Registro en la App:
1. Crear cuenta: Descarga e instala Yape, luego ingresa a la app y elige la opción "Crear cuenta". Debes
ingresar tu número de celular y verificarlo con el código que te enviaremos por SMS.
2. Completa tus datos: Ingresa tu DNI, correo electrónico y crea una clave de 6 dígitos (con la que
accederás a Yape).
3. Elige BCP: Ingresa los 16 dígitos de tu tarjeta Credimás.

Hacer un pago
1. Selecciona "Pagar": Pulsa el botón “Pagar” en la pantalla principal
2. Selecciona el contacto: Elige la persona a quién quieres yapear.
3. Ingresa el monto: Coloca el monto y una nota (opcional), dale a “pagar” y ¡listo!

Paga en diferentes negocios con el código QR


1. Paga con QR: Pulsa el botón de QR, ubicado entre los botones “Cobrar” y “Pagar” en la pantalla
principal.
2. Escanea un QR: Apunta con la cámara de tu celular sobre el QR que quieras leer.
3. Ingresa el monto: Coloca el monto y una nota (opcional), dale a “Pagar” y ¡listo!

Si el cliente se olvida de la clave de Yape


1. En la pantalla de desbloqueo, ingresa a ¿Olvidaste tu clave?
2. Recibirás un mensaje SMS con un código que debes ingresar para continuar.
3. Luego ingresa los datos de tu tarjeta de débito registrada a Yape y tu clave de 4 dígitos.

3
Organización y Dirección de Empresas
4. Al finalizar, podrás generar una nueva clave de 6 dígitos. Si tienes algún inconveniente, escríbenos a
nuestro Facebook Messenger y cuéntanos tu caso para poder ayudarte.

Para junio del 2019 Yape alcanzó un millón de usuarios y el banco estima que sumarán 2 millones hacia el
cierre del 2019. Asimismo, el BCP señaló que la aplicación ha logrado a la fecha 8.8 millones de transacciones
por un volumen total de S/450 millones y con un ticket promedio (operación promedio) de S/51. Del mismo
modo, los millennials son la generación que más utilizan Yape (69%), la cual está conformada por jóvenes entre
18 y 35 años. (Semana Económica, 2019); son los hombres quienes más utilizan la aplicación (54%). El distrito
con más cantidad de ‘yaperos’ es Surco, con el 10% de usuarios; le siguen el Centro de Lima con 4% y Lima
Moderna con 12%. Así, la mayor cantidad de usuarios está en la provincia de Lima con 70%, seguido de
Arequipa con 5% y La Libertad con 4%. (Semana Económica, 2019)

“Estamos contentos y agradecidos por la acogida que viene teniendo esta app del BCP. El número de ´yaperos´
ha superado nuestras expectativas. El alcance de nuestra aplicación se ha ampliado, nuestros usuarios nos
utilizan para sus pagos del día, como dividir cuentas del almuerzo, pagar cuotas para regalos y muchos más
casos de uso que aún me sorprenden”, comentó el gerente de Yape, Rufino Arribas. Así, a partir del mes de
junio del 2019 el servicio se extiende y se podrá ‘yapear’ a los códigos QR Visa, por lo que se podrá pagar en
más de 100,000 establecimientos a nivel nacional, según comentó el BCP. (Semana Económica, 2019).

En el futuro ¿Qué permitirá? YAPE estará próximamente permitiendo trabajar con clientes que no
necesariamente tengan una cuenta en el BCP, es decir que será independizado del BCP y además apuntarán a
competir contra todos los bancos, para simplificar los procesos y superar la meta de corto plazo que se han
fijado, y que asciende a 10 millones de clientes (es decir casi 10 veces la cantidad de los usuarios actuales que
asciende a 1,300,000 clientes). (García Peña, 2019)

Bibliografía
Banco de Crédito de Perú. (05 de Noviembre de 2019). Vía BCP. Obtenido de https://www.viabcp.com/canales/yape
El Comercio. (05 de 11 de 2019). El comercio.pe. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/negocios/bcp-app-yape-movio-s-1-5-millones-etapa-piloto-
163155-noticia/
El Comercio. (05 de 11 de 2019). elcomercio.pe. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/dia-1/bcp-renueva-cultura-interna-traves-samay-noticia-
451827-noticia/
García Peña, A. (5 de 11 de 2019). http://blogs.gestion.pe/. Obtenido de http://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2019/09/innovar-yape.html
Semana Económica. (5 de 11 de 2019). semanaeconomica.com. Obtenido de https://semanaeconomica.com/article/mercados-y-finanzas/banca-y-
finanzas/363123-bcp-app-yape-alcanzo-un-millon-de-usuarios/
Takehara, J. (5 de 11 de 2019). codigo.pe. Obtenido de https://codigo.pe/de-los-11-mil-afiliados-a-yape-70-son-jovenes-y-estudiantes/

4
Organización y Dirección de Empresas

También podría gustarte