Está en la página 1de 51

Contratos civiles y mercantiles

Contrato
El concepto habitualmente aceptado de contrato lo define como acto jurídico bilateral o
convención que crea obligaciones
Concepto CC , articulo 1438 : Contrato o convención, es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas.
Criticas
1-. Equivoca la terminología al tratar como sinónimos contrato y convención
2-. Alude a la prestación como objeto del contrato, en circunstancias que el se compone
de las obligaciones que el contrato crea, y la prestación es el objeto de la obligación
I-. Clasificación de los contratos
1-. Unilaterales y bilaterales art. 1439 C.C
2-. Gratuitos u Onerosos art. 1440 C.C
3-. Conmutativos y Aleatorios art. 1441 C.C
4-. Principales y accesorios art. 1442 C.C
5-. Real
6-. Solemne
7-. Consensual
II-. Clasificación doctrinaria
1-. Típicos o Atipicos
2-. Ejecución instantánea, diferida o de tracto sucesivo
3-. Individuales o colectivos
4-. Discutidos y por adhesión
5-. Preparatorio o definitivo
Principio de contratación
1-. Autonomía de la voluntad
Según el principio de la autonomía de la voluntad, toda obligación reposa esencialmente
sobre la voluntad de las partes. Se lo relaciona con el artículo 1545 del Código Civil.
Recordar limitaciones; Ley; Orden Público; Buenas Costumbres; Derechos 3
De la autonomía de la voluntad se desprenden la mayoría de los principios fundamentales
de la contratación, por ejemplo: Consensualismo, libertad contractual, fuerza obligatoria y
efecto relativo.
2-. Consesualismo contractual y su deterioro
De acuerdo con este principio, los contratos quedarían perfectos con la sola manifestación
de las voluntades internas de las partes.
Las excepciones la constituyen los contratos solemnes y reales, aquí desaparece el
consensualismo.
También pierde sentido cuando a un contrato consensual se le exigen formalidades.
3-. Libertad contractual
La libertad contractual comprende la libertad de conclusión:
Las partes son libres para contratar o no contratar y escoger al contratante
Las partes son libres para determinar la configuración interna de los contratos: Fijar las
cláusulas o contenido del contrato.
Su deterioro se manifiesta por ejemplo en contratos dirigidos
4-. Fuerza obligatoria
Se encuentra contemplado en el artículo 1545 C.C.
Se compara al contrato con la ley para señalar su obligatoriedad, sin embargo ambos son
diferentes. En cuanto a su alcance, normas de interpretación, etc.
Este principio se extiende a lo largo de todo el íter contractual
Cto. intangible, no puede ser modificado ni por el juez, ni por el legislador.
Legislador: Excepción ley emergencia
Juez: Teoría imprevisión
En C.Civ ejemplo más claro: Art 2003 Cto Construcción
Partes: Incorporar cláusulas de revisión o Hardship

Efecto relativo del contrato


¿A quiénes afecta el contrato?
A las partes de un contrato, es decir, aquellos que concurren a su celebración,
personalmente o representados
Los herederos del contratante fallecido, salvo los casos en que las obligaciones
contractuales no se transmiten a los herederos.
Excepciones: Contratos colectivos del derecho del trabajo y la estipulación a favor de otro.
El efecto reflejo o expansivo de los contratos.
 El contrato es un hecho, que como tal existe para todos, en sus efectos reflejos puede
alcanzar a terceros absolutos, no para crear derechos u obligaciones, sino para formular
una pretensión en la existencia del contrato ajeno. En él no hay propiamente una
excepción al efecto relativo.
La inoponibilidad de los contratos
Es la sanción civil de ineficacia, que impide que se haga valer ante terceros un derecho.
Los principales motivos de inoponibilidad son:
Incumplimiento de las formalidades de publicidad
Inoponibilidad por falta de fecha cierta 1703 C.C.
Inoponibilidad por falta de consentimiento 1815 C.C.
Inoponibilidad derivada de nulidades 1895 C.C.
Inoponibilidad por simulación.
Buena fe
Buena fe objetiva consiste en que el comportamiento de un sujeto concreto se adecue a la
conducta media de un sujeto corriente y que es socialmente exigible a los particulares.
Art. 1546 C.C., es un estándar legal, impone a los contratantes el deber de comportarse
correcta y lealmente en sus relaciones mutuas. Se aprecia en abstracto.
Se aplica a todo el iter contractual, tratos preliminares, celebración, cumplimiento,
relaciones post-contractuales, e interpretación.

Promesa
Concepto y clasificación
Se le denomina promesa de contrato, contrato de promesa, o simplemente promesa.
La promesa se caracteriza porque las partes se obligan a celebrar en el futuro un nuevo
contrato, porque no pueden o no quieren celebrarlo de inmediato, y por lo tanto mientras
tanto se comprometen a hacerlo.
Las partes en el contrato de promesa toman el nombre de prometientes, pero es común
que también se les llame promitentes. Se agrega, además, el nombre del contrato
definitivo, por ejemplo: promitente comprador y promitente vendedor.
Es un contrato preparatorio, nominado, principal, solemne, y usualmente es bilateral y
oneroso.
 El CC regula el contrato de promesa en el artículo 1554 que señala:
 
“Artículo 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo
que concurran las siguientes circunstancias:
1a Que la promesa conste por escrito;
2a Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3a Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato;
4a Que en ella se especifique de tal modo el contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.”
Requisitos
En la promesa se aplican las reglas generales de todos los contratos, y, en consecuencia,
requiere consentimiento exento de vicios, capacidad para otorgarla, objeto y causa lícitos,
además, se debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 1554 CC que son
propios del contrato de promesa.
En casos excepcionales, además, la promesa debe cumplir con otros requisitos para su
validez. Por ejemplo, cuando se promete enajenar un bien raíz de la sociedad conyugal, la
ley exige que el marido tenga autorización de la mujer (art. 1749 inciso 3° CC).
¿Cuál es la sanción por la omisión del alguno de los requisitos del artículo 1554
CC? Tanto en la doctrina como en la jurisprudencia ha predominado la opinión de que la
sanción es la nulidad absoluta, de acuerdo con el art. 1444 del Código, esto es, por
omisión de algún elemento esencial del contrato.
Requisitos Art. 1554 C.Civil.
1.- Que la promesa conste por escrito
El escrito en que debe consignarse es una solemnidad, un requisito externo indispensable
para la existencia de una promesa de contrato. El escrito está destinado a dar vida
jurídica a la promesa de celebrar un contrato posteriormente; no es exigido únicamente
como medio de prueba, ad probitionem, sino como solemnidad, ad solemnitatem.”
¿El escrito en que consta la promesa debe ser instrumento privado o instrumento público?
Si el contrato prometido es consensual, no hay duda de que bastará un instrumento
privado.
En los casos que el contrato prometido debe constar en instrumento público, ¿La promesa
debe constar por escritura pública, o basta que conste simplemente de documento
privado?
La posición mayoritaria es que basta el instrumento privado, porque la ley se limita a
exigir escritura, sin señalar que es pública.
Exigir escritura pública significaría confundir el contrato de promesa con el contrato
definitivo.
2.- Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces
Aunque la norma usa la palabra “eficacia”, en realidad se refiere a actos que la ley declara
inválidos. En consecuencia, este requisito dispone que el contrato de promesa es nulo si
el contrato prometido es uno de aquellos cuya celebración es definitivamente prohibida
por la ley, por ejemplo:
La promesa de vender un bien nacional de uso público, o de cualquier cosa fuera del
comercio.
La promesa de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente (1796 CC).
Por tanto, quedan incluidos todos aquellos contratos prohibidos por la ley, pero no
aquellos que previamente imponen determinados requisitos para hacerlos factibles. Así, la
promesa de celebrar un contrato de compraventa de bienes raíces de menores.
3.- Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de celebración
del contrato
La promesa es un contrato preparatorio, esto significa que se celebra teniendo en cuenta
la celebración de un contrato futuro. Este requisito consiste en determinar la época en que
se celebrará el contrato futuro, para que las partes no queden obligadas indefinidamente.
La modalidad es un elemento de la esencia, como en el contrato de promesa, que
requiere un plazo o condición.
En el caso que se pacte un plazo puede ser suspensivo o resolutorio. ¿Si las partes nada
dicen sobre la naturaleza del plazo es suspensivo o resolutorio? Para Abeliuk “en la
promesa rige la regla general, y el plazo es normalmente suspensivo, y por excepción
resolutorio, cuando las partes así lo convienen.”
La determinación de la época en que se celebrará el contrato prometido también puede
fijarse con una condición. La ley nada dice sobre la clase de condición que debe usarse,
por lo que puede ser suspensiva o resolutoria.
También es posible que concurran simultáneamente un plazo y una condición para fijar la
época en que se celebrará el contrato prometido
4.- Que en ella se especifique de tal modo el contrato prometido, que sólo falten
para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes
prescriban
En el pasado hubo muchas discusiones con motivo de este requisito. Se pretendía, pues,
un contrato de promesa completo, igual al futuro definitivo. Y la razón que se esgrimía es
que únicamente en esa situación, a la promesa le faltaba sólo para ser perfecta la
tradición o la solemnidad que la ley prescribe para el contrato de que se trate.
Con posterioridad se reaccionó contra esto y la posición mayoritaria entiende que la ley
exige para la validez de la promesa que el contrato definitivo esté especificado en la
promesa.
En consecuencia, pueden faltar en la promesa los elementos de la naturaleza del contrato
prometido, y con mayor razón aún los accidentales. Los primeros, porque la ley suple el
silencio de las partes, y los segundos, porque no son obligatorios en los contratos.
La promesa debe especificar a las partes, el objeto y la contraprestación del contrato
prometido. Por ello, en la promesa de compraventa se ha fallado uniformemente la
nulidad absoluta de ella, si el precio prometido no se encuentra determinado.
Finalmente, se discutió en el pasado a propósito de este requisito, si eran o no válidas las
promesas unilaterales de celebrar un contrato bilateral.
La promesa unilateral de contrato es una oferta que una de las partes le hace a la otra
parte, con declaración de que el contrato se llevará a efecto en una época fijada por un
plazo o condición; y no se ve el inconveniente que legalmente pueda haber para que la
parte a quien se hace esta oferta con la especificación completa de sus términos la
acepte, con el mismo derecho que se le otorga de aceptar o no aceptar la proposición.
La posición mayoritaria en la actualidad es que la promesa unilateral es válida.
 
Efectos
Los efectos de un contrato son las obligaciones que emanan de él. El efecto esencial del
contrato de promesa es la obligación de celebrar el contrato prometido. Se debe recordar
que de conformidad con el artículo 1544 CC parte final esta es una obligación de hacer.
Aunque la promesa por sí misma no produce los efectos del contrato definitivo, es posible
que las partes pacten al momento de celebrar la promesa adelantar algunas obligaciones
propias del contrato prometido, por ejemplo: que el promitente comprador pague una
cantidad de dinero a cuenta del precio al momento de suscribir la promesa.
En estos casos, esas obligaciones que son propias del contrato definitivo y que se han
anticipado en el contrato de promesa, son dependientes de la obligación de celebrar el
contrato prometido. En consecuencia, si la obligación de celebrar el contrato prometido
queda sin efecto, las partes deben restituirse lo que hayan dado y recibido.

