Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEMANDA
(DILATORIA)
EXPEDIENTE Nº : 2012-1100-SB
ESCRITO Nº : 01
SECRETARÍA : Dr. Edwin Osorio Alvarado
SUMILLA : ABSUELVE TRASLADO DE LA
DEMANDA
1
por la forma en que se plantea, pues si pide variación, ya no procede la
reducción y si pide la reducción, no procede la variación, porque son
pretensiones incompatibles entre sí.
2
1.6 Amparo la excepción de “Oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda, en el artículo 446 numeral 7)
del C.P.C.
3
2.3 Para los efectos de la reducción, el
demandante tendría que demostrar, por imperio de la misma norma, estar al
día en el pago de las pensiones en cantidad fija de S/. 690.88 -que él mismo se
ha fijado- desde la fecha en que se interpuso la demanda, por lo que
definitivamente existe incongruencia en lo que pretende, tan graciosamente, el
demandante y que, en verdad, merece ser colgada en Internet.
4
III.- OFRECIMIENTO DE MEDIOS
PROBATORIOS:
POR LO EXPUESTO:
5
EXPEDIENTE :
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
SUMILLA : FORMULA EXCEPCIÓN
DE
INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE
TERRITORIO
6
competente para conocer del mismo el Juez del lugar en que tuvo su último
domicilio el (la) causante, Sr. (a)…………., que no es precisamente el (la)
magistrado (a) que está conociendo de la causa, porque el último domicilio del
(de la) causante no estuvo ubicado en ………………….., como lo indicó el (la)
actor (a) en su demanda, sino en ………….., esto es, fuera de la competencia
territorial de este Juzgado, conforme lo demuestro con la fotocopia del D.N.I.
del (de la) causante en el que consta el domicilio de éste (a) y que fuera
expedido pocos días antes de su fallecimiento.
7
Conforme lo ordena el artículo 552 del Código Procesal Civil, en los procesos
sumarísimos las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es,
en el mismo escrito.
EXPEDIENTE :
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
8
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
SUMILLA : PLANTEA EXCEPCIÓN DE
INCAPACIDAD DEL (DE LA) DEMANDANTE
9
interdicción, recaída en el proceso de interdicción seguido ante el ……. Juzgado
Civil de ……, expediente N° …………., Especialista(a) ………………….
POR TANTO:
Al Juzgado, solícito se sirva tener por planteada la presente excepción
incapacidad del (de la) demandante y, en su oportunidad, declararla fundada
conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
10
MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL
REPRESENTANTE DEL DEMANDANTE
Especialista :
Expediente :
Cuaderno : DE EXCEPCIÓN.
Escrito : Nro. 01.
11
Plantea excepción de incapacidad del (de la) representante del (de la)
demandante
………………….. identificado (a) con D.N.I. Nro. ………., con dirección domiciliaria
en ………………… con domicilio procesal en ………….., en los seguidos por
………………., sobre petición de herencia -Cuaderno de excepción-;
atentamente, digo:
1.- Que, en aplicación del inciso 2) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el
demandado puede proponer, entre otras, la excepción de incapacidad del
demandante o de su representante.
2.- Que, la demanda ha sido interpuesta por el (la) Sr. (a) ………………. en
representación del (de la) Sr. (a) ……………….., estando aquél (aquélla)
impedido (a) de comparecer en el presente proceso, representando al (a la)
primero (a) de los (as) nombrados (as), pues adolece de incapacidad absoluta
(relativa) de ejercicio de sus derechos civiles, conforme lo demuestro con la
respectiva copia certificada de la sentencia (firme) de interdicción, recaída en
el proceso de interdicción seguido ante el ………… Juzgado Civil de ………….,
expediente Nro. ………., Especialista ………………….
3.- Que, en consecuencia, al ser incapaz el (la) representante del (de la)
demandante, se está ante una relación jurídica procesal inválida susceptible de
12
ser denunciada mediante la presente excepción, estando, pues, ésta dirigida a
obtener la declaración de suspensión del proceso hasta que el (la) demandante
incapaz comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que
fijará el auto resolutorio, y la declaración de nulidad de lo actuado y conclusión
del proceso, en caso de no subsanarse el indicado defecto en la relación
jurídica procesal; ello con arreglo a lo previsto en el artículo 451 -inciso 1) y
antepenúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
incapacidad del (de la) representante del (de la) demandante y, en su
oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
Especialista :
Expediente :
13
Cuaderno : DE EXCEPCIÓN.
Escrito : Nro. 01.
Plantea excepción de representación defectuosa
del (de la) demandante
AL JUZGADO CIVIL DE
1.- Que, en aplicación del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el
demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación
defectuosa del demandante.
14
3.- Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha
planteado la presente excepción con el objeto de que se suspenda el proceso
hasta que se subsane el defecto de representación del (de la) demandante
dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo
actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse el indicado
defecto de representación; ello con arreglo a lo previsto en el artículo 451
-inciso 2) y antepenúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
representación defectuosa del (de la) demandante y, en su oportunidad,
declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
15
Especialista :
Expediente :
Cuaderno : DE EXCEPCIÓN.
Escrito : Nro. 01.
Plantea excepción de representación insuficiente del (de la) demandante
AL JUZGADO CIVIL DE
1.- Que, en aplicación del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el
demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación
insuficiente del demandante.
16
insuficiencia de representación; ello con arreglo a lo previsto en el artículo 451
-inciso 2) y antepenúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
representación insuficiente del (de la) demandante y, en su oportunidad,
declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
17
Especialista
Expediente
Cuaderno : DE EXCEPCIÓN.
Escrito : Nro. 01.
Plantea excepción de representación defectuosa
del (de la) demandado (a)
1.- Que, el (la) recurrente ha sido demandado (a) como representante del (de
la) Sr.(a) ………………………………………
2.- Que, en aplicación del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el
demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación
defectuosa del demandado.
18
lo actuado y la conclusión del proceso, por así disponerlo el inciso 5) del
artículo 451 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
representación defectuosa del (de la) demandado (a) y, en su oportunidad,
declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
19
Especialista:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de representación insuficiente del (de la) demandado (a)
1.- Que, el (la) recurrente ha sido demandado (a) como representante del (de
la) Sr.(a) ………………………..
2.- Que, en aplicación del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el
demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación
insuficiente del demandado.
3.- Que, la representación que ostenta el (la) recurrente, respecto del (de la)
Sr.(a) ……………., es insuficiente, pues, si bien cuento con facultades de
representación en lo que respecta a determinados actos jurídicos, no se me ha
concedido potestad alguna para representar a aquél (aquélla) en lo que se
refiere al asunto que es materia del presente proceso, cual es …………;
conforme lo demuestro con ……………….. (señalar el documento en el que
conste el poder de representación -que, en el caso particular, es insuficiente-).
20
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
representación insuficiente del (de la) demandado (a) y, en su oportunidad,
declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
EXPEDIENTE :
21
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
SUMILLA : PLANTEA EXCEPCIÓN
DE OSCURIDAD EN EL MODO DE
PROPONER LA DEMANDA
22
impreciso. Es de resaltar que una demanda será oscura, por ejemplo: si el
petitorio no tiene vinculación alguna con los fundamentos de hecho; si carece
de petitorio o los términos en que éste se expresa son vagos e imprecisos; si
carece de fundamentos de hecho o los términos en que éstos se expresan son
vagos o imprecisos).
POR TANTO:
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCIÓN DE AMBIGÜEDAD EN EL
MODO DE PROPONER LA DEMANDA
Especialista:
23
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demanda
AL JUZGADO CIVIL DE
1.- Que, en aplicación del inciso 4) del artículo 446 del CPC el demandado
puede proponer, entre otras, la excepción de ambigüedad en el modo de
proponer la demanda.
24
fije el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión
del proceso, en caso de no subsanarse tales defectos; ello con arreglo a lo
previsto en el artículo 451 -inciso 3) y antepenúltimo párrafo- del Código
Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
ambigüedad en el modo de proponer la demanda y, en su oportunidad,
declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
25
EXPEDIENTE :
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
SUMILLA : PLANTEA EXCEPCIÓN
DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA
26
cuales se adjuntan a este escrito y sirven para demostrar que tal
procedimiento está pendiente de resolución y que, además, no ha transcurrido
el plazo de ley para que se produzca el silencio administrativo.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicitamos se sirva tener por
planteada la presente excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a nuestro
derecho y de acuerdo a ley.
Sello y firma del letrado Firma del (de la) apoderado (a)
Judicial de la demandada
27
EXPEDIENTE :
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
SUMILLA : PLANTEA EXCEPCIÓN
DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR
DEL (DE LA) DEMANDANTE
28
3.- Que, en consecuencia, ante los hechos
expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción a efecto
de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, por
disponerlo así el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por
planteada la presente excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la)
demandante y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
EXPEDIENTE :
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
29
SUMILLA : PLANTEA EXCEPCIÓN
DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR
DEL (DE LA) DEMANDADO (A)
30
sustantiva de que se trate). Ello lo demuestro con
………… (Señalar el medio de prueba documental de que se trate).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por
planteada la presente excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la)
demandado (a) y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley.
EXPEDIENTE :
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
SUMILLA : PLANTEA EXCEPCIÓN
DE LITISPENDENCIA
31
AL PRIMER JUZGADO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
TACNA.-
32
3.- Que, en consecuencia, ante los hechos
expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción a efecto
de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, por
disponerlo así el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por
planteada la presente excepción de litispendencia y, en su oportunidad,
declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
EXPEDIENTE :
CUADERNO : DE EXCEPCIÓN.
ESCRITO : Nro. 01.
ESPECIALISTA :
SUMILLA : PLANTEA EXCEPCIÓN
DE COSA JUZGADA
33
AL PRIMER JUZGADO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
TACNA.-
34
En ambos procesos, pues, las partes, el
petitorio y el interés para obrar (cual es ……………..) son los mismos, conforme
se demuestra con la demanda que dio inicio al presente proceso, obrante en
autos, y con el expediente referido al proceso fenecido aludido líneas arriba, el
cual deberá ser remitido por la dependencia judicial correspondiente y cuya
existencia acredito con la copia certificada (simple) de la sentencia definitiva,
de fecha …………., recaída en dicho proceso.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por
planteada la presente excepción de cosa juzgada y, en su oportunidad,
declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
35
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de desistimiento de la pretensión
36
AL JUZGADO CIVIL DE
1.- Que, en aplicación del inciso 9) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el
demandado puede proponer, entre otras, la excepción de desistimiento de la
pretensión, la misma que resultará fundada si es que se ha iniciado un proceso
idéntico a otro en que el demandante se desistió de la pretensión, como lo
preceptúa el artículo 453 -inciso 3)- del citado cuerpo de leyes, el cual precisa
en su artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes
de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los
mismos.
37
actuado y la conclusión del proceso, por disponerlo así el inciso 5) del artículo
451 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
desistimiento de la pretensión y, en su oportunidad, declararla fundada,
conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
38
MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO POR CONCILIACIÓN
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de conclusión del proceso por conciliación
AL JUZGADO CIVIL DE
39
Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en el artículo 446
-inciso 10)- del Código Procesal Civil, planteo excepción de conclusión del
proceso por conciliación, con el objeto de que se declare la nulidad de lo
actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones
de hecho y de derecho:
1.- Que, en aplicación del inciso 10) del artículo 446 del Código Procesal Civil el
demandado puede proponer, entre otras, la excepción de conclusión del
proceso por conciliación, la misma que resultará fundada si es que se ha
iniciado un proceso idéntico a otro en que las partes conciliaron, como lo indica
el artículo 453 -inciso 4)- del citado cuerpo de leyes, el cual precisa en su
artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de
ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos.
2.- Que, el presente proceso es idéntico a otro en que las partes conciliaron
(por lo que concluyó este último proceso), cual es el siguiente: proceso
fenecido de ………., que fue seguido entre las partes ante el ….. Juzgado Civil
de ………….., expediente Nro. …….., Especialista (a) ……….. En ambos
procesos, pues, las partes, el petitorio y el interés para obrar (cual es …….) son
los mismos, conforme se demuestra con la demanda que dio inicio al presente
proceso, obrante en autos, y con la copia certificada de la resolución judicial
que aprueba la respectiva acta de conciliación, de fecha …….., y que declara
concluido el aludido proceso fenecido.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
conclusión del proceso por conciliación y, en su oportunidad, declararla
fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
40
1-B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
1-C Copia certificada de la resolución judicial que aprueba la respectiva acta
de conciliación, de fecha ………., y que declara concluido el proceso de
que fue seguido entre las partes por ante el Juzgado Civil de ……….,
expediente Nro. ………, Especialista …………..
Ciudad,
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de conclusión del proceso por transacción
AL JUZGADO CIVIL DE
41
1.- Que, en aplicación del inciso 10) del artículo 446 del Código Procesal Civil,
el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de conclusión del
proceso por transacción, la misma que resultará fundada si es que se ha
iniciado un proceso idéntico a otro en que las partes transigieron, como lo
indica el artículo 453 -inciso 4)- del citado Código adjetivo, el cual precisa en su
artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de
ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos.
2.- Que, el presente proceso es idéntico a otro en que las partes transigieron (lo
que fue aprobado judicialmente y motivó su conclusión), cual es el siguiente:
proceso fenecido de …….., que fue seguido entre las partes ante el ……
Juzgado Civil de ………., expediente Nro. ………., Especialista ………..
En ambos procesos, pues, las partes, el petitorio y el interés para obrar (cual
Es ………….) son los mismos, conforme se demuestra con la demanda que dio
inicio al presente proceso, obrante en autos, y con las copias certificadas del
escrito Nro. ………, de fecha ………., en el que las partes transigen y que fuera
presentado en el proceso fenecido aludido líneas arriba, así como de la
resolución Nro. …….., de fecha ………, que aprueba la mencionada transacción
y que fuera dictada en dicho proceso.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción d
conclusión del proceso por transacción y, en su oportunidad, declararla
fundada conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
42
seguido entre aquéllas por ante el …….. Juzgado Civil de ……, expediente Nro.
…………………, Especialista ………………….
1-D Copia certificada de la resolución Nro. …….., de fecha …….., que aprueba
la transacción efectuada por las partes en el proceso fenecido de …… , que fue
seguido ante el ….. Juzgado Civil de …….., expediente Nro. ………, Especialista
…………..
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
43
MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de caducidad
AL JUZGADO CIVIL DE
1.- Que, en aplicación del inciso 11) del artículo 446 del Código Procesal Civil,
el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de caducidad. La
caducidad, dicho sea de paso, extingue el derecho y la acción correspondiente,
como lo indica el artículo 2003 del Código Civil.
44
artículo ……………. de (del) …………. (señalar el Código o ley de que se trate),
según el cual …………. (citar el texto del precepto legal invocado).
4.- Que, el plazo de caducidad del referido derecho o pretensión debe
computarse a partir del día ……….. de ……… de …….., fecha en que aconteció
……………….. (señalar el hecho jurídico -previsto legalmente- a partir del cual
debe computarse el plazo de caducidad). Este hecho, así como la fecha en que
se produjo, pueden ser comprobados con ……….. (señalar el medio de prueba
documental de que se trate).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
caducidad y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y
de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
45
MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
EXTINTIVA
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de prescripción extintiva
AL JUZGADO CIVIL DE
1.- Que, en aplicación del inciso 12) del artículo 446 del Código Procesal Civil,
el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de prescripción
extintiva. La prescripción extintiva, dicho sea de paso, aunque no extingue el
derecho mismo, sí extingue la acción, según se infiere del artículo 1989 del
Código Civil.
