Está en la página 1de 18

Contenido

RESUMEN: ........................................................................................................................................ 2
Introducción ....................................................................................................................................... 2
Principios teóricos: ........................................................................................................................... 3
Detalles experimentales ................................................................................................................ 12
Resultados:...................................................................................................................................... 12
Discusión : ....................................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................................... 13
Bibliografía ....................................................................................................................................... 14
Imagen: ............................................................................................................................................ 15
Ficha de dato de seguridad: ......................................................................................................... 16

1
RESUMEN:
Se sintetizó ciclohexeno a partir de 21 mL ciclohexano y 5 mL de H3PO4, usando
un sistema de destilación simple. Este ultimo se mantuvo entre 180-200 ℃ pues se
buscaba alcanzar el punto de ebullición del ciclohexanol (162.1 ℃). Se observó la
primera gota, producto de la destilación a 84℃ y esta muestra se colectó bajo un
baño de hielo debido a la volatilidad del compuesto. Se procedió al lavado de los
aproximadamente 13 mL obtenidos con H2O y con una solución saturada de NaCl,
por separado. Tras separar la fase orgánica, se secó usando 2 gr. De CaCl2
anhidro y por último, se almacenó en un frasco común luego de haber separado el
desecante inorgánico.
Introducción
Los alquenos son hidrocarburos que tienen uno o varios enlaces dobles carbono-
carbono en su molécula. El doble enlace es un enlace más fuerte que el enlace
sencillo, sin embargo, el doble enlace carbono-carbono es mucho más reactivo. La
deshidratación de los alcoholes es un método común de obtención de alquenos. La
palabra deshidratación significa literalmente "pérdida de agua". Al calentar la
mayoría de los alcoholes con un ácido fuerte se provoca la pérdida de una molécula
de agua (se deshidratan) y forman un alqueno. Los alquenos son importantes
intermediarios en la síntesis de diferentes productos orgánicos, ya que el doble
enlace presente puede reaccionar fácilmente y dar a otros grupos funcionales. A
demás son intermediarios importantes en la síntesis de polímeros, productos
farmacéuticos y otros productos químicos.

2
Principios teóricos:
Deshidratación catalítica de alcoholes para obtener alquenos.

La deshidratación de los alcoholes es un método común de obtención de alquenos.


La palabra deshidratación significa literalmente “pérdida de agua”.

Al calentar la mayoría de los alcoholes con un acido fuerte se provoca la perdida de


una molécula de agua (se deshidratan) y forman un alqueno.

La deshidratación es reversible y en la mayoría de los casos la constante de


equilibrio no es grande. De hecho, la reacción opuesta (hidratación) es un método
para transformar los alquenos en alcoholes. La reacción es una eliminación y se
favorece a temperaturas elevadas; los ácidos mas comúnmente usados son ácidos
de Bronsted, donadores de protones, como el acido sulfúrico y el acido fosfórico.
Los ácidos de Lewis como la alúmina (Al2O3) se utilizan con frecuencia en las
deshidrataciones industriales en fase gaseosa. Las reacciones de deshidrataciones
de los alcoholes muestran varias características importantes que se explican a
continuación:

1). Las condiciones experimentales: temperatura y concentración del acido se


requieren para lograr la deshidratación y se relaciona muy cerca con la estructura
del alcohol individual. Los alcoholes en donde el grupo hidroxilo esta unido a un
carbono primario (alcoholes primarios) son los mas difíciles de deshidratar, los
alcoholes secundarios casi siempre se deshidratan en condiciones menos severas.
Los alcoholes terciarios, en general son tan fáciles de deshidratar, que pueden
utilizarse condiciones extremadamente suaves.
2). Algunos alcoholes primarios y secundarios también sufren reordenamiento de
sus esqueletos de carbono durante al deshidratación1.

1
Solomon, T. W. G: Química Orgánica, ED, Limusa, Ed. 2ª, México 2002

3
Deshidratación de alcohol catalizada por ácidos.

El acido sulfúrico y/o el acido fosfórico concentrado a menudo se utilizan como


reactivos de deshidratación, ya que estos ácidos actúan como catalizadores y como
agentes deshidratantes. La hidratación de estos ácidos es muy exotérmica, la
reacción global (utilizando el acido sulfúrico) es:

El grupo hidroxilo del alcohol es un grupo saliente pobre (OH-), pero la protonación
por el catalizador ácido lo convierte en un buen grupo saliente (H2O). En el segundo
paso, la perdida de agua del alcohol protonado da lugar a un carbocatión. El
carbocatión es un ácido muy fuerte: cualquier base débil como el agua o el HSO 4-
pueden abstraerle protón en el paso final para formar el alqueno2.

2 Wade, L, G; Química Orgánica, ED. Pearson, Ed. 5ª, México, 2004 p 300

4
Reacciones de eliminación

Una eliminación implica la perdida de dos átomos o grupos del sustrato,


generalmente con la formación de un enlace pi. Dependiendo de los reactivos y de
las condiciones en las que se encuentren, una eliminación debería ser un proceso
de primer orden (E1) o de segundo orden (E2).