Cumplimiento 
El cumplimiento de la obligación emanada del contrato de promesa es un pago, y como tal
debe cumplir los requisitos del pago.ev
Cumplimiento voluntario. Para que se produzca es necesario que ambas partes cumplan,
porque no puede una de las partes por sí sola celebrar un acto jurídico unilateral. Por esta
razón, en caso de que una de las partes se niegue a cumplir, la otra jamás podrá cumplir
el contrato por sí sola, únicamente estará llana a cumplir.
Cumplimiento forzado.
De conformidad con los artículos 1554 CC inciso final y el artículo 1553 CC, es posible
solicitar el cumplimiento forzado. Asimismo, procede la indemnización de perjuicios y la
resolución en el caso que la promesa sea bilateral.
En el caso del cumplimiento forzado, el artículo 1553 CC debe entenderse
complementado por las normas del juicio ejecutivo de las obligaciones de hacer artículos
530 y ss. del CPC, específicamente el artículo 532 del CPC que dispone que si el hecho
debido consiste en la suscripción de un instrumento, el juez firmará en representación del
deudor.
En el caso de la indemnización de perjuicios, por tratarse de una obligación de hacer, el
acreedor puede demandar indemnización directamente o junto con el cumplimiento
forzado. 
Para que exista cumplimiento forzado, es necesario que el contratante que incumplió esté
en mora de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1551 CC. Si el plazo fijado en la
promesa es suspensivo, para que exista mora debe haber interpelación judicial. Si el
plazo es extintivo, una vez cumplido el plazo, si no se celebró la promesa el contratante
que se negó a celebrar el contrato prometido estará en mora.

Compraventa
Concepto
Art. 1793, “es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero”. Es, en suma, el cambio de una cosa por dinero”.
Características
• Bilateral: porque ambas partes se obligan recíprocamente
• Oneroso: porque ambas partes reportan utilidad
• Conmutativo: porque las prestaciones se miran como equivalentes.
Excepcionalmente puede ser aleatorio Ej. compraventa de cosa futura 1813.
• Principal: subsiste por si sola
• Consensual: es la regla general establecida en 1801 CC, excepcionalmente es
solemne.
• Es un título traslaticio de dominio: es un título que por su naturaleza sirve para
transferir el dominio. 2 actos: contrato (título) y tradición (modo de adquirir)
• Es un contrato a título singular: excepción compraventa de derechos hereditarios
Elementos esenciales
1. Consentimiento
2. Cosa
3. Precio
Consentimiento
Regla general: consensual (1801 inc 1). Relativas a la cosa y al precio, y a la
compraventa misma.
En las ventas forzadas: en virtud del derecho de potestad general, el ejecutado ha
consentido previa e implícitamente. Por lo tanto, la venta forzada que ocurre cuando a
instancia de un acreedor se venden bienes del deudor para pagarse con el producto, no
es más que una verdadera compraventa
Excepción: Puede ser solemne (1801 inc 2) diversas clases de solemnidades:
Legales:
1. Ordinarias: para cierta clase de bienes
2. Especiales: se exigen en atención a las circunstancias particulares en que
se celebra o a las personas que intervienen
Legales ordinarias:
Escritura pública: es el requisito de perfeccionamiento del contrato y el único medio de
prueba de su existencia (1701) casos:
Compraventa de bienes raíces: inmuebles por naturaleza, por su importancia y para la
inscripción en el conservador de bienes raíces.
Compraventa de servidumbres si recaen en bienes raíces.
Compraventa de derecho de usufructo, uso o habitación
Compraventa de derechos hereditarios
Compraventa de todos los bienes de una persona
Compraventa del derecho de aprovechamiento de las aguas
La inscripción no es un requisito de la compraventa de bienes raíces, sino la manera de
efectuar la tradición de la cosa vendida.
Legales especiales:
Son formalidades que deben acompañar a ciertas ventas en atención a las personas que
en ellas intervienen o a las condiciones en las que se realizan.
Casos:
Ventas forzadas: la solemnidad es el acta del remate que hace el secretario del juzgado y
tiene que ser firmada por el juez, el rematante y el secretario.
Esta acta debe otorgarse al 3er día por Escritura Pública.
Esto vale como escritura pública en forma provisoria, post remate se realiza la escritura
pública firmada por el rematante y el juez como representante legal del deudor, esta es la
que se inscribe.
Venta de bienes de los relativamente incapaces: las solemnidades son autorización
judicial y subasta pública
Venta de Derechos personales: Cesión de créditos
Al portador
A la orden
Nominativo

Las Arras (Articulo 1803 y siguientes)


Consisten en una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan en garantía de la
celebración del contrato o bien en parte del precio o en señal de quedar convenidos.
Clases de arras:
Como garantía: regla general (1803). Que se den en prenda de celebración o ejecución
de un contrato (equivaldría más bien a una cláusula penal).
No hay problema en caso de la celebración, el contrato se entenderá celebrado bajo una
condición negativa y suspensiva que consiste en que las partes no hagan uso de la
facultad de retractación.
Se pueden retractar en un plazo fijado por las partes o si nada dicen en dos meses
contados desde la convención, pero la facultad de retractarse puede extinguirse antes
cuando el contrato se reduce a Escritura Pública o han comenzado a efectuarse la
entrega.
Retractación:
El que ha dado las arras: las pierde.
El que las recibió: las restituye dobladas.
En señal de quedar convenidos o como parte del precio: son un medio de prueba de la
celebración del contrato, las partes carecen de la facultad de retractación ya que el
contrato ya se perfeccionó. Excepción: cuando se requiere Escritura Pública.
Cosa
sí falta la cosa, la obligación del vendedor carece de objeto, no podría existir y por lo
mismo, carecería de causa la obligación del comprador.
Requisitos específicos de la compraventa:

 Comerciable: Debe ser susceptible de celebrarse acto jurídico a su respecto y más


aún debe ser susceptible de ser enajenada en los términos que señalan los arts
1810 y 1864
 Determinada: puede ser específica o genéricamente (1461). En cuanto a la
cantidad, puede ser determinable (deben señalarse las reglas de determinación en
el mismo contrato).

 Singular: no es válida la venta de una universalidad jurídica (1811), salvo que se


especifiquen uno a uno los bienes en una escritura publica (relación 2056)

 Existir o esperarse que exista: (1814) la venta de la cosa que dejó de existir al
tiempo del contrato produce consecuencias diversas según falte.

 No pertenecer al comprador: no hay ni puede haber compraventa

Parcialmente: el contrato es viable pero el comprador tiene un derecho opcional:


1. Desistirse del contrato
2. Mantener el contrato pero reajustándose debidamente el precio.

Venta de cosa futura


La compraventa se entiende celebrada bajo la condición suspensiva de que la cosa
llegase a existir (1813). Sin embargo, puede adoptar el carácter de venta de la suerte
cuando de la naturaleza del contrato se desprenda.
La cosa no debe pertenecer al comprador
“La compra de cosa propia no vale”. Se refiere solo a la propiedad plena o absoluta.
(1816 inc. 1)
Venta de cosa ajena es válida
porque la compraventa es un título traslaticio de dominio (1815), requisitos:
1. Que se venda una cosa ajena
2. Que el vendedor no tenga facultad legal para enajenar la cosa
Efectos:
En relación con el dueño de la cosa: 1815, le es inoponible. Puede reivindicar salvo
prescripción del comprador.
Entre las partes: la compraventa seguida de la tradición, no dará al comprador el dominio
de que el vendedor carecía, solamente le transferirá los derechos transferibles del deudor
sobre la cosa. Sin embargo el comprador adquirirá la posesión de la cosa y podrá ganarla
por prescripción.
Si entregada la cosa al comprador, el dueño la reivindica, el vendedor esta obligado a
sanear la evicción. El comprador no tiene derecho a evicción si compró sabiendo que la
cosa era ajena (1852 inc 3).
Si el dueño ratifica la venta, el comprador se entiende dueño desde la fecha de la venta
(efecto retroactivo 1818). Sin embargo es desde el momento de la tradición y no de la
venta.
Si el vendedor adquiere la cosa después de celebrado el contrato, produce iguales
efectos (1819).
Precio
Según el articulo 1793 “es el dinero que el comprador da por la cosa vendida”. Si falta,
carece de objeto la obligación del comprador, no puede existir su obligación y como
consecuencia, carecería de causa la obligación del vendedor”.
Requisitos:

 Debe estipularse en dinero


 Debe ser real y serio
 Debe estar determinado
Debe estipularse en dinero (1793) :
No es necesario que se pague en dinero ya que su naturaleza no puede modificarse por
un hecho posterior.
Con posterioridad puede operar una Dación en pago: Al momento de cumplir la
obligación se cumple con una cosa y no con dinero.
Novación: Modo de extinguir obligaciones, por medio del cual extingo una obligación
haciendo nacer una nueva, puede ser por cambio de objeto o de sujeto.
En este caso será por cambio de objeto.
El precio puede ser parte en dinero y parte en otras cosas: si la cosa vale igual o menos
que el dinero es compraventa y si vale más que el dinero es permuta (1794).
 Ejemplo: El precio de la compraventa es $100
Pago con un reloj y dinero
Si el reloj vale $20 y pago $80 en dinero es compraventa
Si el reloj vale $50 y pago $50 es compraventa
Si el reloj vale $60 y pago $40 es permuta
Real y serio
Este requisito tiene un alcance desde dos puntos de vista.
El primero de ellos en cuanto a la voluntad No es real ni serio el precio en aquellos casos
en que no existe una real voluntad de pagarlo y de cobrarlo, es decir cuando es simulado.
El segundo de ellos se refiere a la cosa de la cual es su equivalente
Que haya una cierta proporción entre la cosa y el precio porque de lo contrario no es real
o es irrisorio
Vendo mi automóvil en $1
No es lo mismo que el precio vil, porque si se da este caso, el vendedor sufre una pérdida
en la compraventa, dicha pérdida es la lesión.
El precio vil es un precio serio pero que causa perjuicio al vendedor. Art 1889 del Código
Civil.
En nuestro Código Civil esta situación se sanciona con la nulidad relativa del acto o
contrato, con la posibilidad de proporcionar el precio.
Determinado
La determinación del precio es el señalamiento de la precisa cantidad que el comprador
debe pagar por la cosa comprada (1808).
Las partes deben fijar el precio o señalen la manera de determinarlo.
No puede quedar al arbitrio de una sola de las partes
Entonces el precio puede ser fijado:
Por las partes de común acuerdo. Si no están de acuerdo se trataría de una condición
meramete potestativa dependiente de la voluntad del deudor.
Por un tercero
Determinación por las partes
Por acuerdo de las partes: forma normal (1808 inc 1). Se hace regularmente en el
contrato, pero puede ser a posteriori, sobre las bases señaladas en el contrato, lo que
implica que el precio puede ser determinable.
Tienen amplia libertad para fijar el medio de determinación. Art. 1808 inc 3.
Puede ser en relación con otra cosa: Vendo las uvas al mismo precio que lo vendan los
vecinos.
Puedo establecer el precio conforme a su valorización en una bolsa o mercado indicando
un día preciso de la cotización.
Determinar al precio corriente de plaza se entiende el precio que tiene la cosa el día de la
entrega.
¿Hay precio si las partes indican que lo acordaran en una fecha posterior al
contrato?
Se considera que en ese caso no hay precio y por lo tanto no hay compraventa porque no
existe acuerdo en cuanto al precio.
Porque en ese caso cualquiera de las partes puede impedir la celebración del contrato.
Distinto es el caso en que establezcan una fecha posterior de determinación del precio,
acordando que si una de ellas no está de acuerdo el precio será determinado por un
tercero.
Fijado por un tercero:
El tercero puede ser determinado en el contrato de compraventa
En este caso el contrato de compraventa es condicional, dependerá de que el tercero
pueda o quiera determinar el precio.
El tercero puede ser nombrado posteriormente.
El art. 1809 establece la posibilidad de que en caso de que el tercero designado por las
partes no quiera determinar el precio, éstas puedan volver a ponerse de acuerdo en la
designación.
Se entiende que el tercero que determina el precio es un mandatario de las partes.
Por lo que se presume que el precio fue fijado por las partes y por lo tanto deberán
cumplir con el contrato de compraventa.
Al ser considerado mandatario de las partes el tercero debe ceñirse a las instrucciones
que le dieran las partes.
Las partes pueden nombrar tercero al juez.
También podrían establecer que el juez determine al tercero.