46
4.- Que, el plazo de prescripción extintiva del referido derecho o pretensión
debe computarse a partir del día …… de …… de ………, fecha en que aconteció
………….. (señalar el hecho jurídico -previsto legalmente- a partir del cual debe
computarse el plazo de prescripción extintiva). Este hecho, así como la fecha
en que se produjo, pueden ser comprobados con (señalar el medio de prueba
documental de que se trate).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
prescripción extintiva y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
47
MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCIÓN DE CONVENIO
ARBITRAL
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepción de convenio arbitral
48
AL JUZGADO CIVIL DE
1.- Que, en aplicación del inciso 13) del artículo 446 del Código Procesal Civil,
el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de convenio arbitral.
2.- Que, la pretensión reclamada por el (la) actor (a) en su demanda emana
de una relación jurídica respecto de la cual las partes están obligadas a
someter a arbitraje las controversias o diferencias que puedan surgir entre
ellas, por ende, no es la vía judicial sino la arbitral la que debe utilizarse para
resolveri el conflicto de intereses presentado. La existencia del respectivo
convenio arbitral la demuestro con el siguiente documento: …….. (señalar
documento que contiene el convenio arbitral).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de
convenio arbitral y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley.
49
1-C ………… (señalar el documento que contiene el convenio arbitral).
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
Nota: Advertimos que en los procesos sumarísimos, según se colige del artículo
552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la
demanda, vale decir, en el mismo escrito.
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. 01.
Plantea excepciones de ………. y ……………..
AL JUZGADO CIVIL DE
50
…………………., identificado (a) con D.N.I. Nro. ………., con dirección
domiciliaria en …………., señalando domicilio procesal en ……….., en los
seguidos por sobre -Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:
Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en los artículos 446
-incisos ……… y ………… - y 447 del Código Procesal Civil, planteo las
excepciones de …………. y …………, con el objeto de que se declare la nulidad
de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho:
I. EXCEPCIÓN DE ……………….:
1.- Que, en aplicación del inciso del artículo 446 del Código Procesal
Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de ……………
51
excepcionante). Ello lo acredito con ………… (señalar el medio de prueba
documental de que se trate).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteadas las excepciones de …………. y
………….., en su oportunidad, declararlas fundadas, conforme a mi derecho y
de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
52
MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE EXCEPCIÓN Y
OFRECIENDO MEDIOS PROBATORIOS
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. ………
Absuelve traslado de excepción (es)
AL JUZGADO CIVIL DE
Que, habiéndose corrido traslado al (a la) recurrente, por resolución Nro . …….,
de fecha ………, de la(s) excepción(es) planteada(s) por el (la) demandado (a)
en su escrito Nro. …….., de fecha ……., cumplo con absolver dicho traslado en
los siguientes términos.
53
1- Que, …………………
3.- Que, por consiguiente, ante lo expuesto líneas arriba, debe declararse
infundada (s) la (s) excepción (es) planteada (s) por el (la) demandado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley.
Ciudad,
54
MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE DEFECTO EN LA
COMPARECENCIA DEL DEMANDANTE EN CASO DE EXCEPCION DE
INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE
Especialista: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. ............
Subsana defecto en la comparecencia del (de la) demandante
55
Nro. …………………, Especialista …………………..; en los seguidos
con ....................... sobre ………………….; atentamente, digo:
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanado el
defecto en la comparecencia del (de la) demandante incapaz.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, debe entenderse que todos los términos de la
demanda, de fecha ……………, se mantienen vigentes, salvo en lo concerniente
a la comparecencia del (de la) demandante incapaz, la misma que es materia
de subsanación a través del presente escrito.
Ciudad, ...................
56
ma del letrado Firma del (de la) representante del (de la) demandante incapaz
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE EXCEPCIÓN.
Escrito: Nro. ……….
Apela resolución Nro. ………, que declara fundada excepción de
…………….
AL JUZGADO CIVIL DE
Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en los artículos 364 y
450 del Código Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra la
resolución Nro. ……………, de fecha ………….., con el objeto de que sea
revocada por el superior jerárquico; en atención a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho:
57
2- Que, la mencionada excepción de ……………. no debió ser declarada
fundada porque …………… (fundamentar el por qué la aludida excepción
procesal es infundada a juicio del apelante).
POR TANTO:
58
Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de
que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la resolución
impugnada.
Ciudad,
59
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.
Subsana defecto en la representación del (de la) demandante
AL JUZGADO CIVIL DE
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanado el
defecto en la representación del (de la) demandante.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) apoderado (a)
judicial del (de la) demandante
60
MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE LA INSUFICIENCIA DE
REPRESENTACIÓN EN CASO DE EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN
INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. …….
Subsana insuficiencia en la representación del (de la) demandante
AL JUZGADO CIVIL DE
61
…………………….., en los seguidos con …………., sobre ………;
atentamente, digo:
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la
deficiencia en la representación del (de la) demandante.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) apoderado (a)
judicial del (de la) demandante
62
MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE DEMANDA EN CASO DE
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA
Especialista
Expediente
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : Nro. ……..
Subsana demanda
AL JUZGADO CIVIL DE
63
términos de su demanda que resultan oscuros, vagos o imprecisos, en todo
aquello que ha sido determinado en la resolución que declara fundada la
excepción de oscuridad en el modo de proponer la demanda):
- ………………………………………………………………………………………..
- ………………………………………………………………………………………..
- ………………………………………………………………………………………..
POR TANTO
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la
demanda.
Ciudad,
Especialista
Expediente
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : Nro
Subsana demanda
AL JUZGADO CIVIL DE
64
cual manifiesto que (en los acápites que siguen debe el actor aclarar o precisar
o corregir los términos de su demanda que resultan ambiguos o
contradictorios, en todo aquello que ha sido determinado en la resolución que
declara fundada la excepción de ambigüedad en el modo de proponer la
demanda):
- ………………………………………………………………………………….
- ………………………………………………………………………………….
- ………………………………………………………………………………….
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la
demanda.
Ciudad,
Especialista :
Expediente :
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : Nro
Subsana demanda
AL JUZGADO CIVIL DE
65
Que, habiendo la resolución Nro. ……….., de fecha ………….., declarado
fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandado
(a) y ordenado (en aplicación del art. 451 -inc. 4)- del C.P.C.) la suspensión del
proceso hasta que el (la) demandante establezca la relación jurídica procesal
entre las personas señaladas en la resolución aludida, cumplo con el referido
mandato judicial dentro del plazo fijado en dicha resolución, para lo cual
manifiesto que la demanda debe entenderse dirigida contra el (la) Sr. (a)
………….., domiciliado (a) en ……………, quien debe satisfacer la pretensión
reclamada por el (la) demandante, pues forma parte (en su calidad de ………..)
de la relación jurídica de la que emana el derecho exigido en la demanda y que
ha sido descrita en los respectivos fundamentos de hecho.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la
demanda.
Ciudad,
66
MODELO DE SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LO ACTUADO
Y CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR NO SUBSANACION DE DEFECTOS
DENUNCIADOS A TRAVÉS DE EXCEPCIÓN FORMULADA
Especialista
Expediente
Cuaderno PRINCIPAL
Escrito Nro. ………
Solicita se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso por falta
de subsanación de defectos denunciados mediante excepción
AL JUZGADO CIVIL DE
67
-inc. 1) del art. 451 del C.P. C-; o subsanar el defecto o la insuficiencia de
representación del demandante -inc. 2) del art. 451 del C.P.C.-; o subsanar los
defectos señalados en el auto resolutorio, si se trata de la excepción de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda -inc. 3) del art.
451 del C.P.C.-; o establecer la relación jurídica procesal entre las personas que
el auto resolutorio ordene, si se trata de la excepción de falta de legitimidad
para obrar del demandado -inc. 4) del art. 451 del C.P.C.-), solicito al Juzgado
que, de conformidad con lo dispuesto en el antepenúltimo párrafo del artículo
451 del Código Procesal Civil, se declare la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso en razón de haber transcurrido el plazo fijado en la
resolución aludida precedentemente sin que el (la) demandante cumpla con lo
ordenado en ella, vale decir, con la subsanación de los defectos denunciados
mediante la excepción de (incapacidad del demandante o de su
representante, o de representación defectuosa o insuficiente del demandante,
o de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, o de falta
de legitimidad para obrar del demandado) planteada por el (la) recurrente y
declarada fundada.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se
pide y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
68
MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO LA DEFENSA PREVIA DE BENEFICIO
DE INVENTARIO
Especialista:
Expediente:
Cuaderno: DE DEFENSA PREVIA.
Escrito: Nro. 01.
Plantea defensa previa de beneficio de inventario
Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en el artículo 455 del
Código Procesal Civil, planteo defensa previa de beneficio de inventario, con el
objeto de que se suspenda el presente proceso hasta que se cumpla con
practicar dicho inventario, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho
y de derecho:
1.- Que, en aplicación del artículo 455 del Código Procesal Civil, las defensas
previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que
regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.
69
3.- Que, sin embargo, la referida pretensión no resulta todavía exigible porque
debe desarrollarse como actividad preliminar el correspondiente inventario
respecto de los bienes de (señalar la persona -natural o jurídica- a la que
pertenecen los bienes en cuestión, pudiendo tratarse, incluso, de bienes que
conforman la masa hereditaria), conforme se colige del artículo …….. de (del)
…………. (señalar el Código sustantivo o ley material de que se trate), según el
cual ………………. (citar el texto del precepto legal invocado).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente defensa previa de
beneficio de inventario y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley.
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
70
Nota 1: Puntualizamos que en los procesos sumarisimos, en aplicación del
artículo 552 del Código Procesal Civil, las defensas previas se interponen al
contestar la demanda, o sea, en el mismo escrito.
Nota 2: Debe tenerse presente que el Código Civil hace referencia al inventario,
entre otros, en los siguientes preceptos legales: art. 51 (sobre el inventario en
caso de posesión temporal de los bienes del ausente), arts. 320 y 322 (sobre el
inventario en caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales), art. 384
(sobre el inventario en caso de adopción de persona que tiene bienes), art. 520
-inc. 1)- (sobre el inventario como requisito previo al ejercicio de la tutela), art.
661 (sobre el inventario en caso de responsabilidad intra vires hereditatis).
71
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: DE DEFENSA PREVIA.
Escrito: Nro. 01.
Plantea defensa previa de beneficio de excusión
AL JUZGADO CIVIL DE
Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en el artículo 455 del
1.- Que, en aplicación del artículo 455 del Código Procesal Civil, las defensas
previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que
regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.
2.- Que, el (la) actor (a) ha interpuesto demanda de obligación de dar suma de
dinero únicamente contra el (la) recurrente, reclamando el pago de
…………………….. Nuevos Soles, basándose en la obligación contraída por el (la)
Sr. (a) …………………., con domicilio en ……………….., que fuera garantizada por
el (la) suscrito (a) mediante la fianza respectiva, todo lo cual consta en el
contrato de ……………., de fecha …………., que adjunto al presente escrito.
3.- Que, conforme lo señala el artículo 1879 del Código Civil, el fiador no puede
ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión de los bienes del
deudor.
72
4.- Que, el anotado beneficio de excusión es procedente en el caso particular,
pues no he renunciado expresamente a tal beneficio, ni me he obligado
solidariamente con el (la) deudor (a) citado (a) líneas arriba, conforme se
puede apreciar del documento aludido en el punto 2.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente defensa previa de
beneficio de excusión y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley.
73
1-E ……………. (señalar el medio de prueba documental que acredite la
propiedad del deudor respecto de un bien libre de gravámenes o cargas).
Ciudad,
Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)
74
INTRODUCCION
1. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
75
La excepción de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios en
la competencia del Juez. Se propone cuando se demanda ante un Juez que no
es el determinado para conocer el proceso, en razón del territorio, de la
materia, del grado y la cuantía.
También puede ser declarada de oficio en cualquier estado y grado del proceso,
conforme lo dispone el primer párrafo del Art. 35 del C. P. C., por las
irregularidades que afecten la competencia absoluta, atendiendo a su
importancia y al hecho de que sus reglas son de orden público.
Para otros autores, esta excepción tiene que ver con uno de los presupuestos
procesales, de los que nos hemos ocupado anteriormente, que es la
competencia del Juez. Un “Proceso” que se sigue ante el Juez incompetente no
tiene ninguna eficacia jurídica. Uno de los medios procesales para cuestionar la
intervención de un Juez incompetente es deduciendo la excepción de
incompetencia (Art. 446-1 CPC). Como ya lo hemos estudiado al tratar de la
competencia, debemos remarcar que hay criterios para fijar la competencia,
absolutos, como la materia, el grado, la cuantía, etc., y existe el criterio
territorial que fija la competencia relativa. Por consiguiente, tratándose de
competencia por razón de territorio, es posible que se produzca lo que se
denomina la prórroga de la competencia, es decir, aquel mecanismo procesal
que hace competente a un Juez que, por razón de territorio, no debía conocer
el asunto.
76
procesal que se produce en el proceso sea válida es ineludible que el Juez que
interviene en él sea competente para conocer el asunto en controversia.
Esta excepción igualmente tiene que ver con otro de los presupuestos
procesales, que es la capacidad procesal. Un proceso que se sigue con la
intervención de un demandante que carece de capacidad procesal no tiene
ninguna eficacia jurídica. Para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica,
el actor si interviene personalmente, debe tener capacidad procesal, es decir,
debe tener capacidad para actuar en el proceso física y personalmente, pues,
si no lo tiene, debe intervenir, por él, su representante legal.
Esta excepción igualmente tiene que ver en alguna forma con uno de los
presupuestos procesales, es decir, con la capacidad para intervenir en el
77
proceso. Esta excepción se relaciona con la llamada representación voluntaria,
esto es, con aquella representación que se genera en la voluntad del otorgante
de la representación y que se cristaliza mediante el Poder, del cual ya nos
hemos ocupado precedentemente. Se entiende que quien confiere poder tiene
indudablemente capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio
en el ámbito civil.
Por ejemplo, alguien que alegue ser tutor de un menor, en el proceso, tiene
que acreditar su calidad de tal; y si lo hiciera mediante una resolución dictada
por un Juez no competente para esos trámites, la excepción de representación
defectuosa o deficiente, si se dedujera, tiene que se amparada. El medio
procesal para cuestionar la intervención de una persona por otra, demandante
o demandada, ya sea natural o jurídica, que careciera de Poder o que el Poder
que ostenta fuese defectuosa o insuficiente, es mediante la excepción de
representación defectuoso o insuficiente (Art. 446-3 CPC).
78
Lo mismo diremos que se trata de la representación legal. La pregunta que nos
hacemos es la siguiente ¿Qué ocurre si alguien se presenta al proceso, ya sea
por demandante o por demandado, alegando ser representante legal o
voluntario?. En este caso, como requisito formal de la demanda, debe exigirse
la presentación del documento pertinente y, en caso contrario, está el Juez en
actitud de declarar inadmisible la demanda.