En muchos casos las reacciones de eliminación y de sustituciones pueden


transcurrir al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones.

Eliminación unimolecular

Este mecanismo se denomina unimolecular por que el estado de transición limitante


de la velocidad de reacción implica a una sola molécula en lugar de una colisión
entre dos moléculas. El paso lento de una reacción E1 es el mismo que en la SN1:
ionizacion unimolecular para formar un carbocatión. En un segundo paso rápido,
una base abstrae un protón del átomo de carbono adyacente al C +. Los electrones
antes formaban el enlace carbono-hidrogeno ahora forman el enlace pi entre 2
átomos de carbono.

Las siguientes son 4 formas en las que un carbocatión puede reaccionar para
transformarse en otro más estable; Un carbocatión puede:
o reaccionar con su propio grupo saliente para transformarse de nuevo en
el reactivo
o reaccionar con un nucleófilo para formar un producto de sustitución
(SN1)
o perder un protón para formar un producto de eliminación (un alqueno)
(E1)
o reordenarse para dar lugar a un carbocatión mas estable y
posteriormente reaccionar.

El orden de estabilidad del carbocatión es: estabilizado por resonancia, 3º>2º>1º

Eliminación bimolecular

La eliminación bimolecular E2 transcurre sin intermedios y consta de un único


estado de transición, en el que la base abstrae el protón, el grupo saliente se va y
los dos carbonos implicados se rehibridan desde la sp3 a la sp2.

3
www.uam.com

5
La reacción E2 tiene lugar con una estereoquímica definida: el grupo saliente y el
hidrógeno sobre el carbono en posición contigua han de estar en disposición
antiperiplanar4.

La eliminación también puede ser bimolecular en presencia de una base fuerte, la


velocidad de esta eliminación es proporcional a las concentraciones tanto del haluro
de alquilo como de la base, dando lugar a una ecuación de velocidad de segundo
orden. Esto es un proceso bimolecular, ya que participan el haluro de alquilo y la
base en el estado de transición por lo que este mecanismo se expresa como E2.

Las reacciones E2 requieren la abstracción de un protón de un átomo de carbono


próximo que lleva el halógeno. Si hay dos o más posibilidades, se obtienen mezclas
de productos.

Reversibilidad e irreversibilidad de una reacción

Se denomina procesos irreversibles a todos aquellos que manifiestan una tendencia


a producirse en un determinado sentido. Así por ejemplo la producción de calor por
razonamiento es un proceso irreversible, lo que quiere decir que si, por ejemplo, se
desplaza un cuerpo sólido con razonamientos, se observa que parte del trabajo
realizado por las fuerzas que desplazan al cuerpo imprimiendo a todas sus
partículas un movimiento ordenado, en que todas se desplazan en el mismo sentido
del movimiento (del proceso) para tratar de recuperar el estado inicial y el trabajo
realizado, no solo no conseguiremos recuperar el trabajo que se transformo en
calor, sino que se producirán nuevas perdidas.

Al hablar del primer principio ya nos referimos a las diferencias que existen entre la
transformación del trabajo en calor y la transformación inversa del calor en el
trabajo.

Son también procesos irreversibles al paso de calor desde los cuerpos que están a
temperaturas altas a los que están a bajas temperaturas. El calor nunca fluye
espontáneamente desde los cuerpos fríos a los que están mas calientes que ellos.
También son irreversibles las expansiones de un gas desde las regiones de altas
presiones a las de menores presiones, la difusión de una sustancia en una
disolución desde los puntos de concentración alta a los de concentración mas baja,
el paso de los electrones desde las regiones de potencial alto a los de potencial bajo
y otros muchos.

Todos estos procesos irreversibles son procesos espontáneos. Es una ley natural
el que cualquier sistema abandonado así mismo, cambia espontáneamente a una
velocidad mayor o menor hasta alcanzar un estado final de reposo o equilibrio. A
medida que los sistemas se aproximan al estado de equilibrio van perdiendo su
capacidad para sufrir cambios espontáneos. El proceso inverso, es decir, el
alejamiento de un estado de equilibrio es un proceso forzado: cuando un sistema

4
Wade, L. G. “Química Orgánica” , ED. Prentice Hall, 5º edición, España Madrid, 2004, Págs.: 248- 253.

6
ha alcanzado su estado de equilibrio, para devolverle su capacidad para
experimentar cambios espontáneos, es necesario aplicarle un trabajo o energía
externa.

El estado de equilibrio de un sistema se caracteriza por ser simultáneamente un


estado de energía mínima y de máximo desorden.