Capacidad (1795)
La capacidad es la regla general, la incapacidad es la excepción.
Clasificación:

 Incapacidad general: no pueden celebrar contrato alguno (dementes)


 Incapacidad particular de la compraventa (1447 inc 4)
 Incapacidad para comprar y vender
 Incapacidad para vender
 Incapacidad para comprar
Incapacidad para comprar y vender
Entre cónyuges (1796): casados en cualquier régimen y no divorciados perpetuamente
Entre padre o madre e hijo de familia (1796): la razón es evitar simulación, tiene por
objeto proteger al hijo y evitar al padre el conflicto de intereses suyo y los del hijo.
Excepción: bienes del peculio profesional o industrial del hijo. Si es inmueble requiere
autorización judicial.
Incapacidad para vender
Prohibición a los administradores de establecimientos públicos (1797). Si no esta
comprendido dentro de sus facultades, no puede vender los bienes que administra, salvo
el caso de expresa autorización de la autoridad competente. Este art es aplicación del
principio de derecho público de que no puede hacerse sino lo que esta expresamente
permitido.
Incapacidad para comprar
Prohibición a los empleados públicos (1798). Requisitos para que opere:
Que quien venda sea funcionario público
Que la venta se efectué en el ejercicio de sus funciones.
Prohibición a los jueces y funcionarios del orden judicial.
Requisitos:
Que el comprador sea un funcionario público.
Que la cosa se venda a consecuencia de un litigio.
Que la persona haya intervenido en el litigio.
Prohibición a los tutores y curadores (1799)
Tienen que cumplir con lo dispuesto en el art 412 CC. Distinguir entre:

 Bienes muebles: autorización de los otros tutores o curadores generales o por el


juez en subsidio.
 Bienes inmuebles: no se puede en ningún caso.

Pactos accesorios al contrato de compraventa


El Código Civil solo reglamenta 3:
1.- Pacto comisorio: Es la condición resolutoria tácita expresamente pactada, puede ser:
a) simple
b) calificado
2.- Pacto de retroventa:
Concepto: Es el pacto por el cual el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare o lo que
le haya costado la compra. Por este pacto la compraventa se somete a una condición
resolutoria meramente potestativa.
Requisitos:
1. Que se le otorgue al vendedor la facultad de recobrar la cosa.
2. La obligación del vendedor de reembolsar al comprador.
3. Que se le de al vendedor un plazo para ejercitar este derecho.
Condiciones para ejercitar el derecho:
1. Que el vendedor haga valer judicialmente su derecho.
2. Que en el acto de ejercerlo ponga el precio a disposición del comprador.
3. Que el derecho se haga valer en un tiempo oportuno (no más de 4 años desde la
celebración).
4. Que se avise al comprador.
Efectos:
Articulo 1883
Entre partes:
1. Comprador debe restituir la cosa con sus accesorios.
2. Comprador debe indemnizar al vendedor por los deterioros de la cosa.
3. Vendedor debe pagar al comprador las mejoras introducidas en la cosa (solo las
expensas necesarias).
Respecto de terceros: se siguen las reglas generales (buena o mala fe)
Es un derecho intransferible pero transmisible.
3.- Pacto de retracto
Concepto: Es aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta si, en un plazo
determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor condiciones más
ventajosas que el comprador primitivo.
Plazo máximo: 1 año.
El primer comprador puede mejorar la compra en los mismos términos que el nuevo
comprador. Produce iguales efectos que el de retroventa.

Compraventa Mercantil
En el Derecho Comercial existen actos de comercio que pueden ser mercantiles para una
de las partes, pero civiles para la otra. Esta clase de actos de comercio es denominado
actos mixtos o de doble carácter.
Debido a lo anterior, “nuestra legislación distingue entre la compra y la venta para
determinar su comerciabilidad.
Tratándose de la compra, el carácter comercial se determina con la concurrencia de tres
requisitos copulativos:
- Que verse sobre cosa mueble.
- Que sea hecha con el ánimo de venderla, permutarla o arrendarla en la
misma forma o en otra distinta, y
- Que exista un propósito lucrativo.
 
En este caso de la venta, ella adquiere el carácter comercial cuando está precedida de
una compra de esta naturaleza.”
El CCo regula la compraventa mercantil en los artículos 130 a 160, sin definir esta clase
de compraventa.
En cuanto a los efectos:
 En el riesgo de la cosa para la compraventa civil rigen los artículos 1550 y 1820 CC.
En cambio, para la compraventa mercantil está regulado de forma especial en los
artículos 142 y 143 CCo.
En cuanto a la forma de hacer la tradición,
La compraventa civil se rige por las reglas de la tradición del CC, artículo 684.
En el caso de la compraventa mercantil, el CCo “ha establecido otras formas simbólicas
de realizar la entrega de la cosa vendida”, artículo 148 y 149 CCo.
Además, en la práctica mercantil existen los incoterms (del inglés international
commercial terms), que son normas acerca de las condiciones de entrega de las
mercancías, productos, y por lo tanto, formas de hacer tradición propias de las
compraventa mercantil.
En cuanto a la rescisión o rebaja del precio por vicios redhibitorios
 En la compraventa mercantil, el plazo de prescripción es de 6 meses contados desde el
día de la entrega real artículo 154 inciso 2° CCo.
 

En cuanto al precio
En la compraventa civil y mercantil el precio es un elemento de la esencia que debe ser
determinado o determinable por ambas partes o por un tercero art. 139 CCo. Sin
embargo, en la compraventa mercantil existen diferencias:
 En caso de que las partes nada digan sobre el precio y se efectúe la entrega de la cosa,
se presumirá que el precio corresponde al precio corriente que se tenga en el día y lugar
en que se hubiese celebrado el contrato. Habiendo varios precios el comprador pagará el
precio medio (art. 139 incisos 1° y 2° CCo).
Otra diferencia es que si el tercero designado por las partes no determina el precio, se
considerará como precio de la compraventa el que tuviere la cosa el día de su
celebración, y si hay varios se considerará el precio medio (art. 140 CCo).
“De esta manera, entonces, la regla propia del Código de Comercio pasa por presumir un
acuerdo sobre el precio toda vez que exista una entrega de la cosa, definiendo ese
acuerdo sobre la base de lo que corresponda considerar como precio corriente vigente a
la época de celebrar el contrato en cuestión.”
Finalmente, en la compraventa mercantil es obligatorio que el vendedor entregue facturas
artículo 160 CCo.

Arrendamiento
Está regulado en los artículos 1915 a 2021 CC, y además en dos leyes especiales:
 Ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos.
 Decreto Ley N°993 sobre arrendamiento de predios rústicos.
Concepto: Art. 1915 CC: “El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se
obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.”
Características
Es un contrato bilateral. 
Es un contrato oneroso.
Es un contrato conmutativo.
Es un contrato de tracto sucesivo, lo que significa que es uno de esos contratos en que
cuyas obligaciones se van renovando y extinguiendo sucesivamente. Si se trata del
arrendamiento de una casa, mes a mes se va extinguiendo la obligación del arrendador
de proporcionar el goce de la cosa y la obligación del arrendatario de pagar el precio; y,
extinguida la obligación de un mes, nace la obligación del otro mes.
Debido a lo anterior, en esta clase de contratos no hay resolución, sino que terminación.
 
¿Qué es el contrato de arrendamiento?
El contrato de arrendamiento es un título de mera tenencia para el arrendatario, porque lo
transforma en mero tenedor de la cosa.
El contrato de arrendamiento es un acto de administración, es decir, desde el punto de
vista del arrendador no es un acto de enajenación o disposición.
Es un contrato consensual, es decir, para que exista basta el sólo acuerdo de voluntades
entre las partes.
Tipos de arrendamiento 
De la definición del artículo 1915 CC se desprende que existen tres clases de
arrendamiento:
1. Arrendamiento de cosas
2. Arrendamiento de obra o contrato para la confección de una obra
3. Arrendamiento de servicios
Arrendamiento de cosas
A partir del artículo 1915 CC, se puede concluir que el arrendamiento de cosas es el
contrato en que una parte se obliga a entregar el goce de una cosa, y la parte que recibe
el goce se obliga a pagar un precio determinado.
Las partes que intervienen en el arrendamiento de cosas toman diversos nombres:

 Cosa: Arrendador – Arrendatario


 Predio urbano: Inquilino
 Predio rústico: Colono
 Predio rústico se paga el precio con parte de los frutos: Colono aparcero
Elementos del contrato de arrendamiento de cosas
1. Consentimiento
2. Goce de la cosa arrendada
3. Precio
Consentimiento
Por tratarse de un contrato consensual, basta el acuerdo de voluntades. No requiere
formalidades especiales ni la entrega de la cosa. Sin embargo, se debe tener presente lo
siguiente:
La prueba del contrato. La prueba testimonial sólo será admisible en la forma señalada
en los artículos 1709 y siguientes CC, es decir, si la obligación que se discute entre las
partes vale más de UTM 2 son inadmisibles los testigos como medio de prueba.
Si las partes deciden convencionalmente celebrar el arrendamiento por escritura pública,
es lícito para cualquiera de ellas desistirse antes de la suscripción de la escritura artículo
1921 y 1802 CC.
Aunque no es un requisito de validez del contrato de arrendamiento, es conveniente para
el arrendatario otorgarlo por escritura pública e inscribirlo en el Conservador de
Bienes Raíces (registro de gravámenes), porque quienes adquieran el dominio o la
posesión de la cosa arrendada con posterioridad a la celebración del contrato de arriendo
estarán obligados a respetarlo (artículo 1962 CC).
El goce de la cosa arrendada.
Conforme a las reglas generales debe ser real y determinada. Además, debe ser
susceptible de ser dada en arrendamiento.
Que sea real, significa que la cosa debe existir al momento del contrato.
Que sea determinada, significa que la cosa debe ser especificada de tal forma que sea
posible saber sobre qué recae el arrendamiento.
Son susceptibles de ser dadas en arrendamiento las cosas corporales e incorporales
que pueden usarse sin consumirse.
El arrendamiento de cosa ajena vale Artículo 1916 CC.
Precio o renta
Está regulado en los artículos 1917 y 1918 CC. Puede estipularse que se pague en dinero
o con los frutos de la cosa arrendada.
Cuando el precio se paga con los frutos de la cosa arrendada, puede pagarse con una
cantidad determinada de frutos o con una cuota de los que produzca la cosa. En este
caso el contrato se denomina contrato de aparecería o mediería.
El precio se determina de la misma forma que en la compraventa (1918 CC).
En el arrendamiento no existe la lesión, por lo que no hay límites a la fijación del precio.
Si el precio se paga periódicamente, se llama renta.
Obligaciones del arrendador:
“Proporcionar al arrendatario el goce pacífico de la cosa arrendada”. Comprende como lo
establece el artículo 1924:
1.- Entregar la cosa
En el arrendamiento la entrega no es tradición, sino entrega material. Recordar que el
arrendamiento es título de mera tenencia.
El artículo 1920 CC dispone que la entrega se hará en cualquiera de las formas en que se
puede hacer la tradición. Esta regla tiene sentido en el caso de los bienes muebles, se
debe entender remitida al artículo 684 CC.
 
Momento de la entrega: El pactado por las partes, de lo contrario de inmediato.
Lugar de la entrega: El pactado, de lo contrario se aplican reglas del pago.
Forma de la entrega: debe ser completa, según lo estipulado en el contrato. 
 En caso de incumplimiento de la obligación de entrega: Cumplimiento forzado o
resolución (terminación) más indemnización de perjuicios 1925 CC.