Este medio de defensa es una innovación que trae el nuevo Código Procesal
Civil, aún cuando tiene sus antecedentes, en nuestro ordenamiento procesal,
79
en la Ley de Enjuiciamiento en Materia Civil de 1852. No se refiere al fondo de
la pretensión procesal, sino sólo es procedente cuando por su forma la
demanda no se ajusta a los requisitos y a las solemnidades que la ley señala y
de los cuales ya nos hemos ocupado (Art. 446-4 CPC).
80
formulismos; si bien esto suele determinar, más que una excepción, el
rechazamiento “ in limini litis”de los escritos, con fórmulas como la de pídase
en forma y se proveerá”[1]
Esta excepción como tal es una novedad que trae el nuevo Código Procesal
Civil, como un medio de defensa que puede hacer uso el demandado.
En la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963, derogada ya, se establecía que
los Jueces no debían admitir la impugnación de resoluciones administrativas de
carácter particular, sino después de agotados los recursos jerárquicos
expresamente pre-establecidos y a instancia de parte interesada ( Art. 11 LOPJ
1963). Este precepto es un antecedente de la nueva excepción. En efecto, en
81
los casos de impugnación de alguna resolución administrativa, previamente
deben agotarse los recursos previstos en la vía administrativa para acudir a la
acción civil y generar un proceso civil ( Art. 446 – 5 CPC).
Por otro lado, esta excepción puede ser planteada no solamente en los
procesos de impugnación de acto o resolución administrativa, sino en cualquier
otro proceso que requiera un procedimiento administrativo previo; pues dicha
excepción se funda en la omisión de un requisito procesal, (agotamiento de la
vía administrativa).[3]
82
estaría obviando el procedimiento para acudir directamente al órgano
jurisdiccional, lo cual no es dable.
En principio debemos anotar que esta excepción, como tal, es una novedad
que trae el Código, el mismo que no la define ni da una idea de lo que
constituye este medio de saneamiento del proceso. Cabe sí precisar que
legitimidad para obrar siempre se ha analizado en los procesos, pues por ello
es que nos damos con muchas sentencias que declaran improcedente la
demanda cuando la relación jurídica material o sustantiva no se ha trasladado
exactamente a la relación jurídico – procesal.
83
sino en compañía de otro u otros, o que él (el demandado) no debería ser el
emplazado dado que la pretensión intentada en su contra le es absolutamente
ajena o, e todo caso, que no es el único que debería haber sido
demandado”[4]
Esta excepción es de carácter procesal y dilatoria.
Por su parte Monroy Gálvez sostiene que : “ La legitimidad para obrar consiste
precisamente en que las personas que tienen su lugar respectivo en la relación
jurídica sustantiva, sean exactamente las mismas que ocupan su lugar
respectivo en la relación jurídica procesal. Si él o los titulares en la relación
jurídica sustantiva no son los mismos en la relación jurídica procesal, no hay
legitimidad para obrar. Exactamente lo mismo ocurrirá, por ejemplo, si los
titulares de la primera relación son tres, y sólo forma parte de la relación
procesal uno …” “ .. su incorporación como excepción tiene por fin evitar la
prosecución de un proceso en el que la relación jurídica procesal es extraña a
la relación sustantiva que le sirve de instrumento. Así mismo, permite que el
Juez obste la prosecución de un proceso que no comprende a los realmente
afectados y comprometidos en su decisión, por ser titulares de la relación
sustantiva …”[5]
Por ejemplo, si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que
interponer la demanda. Si sólo una de ellas interpusiera la demanda, sin alegar
ni ostentar representación de la otra, esa persona demandante no tiene
legitimidad para obrar, no tiene legitimidad para acudir al Poder Judicial,
demandando el cumplimiento de la obligación. En igual sentido, si una persona
demandara a otra la entrega de un inmueble arrendado a él y también a un
tercero, es decir, los arrendatarios son dos, y sin embargo se demanda sólo a
uno de ellos. En este caso estamos también frente a la falta de legitimidad
para obrar respecto a la parte demandada. Para que la relación jurídico –
procesal sea válida, en el primer caso, los dos acreedores deben demandar y,
en el segundo caso, debe demandarse a los dos arrendatarios. Es que la
relación contractual sustantiva debe tener correspondencia con la relación
procesal.
84
Finalmente, conforme al Código, la falta de legitimidad para obrar puede ser
del demandante como del demandado ( Art. 446 – 6 CPC). No debemos
confundir la falta de legitimidad para obrar con la defectuosa o insuficiente
representación o personería. Si falta la correspondencia entre la relación
material y la relación procesal, esto es, si falta la legitimidad de obrar del
demandante o del demandando, no hay relación jurídico – procesal válida.
7. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA
85
Monroy Gálvez, refiriéndose al segundo elemento, precisa, que hay identidad
del petitorio u objeto de la pretensión : “ … cuando entre dos o más relaciones
jurídicas procesales, la materia concreta e individualizada discutida en el
proceso es la misma en una y otra relación …”[7]
86
Ticona Postigo sostiene que “ … esta excepción lo que permite al demandado
es denunciar que el interés para obrar del demandante ya no existe, dado que
lo hizo valer en el anterior proceso, en donde quedó totalmente agotado al
haberse expedido un pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la
controversia”[10]
Monroy Gálvez, precisa que : “ … a través de ella se denuncia la falta de
interés para obrar en el exceptuado. En efecto, el interés para obrar – de
naturaleza plenamente procesal – caracterizado por ser inminente, actual e
irremplazable extrajudicialmente, ha sido agotado por el actor en otro proceso.
Por tanto, ya no existe en aquel en que se deduce la excepción …”[11]
Ferrero indica que : “ … no hay base más sólida para la existencia de esta
excepción, que el peligro de las sentencias contradictorias. El fundamento de la
excepción de Cosa Juzgada, como el de la transacción, desistimiento y
litispendencia, es la seguridad jurídica …”[12]
87
Esta excepción se encontraba contemplada en el Código de Procedimientos
Civiles de 1912 con el nombre de excepcion de pleito acabado.
88
( Art. 238 del C.P.C); asimismo la transacción judicial realizada con las
formalidades de ley, aprobada por el Juez, también tiene la calidad de una
sentencia con autoridad de cosa Juzgada, en aplicación del Art. 337 del C.P.C.
Por otro lado existen semejanzas entre estas dos formas de concluir el
proceso : pues las dos ponen término al proceso con declaración sobre el fondo
del litigio, en las dos el apoderado requiere autorización especial para
celebrarlas; en las dos sólo es posible su aprobación si versa sobre derechos
renunciables o disponibles; la conciliación y transacción, que ponen fin al
proceso, adquieren la autoridad de cosa Juzgada.
89
tanto que la transacción la intervención del Juez no es activa, ya que son las
partes que por su propia decisión la inician y la celebran; en la conciliación, por
ser una figura amplia, puede producirse renuncias o concesiones unilaterales o
bilaterales sobre diversidad de derechos renunciables o disponibles, permitidos
por la ley, en tanto que la transacción sólo versa sobre derechos patrimoniales
e importa concesiones recíprocas. Cabe agregar que en el proceso ejecutivo es
posible la conciliación como parte de su trámite si se ha producido
contradicción.
90
aceptaron la propuesta de acuerdo que este – el órgano jurisdiccional – les
hizo, es decir conciliaron …”[15]
Por su parte Carrión Lugo, señala que “ … cuando un proceso civil dado hubiera
concluido mediante conciliación y, no obstante ello, se inicia un nuevo proceso
idéntico a aquel, el demandado, en el segundo proceso, puede deducir la
excepción de conclusión de proceso por conciliación o simplemente la
excepción de conciliación …”[16]
Por otro lado, esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a
otro en que las partes conciliaron el conflicto.
Es indispensable para que sea amparada esta excepción que se cumplan tres
requisitos :
El Código Procesal Civil considera esta excepción como una forma especial de
conclusión del proceso, encerrándola bajo la denominación de transacción
judicial. Sin embargo también se refiere a la transacción extrajudicial. Sin
embargo también se refiere a la transacción extrajudicial, la cual debe ser
homologada por el Juez, para que produzca la conclusión del proceso y
adquiera autoridad de cosa Juzgada.
91
Es de advertir que el Juez aprueba la transacción, siempre que contenga
concesiones recíprocas y verse sobre derechos patrimoniales y no afecte el
orden público o las buenas costumbres, y declara concluido el proceso si
alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas.
Carrión Lugo, precisa que “ … cuando un proceso civil haya concluido mediante
la transacción y, no obstante ello, se inicia un nuevo proceso idéntico a aquel,
en el segundo proceso el demandado puede perfectamente deducir la
excepción de conclusión del proceso, por transacción o simplemente la
excepción de transacción …”[18]
Monroy Gálvez precisa : “ bastará entonces que una de las partes reclame a
través del órgano jurisdiccional una pretensión respecto de la cual ha transado
– sea judicial o extrajudicialmente – para que el demandado pueda deducir, con
éxito, la excepción de transacción”.[19]
92
objeto de acuerdo entre las partes, quienes se hicieron concesiones recíprocas
sobre derechos patrimoniales, y que fueron homologadas por el órgano
jurisdiccional.
93
La caducidad está referida a derechos temporales que sirven de sustento en
determinadas pretensiones procesales, por lo que para que prospere esta
excepción deben cumplirse dos presupuestos :
94
principal, produciéndose como efecto la nulidad de lo actuado y la conclusión
del proceso, sin declaración sobre el fondo.
3. El transcurso del tiempo señalado por la ley, y que varía según diversos
casos”. [21]
95
declarar fundada la demanda y ordenar el cumplimiento de la pretensión …”. El
mismo autor concluye que “ si en un proceso civil cualquiera, el demandado
advierte que la demanda ha sido interpuesta después de transcurrido el plazo
de prescripción previsto por la ley, sin que se haya producido su interrupción o
su suspensión, el emplazado perfectamente puede deducir dicho medio de
defensa”[24]
96
proceso. Vencido el plazo correspondiente se entiende renunciado el derecho a
invocarla y sin efecto alguno el convenio arbitral.
Por otro lado, el convenio arbitral es un acto jurídico solemne porque para su
validez debe revestir la forma escrita prevista por la ley, entendiéndose que es
escrito cuando esté consignado en un documento firmado por las partes, o
cuando exista un intercambio de cartas, cables, telex, donde se deje
constancia documental del acuerdo o cuando exista un intercambio de escritos,
de demanda y contestación en los que la existencia de un convenio arbitral sea
afirmada por una parte y la otra parte no manifiesta su negativa.
97
hace referencia al arbitraje en el cuerpo del contrato principal, y este es por
escrito y firmado por la otra parte.
98
arbitral, sino en todo caso la excepción de conclusión del proceso por
conciliación o transacción.
99
Absuelto el traslado de la excepción o transcurrido el plazo para hacerlo, sin
que se haya absuelto el trámite, el Juez tiene dos alternativas :
100
En la excepción de convenio arbitral únicamente se admite medio de prueba el
documento que acredite la existencia del laudo o convenio arbitral.
Ejecutoriado y/o consentido que sea el auto que declara fundada alguna de las
excepciones enumeradas en el 446 del C.P.C., el cuaderno de excepciones se
agrega al principal.
Los efectos que producen las excepciones cuando son declaradas fundadas por
el Juez, podemos agruparlos en dos : unas que suspenden el proceso y
eventualmente anulan lo actuado y dan por concluido el proceso; y otras,
anulan lo actuado y dan por concluido el proceso.
101
d) Si el Juez declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado, suspenderá el proceso hasta que el demandante establezca la
relación jurídica procesal válida entre las personas que el auto resolutivo
ordene y dentro del plazo que éste fije.
En estos cuatros casos, vencidos los plazos señalados en el auto resolutivo, sin
que se haya cumplido con lo ordenado, el Juez declarará la nulidad de lo
actuado y concluido el proceso, dictando una nueva resolución. Estas
excepciones de denominan en doctrina, dilatorias.
Los hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como causal
de nulidad por el demandado, quien tuvo la oportunidad para proponerlos
como excepciones.
Es frecuente advertir, como una corruptela arraigada, que los litigantes que
han perdido la oportunidad para deducir una excepción, sus fundamentos
pretenden hacerlos valer bajo el planteamiento de la nulidad de actuados.
102
Las costas y los cotos del trámite de las excepciones son de cargo de la parte
vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifestada falta de fundamento, el
Juez puede condenar al perdedor en la excepción, al pago de una multa no
menor de 3 ni mayor de 5 unidades de Referencia Procesal.[26]
——————————————————————————–
NOTAS:
[1] CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, 1986, Tomo III, Págs. 617 –
618.
[3] CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I, 1994,
Pág. 343 – 344.
[4] TICONA POSTIGO, Víctor “ Código Procesal Civil”, Tomo I, 1998, Pág. 576
[5] MONROY GÁLVEZ, Juan “ Temas del Proceso Civil”, 1987, Pág. 183
[6] FERRERO, Augusto, “ Derecho Procesal Civil”, Tercera Edición, 1980, Pág.
188
[7] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 148
[9] FERRERO, Augusto, “ Derecho Procesal Civil – Excepciones”, 1980, Pág. 157.
[10] TICONA POSTIGO, Víctor,“Código Procesal Civil”, 1996, Tomo I, Pág. 577
[11] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 163
[12] Augusto Ferrero “ Derecho Procesal Civil”, Tercera Edición, 1980, Pág. 158.
[13] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 163
103
[14] TICONA POSTIGO, Víctor, “ Análisis y Comentarios al Código Procesal
Civil”, Tomo I, 1996, Pág. 577
[16] CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994,
Pág. 352
[17] COLOMBO Carlos, citado por citado por HERRERA NAVARRO, Santiago, “
Excepciones y Defensas Previas en el Proceso Civil”, Editorial Marsol, Lima –
Perú, 1999, Pág. 216
[18] CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994,
Págs. 323 – 325
[19] MONROY GÁLVEZ, Juan,“ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 157
[23] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 165
[24] CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994,
Págs. 356 – 357.
104
MOQUEGUA
VENANCIO TEODORO
CARAPI MENDIGURI
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Venancio
Teodoro Carapi Mendiguri contra la sentencia expedida por la Sala Mixta
Descentralizada de Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, de fojas
274, de fecha 14 de marzo de 2011, que declaró infundada la demanda de
autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 6 de abril de 2010, el recurrente interpone demanda de amparo
contra la Empresa Southern Perú Copper Corporation (en
adelante Southern Perú) y la Red Asistencial de EsSalud de Moquegua,
solicitando que se deje sin efecto el despido arbitrario del que fue objeto,
comunicado mediante Carta de fecha 9 de marzo de 2010, el informe médico
de incapacidad permanente para el trabajo de fecha 2 de octubre de 2009 y las
Cartas N.os 1673-DRAMOQ-EsSalud-2009, de fecha 26 de noviembre de 2009,
por la que se comunica la improcedencia de su recurso de apelación, y 1637-
DRAMOQ-EsSalud-2009 del 12 de noviembre de 2009, por la que la Comisión
Médica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud de Moquegua se ratifica en el
Informe Médico de incapacidad permanente para el trabajo;
consecuentemente, que Southern Perú restituya su vínculo laboral
mientras EsSalud no resuelva el recurso de apelación que se presentó contra la
calificación de incapacidad permanente; que Southern Perú continúe pagando
los subsidios por incapacidad temporal para el trabajo que ordena el artículo
12º de la Ley 26790 hasta el límite máximo de 11 meses y 10 días;
que EsSalud admita a trámite los recursos de reconsideración y apelación que
interpuso contra el informe médico de fecha 2 de octubre de 2009, y
que EsSalud ordene a Southern Perú que continúe pagando los subsidios por
incapacidad temporal para el trabajo a partir del 11 de octubre de 2009 hasta
el límite máximo de 11 meses y 10 días, así como se le continúe prestando las
atenciones médicas en el Hospital de Southern Perú.
