Está en la página 1de 9

Análisis sectorial a partir de las Cinco Fuerzas de Porter

La metodología de las 5 fuerzas de Porter fue pensada en seleccionar una serie de


actividades distintas a las que otras organizaciones han seleccionado para ofrecer una
mezcla única de valor en el mejor entorno posible (Network3e, 2015). Las variables
analizadas se presentan a continuación, en la Figura 1.

Figura 1. Análisis del sector según las 5 fuerzas de Porter.

Fuente: Networ3e (2015).

Analizar el contexto de cada una de estas fuerzas permite lograr un mejor análisis
del sector al que pertenece la idea de negocio y, de esta forma, en base a dicha observación,
poder diseñar estrategias que permitan aprovechar las oportunidades y mitigar las
amenazas. A continuación, se presenta el análisis cualitativo de cada una de las fuerzas de
Porter, de acuerdo con el concepto de negocio de Mujerlibre.co:

● Poder de negociación de los clientes: Teniendo en cuenta que el segmento objetivo


son las mujeres entre los 18 y 34 años de estratos socioeconómicos 4, 5 y 6, y que
los servicios de la empresa se ofrecerían por medio de plataforma tecnológicas,
existe un alto de riesgo de exposición a los comentarios negativos de parte de este
grupo, dado que precisamente los dispositivos tecnológicos son uno de los medios
de comunicación más usados entre ellas para recomendar, rechazar, compartir y
expresar sus opiniones acerca de nuevos productos y servicios en el mercado (Ram,
2017).

De acuerdo con lo anterior, será fundamental incorporar actividades de servicio al cliente


dirigido a satisfacer sus necesidades, peticiones, quejas y reclamos de manera
oportuna, y contribuir de esta manera, a que sus recomendaciones sean positivas.

● Rivalidad entre las empresas: En Colombia existen dos entidades principales que
agremian a los Psicólogos en Colombia, que son el Colegio Colombiano de
Psicólogos (COLPSIC) y La Sociedad Colombiana de Psicología (SOCOPSI),
quiénes influyen en la impartición de las nuevas prácticas y hallazgos en
investigaciones en el campo de la Psicología. Por otra parte, se observan una baja
concentración de organizaciones que ofrecen consejería o terapia psicológica virtual
en el país, de las cuales no se evidencia una gestión de mercadeo de alto impacto,
así como desarrollo de herramientas y aplicaciones modernas dirigida al segmento
de las mujeres jóvenes (Educaedu, 2017).

Lo anteriormente mencionado, representa una gran oportunidad para ser los pioneros en
Colombia, en desarrollar una plataforma de consejería psicológica virtual exclusiva
para la comunidad de mujeres jóvenes de altos ingresos. Este desarrollo, no
obstante, es importante que cuente con el respaldo y visto bueno de COLPSIV y/o
SOCOPSI, con el fin de generar credibilidad ante el mercado y el gremio de los
Psicólogos.

● Amenaza de los potenciales entrantes: El número de egresados en Psicología en


Colombia aumenta en cifras considerables, especialmente teniendo en cuenta que
cada vez más universidades ofrecen este programa. De los egresados que
seleccionan la línea de Psicología Clínica, generalmente estos trabajan para EPS,
IPS o trabajan desde consultorios tradicionales que atienden de forma presencial.
Sin embargo, es probable que en el futuro algunos de estos profesionales o las
mismas entidades se encuentren interesados en incursionar en la virtualidad
(Graduados Colombia Observatorio Laboral, 2010). Por otro lado, existe la
posibilidad de que empresas o fundaciones con base virtual con operaciones en otras
latitudes deseen ingresar al mercado local, aunque por ahora no es una práctica
común en el mundo debido a que desde su origen se han mantenido con foco en su
país natal (Fruhlinger, 2014).

Aunque la empresa logre ser la pionera en el mercado nacional, debe realizar vigilancia
competitiva de lo que sucede en la región y en el país, ya que el modelo de negocio
podría ser imitado en caso se exitoso. Para esto, se debe invertir recursos de forma
recurrente en investigación y desarrollo de nuevos contenidos y/o tecnologías que
permita ir un paso delante de los nuevos competidores emergentes, así como
generar estrategias de fidelización con los clientes y empleados.

● Poder de negociación de los proveedores: Los profesionales de Psicología que se


requerirían como mano de obra para prestar servicios especializados de consejería
psicológica son fundamentales para el éxito de la organización, no obstante, debido
a la gran cantidad de Universidades en Colombia que producen egresados de esta
carrera su poder de negociación es de bajo a moderado (Rosales, 2012). Por otro
lado, respecto a los proveedores de tecnología, tales como administradores y
diseñadores web, administradores de base de datos, programadores, administradores
de comunidades sociales, entre otros, su poder de negociación es moderado, dado
que el conocimiento producido y aprendido en la organización es de gran valor para
la empresa y podrían irse a otras compañías competidores a replicar sus
experiencias.