2.- Mantener la cosa en estado de servir para el fin del arrendamiento


En virtud de esta obligación el arrendador debe hacer las reparaciones necesarias que
necesite la cosa arrendada 1927 CC.
Son reparaciones necesarias aquellas sin las cuales la cosa perece o se destruye, o no
sirve para el uso que se le ha dado.
El arrendador no es obligado a las reparaciones locativas 1940 CC.
Las reparaciones útiles y voluptuarias no son de cargo del arrendador, salvo pacto en
contrario 1936 CC.
3.- Librar al arrendatario de las turbaciones en el goce de la cosa 1928, 1929 CC
Esta obligación impide al arrendador efectuar obras o transformaciones en la cosa
arrendada, a menos que fueren indispensables.
Turbación de hecho. El arrendatario debe defenderse 1930 CC.
Turbación de derecho. Arrendador debe defender al arrendatario 1931 CC
Obligaciones del arrendatario:
1.- Pagar el precio. Esta obligación es esencial, al igual que la entrega, no puede faltar y
su incumplimiento permite poner término al contrato 1977 CC. 1944 CC dice como pagar
la renta cuando nada se dijo.
2.- Usar la cosa según los términos o el espíritu del contrato.
Debe usar la cosa en la forma que se señala en el contrato, de lo contrario estará en
incumplimiento, es usual pactar que la cosa arrendada sólo podrá darse un uso
específico, ej: habitacional.
3.- Cuidar la cosa como un buen padre de familia
Responde de culpa leve, por sí y por sus dependientes 1941 CC.
Por regla general no puede subarrendar ni ceder el arriendo 1946 CC.
4.- Efectuar reparaciones locativas. 1940 CC
Deterioro que ordinariamente se produce por el arrendamiento.

5.- Restituir la cosa arrendada


Al terminar el contrato debe restituir la cosa. Si no la entrega en el plazo pactado no hay
mora, 1949 CC, es una excepción a la regla del artículo 1551 CC regla primera.

Terminación del contrato de arrendamiento (desahucio)


Según los artículos 1950 y 1951 CC el contrato de arrendamiento puede terminar por
alguna de las siguientes formas:
Mismas causas que otros contratos
Esto quiere decir nulidad, resciliación y terminación.
Destrucción de la cosa
Cumplimiento del plazo fijado
Cuando el arrendamiento tiene un plazo fijo, el contrato terminará al cumplirse el plazo
artículo 1954 CC. “Acontece lo anterior, en las siguientes situaciones:
1° Cuando se ha estipulado un plazo fijo para que tenga fin (plazo expreso)
2° Cuando su terminación está indicada por la naturaleza del servicio a que la cosa
está destinada
plazo tácito: por ejemplo, se arriendan vehículos motorizados, para el traslado de los
participantes a una reunión internacional, que se efectúa durante 15 días en cierta ciudad.
3° Cuando su terminación está indicada por la costumbre del país
Con respecto al plazo del contrato de arrendamiento y su terminación se debe tener
presente lo siguiente:
Si el contrato es de plazo indeterminado, es decir, no hay plazo, sólo podrá terminarse por
desahucio.
 En los contratos regidos por la Ley 18.101 hay que distinguir
- Plazo del contrato mayor a un año el contrato puede terminar por desahucio.
- Si el plazo es igual o menor a un año, no procede el desahucio como forma de
terminar el contrato
Tácita Reconducción Art. 1956 CC
Si después de cumplido el plazo del contrato, el arrendatario pagare una renta y el
arrendador la recibe, se entenderá renovado el contrato.
Cláusula: “Si ninguna de las partes manifiesta su intención de terminar el contrato antes
de que se cumpla el plazo pactado, se entenderá renovado automáticamente.”

Extinción del derecho del arrendador


Por sentencia judicial
 En caso de incumplimiento, cualquiera de las partes puede solicitar la terminación del
arrendamiento.
Lo más frecuente es que el arrendador solicite el término del contrato por el no pago
de la renta de conformidad con el artículo 1977 CC. Para terminar el contrato por esta
causal no basta la mora en el pago de la renta, además es necesario que el arrendador
reconvenga al deudor para que pague dos veces, y entre cada reconvención deben pasar
a lo menos 4 días.
 Arrendamiento de predios urbanos: Art. 10 Ley 18.101: Segunda reconvención de
pago se efectúa en la audiencia de conciliación, contestación y prueba.
Desahucio 1951 y ss CC.
 Es el aviso anticipado que una de las partes hace a la otra notificándole la intención de
poner término al contrato. Es una declaración unilateral de voluntad que pone término al
contrato 1951 CC.
El desahucio procede en los contratos de plazo indefinido.
Procede en los contratos de plazo fijo mensual y de plazo fijo superior a un año regulados
por la Ley 18.101 sobre predios urbanos.
Art. 588 del CPC el desahucio puede ser judicial o extrajudicial
Judicial: Notificación de la demanda
Extrajudicial: Art. 588 CPC, y 3 Ley 18.101 Notario.
Si el contrato de arrendamiento termina por desahucio, el arrendatario tiene derecho a
permanecer en la cosa arrendada una cierta cantidad de tiempo después que recibe el
aviso.
Art. 1951 CC ese tiempo es igual al período que regula los pagos.
Art 3 Ley 18.101 depende de la duración que haya tenido el arriendo y no podrá exceder
de 6 meses.
Arrendamiento de predios urbanos y rústicos Ley 18.101:
Su ámbito de aplicación está definido en los artículos 1 y 2.
El artículo 19 de la Ley 18.101 dispone la irrenunciabilidad de los derechos que esta ley
da al arrendatario. Excepción al artículo 12 CC.
El artículo 23 establece un procedimiento especial de pago por consignación.
No es necesario hacer oferta y se realiza en la Tesorería General de la República

Arrendamiento de predios rústicos el DL 993 de 1975


Art 10: El que adquiriere el predio arrendado con posterioridad al arriendo, estará obligado
a respetarlo. Regla distinta a las normas generales establecidas en el CC
Regula las medierías o aparecerías, contratos en que la renta se paga con frutos y no con
dinero.

Mandato
Mandato civil
Artículos 2116 a 2173 CC
El artículo 2116 CC lo define como: “un contrato en que una persona confía la gestión de
uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.”
Partes:
Mandante: El que confía la gestión de negocios a otro.
Mandatario: El que gestiona los negocios por encargo del primero.
1.- Es un contrato de confianza
 Factor subjetivo, del que comete el encargo y que consiste en la fe que le inspira el
mandatario, tanto por su honestidad cuanto por las cualidades que posee para
desempeñar con buen éxito el negocio que le encomienda.
2.- Gestión de uno o más negocios
 En la definición legal del mandato se usó la expresión “gestión de uno o más negocios”.
No cabe duda, de consiguiente, que en concepto de nuestro legislador es característico y
esencial en el mandato que el encargo consista en la gestión de uno o más negocios.
3.- Quien ejecuta los negocios lo hace por cuenta y riesgo de quien se lo encarga.
Este es un elemento de la esencia y característico del mandato. El negocio que se
encomienda al mandatario puede resultar beneficioso o perjudicial, riesgo este ineludible,
pues las circunstancias que lo producen escapan, en la mayoría de los casos, a la
previsión del hombre.
A pesar que quien ejecute el negocio sea el mandante, los beneficios o perjuicios según
sea el resultado, siempre son para el mandante, por eso el negocio es de su riesgo. La
responsabilidad (jurídica y económica) y los riesgos nunca afectan al mandatario.
Que el mandatario actúe por cuenta y riesgo del mandante, no debe confundirse con la
representación. El mandato siempre es por cuenta y riesgo del mandante, en cambio,
puede ser con o sin representación. Sea que el mandatario contrate a nombre propio, o
en nombre del mandante, sólo el último aprovechara los beneficios y soportará las
pérdidas.

Características Mandato
Es un contrato consensual. Excepcionalmente puede ser solemne (mandato para ejecutar
actos solemnes).
Es bilateral. Excepcionalmente puede ser unilateral.
Es oneroso, excepcionalmente gratuito.
Es conmutativo.
Es un contrato principal.
Es un contrato intuito personae.
Consensual: aunque el encargo sea solemne. Se puede manifestar tácitamente (por
parte del mandatario: todo acto de ejecución del mandato).
El silencio no constituye aceptación, salvo el de las personas que por su profesión se
encargan de negocios ajenos.
El mandatario puede retractarse. Si lo hace mientras todavía el mandante pueda hacer la
cosa por el mismo o encomendarla a otra persona, no tiene responsabilidad. En caso
contrario, sí.
Casos de mandato solemne:
Mandato judicial: Escritura pública o acta extendida ante el juez (suscrita por todas las
personas que participaron).
Mandato para contraer matrimonio: Escritura pública.
Mandato de la mujer casada en sociedad conyugal para expresar su consentimiento
para enajenar bienes raíces sociales.
Oneroso: por naturaleza (2117 y 2158). La remuneración se determina por el acuerdo de
las partes o sino por la ley, la costumbre o el juez. Esto influye en la responsabilidad ya
que el mandatario responde de culpa leve, pero más estrictamente sobre el remunerado.
Bilateral: incluso el gratuito. Es esencialmente bilateral.
Mandatario: se obliga a cumplir el encargo y rendir cuenta.
Mandante: se obliga a proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del
mandato.
Capacidad:
Mandante: plenamente capaz, ya que tiene que tener la capacidad para ejecutar el acto
en cuestión.
Mandatario: puede ser relativamente incapaz (menor adulto). El mandante es el que se
obliga.