Refiere que prestó servicios para Southern Perú desde 1974, teniendo como
último cargo el de Supervisor de Planta Electromecánica, y que llevó su trabajo
con normalidad hasta el 10 de marzo de 2009, fecha en que sufrió un
accidente en su casa, siendo calificado con incapacidad temporal para el
trabajo; no obstante, después de estar percibiendo el subsidio por incapacidad
temporal, aduce que el 2 de octubre de 2009 fue reevaluado por una Comisión
Médica Evaluadora de Incapacidades de EsSalud, la cual lo calificó con
incapacidad permanente para el trabajo. Alega que dicha calificación fue
impugnada, pero que EsSalud contestó, mediante Carta de fecha 12 de
105
noviembre de 2009, denegando la reconsideración y ratificándose en el
informe médico por considerar que dicho documento era un acto médico y no
un acto administrativo. Añade que interpuso un recurso de apelación, pero éste
fue denegado con el mismo argumento. Finaliza alegando queSouthern Perú se
valió del informe de incapacidad permanente de la comisión médica para
extinguir la relación de trabajo, de conformidad con el artículo 16º del Decreto
Supremo 003-97-TR, suspendiéndose también el pago de subsidios por
incapacidad temporal para el trabajo.
106
La Sala Superior revisora confirma la apelada por similares fundamentos y
agrega que las evaluaciones médicas que emiten las comisiones de evaluación
de incapacidad son actos médicos inimpugnables en la vía administrativa y/o
contenciosa administrativa, por lo que no hay mérito para dejar sin efecto las
cartas emitidas por EsSalud, ya que al informe médico es un acto médico
propiamente dicho y no un acto administrativo.
FUNDAMENTOS
1. En atención a los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo
relativas a materia laboral individual privada, establecidos en los fundamentos
7 a 20 de la STC 0206-2005-PA/TC, que constituyen precedente vinculante en
virtud de lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, en el presente caso, corresponde evaluar si el demandante ha
sido objeto de un despido arbitrario.
3. Los artículos 16º y 20º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, TUO del
Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
establecen que una de las causas de extinción del contrato de trabajo es
la invalidez absolutapermanente y que se extingue de pleno derecho y
automáticamente la relación laboral desde que, según el artículo 13º del citado
Decreto, ésta es declarada por EsSalud o el Ministerio de Salud o la Junta de
Médicos designada por el Colegio Médico del Perú, a solicitud del empleador.
107
6. Por otro lado, respecto al cuestionamiento del Informe Médico de
Incapacidad Permanente, de fecha 2 de octubre de 2009, que trajo como
resultado la emisión de las cartas citadas, cabe señalar que dicho documento
fue expedido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades
de EsSalud, por lo que la obligación de la prestación del subsidio por
incapacidad temporal cesó por haberse contraído incapacidad permanente
para el trabajo, lo que no puede ser objetado por una copia simple de un
certificado médico particular, debiendo recurrirse a otras instancias a fin de
obtener las prestaciones previsionales correspondientes u otras.
Sobre esto último, cabe precisar que la gerencia citada, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 7º del Reglamento de Organización y Funciones
de EsSalud, carece de la facultad para revisar los medios impugnatorios que se
promuevan contra los informes médicos emitidos por las Comisiones Médicas
Evaluadoras de EsSalud, dado que, en efecto, dichos informes no tienen la
calidad de actos administrativos, sino de actos médicos; sin embargo, el actor
puede solicitar una reevaluación médica de su caso ante una comisión médica
evaluadora para que se revise su estado de salud y, de darse el caso que se
demuestre la existencia de un diagnóstico erróneo, tendrá expedito su derecho
para acudir a la vía judicial pertinente para solicitar su reposición laboral, ya
sea por haberse inducido a error al empleador en la aplicación del artículo 20º
del Decreto Supremo 003-97-TR o por haberse demostrado el fraude en su
despido, con las consecuencias que en cada caso la ley establezca. Pese a ello,
en la medida que el actor no ha demostrado la existencia de un diagnóstico
médico emitido por una comisión médica evaluadora que establezca que su
grado de incapacidad le permite laborar, los efectos del artículo 20º del
Decreto Supremo 003-97-TR se mantienen.
108
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú
HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS.
URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI
ETO CRUZ
Consideraciones generales
Tipos de procesos
Referencias bibliográficas
Consideraciones generales
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, constituye un cambio favorable al sistema judicial del país,
en efecto los empleadores y trabajadores se ven beneficiados porque el proceso será corto, rápido, simple, y
primando la oralidad. Los Jueces podrán aplicar sanciones a quienes actúen de mala fe y dilaten
el procedimiento. [1]
La nueva ley procesal del trabajo busca resolver los conflictos laborales a través de procesos judiciales
breves, recurriéndose además al apoyo de los mecanismos alternativos de solución de conflictos como la
conciliación extra judicial, la administrativa y el arbitraje que proporciona el Ministerio de Justicia y el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo.
La aplicación de la presente ley en nuestro país, se viene efectuando en forma progresiva, en la oportunidad y
en los distritos judiciales regulados en la Resolución Administrativa N° 232-2010-CE-PJ (01.07.2010). En el
Distrito Judicial de Lambayeque entró en vigencia el 02 de noviembre de 2010, siendo sus antecesores los
Distritos Judiciales de Tacna (15.07.10), Cañete (16.08.10), La Libertad (01.09.10) y Arequipa (01.10.10).
Un aspecto importante que establece el artículo 5° de la ley es lo relacionado a la determinación de la cuantía,
la cual integrada por la suma de todos los extremos contenidos en la demanda, tal como hayan sido
liquidados por el demandante. Los intereses, las costas, los costos y los conceptos que se devenguen con
posterioridad a la fecha de interposición de la demanda no se consideran en la determinación de la cuantía.
Por su parte, el artículo 16° de la ley dispone que los prestadores de servicios (términos utilizado por la ley,
aunque resulte más propio hablar de los trabajadores), pueden comparecer al proceso sin necesidad de
abogado cuando el total reclamado no supere las 10 URP (S/.3,600.00). Cuando supere este límite y hasta las
70 URP (S/.25,200.00) es facultad del Juez, atendiendo a las circunstancias del caso, exigir o no la
comparecencia con abogado. En los casos en que se comparezca sin abogado debe emplearse el formato de
demanda aprobado por Resolución Administrativa N° 198-2010-CE-PJ del 02.06.2010.
El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar los tipos de procesos contemplados en la Ley, de manera
didáctica para una mejor comprensión de los estudiantes de derecho, profesionales y público en general,
específicamente trabajadores (hoy denominados por la ley, prestadores de servicios) y empleadores
interesados en el tema. Se recomienda citar la fuente cuando se recurra al presente artículo, en tanto, las
diapositivas son elaboración propia del autor.
Tipos de procesos
109
2.1.- PROCESOS LABORALES:
Siguiendo la tendencia adoptada por nuestra legislación procesal en el nuevo esquema del proceso laboral se
contemplan diversas formas de tramitación.
Es así como podemos distinguir los siguientes tipos de proceso:
Es necesario dejar constancia que si bien es cierto el Título II de la Ley, no contempla expresamente al
Proceso Contencioso Administrativo, este es de competencia de los Juzgados Especializados de Trabajo de
conformidad con el Art. 2° numeral 4 de la Ley. [2]
A) Proceso Ordinario Laboral
110
a) Calificación y Admisión de la demanda
En este tipo de proceso una vez admitida la demanda se debe citar a las partes a audiencia de conciliación
entre los 20 y 30 días hábiles siguientes a la fecha de su calificación y Admisión. [3]
La resolución que emite el Juez esta etapa postulatoria debe disponer:[4]
a) La admisión de la demanda;
b) la citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada en día y hora entre los veinte (20)
y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda; y
c) el emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de conciliación con el escrito de
contestación y sus anexos.
b) Desarrollo de la Audiencia de Conciliación
- Acreditación de las Partes
La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus abogados.
La acreditación de las partes constituye el acto formal, propio del nuevo modelo procesal laboral, en el que
toma relevancia el principio de oralidad, con similares características que la acreditación efectuada en el
Proceso Penal, a la luz del Nuevo Proceso Penal regulado en el Dec. Leg. 957. En esta etapa, las partes o
sus apoderados indican sus generales de ley (nombres y apellidos, N° de DNI, domicilio real, etc.), luego se
acreditan los abogados con sus nombres y apellidos completos, número de Colegiatura, Domicilio
Procesal, Correo Electrónico y número telefónico de contacto.
Casos de Inasistencia
Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la demanda, continuando la audiencia. Si el
demandado no asiste incurre automáticamente en rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun
cuando la pretensión se sustente en un derecho indisponible. También incurre en rebeldía automática si,
asistiendo a la audiencia, no contesta la demanda o el representante o apoderado no tiene poderes
suficientes para conciliar. El rebelde se incorpora al proceso en el estado en que se encuentre, sin posibilidad
de renovar los actos previos.
- Conclusión provisional del proceso
Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales
siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.
- Etapa conciliatoria y activa participación del Juez
111
El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de que solucionen sus
diferencias total o parcialmente.
La Conciliación Judicial, debe ser entendida como un mecanismo autocompositivo de solución de conflictos
laborales con intervención de un tercero (conciliador o juez) quien busca acercar a las partes para que lleguen
a un acuerdo, teniendo la facultad de proponer formulas que den término a las controversias [5]De acuerdo a
José María Videla del Mazo,[6] es aconsejable que la conciliación y los otros mecanismos alternativos se
efectúen antes de la etapa judicial cuando no se tenga que interpretar normas legales o complejos
antecedentes jurisprudenciales.
En la Nueva Ley Procesal del Trabajo, el juez tiene un rol protagónico en el proceso, pero, éste no debe ser
extralimitado, lo que implica que su actuación se circunscribe a la observancia del principio de legalidad, y en
la etapa conciliatoria, cuidar que las partes y sobre todo la más débil de la relación laboral (trabajador), no
renuncie a sus derechos reconocidos por la Constitución y la ley, pretextando la solución inmediata
al conflicto laboral. Ello en razón que el nuevotexto procesal prevé la posibilidad de accionar en los casos
citados (Art. 16°), sin la necesidad de abogado patrocinador.
Suspensión del proceso con fines de conciliación
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario hasta que se dé por agotada,
pudiendo incluso continuar los días hábiles siguientes, cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor de
un (1) mes.
- Acuerdo Conciliatorio
Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba lo acordado con
efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el cumplimiento de las prestaciones acordadas en el plazo
establecido por las partes o, en su defecto, en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes. Del mismo modo,
si algún extremo no es controvertido, el juez emite resolución con calidad de cosa juzgada ordenando su pago
en igual plazo.
- Continuación de la Audiencia por no haber prosperado la Conciliación
En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse solucionado, el juez precisa las
pretensiones que son materia de juicio; requiere al demandado para que presente, en el acto, el escrito de
contestación y sus anexos; entrega una copia al demandante; y fija día y hora para la audiencia de
juzgamiento, la cual debe programarse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las partes
notificadas en el acto.
- Alegatos y Sentencia, en caso de reclamaciones de puro derecho
Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión debatida es solo de derecho, o que siendo
también de hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes
exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su
sentencia. La notificación de la sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de la sentencia
dictada en la audiencia de juzgamiento.
c) Audiencia de juzgamiento
La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de confrontación de posiciones,
actuación probatoria, alegatos y sentencia.
La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus abogados. Si
ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales
siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.
- Etapa de confrontación de posiciones
La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de las pretensiones
demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por razones procesales o de fondo,
contradicen la demanda.
Haciendo un símil con el Nuevo Modelo Procesal Penal, esta etapa es la que se conoce como alegato de
apertura. Las partes realizan un resumen sucinto de las pretensiones demandadas, como proposición
fáctica de lo que se probará en el desarrollo del proceso. Por su parte el demandado de las razones objetivas
que a su juicio contradicen la demanda.
- Etapa de actuación probatoria
La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
112
- El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por tratarse de hechos admitidos,
presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como
los medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o
irrelevantes para la causa.
- El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados de actuación probatoria.
- Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo respecto de las pruebas
admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones probatorias únicamente si las pruebas que las
sustentan pueden ser actuadas en esta etapa.
- El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta etapa.
- Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a las cuestiones probatorias,
empezando por los ofrecidos por el demandante, en el orden siguiente: declaración de parte, testigos, pericia,
reconocimiento y exhibición de documentos. Si agotada la actuación de estos medios probatorios fuese
imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la audiencia y señala día, hora y lugar para su
realización citando, en el momento, a las partes, testigos o peritos que corresponda.
- La inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en acta con anotación de las
observaciones constatadas; al concluirse, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
para los alegatos y sentencia.
- La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embargo, si la actuación no se hubiese
agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
Conforme al Art. 21 de la Ley 29497, la oportunidad para ofrecer los medios probatorios es únicamente en la
demanda y contestación. Extraordinariamente, pueden ofrecerse hasta el momento previo de la actuación
probatoria, en los siguientes casos: a) referirse a hechos nuevos y b) hubiesen sido conocidos u obtenidos
posteriormente.
113
114
115
d) Alegatos y sentencia
Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus alegatos. Concluidos los alegatos,
el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el fallo
de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la
notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir el fallo de su
sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto citando a las partes para
que comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia debe
producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad.
116
En los alegatos de clausura o de cierre del proceso, se deben fundamentar las conclusiones a las que se ha
llegado como consecuencia de la actividad probatoria, es decir que pretensiones han sido probadas y deben
ser amparadas por el Juez, las que deben estar en correspondencia con la proposición fáctica efectuada en el
alegato de apertura. En esta etapa se deben establecer las proposiciones probatorias y las proposiciones
jurídicas que amparan las pretensiones. Ejemplo: esta probado que, o ha quedado acreditado. Y tiene
su amparo legal en… ejemplo: caso indemnización por despido arbitrario Art. 38° del D.S. N° 003-97-TR.
B) PROCESO ABREVIADO LABORAL
117
C) PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES ECONÓMICOS
- Admisión de la demanda
Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral verifica si esta se ha interpuesto dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes de haberse notificado el laudo arbitral que haciendo las veces de convenio
colectivo resuelve el conflicto económico o de creación de derechos, o su aclaración; en caso contrario,
declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso. Esta resolución es apelable en el plazo
de cinco (5) días hábiles.
Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos, los cuales deben ser
acompañados necesariamente con los escritos de demanda y contestación.
- Traslado y contestación
Verificados los requisitos de la demanda, la sala laboral emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez (10) días hábiles; y
c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro del mismo plazo, expongan sobre
lo que consideren conveniente.
