Está en la página 1de 3

15 DE AGOSTO: CUESTIONARIO ¿QUÉ ES UN CONTRATO Y CÓMO SE CELEBRA?

INDICACIONES

DE LA LECTURA ¿QUÉ ES UN CONTRATO Y CÓMO SE CELEBRA?: RESPONDA EN


FORMA MANUSCRITA (P.D. NO USAR FASTENER, CLIP, CARÁTULA, FILE. SOLO LAS
HOJAS DE CUADERNILLO O BOND):

1. ¿Es necesario que el contrato se sujete a la existencia de un documento


escrito? Fundamente.
No, ya que la existencia de un documento escrito, electrónico, la
certificación notarial, la escritura pública o la inscripción en un registro
público, solo constituyen formalidades que en la gran mayoría de
contratos tienen la calidad de voluntarias y solo de manera excepcional
son obligatorias para ciertas operaciones establecidas por ley.
2. ¿Cuál es el concepto legal de contrato?
De acuerdo al artículo 1351º del Código Civil se tiene que “El contrato es el
acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial.”
3. Sintetice los elementos del concepto de contrato.
A. El acuerdo entre dos o más partes
B. La finalidad de crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial.
C. La existencia de una relación jurídico-patrimonial, que consiste en el
vínculo de dos o más personas en el que existen obligaciones de una
hacia la otra o recíprocas.
4. ¿Es posible que los contratos puedan celebrarse por silencio de una de las
partes? Fundamente.
No, ya que el primer elemento indica el acuerdo entre dos o mas partes,
en tanto que debe manifestarse la aceptación de una u otra forma, y
nadie puede quedar obligado por acordar que si en un determinado
plazo no manifiesta su no deseo de contratar queda obligado, carecería
de todo sustento legal, puesto que frente al silencio tenemos la falta de
manifestación de voluntad.
5. ¿Cómo se perfeccionan los contratos? Dé ejemplos y cite su base legal.
Como regla general, tenemos que los contratos se perfeccionan cuando
se produce el acuerdo de voluntades de las partes involucradas.
Excepcionalmente cuando una norma legal lo requiera, será necesario
que el acuerdo de voluntades se exprese en una forma determinada. Tal y
como lo indica el artículo 1352ª del Código Civil “los contratos se
perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, además,
deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad”. Es así que
por ejemplo para el contrato de arrendamiento la normativa nacional en
el artículo 1666º solo indica que “por el arrendamiento el arrendador se obliga
a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta
convenida” en el cual no reviste formalidad alguna para su celebración, en
tanto que a diferencia de por ejemplo el contrato de donación de bienes
inmuebles, de acuerdo al artículo 1625ª indica que “La donación de bienes
inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con indicación individual del
inmueble o inmuebles donados, de su valor real y el de las cargas que ha de
satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad ” claramente se exige una
formalidad debida.
6. Explique el orden de jerarquía entre las distintas formalidades previstas por
el Código.
A. La forma escrita, es básicamente la suscripción de un documento
escrito por las partes intervinientes del contrato. Cuando esta es una
formalidad obligatoria bajo sanción de nulidad para el contrato, todas
las partes intervinientes deben suscribir el documento para considerar
que ha sido perfeccionado.
B. El documento de fecha cierta, es una característica de un documento
en virtud de la cual se tiene absoluta certeza de su fecha de emisión o
celebración, que no necesariamente es la expresada en el
documento, sino la fecha cierta que se configure a través de la
circunstancia prevista por ley.
7. Explique las circunstancias que otorgan fecha cierta.
En este caso, la norma legal que establece las circunstancias que otorgan
fecha cierta es el artículo 245º del Código Procesal Civil, en la que indica
que:

“Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como
tal en el proceso desde

1. La muerte del otorgante;


2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable; y
5. Otros casos análogos.

Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción”.

8. ¿Por qué la inscripción en los Registros Públicos no es considerado como


una forma de perfeccionamiento de los contratos?
Porque la inscripción en los Registros Públicos no constituye ningún
mecanismo que otorgue certeza o seguridad sobre la voluntad de las
partes, sino que se trata simplemente de un procedimiento administrativo
que le otorga publicidad a un acto.
9. ¿Por qué se dice que resulta fundamental al celebrar un contrato
determinar el marco legal que será aplicable?
Porque de ello depende que el contrato se ejecute conforme a lo
acordado por las partes o si existen reglas de obligatorio cumplimiento
impuestas por ley, que se aplicarán aún si las partes han pactado en
contra
10. ¿A qué se refieren con contratos típicos y atípicos, nominados e
innominados?
• Contrato típico. Es aquel contrato que cuenta con una regulación
específica en la legislación. Por ejemplo, tenemos al contrato de
compraventa regulado específicamente a partir del artículo 1529 del
Código Civil.
• Contrato atípico. Es aquel que no cuenta con una regulación específica
en la legislación. Podríamos mencionar al contrato de franquicia.
 Contrato nominado. Es aquel contrato que tiene una denominación o
mención en la legislación, pero no una regulación.
 Contrato innominado. Es aquel que no cuenta con una denominación
señalada por una norma legal.
11. ¿A qué se refiere el Código Civil con Libertad contractual?
Indica el artículo 1354º que “las partes puede determinar libremente el
contenido del contrato siempre que no sea contrario a normal legal de carácter
imperativo”, de acuerdo a ello es que nos señala que en materia
contractual prima la voluntad de las partes sobre las normas legales, salvo
cuando se trata de normas legales de carácter imperativo
12. ¿Cuáles son los efectos de los contratos según el Código Civil y la
doctrina?
Los efectos del contrato son los que una vez que haya conformidad de
voluntad de las partes, como lo indica el artículo 1359º “No hay contrato
mientras las partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones, aunque la
discrepancia sea secundaria”, estas quedan obligadas a su cumplimiento de
acuerdo a lo acordado en ello, como lo indica el artículo 1361º del Código
Civil “los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se
presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad
común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla ”. Se debe
precisar que las obligaciones que emanan del contrato solo son exigibles
frente a las partes, de acuerdo con lo que hayan asumido.
13. ¿Cuál es el plazo de duración de los contratos?
Los contratos pueden celebrarse por plazos determinados o
indeterminados. Cuando el contrato es a plazo determinado, su duración
se extiende por todo el plazo pactado. No existe, en este caso, obligación
alguna de renovar el plazo contractual. Si no hay acuerdo, el contrato no
se renueva, sino que vence al término del plazo pactado. Cuando los
contratos se celebran a plazo indeterminado, entonces su término
depende de la voluntad de las partes.

También podría gustarte