Mandato y representación. Normas comunes y diferencias


 A diferencia del Código francés, el Código chileno reguló la representación en forma
separada e independiente del mandato.
 El artículo 1448 CC, título II De los actos y declaraciones de voluntad, Libro IV, se refiere
a la representación.
4.- La representación es un elemento de la naturaleza del mandato
En el mandato la representación es un elemento de la naturaleza, es decir, si nada se
dice se entiende que el mandatario tiene la representación del mandato. No es un
elemento de la esencia, porque el artículo 2151 CC permite expresamente que el
mandatario actúe a nombre propio o a nombre del mandante.
5.- Por regla general es remunerado
En Chile, la gratuidad del mandato no es un elemento de la esencia, el artículo 2117 CC
dispone que puede ser gratuito o remunerado.
Luego, lo relevante es determinar cuál es la norma dispositiva, es decir, como será el
mandato si las partes nada dicen. Se deben considerar los artículos 2117 CC y 2158 N°3
CC. Esta última norma dispone que el mandante es obligado a pagar al mandatario la
remuneración estipulada o usual.
Si hay un pacto, debe cumplirse. Si no lo hay se pagar la remuneración usual, esto es, la
que ordinariamente se paga en relación a la naturaleza o cuantía del servicio prestado. En
consecuencia, que el mandato sea remunerado es un elemento de la naturaleza, porque
incluso si las partes nada dicen, debe pagarse una remuneración.
Clasificación:
Atendiendo a la extensión:
Especial: el que comprende uno o más negocios especialmente determinados.
General: que se da para todos los negocios del mandante o para todos los negocios con
alguna excepción determinada.
Atendiendo a las facultades:
Definido: concebido en términos más o menos precisos. Y se definen con exactitud las
atribuciones del mandatario.
Indefinido: no se precisan los poderes o facultades conferidos al mandatario.
¿Cuáles son las atribuciones que se le confieren?
Facultades de simple administración: 2133; Facultad para ejecutar actos de
administración. Administrar es adoptar las medidas de carácter material o jurídico
tendientes a conservar los bienes, incrementarlos y obtener las ventajas que pueden
procurar. Entonces la limitación es que los actos estén dentro del giro administrativo
ordinario de los negocios del mandante. ¿Incluye los actos de disposición? Solo si van
comprendidos dentro del giro ordinario.
Facultades especiales: son los actos que requieren poder especial. El C.C. enumera
casos en que son indispensables poder especial (ej. Transigir y en general los del art. 7
del CPC)
Facultad de libre disposición: sólo aquellos actos que las leyes designen como
autorizados por dicha cláusula (2133 inc 2). Los tribunales no pueden interpretar ya que
ya está dada por la ley.
Obligaciones
Obligaciones del mandatario
a. Cumplimiento del mandato: El mandatario debe ceñirse a los términos del
mandato (2131). Para ello tiene que emplear los medios que el mandante ha
querido que se empleen. Es importante, ya que solo los actos que ejecute dentro
de los límites del mandato, obligan al mandante.
Excepciones:
2149: el mandatario no puede cumplir el mandato si causa perjuicios al mandante. El
mandatario tiene que probar la circunstancia de fuerza mayor o caso fortuito por el cual
no pudo llevar a efecto las órdenes del mandante (2150).
Cuando los medios resulten inadecuados, el mandatario puede utilizar medios
equivalentes si la necesidad lo obliga y si ello lleva al cumplimiento del objeto del mandato
(2134).
2148: las facultades del mandatario se interpretan con mayor amplitud cuando no puede
consultar al mandante.
Pluralidad de mandatarios: se presenta el problema de saber como se dividen la gestión
del mandato.
Soluciones (2127):
1er lugar: se está a lo que diga el mandante.
2do lugar: si nada dice, se pueden dividir la gestión.
Prohibiciones del mandatario:
Se le prohíbe comprar para sí lo que se le ha ordenado vender, y vender de lo suyo al
mandante lo que se le ha ordenado comprar. No es absoluta, se puede con aprobación
del mandante (2144).
No puede tomar para sí el dinero cuya colocación el mandante le ha confiado a menos
que le autorice (2145).
No puede colocar a interés dineros del mandante (2146).
 No puede apropiarse de lo que exceda del beneficio o disminuya del gravamen
designado por el mandante (2147).
Responsabilidad del mandatario: 2129, responde de culpa leve, pero las circunstancias
del mandato se toman en cuenta para agravar o disminuir su responsabilidad. Ej. Es más
estricta cuando es remunerado y menos si el mandatario no quería realizar el mandato y
se vio en cierto modo obligado. El juez decidirá.
Por la insolvencia de los deudores: no responde. Pero se puede estipular
expresamente lo contrario (2152). El mandatario en este caso se constituye como deudor
principal para con el mandante.
Delegación del mandato: está permitido, salvo prohibición. Hay que analizar caso a
caso:
Si el mandante nada dice: se puede delegar, pero los terceros no tienen acción contra el
mandante por acto del delegado (2136). Responde el mandatario de los actos del
delegado.
Si autoriza la delegación
Distinguir:
No se indica persona determinada: el mandatario no es responsable de los actos del
delegado, a menos que escoja a una persona notoriamente incapaz o insolvente.
Si se determina una persona específica: se entiende constituido un nuevo mandato. Por lo
tanto el mandatario no responde (2137).
Si se prohíbe:
mandatario no puede delegar. Estos actos no obligan al mandante, salvo ratificación.
En el mandato judicial la situación es diferente ya que se puede delegar a menos que se
le prohíba, pero los actos del delegado siempre obligan al mandante.
b. Obligación de rendir cuenta: (2155). El mandante puede eximir de esta obligación al
mandatario. Fundamentalmente consiste en exigir que se le transfiera la propiedad y
restituir los vueltos. La restitución incluye aún lo que el mandatario recibió y que no se le
debía al mandante, incluso lo que el mandatario ha dejado de recibir por su culpa.
Intereses: debe los intereses sobre los dineros del mandante que haya empleado en su
propio beneficio. También Art. 2156 CC.

Obligaciones del mandante:


a) Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario: a su nombre y dentro de los
límites del mandato (2160):
A su nombre: 2160, 1448.
Dentro de los límites del mandato: si se excede no obliga al mandante:
Extralimitación del mandato:
Entre mandante y mandatario: incumplimiento contractual, puede originar indemnización
de perjuicios.
En todo caso puede convertirse en agente oficioso:
Cuando ejecuta de buena fe un mandato nulo: ignorancia de que el mandato es nulo.
Cuando el mandatario excede los límites del mandato por necesidad imperiosa (2122).
Mandatario con terceros (2154): ¿La extralimitación obliga al mandatario? Solo en 2
casos:
Cuando el mandatario se obliga personalmente: cuando el mandante no ratifica lo que se
hace fuera de los límites del mandato.
Que el mandatario no les haya dado suficiente conocimiento de sus poderes a los
terceros. La responsabilidad sería legal ya que no hay contrato.
Mandante con terceros: en principio al mandante le es inoponible, pero con los requisitos
del 2160 si queda obligado. También importa la buena fe.
Ejecución parcial del mandato: solo obliga al mandante en cuanto le reporte beneficio
(2161). En este caso el mandatario debe indemnizar al mandante los perjuicios.
b. Provisión de lo necesario para cumplir el mandato: 2158. El mandatario no está
obligado a emplear sus propios recursos para cumplir el encargo. Si no hay fondos, el
mandatario puede desistirse del encargo (2159).
c. Obligación de indemnizar: cobra especial importancia en el mandato gratuito. El
objetivo es que el mandatario quede indemne del resultado del mandato (2158).
Comprende:
Reembolso de los gastos razonables causados por la ejecución del mandato.
El reintegro de las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes.
El pago de las pérdidas que se hayan producido por causa del mandato y sin culpa del
mandatario.
d. Obligación de remunerar al mandatario: tiene que pagar la remuneración estipulada
o usual. Puede haber acuerdo entre las partes antes o después del contrato.
Si nada dicen: es la usual.
Si hay desacuerdo en cuanto al precio: la fija el juez.
Según el inciso final del artículo 2158 el mandante no podrá dispensarse de cumplir con
estas obligaciones aunque la gestión sea mala, salvo que pruebe la culpa del mandatario.
Si el mandante no cumple, el mandatario puede desistirse del mandato (2159).

Extinción del mandato (2163):


Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación
del mandato.
Por la revocación del mandante (2165).:
La revocación es un acto unilateral recepticio del mandante, esto es, que sólo produce
efecto desde que el mandatario tome conocimiento.
La manifestación de voluntad del mandante puede ser expresa, declarando su intención
de poner término al mandato, o tácita, cuando el mismo negocio se ha encargado a otra
persona (art. 2154).
La revocación produce efectos respecto del mandatario desde que toma conocimiento
(art. 2165).
Respecto de terceros, la revocación es eficaz en la medida que, atendidas las
circunstancias, se puede asumir que estaban informados de la terminación (art. 2173).

Por la renuncia del mandatario.


La renuncia es el acto unilateral recepticio del mandatario, por el cual expresa su
voluntad de poner término al mandato. Si el mandato no fuera renunciable, la relación
podría devenir en una servidumbre personal. La renunciabilidad del mandato es un
derecho potestativo del mandatario, que no necesita justificación, sin perjuicio de que el
mandatario esté sujeto a la carga de actuar lealmente con el mandante al ejercerlo.
Por la muerte del mandante o del mandatario.
La extinción del mandato por muerte del mandante es un elemento de la naturaleza del
contrato. En consecuencia, nada impide que se pacte que el mandato se prolongue más
allá de la vida del mandante. Excepcionalmente este efecto se produce naturalmente, sin
pacto expreso, si el mandato ha sido conferido para ejecutarse después de la muerte del
mandante (como ocurre con los albaceas que administrarán el patrimonio hereditario).
Si el mandato se ha extinguido por muerte del mandante surge para el mandatario un
deber de cuidado para con los herederos: debe proseguir el cumplimiento del encargo, si
de lo contrario se irrogara perjuicios a la sucesión del mandante (art. 2168).

Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.


La extinción del mandato por cesación de funciones del mandante que lo otorgó ha sido
interpretada por la jurisprudencia chilena en términos restrictivos. Se asume que los
mandatos otorgados por mandatarios se extinguen con la extinción del primer mandato,
como es el caso de la delegación del mandato; al menos cuando no se ha autorizado
expresamente la delegación, se crea una relación de mandato entre el mandatario, que
debe ejecutar el encargo de su mandante, y el delegado, que debe ejecutarlo por cuenta y
riesgo del mandatario que delega (art. 2135 I), lo cual explica que terminadas las
funciones del delegante, se extinga el mandato con el delegado. Por el contrario, con toda
razón se entiende que no se extinguen los mandatos otorgados por los órganos de las
personas jurídicas (es el órgano y no las personas que lo conforman quien ha otorgado el
mandato).

Por la interdicción del uno o del otro.


 Análisis Artículo 2173 Código Civil
Art. 2173. En general, todas las veces que el mandato expira por una causa ignorada del
mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido y dará derecho
a terceros de buena fe contra el mandante.
Quedará asimismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo que el
mandatario sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros
de buena fe; pero tendrá derecho a que el mandatario le indemnice.
Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del mandato hubiere sido
notificado al público por periódicos, y en todos los casos en que no pareciere probable la
ignorancia del tercero, podrá el juez en su prudencia absolver al mandante.

Comisión
Art. 235. C.COM “El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando versa sobre
una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas”. Por eso un mandato
general de administración no podría ser una comisión.
Partes:
Comitente: Mandante
comisionista: Mandatario.
La comisión es un acto de comercio: art. 3° n° 4
Para Contreras, funciona como acto mixto:
Para el comitente, el contrato de comisión será comercial si el acto encomendado es
comercial para él por ejemplo, comisión para transportar; el transporte en principio es
comercial, pero puede no serlo para el comitente.
Para el comisionista, el contrato de comisión será comercial si la comisión es su actividad
principal, o si accede a otra actividad comercial principal. Lo más común debiera ser lo
primero. Tanto, que el C. Com. no habla de tipos de comisión sino de tipos de
comisionistas, porque casi siempre quienes actúan como comisionistas se dedican a ello
profesionalmente.
Obligaciones del comisionista.
1) Ejecutar el mandato. El estándar de responsabilidad es profesional, “usos y
procedimientos de los comerciantes entendidos y diligentes”
2) Custodiar y conservar los efectos entregados por el comitente.
3) Comunicar el estado de las negociaciones.
Rendir cuentas. Art. 280. “Las cuentas que rindiere el comisionista deberán concordar con
los asientos de sus libros”. Tampoco puede “altera en sus cuentas los precios o las
condiciones de los contratos, suponga gastos o exagere los que hubiere hecho”.
Remitir saldos de dinero y efectos al comitente. Tiene un derecho legal de retención, que
se extiende no solo a los efectos y mercaderías sino al precio percibido por ellas.
Prohibiciones del comisionista

 Alterar las marcas de los efectos que reciba.

 “Lucrar” con el mandato. Es decir, no recibir más remuneración.

 Representar intereses incompatibles. No solo no autocontratar, sino tampoco


representar a dos comitentes Art. 271.
 Delegar.

Terminación de la comisión
1) Muerte: 240. “La comisión no se acaba por la muerte del comitente: sus derechos
y obligaciones pasan a sus herederos”.
2) Revocación: 241. “El comitente no puede revocar a su arbitrio la comisión
aceptada, cuando su ejecución interesa al comisionista o a terceros”.
¿Y cuándo interesa al comisionista? Cuando hay remuneración, que es la regla general
Art. 239. De este modo, por regla general el comitente no puede revocar.
Renuncia: 242. “La renuncia no pone término a la comisión toda vez que cause al
comitente un perjuicio irreparable, sea porque no pueda proveer por sí mismo a las
necesidades del negocio cometido, sea por la dificultad de dar un sustituto al
comisionista”.
Mandato de los dependientes y factores de comercio
Concepto: Art. 237 C. Com.
“Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de
él, que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante”.
Se aplican a los gerentes de las Sociedades Anónimas y Sociedades por Acciones
Administra, y eso significa que realiza continuamente actos a nombre del mandante. Por
eso, un factor sin representación no tiene sentido.
Se llama factor de comercio, pero no es comerciante, porque no actúa por su cuenta y
riesgo sino por la del mandante. Él será el comerciante.
b) “Denomínanse mancebos o dependientes los empleados subalternos que el
comerciante tiene a su lado para que le auxilien en las diversas operaciones de su giro,
obrando bajo su direcø inmediata”.
No administra, y por ende en principio no representa. Salvo que se le asignen ciertas y
determinadas operaciones en representación del principal
c) “El mandante toma el nombre de principal con relación a sus factores o
dependientes”.
Representación por factores y dependientes
Cuando el mandatario con representación actúa a nombre del mandante y dentro de sus
facultades, éste queda obligado
1) Actuación a nombre del principal (contemplatio domini). Art. 325 C. Com: en
principio debe indicarse el poder.
Art. 328 C. Com. “[…] se entenderá que los han ajustado por cuenta de sus comitentes en
los casos siguientes:
1°. Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que administran;
Ej.: el gerente de una comercializadora de ropa compra un container de ropa sin indicar la
representación
2°. Si hubiere sido celebrado por orden del comitente, aun cuando no esté comprendido
en el giro ordinario del establecimiento;
3°. Si el comitente hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aun cuando se
haya celebrado sin su orden.
4°. Si el resultado de la negociación se hubiere convertido en provecho del comitente
Efectos de la actuación a nombre del ppal.
326. “Obrando en la forma que indica el precedente artículo, los factores y dependientes
obligan a sus comitentes al cumplimiento de los contratos que celebren, sin quedar ellos
personalmente obligados”.
Art. 327. “La violación de las instrucciones, la apropiación del resultado de una
negociación, o el abuso de confianza de parte de los factores o dependientes, no
exoneran a sus comitentes de la obligación de llevar a efecto los contratos que aquéllos
hagan a nombre de éstos”.