- Trámite y sentencia de primera instancia
La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de contestada la demanda, dicta sentencia por
el solo mérito de los escritos de demanda, contestación y los documentos acompañados. Para tal efecto
señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las partes para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a
cabo de igual modo a lo regulado en el proceso ordinario laboral.
- Improcedencia del recurso de casación
Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no procede el recurso de casación.
D) PROCESO CAUTELAR
118
119
Para poder solicitar una medida cautelar de reposición provisional, se entiende que la pretensión principal a
demandarse o demandada (según corresponde, para hablar de medida cautelar dentro o fuera del proceso),
debe ser la de reposición al puesto de trabajo, que para su tramite como proceso abreviado laboral debe
plantarse como pretensión principal única.[7]
Resulta una innovación procesal esta medida cautelar, en razón que la ley N° 26636, no la contemplaba y se
tenía que esperar hasta la culminación del proceso con sentencia consentida o ejecutoriada, para que el
trabajador retorne a su puesto de trabajo, salvo los casos en que la tramitación de la nulidad del despido se
efectuaba vía el proceso constitucional de amparo, según los criterios jurisprudenciales establecidos por el
Tribunal Constitucional.[8]
Como presupuesto básico debemos precisar que una medida cautelar busca neutralizar los efectos que el
tiempo genera en el desarrollo de un proceso judicial. En otras palabras, lo que pretende una medida cautelar
es que al momento que sea resuelta la controversia judicial, ésta no sea tardía e inútil. Es por ello que las
medidas cautelares se encuentran dirigidas a asegurar la efectividad de la resolución definitiva que en un
proceso judicial se emita.
Tal como lo ha precisado la doctrina y la uniforme jurisprudencia tanto del Tribunal Constitucional, como de la
Corte Suprema de la República, los presupuestos y características esenciales de toda medida cautelar, son:
el fumus boni iuris (apariencia del derecho), el periculum in mora (peligro en la demora), así como la
adecuación (uso de medida adecuada a los fines perseguidos). Asimismo, se exige que a) una vez
presentada la solicitud de medida cautelar, ésta será resuelta sin conocimiento de la parte demandada; b) de
apelarse la decisión adoptada en primera instancia, ésta sólo será concedida sin que se suspendan sus
efectos, y c) Su carácter instrumental y provisorio condicionada a las resultas del proceso principal.
CALAMANDREI ha sostenido que "Hay, pues, en las providencias cautelares, más que la finalidad de actuar
el derecho, la finalidad inmediata de asegurar la eficacia práctica de la providencia definitiva que servirá a su
vez para actuar el derecho. La tutela cautelar es, en relación al derecho sustancial, una tutela mediata: más
que a hacer justicia contribuye a garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia"[9].
Al igual que el derecho al libre acceso a la jurisdicción, la tutela cautelar no se encuentra contemplada
expresamente en la Constitución. Sin embargo, dada su trascendencia en el aseguramiento provisional de los
efectos de la decisión jurisdiccional definitiva y en la neutralización de los perjuicios irreparables que se
podrían ocasionar por la duración del proceso, se constituye en una manifestación implícita del derecho al
debido proceso, consagrado en el artículo 139.° inciso 3), de la Constitución. No existiría debido proceso,
120
ni Estado Constitucional de Derecho, ni democracia, si una vez resuelto un caso por la autoridad judicial,
resulta de imposible cumplimiento la decisión adoptada por ésta.
De lo cual se desprende que la función de la medidas cautelares está orientada en su carácter instrumental a
asegurar la efectividad del derecho demandado en el marco de un debido proceso, no sólo cuando se trate
de procesos que adolecen de dilaciones indebidas o que no se resuelvan dentro de los plazos establecidos,
sino también cuando se trate de la duración ordinaria de los procesos. Existen procesos que por su duración,
aunque tramitados dentro de los respectivos plazos, pueden constituir un serio peligro para eficacia del
derecho.[10]
Así, la Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece que cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier
tipo de medida cautelar, cuidando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión
principal. En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares reguladas, cualquier otra
contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea esta para futura ejecución forzada,
temporal sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas
procesales. [11]
E) PROCESO DE EJECUCIÓN
- Títulos ejecutivos
Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:
a) Las resoluciones judiciales firmes;
b) las actas de conciliación judicial;
c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven un conflicto jurídico
de naturaleza laboral;
d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que reconocen obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;
f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y
g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones.
- Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial
121
Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se ejecutan exclusivamente ante el juez que
conoció la demanda y dentro del mismo expediente. Si la demanda se hubiese iniciado ante una sala laboral,
es competente el juez especializado de trabajo de turno.
- Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto jurídico
Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de naturaleza laboral se ejecutan
conforme a la norma general de arbitraje.
- Suspensión extraordinaria de la ejecución
Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución de sentencia, a solicitud de parte y
previo depósito o carta fianza por el total ordenado, el juez puede suspender la ejecución en resolución
fundamentada.
- Multa por contradicción temeraria
Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas en la norma procesal civil, se impone
al ejecutado una multa no menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
(URP). Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros momentos procesales.
- Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución
Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose resuelto seguir adelante con la ejecución,
el obligado no cumple, sin que se haya ordenado la suspensión extraordinaria de la ejecución, el juez impone
multas sucesivas, acumulativas y crecientes en treinta por ciento (30%) hasta que el obligado cumpla el
mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede a denunciarlo penalmente por el delito de desobediencia
o resistencia a la autoridad.
- Cálculo de derechos accesorios
Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las remuneraciones devengadas y los intereses, se
liquidan por la parte vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable adscrito al juzgado o
recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses implementados por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.
La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el término de cinco (5) días hábiles
siguientes a su notificación. En caso de que la observación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el
obligado debe necesariamente presentar una liquidación alternativa. Vencido el plazo el juez, con vista a las
liquidaciones que se hubiesen presentado, resuelve acerca del monto fundamentándolo. Si hubiese acuerdo
parcial, el juez ordena su pago inmediatamente, reservando la discusión sólo respecto del diferencial.
122
F) PROCESOS NO CONTENCIOSOS
- Consignación
La consignación de una obligación exigible no requiere que el deudor efectúe previamente su ofrecimiento de
pago, ni que solicite autorización del juez para hacerlo.
- Contradicción
123
El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en el plazo de cinco (5) días hábiles
de notificado. Conferido el traslado y absuelto el mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda reservar
el pronunciamiento para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el proceso respectivo.
- Retiro de la consignación
El retiro de la consignación se hace a la sola petición del acreedor, sin trámite alguno, incluso si hubiese
formulado contradicción. El retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor hubiese
formulado contradicción.
- Autorización judicial para ingreso a centro laboral
En los casos en que las normas de inspección del trabajo exigen autorización judicial previa para ingresar a
un centro de trabajo, esta es tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus veces. Para tal
efecto debe presentar, ante el juzgado de paz letrado de su ámbito territorial de actuación, la respectiva
solicitud. Esta debe resolverse, bajo responsabilidad, en el término de veinticuatro (24) horas, sin correr
traslado.
- Entrega de documentos
La mera solicitud de entrega de documentos se sigue como proceso no contencioso siempre que ésta se
tramite como pretensión única. Cuando se presente acumuladamente, se siguen las reglas establecidas para
las otras pretensiones.
Referencias bibliográficas
ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA DEL PERU. DOCTINA Y ANALISIS SOBRE LA NUEVA LEY PROCESAL
DEL TRABAJO. (Varios autores) Primera edición, Lima, Perú, noviembre de 2010.
CALAMANDREI, Piero. Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires:
Editorial Bibliográfica Argentina, 1945, p. 45.
GAGO GARAY, Eduardo José. La conciliación Laboral en el Perú.
En http://enj.org/portal/biblioteca/penal/rac/48.pdf
TEXTO DE LA LEY N° 29497 del 15.01.2010.
VIDELA DEL MAZO. José María. Estrategia y Resolución de Conflictos. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999,
Pág. 29.
WEB
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/publicaciones/beneficios_nueva_ley_procesal_trabajo.pdf
http://www.fedminerosdelsur.org.pe/apcbase/5f1dd98e1ef242cfc6f69e1247f6e747/Comentarios_a_la_Nueval_
Ley_Procesal_del_Trabajo.pdf
Autor:
Félix Chero Medina
Chiclayo-Peru, Julio de 2011
[1] *) Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres, en las cátedras de: Temas
de Derecho Laboral y Previsional, Temas de Derecho Constitucional Penal y Derecho Penal Económico. Autor
de artículos especializados en derecho Penal, Procesal Penal, Constitucional y Laboral. Postgrado en ciencias
penales. Conferencista en las mismas materias.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/publicaciones/beneficios_nueva_ley_procesal_trabajo.pdf
[2] Art. 2°. (…) 4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia, las pretensiones
originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, administrativa o de
seguridad social, de derecho público; así como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad
administrativa de trabajo.
[3] El Art. 17° de la Ley, establece: “Presentado el escrito de demanda el Juez, verifica el cumplimiento de los
requisitos, dentro de los 5 días hábiles siguientes. En caso de incumplimiento concede al demandante 05 días
hábiles para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de de declararse la conclusión del
proceso y el archivo del expediente”. Esta resolución es apelable en el caso de 05 días hábiles.
[4] Art. 42° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497
[5] GAGO GARAY, Eduardo José. La conciliación Laboral en el Perú. En
http://enj.org/portal/biblioteca/penal/rac/48.pdf
124
[6] VIDELA DEL MAZO. José María. Estrategia y Resolución de Conflictos. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1999, Pág. 29.
[7] El artículo 2.2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece que es competencia del Juzgado
Especializado de Trabajo, “En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea como
pretensión principal única. Una interpretación de esta norma nos lleva a concluir, además, que a dicha
pretensión “principal única” (reposición), le podrían ser acumulables otras pretensiones y, que cuando así se
plantee una demanda, deberá transitar por el proceso ordinario laboral.
[8] Ver precedente vinculante establecido en la STC Expediente N° 0206-2005-AA/TC. Caso Baylón Flores.
[9] CALAMANDREI, Piero. Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires:
Editorial Bibliográfica Argentina, 1945, p. 45.
[10] Ver STC. Expediente N° 00023-2005-PI/TC.
[11] Art. 54° de la Ley N° 29497
http://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista8/excepcion.htm
125
EFECTO QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN QUE AMPARA UNA EXCEPCIÓN.
IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD EN BASE A HECHOS QUE CONFIGURAN
LAS EXCEPCIONES. COSTAS, COSTOS Y MULTAS TRATÁNDOSE DE LAS
EXCEPCIONES.
INTRODUCCION
126
Finalmente de todas las definiciones antes señaladas puedo concluir sin
la mayor pretensión, tener una idea clara de lo que son las excepciones
“como el poder jurídico que tiene el demandado para extinguir la acción
o el derecho del demandante”.
1. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
Para otros autores, esta excepción tiene que ver con uno de los
presupuestos procesales, de los que nos hemos ocupado anteriormente,
que es la competencia del Juez. Un “Proceso” que se sigue ante el Juez
incompetente no tiene ninguna eficacia jurídica. Uno de los medios
procesales para cuestionar la intervención de un Juez incompetente es
deduciendo la excepción de incompetencia (Art. 446-1 CPC). Como ya lo
hemos estudiado al tratar de la competencia, debemos remarcar que
hay criterios para fijar la competencia, absolutos, como la materia, el
grado, la cuantía, etc., y existe el criterio territorial que fija la
competencia relativa. Por consiguiente, tratándose de competencia por
razón de territorio, es posible que se produzca lo que se denomina la
prórroga de la competencia, es decir, aquel mecanismo procesal que
127
hace competente a un Juez que, por razón de territorio, no debía
conocer el asunto.
Esta excepción igualmente tiene que ver con otro de los presupuestos
procesales, que es la capacidad procesal. Un proceso que se sigue con la
intervención de un demandante que carece de capacidad procesal no
tiene ninguna eficacia jurídica. Para que el proceso tenga validez y
eficacia jurídica, el actor si interviene personalmente, debe tener
capacidad procesal, es decir, debe tener capacidad para actuar en el
proceso física y personalmente, pues, si no lo tiene, debe intervenir, por
él, su representante legal.
128
legal (Art. 446-2 CPC). Para que la relación procesal sea válida, quien
interpone la demanda debe ser una persona natural con capacidad
procesal, es decir, debe tener la capacidad de intervenir procesalmente
en el proceso, que normalmente se adquiere a los dieciocho años de
edad. Una excepción a esta regla la encontramos en el Código cuando
señala que en el proceso de alimentos puede ejercer la representación
procesal el padre o la madre del menor alimentista aunque ellos mismos
sean menores (Art. 561-2 CPC). En este caso no opera la excepción de
estudio.
Esta excepción igualmente tiene que ver en alguna forma con uno de los
presupuestos procesales, es decir, con la capacidad para intervenir en el
proceso. Esta excepción se relaciona con la llamada representación
voluntaria, esto es, con aquella representación que se genera en la
voluntad del otorgante de la representación y que se cristaliza mediante
el Poder, del cual ya nos hemos ocupado precedentemente. Se entiende
que quien confiere poder tiene indudablemente capacidad procesal,
además de tener capacidad de ejercicio en el ámbito civil.
129
reconvenciones (Art. 75 CPC); el Poder para litigar se puede otorgar por
escritura pública o por acta ante el Juez del proceso salvo, disposición
legal diferente; para su eficacia procesal el Poder no requiere estar
inscrito en los Registros Públicos (Art. 72 CPC). Esta excepción se
relaciona también con la representación legal, esto es, con la
representación impuesta por la Ley.
130
jurídica, cuando el poder con que actúa no es suficiente y válido, es
decir que adolece de defecto, y se opone con la finalidad que se
subsanen los defectos dentro del plazo que se señala en el auto
resolutorio.
131
Finalmente, esta excepción, debe ser de puro derecho, es decir, por su
naturaleza, no debe someterse a prueba; pues, incluso, se darán casos
en los que al contestarse el traslado de la excepción, el demandado
supere la oscuridad o la ambigüedad de la demanda propuesta.
132
insuficiente, habiéndose omitido circunstancias que se consideran
indispensables”. Sin embargo, el mismo autor, también afirma “ …. Si
falta los fundamentos de derecho o no se indican los textos legales a
que a él se refieran, no procederá la excepción , a pesar de ser estos
requisitos de toda demanda – La razón es que por el principio del
derecho romano “ juria novit curia”, las partes aportan los hechos y el
Juez el derecho…”[2]
Esta excepción como tal es una novedad que trae el nuevo Código
Procesal Civil, como un medio de defensa que puede hacer uso el
demandado.
133
ha agotado los recursos impugantorios previstos en la vía
administrativa. Por ello esta excepción es un tema de discusión. Un
requisito de admisibilidad de la demanda, tratándose de las acciones
contencioso – administrativas, es el agotamiento de la vía administrativa
( Art. 541 – 2 CPC).