Para responder acertadamente a esta situación, la empresa deberá contar un proceso de


selección rigurosa para trabajar con profesionales idóneos, que cuenten con
cualidades profesionales y humanas superiores, y con el deseo de desarrollar su
carrera en la organización a largo plazo. Respecto a los proveedores, se exigirá la
firma de cláusulas legales para que no puedan desarrollar tecnologías similares a
otras empresas del sector de tele-psicología en Colombia. No obstante, lo anterior,
se buscará trabajar con proveedores interesados en trabajar con visión de largo plazo
con la organización, para que se conforme una alianza de mutuo beneficio.

● Amenaza de productos sustitutos: Los servicios sustitutos son todas las


consejerías y terapias psicológicas que se ofrecen de forma presencial por medio de
consultorios tradicionales; mientras los servicios sustitutos potenciales son aquellas
consejerías informales a las que las personas acuden por medio de personas que no
son profesionales en Psicología, pero que por recomendaciones, familiaridad o
confianza con el individuo se consideran una alternativa.

La empresa deberá comunicar las razones por la cual los clientes deben acudir a licenciados
en Psicología, quienes son las personas capacitadas y con experiencia en el campo
para brindar una consejería psicológica profesional. Por otro lado, se expresarán
todos los beneficios relacionados a la virtualidad, para lograr una clara
diferenciación de los atributos respecto a la consultoría tradicional.

Al analizar los factores cualitativos de las fuerzas de Porter, se puede concluir que
la amenaza de nuevos entrantes es la fuerza que más podría impactar el posicionamiento de
la empresa, dado que el modelo podría ser imitado o incluso mejorado, en caso de ser
exitoso en el mercado. Por otro lado, se destaca el poder de negociación con los clientes,
donde la reputación de la empresa está altamente expuesta a las opiniones, críticas y
recomendaciones de los usuarios en internet. Por último, el poder de negociación con
proveedores es fundamental, dado que la satisfacción del servicio depende de forma
significativa de los Psicólogos que provean sus servicios por medio de la empresa, además
del conocimiento que podrían replicar en potenciales nuevas empresas con modelos de
negocio similares.

Como análisis complementario al análisis cualitativo, se presenta a continuación en


la Tabla 1, la matriz de evaluación cuantitativa de las fuerzas competitivas de Porter
tomando como referencia cada uno de los factores determinantes que influyen en el entorno
de negocios de la empresa, siendo 1 una calificación baja determinación y 5 una nota de
alta determinación.

Tabla 1. Matriz de evaluación competitiva.


Escala de fuerza
Ítem Factor determinante
1 2 3 4 5
ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES
1 Economía de escalas. x
2 Curva de experiencia. x
3 Requisitos de capital. x
4 Costo al cambiar de proveedor. x
5 Acceso a insumos. x
6 Acceso a canales de distribución. x
7 Identificación de marca. x
8 Identificación de producto. x
9 Barreras gubernamentales x
SUB-TOTAL 2 3 4
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES
10 Concentración. x
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Matriz de evaluación competitiva (Continuación).


Escala de fuerza
Ítem Factor determinante
1 2 3 4 5
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES
11 Diversidad de los competidores. x
12 Costos fijos elevados. x
13 Diferenciación entre productos. x
14 Costo de cambio. x
15 Grupos empresariales. x
16 Crecimiento de la demanda. x
17 Barreras de salida. x
18 Equilibrio entre capacidad y producción. x
19 Efectos de demostración. x
SUB-TOTAL 4 5 1
PRODUCTOS SUSTITUTOS COMO AMENAZAS
20 Disponibilidad de sustitutos. x
21 Precio entre el ofrecido y el sustituto. x
22 Rendimiento y calidad comparada. x
23 Costo de cambio para el cliente. x
24 Rendimiento relativo al precio. x
26 Propensión del comprador a cambiar. x
SUB-TOTAL 1 1 3
PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES
27 Concentración de clientes. x
28 Volumen de compra. x
29 Diferenciación. x
30 Información acerca del proveedor. x
31 Identificación de la marca. x
32 Productos sustitutos. x
SUB-TOTAL 1 4 1
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
33 Concentración de los proveedores. x
34 Importancia del volumen para los proveedores. x
35 Diferenciación de insumos. x
36 Costos de cambiar. x
37 Disponibilidad de insumos sustitutos x
38 Impacto de los insumos. x
39 Capacidad del proveedor para integrar hacia adelante. x
40 Diferenciación de producto. x
SUB-TOTAL 6 2
TOTAL, GENERAL 5 15 13 5
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente Figura 2, se muestran los resultados de la evaluación cuantitativa de


las fuerzas de Porter, en donde se observa la alta amenaza que podría ser para la empresa la
entrada de nuevos competidores, especialmente de origen extranjero, quienes traerían la
experiencia, la tecnología y las credenciales para ingresar al mercado con un alto poder de
convocatoria. Por otro lado, el poder negociación con los clientes se percibe como medio,
teniendo en cuenta que la empresa se desplegaría en los medios digitales y por ende
contaría con una alta exposición en estos medios, no obstante, los clientes cuentan una baja
concentración por las características del servicio especializado y privado que implica una
orientación psicológica.