La hipoteca
Artículos 2407 y siguientes.
Concepto
El art. 2407 CC la define “La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre
inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.”
La doctrina critica esta definición, dice que no da una idea clara de qué es la hipoteca. Por
eso se le define como “un derecho real que recae sobre un inmueble, que permanece en
poder del que lo constituye, y que garantiza el cumplimiento de una obligación, dando al
acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada en manos de quien se encuentre y
de pagarse preferentemente con el producto del remate.”
La doctrina critica esta definición, dice que no da una idea clara de qué es la hipoteca. Por
eso se le define como “un derecho real que recae sobre un inmueble, que permanece en
poder del que lo constituye, y que garantiza el cumplimiento de una obligación, dando al
acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada en manos de quien se encuentre y
de pagarse preferentemente con el producto del remate.”
Como derecho real se caracteriza porque:
Es un derecho real
Siempre recae sobre inmuebles, salvo algunas excepciones como naves y aeronaves.
La cosa permanece en poder de quien constituyó la hipoteca
Es accesoria de la obligación que garantiza
Otorga derechos de persecución y preferencia
Es indivisible
Perfeccionamiento del contrato de hipoteca
Art. 2409 CC, debe otorgarse por escritura pública. En consecuencia, el contrato de
hipoteca es solemne.
Se requiere facultad de enajenar.
Constitución del Derecho Real
Art. 2410, exige que además la hipoteca sea inscrita en el Conservador de Bienes Raíces.
La hipoteca es un contrato, en consecuencia es convencional, nace de la voluntad de las
partes.
Excepción: Hipoteca legal contemplado en el artículo 662 del CPC a propósito del juicio
de partición.
Esta hipoteca legal tiene como finalidad garantizar los alcances que quedan a favor de un
comunero como consecuencia de la adjudicación de un bien raíz.
Principio de especialidad de la hipoteca
El principio de especialidad en la hipoteca se refiere a dos cosas: al bien sobre el que
recae la hipoteca y a la obligación principal garantizada.
En cuanto a los bienes dados en hipoteca, significa que es necesario determinar e
individualizar los bienes sobre los cuales se constituye la hipoteca.
Esto significa indicar la dirección (calle y número), la comuna y región donde está el bien y
sus deslindes, todo de acuerdo con la información que conste en la inscripción del
inmueble en el registro conservatorio. Así se desprende del artículo 2432 CC.
En cuanto al monto de la obligación garantizada ¿es necesario para la validez de la
hipoteca que esté determinado el monto de la obligación principal? La respuesta es
negativa, así se desprende de diversos artículos del CC: 2427, 376 y 2431 CC. En
consecuencia, el valor del crédito garantizado puede ser indeterminado.
Aunque se ha discutido, tampoco es necesario determinar cuál es la obligación
garantizada, por esa razón es válida la cláusula de garantía general hipotecaria. Así se
desprende de los artículos 2427 y 2413 CC.
Cláusula de garantía general hipotecaria.
Por ella se constituye hipoteca para garantizar determinadas obligaciones y, además,
todas las que se contraigan en el futuro para con el banco.
La validez de esta cláusula ha sido definitivamente reconocida por la Corte Suprema. Se
basa en el artículo 2413 del Código Civil que señala que la hipoteca puede constituirse
antes que la obligación principal.
Efectos de la hipoteca
Respecto de la finca hipotecada
Respecto de los derechos del constituyente de la hipoteca
Respecto de los derechos del acreedor hipotecario.
Cosas a que se extiende la hipoteca.
La hipoteca constituida sobre la finca se extiende a:
Los inmuebles por destinación. Son aquellos bienes muebles que se encuentran
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio del inmueble.
No sólo resultan gravados los inmuebles por destinación que existían en la finca al
tiempo de constituirse la hipoteca, sino también los que adquieren este carácter con
posterioridad. La ley no distingue.
Los aumentos y mejoras del inmueble
De acuerdo al artículo 2421 la hipoteca se extiende a todos los aumentos y mejoras que
reciba la cosa hipotecada. La hipoteca comprende todo aquello que incremente la cosa
hipotecada, sea por causas naturales o a consecuencia de la industria humana. Si se
hipoteca la nuda propiedad y luego se consolida con el usufructo, la hipoteca gravará la
propiedad plena.
Las rentas de arrendamiento del mismo. La hipoteca, conforme lo dispuesto en el artículo
2422 del CCiv. El derecho del acreedor hipotecario sobre las rentas sólo se hace presente
cuando, exigible la obligación principal, deduce su acción hipotecaria y embarga las
rentas.
Las indemnizaciones debidas por los aseguradores. La hipoteca se extiende, asimismo, a
la indemnización debida por los aseguradores, conforme al artículo 2422 del Código Civil
El precio de la expropiación del inmueble.

Respecto al constituyente
Como consecuencia del perfeccionamiento del contrato, el constituyente está obligado a
hacer la tradición del derecho real y practicar la inscripción en el Conservador.
Debe abstenerse de ejecutar actos que destruyan o disminuyan el valor de la cosa
hipotecada (2427 CC).
Efectos respecto del constituyente
Restricciones impuestas al dueño de la finca.
No puede disponer de ella en términos que menoscaben la garantía hipotecaria. Por otra
parte, sus facultades de uso y goce han de ejercerse en forma que no se provoque una
desvalorización y la consiguiente disminución de la eficacia de la caución.
Limitaciones a la facultad de disposición.
Conserva el dueño la facultad de disponer de la finca, en cuanto no perjudique el derecho
del acreedor hipotecario. Art. 2415 C.Civ.
Puede constituir el dueño nuevas hipotecas; las hipotecas más antiguas prefieren a las
más recientes conforme al artículo 2477.
Limitación de las facultades de uso y goce.
Conserva el constituyente la tenencia de la cosa hipotecada y con ello las facultades de
uso y goce, pero no le es lícito ejercitar estas facultades en forma arbitraria y perjudicial
para el acreedor. Art. 2427 del C.Civ.
Es indiferente que la pérdida o deterioro se produzca por caso fortuito o por hecho o culpa
del propietario. La pérdida o deterioro debe hacer insuficiente la garantía hipotecaria.
En caso de deterioro o destrucción de la cosa hipotecada el acreedor tiene derecho:
Se le mejore la hipoteca.
Se le de otra seguridad equivalente.
Pago inmediato de la deuda líquida (la obligación garantizada se considerara de plazo
vencido).
Si la deuda garantizada no fuera liquida podrá pedir providencias conservativas.
Efectos respecto del acreedor hipotecario
Derecho a vender la finca 2424 y 2397 CC 
El art. 2424 CC dice que el acreedor hipotecario tiene los mismos derechos que en el
caso de la prenda. 2397 CC. De aquí se entiende que el acreedor hipotecario puede sacar
a remate y vender el inmueble hipotecado.
Se debe tener presente que el ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica la acción
personal 2425 CC. Esto significa que, si el producto del remate no alcanza para cubrir la
deuda, en virtud del derecho de prenda general el acreedor puede perseguir al deudor por
el saldo.
Derecho de persecución 2428 CC
Esto significa que la acción hipotecaria puede ser ejercida contra cualquiera que esté en
posesión de la cosa hipotecada, sin importar si es el deudor, un tercero que constituyó la
hipoteca u otro tercero que la haya adquirido a cualquier título.
Si se trata de perseguir al deudor personal y el acreedor dispone de un título ejecutivo,
cobrará ejecutivamente la obligación principal, embargará la finca hipotecada, procederá a
su realización y se hará pago con el producto.
En caso de que no disponga de un título ejecutivo, debe solicitar la declaración de la
obligación.
Tercer Poseedor de la finca hipotecada es toda persona que detenta, a un título no
precario, la finca gravada con hipoteca, sin que se haya obligado personalmente al pago
de la obligación garantizada.
Acción de desposeimiento
El artículo 758 del Código de Procedimiento Civil dispone que para hacer efectiva la
hipoteca, cuando la finca gravada se posea por otro que el deudor personal, se notificará
previamente al poseedor, señalándole un plazo de diez días para que pague la deuda o
abandone ante el juzgado la propiedad hipotecaria.
Tercer poseedor:
1. Paga la deuda;
2. Abandona la finca;
3. Guarda silencio, esto es, ni pagar ni abandonar. Propiamente, sólo en éste último
caso tiene lugar el desposeimiento.
La acción de desposeimiento de someterá al procedimiento que corresponda según sea la
calidad del título en que se funde. Efectuado el desposeimiento, se procederá a la
realización de la finca para hacerse pago al acreedor.
El tercer poseedor que hace abandono de la finca o es desposeído, debe ser
cumplidamente indemnizado por el deudor personal. Art. 2429 C.Civ.
No tiene lugar el derecho de persecución:
- Contra el tercero que adquirió la finca hipotecada en pública subasta ordenada
por el juez.
- Contra el adquirente de la finca a consecuencia de una expropiación por causa
de utilidad pública.

Derecho a pagarse con preferencia 2470 y 2477 CC


Los créditos hipotecarios tienen preferencia de tercera clase. Si hay varias hipotecas
sobre una misma cosa se prefieren según su fecha, y son de la misma fecha según el
orden de su inscripción 2477 CC.
La preferencia se extiende
- A las indemnizaciones del seguro.
- Al valor de la expropiación.
- A las rentas de arrendamiento de la finca y, en general, a todos los bienes a que se
extiende la hipoteca de acuerdo con los artículos 2420 a 2422 del Código Civil.
Es posible hipotecar varias veces un mismo inmueble. Art. 2477 del C.Civ.
Las hipotecas prefieren, unas a otras, en el orden de sus fechas, la de su inscripción.
Las hipotecas de la misma fecha preferirán en el orden de las inscripciones.
Posposición de la hipoteca es el acto por el cual el acreedor hipotecario consiente en que
se prefiera a la suya una hipoteca constituida con posterioridad.
Extinción de la hipoteca
Se extingue por vía de consecuencia, esto es, cada vez que se extinga la obligación
principal. Art 2434 C.Civ.
Se extingue por vía principal, esto es, cuando se extingue la hipotecas y subsiste la
obligación principal, con cualquiera de los modos de extinguir del artículo 1567 CC.
Resolución del derecho del constituyente.
Inc. 2 Art 2434 C.Civ. En relación al artículo 2416 dice que la hipoteca de una cosa en la
que se tiene un derecho eventual, limitado o rescindible, se entiende hecha con la
limitación a que el derecho está sometido.
Relacionar además con Art. 1491 del C.Civ.
Evento de la condición resolutoria o llegada del plazo.
La hipoteca misma puede estar sujeta a modalidades. Art. 2413 La hipoteca se extingue
por el evento de la condición resolutoria, conforme al inciso segundo del artículo 2434, y
por la llegada del día hasta el cual fue constituida.
Prórroga del plazo.
La prórroga del plazo extingue la hipoteca constituida por terceros. Art 1649 C.Civ. esta
prórroga no importa novación, pero extingue las hipotecas constituidas sobre otros bienes
que los del deudor.