Por otro lado, esta excepción puede ser planteada no solamente en los
procesos de impugnación de acto o resolución administrativa, sino en
cualquier otro proceso que requiera un procedimiento administrativo
previo; pues dicha excepción se funda en la omisión de un requisito
procesal, (agotamiento de la vía administrativa).[3]
134
recursos jerárquicos del caso en el proceso administrativo. En caso
contrario el Juez declarará inadmisible la demanda, concediéndole plazo
al accionante que no puede exceder de 10 días para que acredite el
agotamiento de la vía administrativa, y de no cumplirse con el mandato
en el plazo concedido se rechazará la demanda, disponiéndose su
archivamiento.
135
es el único que debería haber sido demandado”[4]
Esta excepción es de carácter procesal y dilatoria.
Por ejemplo, si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que
interponer la demanda. Si sólo una de ellas interpusiera la demanda, sin
alegar ni ostentar representación de la otra, esa persona demandante no
tiene legitimidad para obrar, no tiene legitimidad para acudir al Poder
Judicial, demandando el cumplimiento de la obligación. En igual sentido,
si una persona demandara a otra la entrega de un inmueble arrendado a
él y también a un tercero, es decir, los arrendatarios son dos, y sin
embargo se demanda sólo a uno de ellos. En este caso estamos también
frente a la falta de legitimidad para obrar respecto a la parte
demandada. Para que la relación jurídico – procesal sea válida, en el
primer caso, los dos acreedores deben demandar y, en el segundo caso,
debe demandarse a los dos arrendatarios. Es que la relación contractual
sustantiva debe tener correspondencia con la relación procesal.
136
insuficiente representación o personería. Si falta la correspondencia
entre la relación material y la relación procesal, esto es, si falta la
legitimidad de obrar del demandante o del demandando, no hay relación
jurídico – procesal válida.
7. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA
137
Monroy Gálvez, refiriéndose al segundo elemento, precisa, que hay
identidad del petitorio u objeto de la pretensión : “ … cuando entre dos o
más relaciones jurídicas procesales, la materia concreta e
individualizada discutida en el proceso es la misma en una y otra
relación …”[7]
138
haya culminado un proceso anteriormente sobre la misma acción, por la
misma cosa y entre las mismas personas…”[9]
139
2) Si se declara fundada la excepción de Cosa Juzgada, una vez
consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo, se agregará el cuaderno
de excepciones al principal, produciéndose como efecto la anulación de
lo actuado y la conclusión del proceso.
140
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso, sin declaración
sobre el fondo.
141
Por otro lado existen semejanzas entre estas dos formas de concluir el
proceso : pues las dos ponen término al proceso con declaración sobre el
fondo del litigio, en las dos el apoderado requiere autorización especial
para celebrarlas; en las dos sólo es posible su aprobación si versa sobre
derechos renunciables o disponibles; la conciliación y transacción, que
ponen fin al proceso, adquieren la autoridad de cosa Juzgada.
142
Juez el que proponga una fórmula de solución del conflicto y de esta
manera sienta prácticamente las bases del acuerdo.
Por su parte Carrión Lugo, señala que “ … cuando un proceso civil dado
hubiera concluido mediante conciliación y, no obstante ello, se inicia un
nuevo proceso idéntico a aquel, el demandado, en el segundo proceso,
puede deducir la excepción de conclusión de proceso por conciliación o
simplemente la excepción de conciliación …”[16]
143
2) Si se declara fundada esta misma excepción, una vez consentido y/o
ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de excepciones se agregará
al principal produciendo como efecto la anulación de lo actuado y la
conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.
144
cual ha transado – sea judicial o extrajudicialmente – para que el
demandado pueda deducir, con éxito, la excepción de transacción”.[19]
145
haberse propuesto la pretensión procesal dentro del plazo señalado por
ley.
146
letal del tiempo ha destruido el derecho que sustenta la pretensión
dirigida en su contra, puede pedir la declaración de caducidad en sede
de excepción”.[20]
147
Monroy Gálvez precisa que “ … el fundamento jurídico de la prescripción
extintiva es la sanción al titular de un derecho material, por no haberlo
reclamado judicialmente en el plazo que la ley dispone específicamente
para tal derecho, por lo expuesto, nos parece que la prescripción
extintiva no ataca el derecho de acción genérico y; en estricto tampoco
el derecho material, sino a la pretensión procesal respecto de ese
derecho material”[22]
148
1) Si se declara infundada ésta excepción, se declarará saneado el
proceso, es decir la existencia de una relación jurídica procesal válida.
149
Por otro lado, el convenio arbitral es un acto jurídico solemne porque
para su validez debe revestir la forma escrita prevista por la ley,
entendiéndose que es escrito cuando esté consignado en un documento
firmado por las partes, o cuando exista un intercambio de cartas, cables,
telex, donde se deje constancia documental del acuerdo o cuando exista
un intercambio de escritos, de demanda y contestación en los que la
existencia de un convenio arbitral sea afirmada por una parte y la otra
parte no manifiesta su negativa.
150
Si se estableciera que el convenio arbitral no fue conocido o conocible
por la contraparte al momento de la celebración del contrato, el
estipulante del convenio arbitral, no podrá exigir su aplicación, salvo que
posteriormente su contraparte lo acepte expresamente y por escrito.
Empero, la contraparte si podrá exigir la aplicación de dicho convenio
arbitral, así éste no hubiera sido inicialmente conocido o conocible.
151
Los efectos de esta excepción son :
152
a) Mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede
prescindir de los medios probatorios pendiente de actuación, declarando
infundada la excepción y saneado el proceso, lo que significa que la
relación procesal existente en el proceso es válida y no es posible
recurrir a la nulidad de lo actuado con posterioridad.
153
En la excepción de convenio arbitral únicamente se admite medio de
prueba el documento que acredite la existencia del laudo o convenio
arbitral.
Ejecutoriado y/o consentido que sea el auto que declara fundada alguna
de las excepciones enumeradas en el 446 del C.P.C., el cuaderno de
excepciones se agrega al principal.
154
d) Si el Juez declara fundada la excepción de falta de legitimidad para
obrar del demandado, suspenderá el proceso hasta que el demandante
establezca la relación jurídica procesal válida entre las personas que el
auto resolutivo ordene y dentro del plazo que éste fije.
155
COSTAS, COSTOS Y MULTAS TRATÁNDOSE DE LAS EXCEPCIONES
Las costas y los cotos del trámite de las excepciones son de cargo de la
parte vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifestada falta de
fundamento, el Juez puede condenar al perdedor en la excepción, al
pago de una multa no menor de 3 ni mayor de 5 unidades de Referencia
Procesal.[26]
——————————————————————————–
NOTAS:
[3] CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I,
1994, Pág. 343 – 344.
[4] TICONA POSTIGO, Víctor “ Código Procesal Civil”, Tomo I, 1998, Pág.
576
[5] MONROY GÁLVEZ, Juan “ Temas del Proceso Civil”, 1987, Pág. 183
[7] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 148
156
[11] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 163
[13] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 163
[16] CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I,
1994, Pág. 352
[18] CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I,
1994, Págs. 323 – 325
[19] MONROY GÁLVEZ, Juan,“ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 157
[23] MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 165
[24] CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I,
1994, Págs. 356 – 357.
157
[25] TARAMONA HERNÁNDEZ, José Rubén, “ Manual de Derecho Procesal
Civil”, Tomo II, Editorial Huallaga, Lima – Perú, 1999, Págs. 137 – 138
158
se declare judicialmente su invalidez y en el principio procesal de que
toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva con
emplazamiento en un proceso civil y con concesión de contradicción, de
manera que el principio invocado por el excepcionante no puede limitar
el derecho del ciudadano de controvertir el contenido de una inscripción
aun cuando no tenga precedente registral; por lo que: CONFIRMARON el
auto apelado obrante en copia a fojas noventidós, su fecha dieciocho de
setiembre de mil novecientos noventisiete, en la parte apelada que
declara infundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandante; debiendo procederse por Secretaría de conformidad con lo
dispuesto por el artículo trescientos ochentitrés del Código Procesal Civil;
en los seguidos por Miguel Eduardo Bonilla Awuapara con Inversiones
Avicena y otros sobre nulidad de escritura pública y otros.
SS. QUIROS AMAYO / ALVAREZ GUILLEN / BRAITHWAITE GONZALES
159
efectivamente actúan en el proceso, y las personas a las cuales la ley
habilita especialmente para pretender o para contradecir respecto de la
materia sobre la cual verse el proceso; Cuarto.- a que, en el caso de
autos, la ejecutada por escrito de fojas veintinueve a treintinueve
propone la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado,
señalando que don Juan Carlos Carlín Bustamante no tiene facultad para
aceptar letras de cambio a sola firma; Quinto.- a que, al respecto, cabe
señalar que en la copia certificada de fojas veintitres a veinticinco
aparece acreditado que para aceptar letras de cambio a nombre de la
ejecutada, deberán suscribirlas el Gerente señor José Carlos Ochoa
conjuntamente con uno de los Directores; Sexto.- a que, el artículo dos
mil doce del Código Civil incorpora el principio de la publicidad del
Registro, al establecer que se presume, sin admitirse prueba en
contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones; y Septimo.- a que, estando a lo previsto por el artículo dos
mil trece del Código Sustantivo; y artículo cuatrocientos cincuentiuno del
Código Adjetivo. CONFIRMARON el auto apelado corriente a fojas
cincuentisiete y cincuentiocho, de fecha diecinueve de agosto último,
que declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado, concluído el proceso e improcedente la demanda; en los
seguidos por Aldo Ricardo Cornejo Berrocal contra Carlín Ingenieros
Sociedad Anónima sobre obligación de dar suma de dinero; y los
devolvieron.
SS. MANSILLA NOVELLA / HIDALGO MORAN / DIAZ VALLEJOS
160
Lartirigoyen, Rey Terry y Revoredo Marsano, pronuncia la siguiente
sentencia
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por doña Marta García Arispe,
abogada de don Tito Oswaldo Olivera Milla y doña Bárbara Angélica
Eladia Carnero Zaconett, contra la sentencia de la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,
de fojas 43, su fecha 13 de agosto de 2002, que declaró fundada la
excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante y, en
consecuencia, nulo e insubsistente todo lo actuado.
ANTECEDENTES
Los recurrentes, con fecha 24 de marzo de 2003, interponen acción de
amparo contra los señores José Jurado Nájera, Juez del Quincuagésimo
Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima; Mercedes Ahón
Castañeda, Abel Betancourt Bossio y Marcos Rafael Medel Herrada,
vocales de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima; y Jorge
Buendía Gutiérrez, Nora Oviedo de Alayza, Jaime Beltrán Quiroga y
Adalberto Seminario Valle, vocales de la Sala de Derecho Constitucional
y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, solicitando que
se declaren ineficaces la Resolución N° 31, de fecha 13 de diciembre de
1996, la Resolución N° 9, de fecha 3 de junio de 1997, y la copia
legalizada de la Resolución de fecha 12 de julio de 1999, por haber sido
emitidas en un procedimiento irregular, afectándose sus derechos
constitucionales al debido proceso y a la propiedad.
La procuradora pública a cargo de los asuntos judiciales del Poder
Judicial contesta la demanda y solicita se la declare improcedente, en
aplicación de lo dispuesto por el artículo 6, inciso 2) de la Ley Nº 23506,
y artículos 10 y 14 de la Ley Nº 25398, ya que se pretende cuestionar
resoluciones que tienen la calidad de cosa juzgada.
El vocal emplazado, Marcos Rafael Medel Herrera, contesta la demanda
precisando que los recurrentes no indican en forma clara de qué manera
se han vulnerado los derechos invocados, y deduce la excepción de
caducidad, por haber excedido el plazo de ley para interponer la
161
presente demanda, y la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandante, debido a que los recurrentes actúan en nombre propio y no
de la persona jurídica.
La Sala de Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, con
fecha 9 de julio de 2001, declara infundada la excepción de caducidad,
fundada la de falta de legitimidad para obrar y nulo e insubsistente todo
lo actuado, considerando que los recurrentes no fueron parte en el
proceso judicial cuestionado a través de la presente acción.
La recurrida, por los fundamentos de la apelada, la confirma.
FUNDAMENTOS
1. La acción de amparo no constituye una instancia de revisión de los
procesos judiciales, independientemente de la instancia en que hayan
concluido; únicamente cabe recurrir a esta vía cuando se evidencie la
afectación de los derechos relativos al debido proceso y a la tutela
judicial efectiva, así como de los derechos fundamentales que se
encuentren relacionados con ellos.
2. En el caso de autos, los actores interponen la presente acción en su
calidad de asociados de la Asociación Pro Vivienda de los Trabajadores
del Ministerio de Industria, Turismo e Integración, siendo el caso que
esta es la demandada en el proceso que motiva esta acción por Moisé
Casaverde Vargas, sobre prescripción adquisitiva de dominio.
3. De lo antes señalado se colige que los actores no han formado parte
de la relación jurídico-procesal ni sustantiva, por lo que la excepción de
falta de legitimidad para obrar del demandante, propuesta a fojas 106,
debe ser amparada [3].
4. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 370 y
427, inciso 1) del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria según lo
establece el artículo 33 de la Ley Nº 25398, la parte resolutiva de la de
vista debe ser integrada, declarando improcedente esta demanda.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitución Política del Perú y su Ley
Orgánica,
FALLA
162
CONFIRMANDO la recurrida que, confirmando la apelada, declaró
fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante,
nulo e insubsistente todo lo actuado e, integrándola, declara
IMPROCEDENTE la demanda. Dispone la notificación a las partes, su
publicación conforme a ley y la devolución de los actuados.
SS. BARDELLI LARTIRIGOYEN; REY TERRY; REVOREDO MARSANO
LEER MÁS
Etapa Postulatoria
SI EL ACTOR CARECE DE LEGITIMIDAD PARA
OBRAR – ¿CARECE TAMBIÉN DE OBJETO
QUE EL JUEZ SE PRONUNCIE SOBRE LA
RECONVENCIÓN?
3 noviembre, 2009 Alexander Rioja Bermudez Deje un comentario
Cas. N° 2428-98-Lima
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Demandante : Ministerio de la Presidencia.
Demandado : Carlos Eduardo Barboza Falconí.
Asunto : Reinvindicación.
Fecha : 19 de abril de 1999.
La improcedencia de la demanda por falta de legitimidad para obrar del
demandante, aun cuando implica la inexistencia de una relación jurídica
procesal válida, no determina necesariamente la improcedencia de la
reconvención en tanto ésta constituye también una demanda que debe
ser resuelta en la sentencia.
Dictamen N° 013-99
Señor Presidente:
Carlos Eduardo Barboza Falconí interpone Recurso de Casación contra la
resolución de vista de fojas 555, su fecha 20 de julio de 1998, que
163
confirma la sentencia de fojas 514, de fecha 30 de setiembre de 1997,
que declara improcedente la demanda y sin objeto pronunciarse sobre la
reconvención formulada en los seguidos en su contra y otro, por Manuel
Antonio Salazar Mejía sobre Reivindicación.
Por resolución de fecha 27 de octubre de 1998, que corre a fojas 15 del
cuaderno de su propósito, la Sala declaró procedente el recurso pues
según señala el recurrente las sentencias inferiores al omitir o evadir el
fallo de fondo contravienen el Artículo 445° del Código Adjetivo[1],
porque la reconvención debió resolverse junto con la sentencia,
afectándose también el mandato constitucional establecido en el
artículo 139° de la Constitución Política del Estado referido a que uno de
los principios y derechos de la función jurisdiccional es la observancia
del debido proceso y la tutela jurisdiccional, asimismo la omisión al
pronunciamiento de fondo sobre los extremos de la reconvención es un
flagrante incumplimiento de los Artículos I, III, VI y VII del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, referidos a la tutela jurisdiccional,
fines del proceso e integración de la norma procesal, principio de
socialización del proceso y juez y derecho, respectivamente (sic).