En los aspectos más favorables, se observa una baja competencia directa dado que
este tipo de servicios no está desarrollado de forma importante en el medio local y respecto
a los productos sustitutos, como es el caso de las orientaciones y cursos psicológicos
presenciales, estos carecen de diferenciación y de medios modernos y alternativos para
ofrecer sus servicios de forma virtual a la población objetivo.

Respecto a los proveedores, se percibe un bajo poder de negociación debido a que la


diferenciación de los servicios está relacionada principalmente a la plataforma tecnológica
y al uso estratégico del mercadeo digital como posicionamiento de la empresa en el
mercado. No obstante, se reconoce como fundamental la mano de obra calificada que
aportará al crecimiento de la organización a través del tiempo.

Figura 2. Poder de influencia de las 5 fuerzas de Porter.

Fuente: Elaboración propia.


1.1. Barreras de entrada y salida

Las barreras de entrada y de salida en el mercado de la consejería psicológica virtual en


Bogotá son difusas debido a que es un mercado incipiente que no se ha desarrollado en el
país, razón por la cual no existen regulaciones claras al respecto:

● Aspecto normativo de la práctica: De acuerdo con los manuales de diagnóstico


psicológico, si el cliente no presenta perturbación mental se puede realizar
consejería psicológica virtual (DSM-5, 2016). A continuación, se reseñar los tipos
de problemáticas que se pueden tratar por medio de consejería psicológica virtual:

o Orientación profesional
o Problemas con la pareja
o Problemas con la familia
o Dificultades en la crianza de los hijos
o Dormir mal
o Dificultades para resolver conflictos
o Sentirse nerviosa, tensa o aburrida
o Duelo
o Dolor de cabeza frecuente
o Embarazo no planeado
o Sentirse triste
o Mal apetito
o Problemas para pensar con claridad

● Aspectos éticos y legales: La telemedicina ha generado preocupaciones de orden


ético y legal, emergiendo preocupaciones relacionadas con los códigos del ejercicio
de las diferentes profesiones del sector salud. Las principales implicaciones
corresponden a la autonomía en el ejercicio, al consentimiento informado otorgado
por los pacientes para la realización de los procedimientos y la confidencialidad de
la relación profesional con el paciente. En el caso colombiano, las entidades de
control carecen de mecanismos de supervisión suficientes para asegurar la calidad
en la prestación adecuada de este tipo de servicios (Jiménez y Acuña, 2015).

● Aspectos técnicos y de acceso a la población: En Colombia no se cuenta con un


acceso adecuado a los servicios de salud, especialmente en las poblaciones alejadas
de los centros urbanos, haciendo difícil implementar soluciones de tele-salud de
forma masiva (Jiménez y Acuña, 2015).

● Entidades Regulatorias: En Colombia existen dos entidades principales que


agremian a los Psicólogos en Colombia, que son el Colegio Colombiano de
Psicólogos (COLPSIC) y La Sociedad Colombiana de Psicología (SOCOPSI),
quiénes influyen en la impartición de las nuevas prácticas y hallazgos en
investigaciones en el campo de la Psicología. Además del COLPSIC y SOCOPSI, el
Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud, son las entidades encargadas de
velar por los derechos del consumidor en el campo de los servicios de salud de
psicología.

● Mercado incipiente: El mercado tradicional de consejerías psicológicas


presenciales predomina en Colombia dado que en el país no se han presentado
innovaciones relevantes en este campo, surgiendo una gran oportunidad para la tele-
psicología (Jiménez y Acuña, 2015).

● Aspectos tecnológicos: Algunos estudios realizados en la implementación de la


telemedicina, sugieren que existe una dificultad de lograr una interface óptima entre
los procesos sistematizados y el personal humano involucrado en su operación y
desarrollo, dado que se pierde el contacto personal con el paciente y está sujeto a
fallas por conectividad o calidad de dispositivos tecnológicos (Jiménez y Acuña,
2015).

● Aspectos financieros: A pesar de los avances en las tecnologías de información y


comunicación y en las aplicaciones de tele-salud a nivel mundial, especialmente en
los países desarrollados, el reto se encuentra en desarrollar plataformas que sean
viables financieramente en países en vía de desarrollo en los cuales carecen de
infraestructuras adecuadas y los consumidores tienen un poder adquisitivo más
limitado (Kuzmar, 2013).

También podría gustarte