Confusión.
La hipoteca se extingue igualmente por la confusión de las calidades de dueño de la finca
y de acreedor hipotecario. Sin embargo, aún en nuestro sistema, se da el caso que una
persona sea acreedor hipotecario de su propia finca.
El número segundo del artículo 1610 del Código Civil
Expropiación por causa de utilidad pública.
El expropiado adquiere el inmueble libre de gravámenes y el acreedor hipotecario, hará
valer su derecho sobre el precio de la expropiación Art 924 C.P.C.
Cancelación del acreedor.
Se extingue también la hipoteca por la renuncia del acreedor; renuncia que debe constar
por escritura pública y anotarse al margen de la inscripción hipotecaria. Art. 2434 C.Civ.
Purga de la hipoteca
Cesa el derecho de persecución, se extingue la hipoteca, la hipoteca queda purgada,
cuando la finca se vende en las condiciones que señala el artículo 2428 y que son las
siguientes:
a) Que la venta se haga en pública subasta, ordenada por el juez.
No quedan purgadas las hipotecas si la venta es voluntaria, aunque se verifique ante el
juez en subasta pública
b) Que se cite personalmente a los acreedores hipotecarios.
Los acreedores deben ser notificados personalmente conforme las normas del Código de
Procedimiento Civil.
c) Que la subasta se verifique transcurrido el término de emplazamiento.
Un término igual al de emplazamiento debe transcurrir entre la citación y la subasta. Se ha
entendido que el término de emplazamiento a que se refiere es el del juicio ordinario.
El precio de la subasta debe consignarse a la orden del juez por cuya orden se efectuó.
Con los fondos consignados los acreedores hipotecarios serán cubiertos sobre el precio
del remate en el orden que corresponda. Art 2428 C.Civ.
Cumplidos los requisitos, se extinguirán las hipotecas, aunque no hayan conseguido
pagarse todos los acreedores hipotecarios con el producto de la subasta.
La falta de citación oportuna de los acreedores hipotecarios es que subsisten las
hipotecas de los acreedores no citados y su derecho, por lo tanto, de perseguir la finca en
poder del tercero adquirente.
Relacionar con Art. 1610 N° 2 C.Civ.
Relacionar con Art. 492 C.P.C.
“Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra
el deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente,
citados conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus créditos
sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca
subastada, siempre que sus créditos no estén devengados.
No diciendo nada, en el término de emplazamiento, se entenderá que optan por pagarse
sobre el precio de la subasta”.
Requisitos para que los acreedores hipotecarios de grado preferente puedan ejercitar la
opción:
a) Que se persiga la finca contra el deudor personal que la posea.
b) Que el crédito sea exigible

Prenda
Generalidades
Debe tenerse presente que existe un contrato de prenda, que como todo contrato es
fuente de obligaciones y que también existe un derecho real de prenda, que como todo
derecho real corresponde a determinados poderes que tiene una persona sobre una cosa
determinada, poderes que pueden ser opuestos a cualquier sujeto.
Aunque ambos son diferentes están estrechamente relacionados. Distinguir uno del otro
es necesario para poder entender y diferenciar las consecuencias del contrato de prenda
y del derecho real de prenda.
Tipos de prenda
 Una primera forma de diferenciar los tipos de prenda es según su normativa. La prenda
está regulada en el CC artículos 2384 CC, pero también hay otras prendas reguladas en
el Código de Comercio artículos 813 y siguientes y en el artículo 14 de la Ley 20.190 que
regula la prenda sin desplazamiento.
Otra forma de distinguir los diferentes tipos de prenda es si son civiles o comerciales.
También pueden distinguirse los diferentes tipos de prenda según si son prendas con
desplazamiento como la del CC; o sin desplazamiento, como la regulada en la Ley
20.190. Esta última derogó diversas leyes especiales sobre prendas sin desplazamiento
para unificar el régimen legal de esta clase de prendas.
Concepto
El artículo 2384 CC define el contrato de prenda como aquel en que “se entrega una cosa
mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito.”
Esta definición es incompleta, porque sólo se refiere a la prenda con desplazamiento, que
es aquella en que el constituyente de la prenda entrega la tenencia de la cosa al acreedor.
También es posible constituir una prenda sin desplazamiento, que es aquella en que el
constituyente de la prenda conserva la tenencia material de la cosa dada en prenda.
Por eso, dando una definición más amplia y comprensiva, podría decirse que por la
prenda se constituye una garantía a favor del acreedor sobre un bien mueble, dando
derecho al acreedor para vender éste y pagarse preferentemente del producto de la venta
en caso que el deudor no cumpla su obligación.
Todos los derechos reales nacen de un modo de adquirir el dominio. El modo de adquirir
generalmente tiene como antecedente un título, que puede ser un contrato. Por ejemplo,
la propiedad se puede adquirir por tradición, y el antecedente de la tradición es un
contrato de compraventa. En este esquema, el contrato de prenda es el título que habilita
para adquirir el derecho real de prenda mediante tradición.
La prenda no necesariamente es constituida por el deudor de la obligación principal,
también puede ser constituida por un tercero. Así lo permite expresamente el artículo
2388 CC. En el caso de la prenda sin desplazamiento el art. 18 del art. 14 de la Ley
20.190 da entender lo mismo.
Características
El contrato de prenda
Es un contrato accesorio
Es un contrato nominado
Es un contrato real en el caso de la prenda del CC y solemne en el caso de la prenda sin
desplazamiento del art. 14 de la Ley 20.190.
El derecho real de prenda
Es un derecho real
Es mueble
Da al acreedor privilegio de 2da clase
En el caso de la prenda con desplazamiento es título de mera tenencia.
Es indivisible.
Constitución y perfeccionamiento de la prenda
Atendido que la prenda sin desplazamiento del art. 14 de la Ley 20.190 tiene mayor
aplicación práctica que la prenda del Código Civil, nos centraremos en la primera tanto en
su constitución como en sus efectos, haciendo ocasionalmente referencia a la prenda del
CC para mostrar las diferencias existentes entre ambos tipos de prenda.
De acuerdo al artículo 2 del artículo 14 de la Ley N° 20.190, el contrato de prenda sin
desplazamiento es solemne. ¿Cuál es la solemnidad? La misma norma establece
solemnidades alternativas:
Escritura pública; o,
Instrumento privado autorizado ante notario y protocolizado ante el mismo notario que
autorice las firmas.
Con estas solemnidades se perfecciona el contrato de prenda. Lo mismo debe aplicarse
para su modificación o alzamiento. Aunque esté perfeccionado el contrato, el título, aún
no nace el derecho real de prenda.
El art. 25 del art. 14 de la Ley 20.190 dispone: “El derecho real de prenda se adquirirá,
probará y conservará por la inscripción del contrato de prenda del Registro de Prendas sin
Desplazamiento”
En consecuencia, es necesaria la inscripción del contrato de prenda en el registro
respectivo para que nazca el derecho real.
El art. 24 establece para el notario la obligación de inscribir los contratos de prenda en el
registro, lo mismo para su modificación y alzamiento. Si el notario omite hacer la
inscripción del contrato, es responsable de los perjuicios derivados de su omisión.
La prenda del CC en cambio, es un contrato real, se perfecciona con la entrega art. 2386
CC. Con esa misma entrega nace el derecho real de la prenda con desplazamiento.
Efectos del contrato de prenda
El acreedor prendario
Tiene derecho a ejecutar la prenda y vender la cosa prendada para pagarse la obligación
garantizada (art. 15).
La venta de la cosa se debe hacer en pública subasta. La forma de ejercer este
derecho está regulada en el artículo 29, y se rige por las reglas del juicio ejecutivo de las
obligaciones de dar.
Derecho a pagarse con la preferencia del art. 2474 N°2 CC. El privilegio se extiende al
valor del seguro y a cualquier otra indemnización dada con motivo de daños a la cosa
prendada. (art. 15)
Pacto de no enajenar, derecho a que no se enajenen cosas dadas en prenda (art. 17)
Para que el acreedor tenga derecho a que no se enajenen los bienes prendados, es
necesario que exista un pacto expreso y que se inscriba en el registro de prendas sin
desplazamiento.
La infracción al pacto de no enajenar da derecho a privar al tercer adquirente de la cosa.
Asimismo, la obligación caucionada (principal) será considerada de plazo vencido.
Derecho a que no se trasladen cosas dadas en prenda ni se les de un mal uso (art. 19).
También requiere de pacto expreso. Es útil para el acreedor a fin de impedir deterioros de
la cosa y facilitar su inspección. En caso de infracción el acreedor puede pedir la
realización de la prenda y la obligación principal se considerara de plazo vencido.

Derecho a inspeccionar la prenda (art. 20)


Como se comprende, la inspección puede resultar fundamental para determinar si los
bienes que se han dado en garantía existen, se encuentran en el lugar en que deben
estar, si están siendo utilizados de la forma que dice el contrato y si se han deteriorado o
destruido.
Si la prenda se deteriora es posible pedir que se constituya una nueva garantía conforme
a las reglas generales art. 1496 CC
El constituyente 
Derecho a mantener la tenencia de la cosa y obligación de conservar la cosa (art. 18).
Al conservar la tenencia de la cosa, el constituyente puede gravar o enajenar la prenda,
porque no está privado de los atributos del dominio, a menos que exista un pacto expreso.
Si gastos de conservación son muy caros derecho a solicitar enajenación (art. 21)
Derecho a solicitar alzamiento de la prenda (art. 27).
Extinción de la prenda
Extinción por vía de consecuencia. Cada vez que se extinga la obligación principal se
extinguirá la prenda.
Destrucción de la cosa prendada.
Cuando se resuelve el dominio del constituyente.
Traspaso de la cosa prendada en dominio al acreedor
También se puede extinguir por los modos de extinguir las obligaciones del art. 1567 CC
reglas generales.

Contrato de Comodato
Definición legal
El art. 2174 define el comodato en los siguientes términos: “El comodato o préstamo de
uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie,
mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie
después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.”

Características
a) Contrato real
Se perfecciona con la entrega de la cosa prestada (art. 1443). El contrato de
comodato origina una obligación de restituir.
El art. 2174, inciso 2º, ratifica expresamente esta característica con la salvedad
que la ley usa impropiamente la expresión “tradición” en circunstancia que debió
decir “entrega”.
El comodato es un título de mera tenencia.
La entrega de la cosa puede ser material o ficta.
b) Contrato unilateral.
Sólo genera obligaciones para una de las partes contratantes, el comodatario, que
se obliga a restituir la cosa prestada.
El comodante no contrae ninguna obligación.
La entrega de la cosa no es una obligación, sino que es la forma en que se
perfecciona el contrato.
c) Contrato gratuito.
Solamente se grava el comodante a favor del comodatario. El contrato sólo reporta
utilidad para el comodatario. La gratuidad es de la esencia del comodato.
d) Es un título de mera tenencia.
El comodatario es un mero tenedor (art. 2176). El comodante no sólo conserva sus
derechos en la cosa, sino que también la posesión. Excepcionalmente, el
comodatario podría ganar el dominio por prescripción adquisitiva, en el caso
previsto en el artículo 2510, regla tercera.

e) Es un contrato principal.
El comodato subsiste por si mismo, sin necesidad de otra convención.