Que, no obstante que en autos no se ha cumplido con el Artículo 21° del
Decreto Ley N° 17537 que dispone que el Ministerio Público está
obligado a dictaminar en todas las instancias en los litigios en que el
Estado es parte; este Ministerio considera pertinente pronu
Documento Actual:
129 Tomos – Diálogo con la Jurisprudencia > Tomo 13 – Octubre 1999 >
JURISPRUDENCIA ANOTADA Y COMENTADA > DERECHO PROCESAL CIVIL
> SI EL ACTOR CARECE DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR – ¿Carece también
de objeto que el juez se pronuncie sobre la reconvención?
LEER MÁS
Etapa Postulatoria
DECLARAN FUNDADAS LAS EXCEPCIONES
¿SE PUEDE APELAR POSTERIORMENTE?
3 noviembre, 2009 Alexander Rioja Bermudez Deje un comentario
164
DECLARAN FUNDADAS LAS EXCEPCIONES ¿Se puede apelar
posteriormente?
CAS. Nº 1201-2004-LIMA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
DEMANDANTE Julia María López de Arias
DEMANDADO José Carlos Tramontana Lao
ASUNTO Rescisión de contrato
FECHA 9 de agosto de 2005 (El Peruano, 30/03/06)
El segundo párrafo del artículo 376 del Código Procesal Civil señala que
la apelación se interpone en la misma audiencia, si el auto fue expedido
en ella. Esto no debe significar que la parte que no asistió a dicha
diligencia no pueda apelar con posterioridad y dentro del término
correspondiente, pues es evidente que dicha norma procesal tiene el
propósito de aligerar el proceso, y en modo alguno privar a la parte que
no concurrió de la posibilidad de solicitar la revisión de la decisión
judicial.
BASE LEGAL:
Constitución Política del Estado: art. 139 inciso 6
Código Procesal Civil: art. X, 386, 376,
Ley Orgánica del Poder Judicial: art. 2
CAS. Nº 1201-2004-LIMA
Lima, nueve de agosto de dos mil cinco. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; con el acompañado; vista la causa en
el día de la fecha y producida la votación con arreglo a Ley, emite la
presente sentencia: 1. MATERIA DEL RECURSO: Es materia del presente
recurso de casación la resolución de vista de fojas ciento catorce, su
fecha diecinueve de enero de dos mil cuatro, expedida por la Quinta Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declara nulo el
concesorio e improcedente la apelación; sobre rescisión de contrato y
otros conceptos. 2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución de fecha catorce de
diciembre de dos mil cuatro; se ha declarado procedente el recurso de
165
Casación interpuesto por la actora, doña Julia María López de Arias, por
la causal prevista en el inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal
Civil[1], con el argumento de que al declarar la Sala la nulidad del
concesorio e improcedente la apelación transgrede los artículos X del
Título Preliminar del Código Adjetivo[2], II de la Ley Orgánica del Poder
Judicial[3] y 139 inciso 6 de la Constitución Política del Estado[4], que
garantiza el principio de la doble instancia. 3. CONSIDERANDO: Primero:
Que con la Resolución número once expedida en la Audiencia de
Saneamiento y Conciliación, según acta de fojas noventa y cinco, el
Juzgado de Primera Instancia declaró fundadas las excepciones de falta
de legitimidad para obrar pasiva y de prescripción extintiva e infundada
la excepción de cosa juzgada, y en consecuencia, nulo todo lo actuado y
dio por concluido el proceso. Segundo: Que la resolución de vista
considera que la apelación contra los autos, a ser concedida con efecto
suspensivo, se interpone en la misma audiencia si el auto fuera
expedido en ella, pero su fundamentación y demás requisitos serán
cumplidos en el plazo de tres días según lo señala el segundo numeral
del artículo 376 del Código Procesal Civil [5] y como la actora no asistió
a la Audiencia de saneamiento y conciliación, no pedía apelar después
de la notificación del mencionado auto, razón por la cual declara nulo el
concesorio de la apelación. Tercero: Que las normas procesales deben
interpretarse a la luz de los principios establecidos en el Título Preliminar
del Código Procesal Civil, a fin de asegurar a las partes su vigencia; y el
cumplimiento de los fines del proceso, por lo que los trámites no deben
convertirse en ritos disociados de los efectos que produzcan, el juez
debe adecuar el cumplimiento de las formalidades al logro de los fines
del proceso, y el culto a la forma no justifica privar de un derecho
fundamental a una de las partes, cual es que toda resolución de
instancia pueda ser revisada por el Superior; dando vida al principio de
pluralidad de instancia reconocido en la Carta Política. Cuarto: Que como
establece el artículo 364 del Código Adjetivo el recurso de apelación
tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte, la Resolución que le produzca agravio, y procede
166
contra las Resoluciones que indica el artículo 365 del mismo Código,
entre los que se encuentra el auto que resuelve excepciones. Quinto:
Que el segundo párrafo del artículo 376 del Código instrumental señale
que la apelación se interpone en la misma audiencia; si el auto fuera
expedido en ella, no debe significar que la parte que no asistió a dicha
diligencia no pueda apelar con posterioridad y dentro del término
correspondiente, pues es evidente que dicha norma procesal tiene el
propósito de aligerar el proceso, y en modo alguno privar a la parte que
no concurrió de la posibilidad de solicitar la revisión de la decisión
jurisdiccional. Sexto: La conclusión es entonces que la parte que no
asistió a la audiencia de Saneamiento, puede apelar de una Resolución
que al declarar fundada una excepción, pone fin al proceso. 4. DECISION:
a) Por tales consideraciones y en aplicación del numeral 2.1 del inciso 2
del artículo 396 del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el
recurso de casación[6] interpuesto por doña Julia Maria López de Arias,
en consecuencia, NULA la resolución de vista de fojas ciento catorce, de
fecha diecinueve de enero de dos mil cuatro. b) DISPUSIERON el reenvío
del proceso a la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, a fin de que absuelva el grado. c) ORDENARON la publicación de la
presente Resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
en los seguidos con don José Carlos Tramontana Lao; representado por
don Miguel Antezana Canales, sobre rescisión de contrato; y los
devolvieron.
SS. SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, PACHAS ÁVALOS, EGÚSQUIZA ROCA,
QUINTANILLA CHACÓN, MANSILLA NOVELLA
COMENTARIOS Y ANOTACIONES:
[1] Código Procesal Civil:
Artículo 386.- Causales.- Son causales para interponer recurso de
casación:
(…)
3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso, o la infracción de las formas esenciales para la eficacia
y validez de los actos procesales.
167
[2] Código Procesal Civil
Artículo X.- Principio de doble instancia.- El proceso tiene dos instancias,
salvo disposición legal distinta.
[3] Ley Orgánica del Poder Judicial
Artículo 2.- Autonomía e independencia del Poder Judicial.
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,
administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo
jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y a la presente Ley.
[4] Constitución Política del Estado
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
6. La pluralidad de la instancia.
[5] Código Procesal Civil
Artículo 376.- Plazo y trámite de la apelación de autos con efecto
suspensivo.- La apelación contra los autos a ser concedida con efecto
suspensivo, se interpone dentro de los siguientes plazos:
(…)
2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su
fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo
que el inciso anterior.
(…)
[6] No compartimos el análisis que hace la Corte Suprema del artículo
376 del Código Procesal Civil (CPC). Nos parece que no se tiene en
cuenta la función de las diversas situaciones jurídicas que se desarrollan
a lo largo del iter procesal. El proceso civil está constituido por un
cúmulo de situaciones jurídicas, entre las que destacan los derechos
subjetivos, deberes, derechos potestativos, intereses legítimos y las
cargas que tienen las partes. Justamente las cargas son entendidas
como imperativo del propio interés, es decir, son actuaciones que para
las partes no son de obligatorio cumplimiento, pero, de no realizarlas,
acarrearán consecuencias negativas en la esfera jurídica de la parte
omisa. Las cargas están establecidas a lo largo de la normativa procesal
cuando se señalan determinados términos, actuaciones o plazos, que de
168
no ser cumplidos por las partes no podrán ser posteriormente
subsanados.
Pues bien, el artículo 376 del CPC establece que: “La apelación contra
los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se interpone dentro de
los siguientes plazos: (…) 2. En la misma audiencia, si el auto fuera
expedido en ella”. Al respecto, si bien la norma no señala nada en
relación con la ausencia de una de las partes en la audiencia, el
intérprete no puede entender que si una parte no asiste a la audiencia,
no podrá apelar la resolución posteriormente, por dos razones: primero,
porque no se puede distinguir donde la ley no distingue, y por lo tanto, si
la norma da un tratamiento general para todos los casos donde se emita
el auto en la misma audiencia, mal se haría en crear una regla especial
para un caso singular. En segundo lugar, porque la norma establece en
forma indirecta una carga para las partes, es decir, las partes tienen la
carga de asistir a la audiencia y de no hacerlo, los efectos negativos
serán que no podrán apelar los autos que allí se expidan.
Por lo expuesto, no creemos correcto que se diga que se puede apelar el
auto expedido en la audiencia incluso posteriormente a ella, basándose
en el derecho a la tutela jurisdiccional. La tutela jurisdiccional es el
derecho que tenemos de acudir a los tribunales para obtener la
protección de nuestros intereses, a través de un proceso que respete
tanto los derechos del demandante como del demandado; pero en modo
alguno el derecho a la tutela jurisdiccional puede exonerar de las cargas
procesales que soportan las partes. Por el contrario, la subsanación de
esta carga por parte del juez, al permitir que una parte pueda apelar
fuera del término establecido por la norma procesal, afecta la
imparcialidad que debe tenerse en el iter procesal, y por lo tanto atenta
contra el debido proceso.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• ALVARADO VELLOSO, Adolfo. “Introducción al estudio del Derecho
Procesal. Primera parte”. Rubinzal – Culzoni editores. Buenos Aires.
• ARIANO DEHO, Eugenia. “¿Jueces ‘directores’ o jueces ‘penélopes’?
(reflexiones sobre las vicisitudes de las excepciones procesales, el
169
saneamiento y el contradictorio en el CPC de 1993)”. En: Diálogo con la
jurisprudencia. Volumen 8. Número 43. Gaceta Jurídica. Lima, abril de
2002. Págs. 59-72.
FALLO ANTERIOR
“Si la resolución impugnada se expidió en audiencia, en el mismo acto
debió ser apelada, conforme a lo previsto en el artículo 376 inciso 2 del
Código Procesal Civil y que al no haber ocurrido así, el recurso debe ser
rechazado” (Exp. Nº 01-4252-1414 23/12/01).
LEER MÁS
Etapa Postulatoria
DECLARAN FUNDADAS LAS EXCEPCIONES
¿SE PUEDE APELAR POSTERIORMENTE?
15 octubre, 2009 Alexander Rioja Bermudez Deje un comentario
BASE LEGAL:
Constitución Política del Estado: art. 139 inciso 6
170
Código Procesal Civil: art. X, 386, 376,
Ley Orgánica del Poder Judicial: art. 2
CAS. Nº 1201-2004-LIMA
Lima, nueve de agosto de dos mil cinco. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; con el acompañado; vista la causa en
el día de la fecha y producida la votación con arreglo a Ley, emite la
presente sentencia: 1. MATERIA DEL RECURSO: Es materia del presente
recurso de casación la resolución de vista de fojas ciento catorce, su
fecha diecinueve de enero de dos mil cuatro, expedida por la Quinta Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declara nulo el
concesorio e improcedente la apelación; sobre rescisión de contrato y
otros conceptos. 2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución de fecha catorce de
diciembre de dos mil cuatro; se ha declarado procedente el recurso de
Casación interpuesto por la actora, doña Julia María López de Arias, por
la causal prevista en el inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal
Civil[1], con el argumento de que al declarar la Sala la nulidad del
concesorio e improcedente la apelación transgrede los artículos X del
Título Preliminar del Código Adjetivo[2], II de la Ley Orgánica del Poder
Judicial[3] y 139 inciso 6 de la Constitución Política del Estado[4], que
garantiza el principio de la doble instancia. 3. CONSIDERANDO: Primero:
Que con la Resolución número once expedida en la Audiencia de
Saneamiento y Conciliación, según acta de fojas noventa y cinco, el
Juzgado de Primera Instancia declaró fundadas las excepciones de falta
de legitimidad para obrar pasiva y de prescripción extintiva e infundada
la excepción de cosa juzgada, y en consecuencia, nulo todo lo actuado y
dio por concluido el proceso. Segundo: Que la resolución de vista
considera que la apelación contra los autos, a ser concedida con efecto
suspensivo, se interpone en la misma audiencia si el auto fuera
expedido en ella, pero su fundamentación y demás requisitos serán
cumplidos en el plazo de tres días según lo señala el segundo numeral
del artículo 376 del Código Procesal Civil [5] y como la actora no asistió
a la Audiencia de saneamiento y conciliación, no pedía apelar después
171
de la notificación del mencionado auto, razón por la cual declara nulo el
concesorio de la apelación. Tercero: Que las normas procesales deben
interpretarse a la luz de los principios establecidos en el Título Preliminar
del Código Procesal Civil, a fin de asegurar a las partes su vigencia; y el
cumplimiento de los fines del proceso, por lo que los trámites no deben
convertirse en ritos disociados de los efectos que produzcan, el juez
debe adecuar el cumplimiento de las formalidades al logro de los fines
del proceso, y el culto a la forma no justifica privar de un derecho
fundamental a una de las partes, cual es que toda resolución de
instancia pueda ser revisada por el Superior; dando vida al principio de
pluralidad de instancia reconocido en la Carta Política. Cuarto: Que como
establece el artículo 364 del Código Adjetivo el recurso de apelación
tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte, la Resolución que le produzca agravio, y procede
contra las Resoluciones que indica el artículo 365 del mismo Código,
entre los que se encuentra el auto que resuelve excepciones. Quinto:
Que el segundo párrafo del artículo 376 del Código instrumental señale
que la apelación se interpone en la misma audiencia; si el auto fuera
expedido en ella, no debe significar que la parte que no asistió a dicha
diligencia no pueda apelar con posterioridad y dentro del término
correspondiente, pues es evidente que dicha norma procesal tiene el
propósito de aligerar el proceso, y en modo alguno privar a la parte que
no concurrió de la posibilidad de solicitar la revisión de la decisión
jurisdiccional. Sexto: La conclusión es entonces que la parte que no
asistió a la audiencia de Saneamiento, puede apelar de una Resolución
que al declarar fundada una excepción, pone fin al proceso. 4. DECISION:
a) Por tales consideraciones y en aplicación del numeral 2.1 del inciso 2
del artículo 396 del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el
recurso de casación[6] interpuesto por doña Julia Maria López de Arias,
en consecuencia, NULA la resolución de vista de fojas ciento catorce, de
fecha diecinueve de enero de dos mil cuatro. b) DISPUSIERON el reenvío
del proceso a la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, a fin de que absuelva el grado. c) ORDENARON la publicación de la
172
presente Resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
en los seguidos con don José Carlos Tramontana Lao; representado por
don Miguel Antezana Canales, sobre rescisión de contrato; y los
devolvieron.
SS. SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, PACHAS ÁVALOS, EGÚSQUIZA ROCA,
QUINTANILLA CHACÓN, MANSILLA NOVELLA
LEER MÁS
l. EXCEPCIONES
a) Generalidades:
b) Clases de excepciones:
1. Incompetencia.
173
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado.
7. Litispendencia.
8. Cosa Juzgada.
9. Desistimiento de la pretensión.
11. Caducidad.
. c) La excepción de incompetencia:
174
demanda carece de aptitud para conocer el proceso, es decir, no es
competente por alguna de las razones antes indicadas: materia, cuantía,
etc.
En este caso, quien formula esta excepción debe presentar las pruebas
que acrediten alguna de estas circunstancias.
175
Se refiere esta excepción a la ineficiencia del demandado de formular su
demanda en forma clara y precisa, como por ejemplo sin señalar a quién
o a quiénes se demanda, o cuál es el objeto claro del petitorio, o
expresar los hechos de una manera confusa que no permita apreciar cuál
es el conflicto de intereses. A este respecto, el arto 424 del CPC
establece como requisitos de la demanda la indicación del nombre del
demandante y del demandado, la determinación clara y concreta de lo
que se pide y los hechos en que se funde el petitorio.
176
partes se produce un conflicto de intereses con relevancia jurídica, se
asume que entre ambas existe una relación jurídica sustantiva. Si uno de
los protagonistas del conflicto decide solicitar al Estado tutela
jurisdiccional y demanda a su contraparte el cumplimiento de una o más
pretensiones se habrá establecido una relación jurídica procesal. Así, en
un proceso habrá legitimidad para obrar cuando existe identidad entre las
partes de la relación jurídica sustantiva (partes materiales) con las partes
de la relación jurídica procesal (partes procesales). La excepción de falta
de legitimidad para obrar tiene como propósito revelar que el
demandante no es titular de la pretensión que está intentando o que, en
todo caso, debería hacerlo en compañía de otras personas; o, por otro
lado, que el demandado no debería ser emplazado en vista que la
pretensión intentada en su contra le es ajena, o en todo caso, que no es
el único que debería ser emplazado.
i) La excepción de litispendencia:
177
desestimada la pretensión, no cabe discusión en juicio sobre idéntica
cuestión jurídica. La excepción de cosa juzgada permite al demandado
denunciar que el interés para obrar del demandante ya no existe, puesto
que lo hizo valer en un anterior proceso en donde quedó totalmente
agotado al haberse expedido una sentencia o resolución definitiva sobre
el fondo. Para que proceda la excepción de cosa juzgada debe
presentarse la denominada triple identidad de procesos, es decir que las
partes o quienes de ellas deriven sus derechos, el petitorio y el interés
para obrar, sean los mismos.
178
que, como en los casos anteriores, el demandante carece de interés para
obrar. Esta excepción es semejante a la de cosa juzgada.
o) Oportunidad y trámite:
179
tramitación del principal (CPC, arto 447). Solo se admiten los medios
probatorios que se ofrecen en el escrito a través del cual se proponen las
excepciones o en el que se absuelven. En caso de la excepción de
convenio arbitral únicamente se admite como prueba el documento
donde conste dicho convenio (CPC, arto 448).
180
trata de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda.
En los casos anteriores, con excepción del último, vencidos los plazos sin
que se cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso.
Modelo 1°
181
Sec.:
Exp. N°:
Escrito:
Sumilla: Excepción de
incompetencia por
Que, dentro del plazo de ley y sin perjuicio de discutir ante el juez
competente la pretensión incoada en mi contra, propongo la presente
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA por razón de territorio, solicitando se
declare nulo todo lo actuado y por concluido el proceso, en atención a los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
182
1. Con fecha .......... aaa aaa interpuso demanda de Obligación de Dar
Suma de Dinero contra el suscrito a fin de que cumpla con pagarle una
supuesta deuda de contenido pecuniario ascendente a SI. ...............,
(................. Nuevos Soles) más intereses, gastos costas y costos,
originada en un supuesto contrato de mutuo suscrito entre el accionante
y el emplazado.
183
5. En consecuencia, no es posible que su despacho emita una sentencia
arreglada a derecho por no ser competente.
IV. ANEXOS:
184
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
Modelo 2
Sec.:
185
Exp. W:
Escrito:
Sumilla: Excepción de
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
186
2. El emplazado reconoce como hijo extramatrimonial a SSS SSS, el que
en la actualidad cuenta con tan solo 17 años y 10 meses de edad, tal y
como se desprende de su parlida de nacimiento que obra en autos. En
consecuencia, el menor carece de capacidad para acudir por sí mismo al
proceso, motivo por el que solicito que su despacho suspenda la
tramitación del proceso hasta que el menor pueda ser representado por
su señora madre en su condición de representante legal.
187
IV. ANEXOS:
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
188
Modelo 3
Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
Sumilla: Excepción de
representación defectuosa
del demandante
189
judicatura, se subsanen los defectos advertidos en la representación,
bajo apercibimiento de declararse nulo todo lo actuado y por concluido el
proceso; en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
190
de representación insuficiente del demandante) del CPC, dispositivos
legales que no le reconocen mérito a la carta poder simple.
IV. ANEXOS:
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
191
FIRMA DEL RECURRENTE
Modelo 4
Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
192
Que, sin perjuicio de cuestionar en su momento los fundamentos de
hecho y de derecho esgrimidos por el demandante, propongo la presente
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE
PROPONER LA DEMANDA, solicitando a su despacho declare la
suspensión del proceso hasta que dentro del plazo señalado por su
judicatura se subsanen los defectos advertidos, bajo apercibimiento de
declarar nulo todo lo actuado y dar por concluido el proceso; en atención
a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
193
4. Del texto de la demanda no se puede apreciar lo que el recurrente
pretende, si la nulidad del contrato, su rescisión o el pago de una
indemnización, y mucho menos las razones que sustentan su pretensión.
De ahí que el planteamiento confuso impide que en mi condición de
demandado pueda ejercer mi derecho de defensa al no poder negar ni
reconocer los hechos expuestos por el actor. Por estas razones, deduzco
la presente excepción.
IV. ANEXOS:
194
. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el
Anexo 1-C.
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
Modelo 5
195
Sec.:
Exp. W:
Escrito N°:
demandante
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
196
cambio del pago de una renta mensual de SI. .................. (................
Nuevos Sales), conforme puede apreciarse de la copia legalizada del
contrato que acompaño bajo el Anexo 1-A.
blicos, en donde aparece que el titular del predio desde el año ....... es
BBB BBB, es decir, que al celebrarse el contrato de arrendamiento, y aun
ahora, el inmueble en cuestión es un bien propio de don BBB BBB.
197
5. Por estos motivos deduzco presente excepción de falta de legitimidad
para obrar del demandante, solicitando se declare nulo todo lo actuado y
se de por concluido el proceso.
198
. Copia certificada de la partida de matrimonio de BBB BBB y CCC CCC,
de fecha ..... , bajo el Anexo 1-C.
IV. ANEXOS:
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
199
Modelo 6
Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
200
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
201
sobre un vehículo de mi propiedad de placa ........ . Como el demandante
no pudo probar que la transferencia perjudicaba el cobro del crédito que
tiene en mi contra (ascendente a SI. ................), ni que don CCC CCC
conocía del supuesto perjuicio que el ejercicio de mi legítimo derecho de
propietario podría causarle a mi acreedor, el Juez del...... Juzgado
Especializado en lo Civil de .............. desestimó la pretensión de SSS
SSS declarando INFUNDADA la demandada.
202
demandado puede deducir la excepción de litispendencia) 452
(presupuestos para la determinación de procesos idénticos), 451 inc. 5
(efectos del amparo de la excepción de litispendencia) y 453 (las
excepción de litispendencia debe declararse fundada cuando se inicia un
proceso idéntico a otro caso) del mismo cuerpo de leyes.
IV. ANEXOS:
203
. Copias de la demanda y los anexos de la demanda interpuesta
maliciosamente por BBB BBB ante su despacho, bajo el Anexo 1-C.
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
Modelo 7
204
Exp. N°:
Sec.:
Escrito:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
205
suma de SI. ......................, en calidad de devolución de un supuesto
dinero entregado en calidad de mutuo.
5. Por el/o, es claro que se han promovido dos procesos iguales para
amparar una misma pretensión contra la misma persona en base al
mismo título. Esta conducta desleal del demandante demuestra un
ejercicio abusivo del derecho de acción; en consecuencia, su despacho
deberá amparar la excepción propuesta, en razón de que su pedido de
tutela jurisdiccional efectiva ya fue acogido en el primer proceso.
206
Sustento la excepción propuesta en lo señalado en los arts. I TP
(derecho a la tutela jurisdiccional efectiva) y IV TP (conducta que deben
observar las partes al interior del proceso) del CPC; en los arts. 427 inc.
2 (improcedencia de la demanda si el demandante carece de interés para
obrar), 446 inc. 7 (el demandado puede deducir la excepción de
litispendencia), 452 (presupuestos para la determinación de procesos
idénticos), 451 inc. 5 (efectos del amparo de la excepción de
litispendencia) y 453 (las excepción de litispendencia debe declararse
fundada cuando se inicia un proceso idéntico a otro) del CPC.
IV. ANEXOS:
207
. Copia certificada del auto admisorio correspondiente a la misma
demanda, bajo el Anexo 1-F.
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
Modelo 8
208
Exp. N°:
Sec.:
Escrito:
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
209
1. Con fecha ..,.... el demandante interpuso demanda de Indemnización
por Daños y Perjuicios contra el suscrito a fin de que se le pague la suma
de SI............................, por la supuesta responsabilidad civil derivada de
la ejecución de un contrato de obra celebrado entre ambas partes.
210
primer proceso, por lo que la presente excepción debe ser declarada
fundada.
IV. ANEXOS:
211
. Copia del D.N./.. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.
. Copias certificadas del Exp. N° .......... del proceso seguido entre ambas
partes ante el....... Juzgado Especializado en lo Civil de ........., bajo el
Anexo 1-B.
POR TANTO:
FIRMA DE ABOGADO
212
II. DEFENSAS PREVIAS
a) Generalidades:
De acuerdo al arto 455 del CPC las defensas previas que pueden ser
utilizadas por el demandado son el beneficio de inventario, el beneficio
de excusión y otras que regulen las normas materiales. A continuación
veremos en qué consisten estas.
c) Beneficio de inventario:
213
por las deudas y cargas de la herencia solo hasta donde alcancen los
bienes de la misma.
Este tipo de beneficio está consagrado en el arto 661 del CC, según el
cual el heredero responde de las deudas y cargas de la herencia solo
214
toda vez que la responsabilidad del heredero es intra vires hereditatis, es
decir, solo hasta donde alcancen los bienes de la herencia.
d) Beneficio de excusión:
215
e) Beneficio de división:
216
g) Excepción de incumplimiento:
Figura recogida en el arto 1426 del ee, en el cual se señala que en los
contratos con prestaciones recíprocas en que estas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el
cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento. Se trata de una facultad
conferida por la ley a favor de la parte que es requerida por la otra, en el
supuesto de que esta última tampoco haya cumplido con la prestación a
su cargo, y se canaliza procesal mente como defensa previa.
217
suspensiva de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de
la administración.
218
segundo puede oponer una defensa previa de derecho de retención, en
ejercicio de lo normado por el arto 918 del CC que determina los casos
en que el poseedor debe ser reembolsado por mejoras.
1) Beneficio de partición:
Regulado por el arto 871 del CC que señala que mientras la herencia
permanece indivisa, la obligación de pagar las deudas del causante
gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la partición, cada uno de
los herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota
hereditaria. Es decir, el beneficio de partición operará como defensa
previa en el
219
Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor pero para que
esta tenga efecto contra el deudor cedido le debe ser comunicada
fehacientemente. De no ocurrir esto el deudor puede interponer como
defensa previa, el no habérsele comunicado la cesión de derecho.
El arto 455 del CPC señala que las defensas previas se proponen y se
tramitan como las excepciones, por lo que será de aplicación el arto 447
del mismo cuerpo legal, el mismo que dispone que las excepciones se
proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en cada
procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la
tramitación del principal. Por lo tanto, las defensas previas se tramitarán
de acuerdo al procedimiento que exista y su tramitación se hará en
cuaderno separado.
Cuando el juez declara fundada una defensa previa esta tendrá como
efecto suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto
previsto como antegedente para el ejercicio del derecho de acción (CPC,
arto 456).
Las costas, costos y multas del trámite de las defensas previas serán de
cargo de la parte vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifiesta
falta de fundamento, el juez puede condenar al solicitante al pago de una
multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia .
Procesal (CPC, arto 457).
220
Modelo 1
............
Exp. W:
Sec.:
Escrito:
atentamente digo:
221
sirva ordenar la suspensión del presente proceso, en aplicación del
beneficio de excusión que me corresponde en calidad de fiador, hasta
que el demandante cumpla con acreditar que ha agotado todos los
recursos de cobranza contra el demandado, en atención a los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
222
arrendatario, sino solo contra el recurrente sin hacer previamente
excusión en el patrimonio del deudor.
223
Ofrezco como medios probatorios los siguientes documentos:
IV. ANEXOS:
224
. Copia literal de la partida W ................ del Registro de la Propiedad In-
POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa yen
su oportunidad declararla fundada.
........, ......... de de
FIRMA DE ABOGADO
225
FIRMA DEL RECURRENTE
Modelo 2
Exp. W:
Sec.:
Escrito:
atentamente digo:
226
proceso, en aplicación del beneficio de división que me corresponde en
mi calidad de fiador, en atención a los siguientes fundamentos de hecho
y de derecho:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
227
inmueble adeudándole la suma de SI. "'''''''''''''''''''''''''''''' por concepto de
rentas impagas e intereses moratorias, motivo por el cual me exige
judicialmente el pago del íntegro de la deuda al señalar, según sus
propias palabras, que soy el único de todos los garantes que tiene bienes
suficientes para asegurar el pago de las rentas devengadas.
228
II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:
IV. ANEXOS:
POR TANTO:
229
A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa y en
su oportunidad declararla fundada.
FIRMA DE ABOGADO
Modelo 31
230
Exp. W:
Sec.:
Escrito:
atentamente digo:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
231
2. Sobre los hechos expuestos por el demandante debo señalar que es
verdad que mediante documento privado de fecha ........ el accionan te y
el suscrito celebramos un contrato de compraventa, por el cual el primero
se obligaba a transferirme la propiedad del vehículo marca .........., de
placa ............., a cambio del pago de la suma de US$ ..............................,
conviniéndose expresamente que la entrega del vehículo y la legalización
notarial de las firmas se efectuarían simultáneamente al pago del precio
el día .........
232
del CC, solicitando la suspensión del proceso hasta que el accionante
satisfaga su prestación o garantice eficazmente su cumplimiento.
233
IV. ANEXOS:
POR TANTO:
234
........, ......... de ............... de ..........
FIRMA DE ABOGADO
235