Cosas que pueden ser objeto de comodato


Por regla general, deben ser cosas no fungibles, puesto que el comodatario debe
restituir la misma cosa que recibió.
Debe tratarse de cosas no consumibles.
La cosa prestada puede ser mueble o inmueble, pero siempre debe tratarse de una
especie o cuerpo cierto.
Comodato de cosa ajena
No es necesario que el comodante sea dueño de la cosa prestada. Ej: cosa respecto de la
que se tiene sólo un derecho de usufructo.
Respecto a la oponibilidad del comodato: si el comodante es titular de un derecho real
(por ejemplo, porque es usufructuario) o personal (por ejemplo, porque es arrendatario)
sobre la cosa, el contrato será oponible al dueño; en caso contrario, el contrato será
inoponible al dueño (art. 2188).
El comodatario, por regla general, no tiene acción contra el comodante. (la
obligación de saneamiento de la evicción es propia de los contratos onerosos).
Prueba del comodato
Excepción a las limitaciones a la prueba de testigos que establecen los arts. 1708 y 1709
CC: se admite acreditar la existencia del contrato mediante testigos. (Art. 2175, en
relación con el último inciso del art. 1711).
Efectos del comodato
Obligaciones del comodatario:
1. Obligación de conservar la cosa.
Responsabilidad del comodatario.
Esta es una consecuencia de la obligación de restituir la cosa misma recibida en
comodato, para lo cual el comodatario debe conservarla y emplear en ello el
debido cuidado.
El comodatario responde hasta de la culpa levísima, el contrato sólo cede en su
beneficio.
Esta regla de responsabilidad puede alterarse, conforme lo dispone el art. 2179, en
los siguientes casos:
1. Cuando el comodato fuere en pro de ambas partes: se responde de culpa leve por
el comodatario.
2. Cuando el comodato sólo fuere en pro del comodante: en este caso, el
comodatario sólo responde de la culpa lata o grave.

Deterioros de la cosa.
RG: el comodatario es responsable de la pérdida o deterioro de la cosa, que provengan
de su culpa, aún levísima.
En el evento que, a consecuencia del deterioro la cosa, ya no sea susceptible de
emplearse en su uso ordinario, el comodante puede exigir al comodatario el pago del
precio de la cosa que tenía antes del deterioro, abandonando la cosa al comodatario (art.
2178, inciso 2º).
El comodatario no responderá del deterioro proveniente:
1. De la naturaleza de la cosa;
2. Del uso legítimo de la cosa;
3. De un caso fortuito, salvo tratándose de las excepciones consignadas en el art
2178, inciso 3;
3.1. Cuando el comodatario empleó la cosa en un uso indebido o está en mora de
restituir (contra excepción: cuando se prueba que el deterioro o pérdida por el caso
fortuito, habría sobrevenido igualmente sin el uso indebido o la mora). Art. 2178
N.º 1.
3.2. Cuando el caso fortuito sobrevino por culpa del comodatario, aunque sea
levísima: art. 2178 N.º 2.
3.3. Cuando en lugar de salvar la cosa dada en comodato, el comodatario prefirió
salvar una suya: en otras palabras, la ley excluye la posibilidad de alegar por el
comodatario el “estado de necesidad” como causal eximente de responsabilidad:
art. 2178 N.º 3.
3.4. Cuando el comodatario expresamente se hizo responsable del caso fortuito

2. Obligación de usar la cosa en los términos convenidos o de acuerdo con su uso


ordinario.
Uso lícito. El comodatario debe dar a la cosa el uso estipulado expresa o tácitamente. A
falta de estipulación, el comodatario debe dar a la cosa el uso que ordinariamente le
corresponda, de acuerdo con su naturaleza: art. 2177.
Sanción por la infracción de esta obligación. Podrá el comodante exigir:
 La indemnización de todo perjuicio.
 La restitución inmediata de la cosa dada en comodato, aunque se hubiere
estipulado plazo para la restitución (caducidad del plazo).
3. Obligación de restituir la cosa dada en comodato.
Oportunidad de la restitución.
El art. 2180 establece la regla, señalando que el comodatario debe restituir la cosa:
 En el tiempo convenido, es decir en el plazo estipulado; o
 A falta de convención, después del uso para que fuese prestada

Casos en los cuales el comodante puede exigir la restitución antes del tiempo
estipulado

 Por la muerte del comodatario, esta es la RG. Exc: cuando la cosa se prestó para
un servicio particular que no puede diferirse o suspenderse, los herederos del
comodatario no estarán obligados a restituir la cosa prestada sino una vez
realizado el servicio (art. 2180, 2º Nº 1);

 Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa (art.


2180, 2º Nº 2);

 Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se prestó la cosa (art.


2180, inciso 2º Nº 3).

 Si el comodatario hace un uso indebido de la cosa: art. 2177, 2º.

Casos en el que el comodatario puede negarse a restituir


1. Cuando la cosa se retenga para asegurar el pago de las indemnizaciones que el
comodante le deba: arts. 2182 y 2193. Derecho legal de retención.
2. Cuando la cosa prestada se embargue judicialmente en manos del comodatario:
art. 2183 en relación al art. 1578 Nº 2.
3. Cuando la cosa prestada haya sido perdida, hurtada o robada a su dueño: art.
2183. El comodatario debe dar aviso al dueño y fijarle un plazo razonable para que
reclame la cosa. Si el dueño no la reclama oportunamente, el comodatario debe
restituir la cosa al comodante. El dueño en todo caso no podrá exigir al
comodatario la restitución, sin consentimiento del comodante, o sin orden judicial.
4. Cuando se trata de armas ofensivas u otras cosas de que el comodatario sepa se
hará un uso criminal, casos en los cuales deberá poner las cosas a disposición del
juez: art. 2184.
5. Cuando el comodante ha perdido el juicio (la razón) y carece de curador; al igual
que en el caso anterior, el comodatario deberá poner las cosas a disposición del
juez: art. 2184.
6. Cuando el comodatario descubre que él es el verdadero dueño de la cosa. Si el
comodante le disputa el dominio, deberá restituírsela, sin embargo, a menos que
el comodatario pudiere probar breve y sumariamente que la cosa prestada le
pertenece: art. 2185.

A quien se le debe hacer la restitución


art. 2181 dispone que el comodatario deberá restituir la cosa:

 al comodante;

 o a la persona que tenga derecho a recibir la cosa a nombre del comodante,


según las reglas generales;

 o al incapaz que prestó la cosa cuando usaba de la misma con permiso de su


representante legal: en este caso, el art. 2181, inciso 2º, constituye una excepción
al art. 1578 Nº 1, norma que establece que, por regla general, el pago hecho al
incapaz adolece de nulidad (salvo un pago “útil”, de acuerdo con el art. 1688).

Acciones para pedir la restitución


1º Una acción personal, dirigida contra el comodatario: esta acción nace del
contrato y sólo puede entablarse contra el comodatario y sus herederos;
2º Una real, la acción reivindicatoria, cuando la cosa salió de manos del
comodatario y está en poder de terceros.
Exclusión de compensación.
El comodante no puede alegar compensación: al igual que ocurre con el contrato de
depósito, el comodatario no puede negarse a restituir la cosa, alegando que el comodante
le adeuda una obligación (artículo 1662), a menos que el crédito del comodatario se
hubiere originado por la tenencia de la cosa.
Obligaciones del comodante
Son eventuales y nacen después de celebrado el contrato. Recordemos que por tal razón,
el contrato es uno de aquellos contratos que la doctrina denomina como “sinalagmáticos
imperfectos”, pues durante la ejecución del contrato, se originan obligaciones para aquella
parte que inicialmente ninguna había contraído.
a) Obligación del comodante de pagar las expensas de conservación de la cosa: art.
2191.
b) Obligación de indemnizar los perjuicios que se le pueden ocasionar al comodatario, por
la mala calidad o condición de la cosa prestada: art. 2192.
Obligación del comodante de pagar las expensas de conservación de la cosa: art.
2191.
Para que se paguen dichos gastos, se requiere:
 Que las expensas no sean ordinarias de conservación, pues en tal caso son de
cargo del comodatario (por ejemplo, alimentar un caballo; o cambiar aceite y filtros
del motor de un automóvil, cada cierto kilometraje);
 Que las expensas sean necesarias y urgentes, vale decir, que no haya sido
posible consultar al comodante y que éste igual las hubiere efectuado, de tener la
cosa en su poder.
 Siendo entonces las expensas extraordinarias, necesarias y urgentes, el
comodante deberá reembolsarlas al comodatario, aunque tales expensas se
hubieren efectuado sin consulta previa al comodante.
Obligación de indemnizar los perjuicios que se le pueden ocasionar al comodatario,
por la mala calidad o condición de la cosa prestada: art. 2192.
La mala calidad o condición de la cosa, debe reunir tres requisitos:

 Que sea de tal naturaleza, que probablemente hubiere ocasionado los perjuicios;
 Que el comodante la hubiere conocido, pero no declarado al comodatario; y
 Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocer la mala
calidad o precaver los perjuicios.

Derecho a retención del comodatario


Derecho para retener la cosa recibida en préstamo, en caso de que el comodante no
satisfaga las obligaciones que eventualmente le puede imponer el contrato: art. 2193.
Cesará este derecho de retención, cuando el comodante caucione el pago de las
indemnizaciones que adeude al comodatario.
Caso en el que sean varios comodatarios
Los comodatarios son solidariamente responsables de las indemnizaciones que se deban
al comodante por los daños causados a la cosa o de la obligación de pagar su valor (se
trata de uno de los casos excepcionales de solidaridad legal pasiva).
A su vez, la obligación principal, la de restituir, es indivisible (art. 1526 Nº 2), y puede
reclamarse del comodatario que tenga la cosa en su poder.

Transmisibilidad
Si muere el comodante: el comodatario podrá seguir usando la cosa y la restitución
deberá hacerse a los herederos del comodante: arts. 2190 y 2186.
Si muere el comodatario: sus herederos no podrán continuar con el uso de la cosa
prestada, y deben restituirla al comodante. (contrato intuito personae).
Los herederos del comodatario podrán continuar usando la cosa prestada, en el caso del
art. 2180 Nº 1: cuando la cosa se ha prestado para un servicio particular que no puede
diferirse o suspenderse. En esta hipótesis, los herederos del comodatario quedarán
sujetos al art. 2187, si enajenan la cosa prestada:
 Si enajenaron desconociendo el préstamo (o sea, estando de buena fe,
creyendo que la cosa pertenecía al causante), deberán pagar el justo precio de
la cosa o ceder las acciones que en virtud de la enajenación les competan;
 Si enajenaron a sabiendas que la cosa había sido prestada al causante (vale
decir, estando de mala fe), deberán, además, resarcir todo perjuicio e incluso
podrán tener responsabilidad penal (delito de estafa, art. 470 Nº 1 del CP).
El comodato precario y el precario
El comodato precario.
Por regla general, el comodante no puede pedir la restitución de la cosa, antes que expire
el plazo convenido o antes que termine el uso para el cual se prestó la cosa.
Art. 2194 y 2195 inc 1°.
El comodato tendrá el carácter de precario:

 cuando se estipula que el comodante podrá pedir la


restitución en cualquier tiempo;
 cuando no se presta la cosa para un servicio particular;
 cuando no se fija un plazo para su restitución.

El precario
2195, 2º. Una persona tiene la tenencia de una cosa ajena, sin mediar título, sin haber
celebrado ningún contrato, de comodato o cualquiera otro, que lo faculte para retener la
cosa.
Es una simple situación de hecho, con absoluta ausencia de todo vínculo jurídico entre
dueño y tenedor de la cosa, una tenencia meramente sufrida, permitida, tolerada o
ignorada, sin fundamento, apoyo o título jurídicamente relevante.
Tres requisitos deben cumplirse en el caso de alegarse precario:
 tenencia de una cosa ajena;
 ausencia de contrato previo;
 que dicha tenencia se tenga por ignorancia o mera tolerancia
del dueño.
El dueño de la cosa deberá acreditar su dominio, y que el demandado detenta la cosa. El
juicio de precario se tramita de acuerdo con las normas del juicio sumario (art. 680 Nº 6
del CPC).
 

También podría gustarte