Se define un proceso como reversible cuando tiene lugar en condiciones tales que
basta una modificación mínima, infinitesimal, de las mismas para que se invierta su
sentido. La evolución del sistema tiene lugar, cuando es reversible, a través de una
serie de estados de equilibrio. Los procesos reversibles se caracterizan por la
ausencia de rozamientos y gradientes o diferencias finitas de temperatura, presión,
concentraciones o potenciales eléctricos entre los puntos del sistema o entre el
sistema y su ambiente. En cuanto no se cumpla esta condición aparecerán
fenómenos irreversibles y desde luego si existen diferencias finitas de las
condiciones mencionadas, no bastara modificar infinitamente poco dichas
condiciones para que se invierta el sentido del flujo de calor o el del cambio de las
concentraciones y el proceso será irreversible5.

Reacciones de adición a dobles ligaduras.

Cuando se permite que los alquenos reaccionen con acido sulfúrico concentrado,
frió, los elementos de H2SO4 se agregan al doble enlace y forman sulfatos ácidos
de alquilo, R-O-SO3H:

La reacción general para la adición del acido sulfúrico:


Alqueno Ácido sulfúrico Sulfato ácido de alquilo
frío
C=C + H-O-SO3H -C-C-
H O-SO3H

Esta reacción es otro ejemplo de la adición electrofílica, donde el protón proveniente


de acido sulfúrico ataca primero al doble enlace para producir un carbocatión. Por
tanto, este ion reacciona con el ion bisulfato, que es el nucleófilo.

Nu:
O-SO3H
C=C + H -C-C- -C-C-
H H O-SO3H
Como se esperaba, esta reacción se puede trasponer. Después de que se forma el
sulfato ácido de alquilo, se puede convertir al alcohol correspondiente al agregar un
exceso de agua y calor. En cierto sentido, un sulfato acido de alquilo, es un ester
del ácido sulfúrico que es hidrolizado por agua una reacción bastante típica de los

5
Gray. B,H, “Principios básicos de química” ed, Reverte, Barcelona, 1981, Págs.: 14-4 y 14-5.

7
esteres. Los sulfatos ácidos de alquilo per se, se emplean poco en química orgánica;
no obstante, se utilizan como un intermediario en la conversión industrial de
alquenos a alcoholes.

El investigador químico suele emplear esta reacción en el laboratorio por ser una
buen forma de eliminar a los alquenos no deseados (en ocasiones formados como
productos laterales) a partir de compuestos orgánicos no básicos. Por ejemplo, los
alcanos y los haluros de alquilo no reaccionan con ácido sulfúrico concentrado y son
insolubles en él, en tanto que los alquenos se disuelven fácilmente en el para formar
sulfatos ácidos de alquilo. De esta forma, pueden eliminarse de los alcanos y/o los
haluros de alquilo a tratar la mezcla orgánica con ácido sulfúrico concentrado, frió.
Generalmente no se recupera el alqueno.
Reacciones de adición electrofílica de reactivos

Diversos reactivos no simétricos al doble enlace carbono-carbono: H-X, H2O y


H2SO4, tienen tres cosas en común:
1) todas involucran un medio acido y de este modo requieren de la presencia del
protón.
2) son mecanísticamente semejantes pues todas involucran la adición del protón al
doble enlace carbono-carbono (el ataque es en el enlace -) para formar el
carbocatión mas estable, y
3) el carbocatión reacciona con un nucleófilo rico en electrones. A continuación se
da un resumen de estas reacciones:

X
-C-C- Haluro de alquilo

H X

O-SO3H
-C-C- -C-C- Sulfato ácido de alquilo
C=C +H
H H O-SO3H

-H
Alcohol
-C-C- -C-C-
H :OH2 H :OH

El hecho de que los reactivos no simétricos se adicionen a los alquenos se conoce


desde hace mucho tiempo y el químico ruso Markovnikov hizo una generalización
en 1905, con respecto a la orientación de la adición. El fundamentó su “regla” en
reacciones conocidas. La regla de Markovnikov establece que en condiciones
normales de adición, la parte mas positiva del reactivo se agrega al carbono que
contiene originalmente el mayor numero de átomos del carbono del doble enlace.
Al reexaminar los ejemplos se observan que muchas adiciones obedecen la regla
de Markovnikov; hasta aquí estas reacciones se limitan a reactivos que contienen
protones, sin embargo, en el mejor de los casos la regla de Markovnikov es un
8
método practico, a menudo resulta un poco ambigua y no se puede emplear para
predecir la orientación de adición a algunos alqueno; Por ejemplo la regla de
Markovnikov no toma en consideración las transposiciones moleculares.

En ocasiones las características estructurales especiales de las moléculas afectan


la orientación de la adición. Por ejemplo la adición iónica de HBr al bromoeteno,
CH2=CH-Br, produce el 1,1- bromoetano, CH3–CHBr2 y por tanto, “obedece” la
regla. Las estructuras de los dos carbocationes posibles formados a partir de la
adición protónica al doble enlace son:
Br-CH3-CH3 y Br-CH2-CH2
(1) Más estable (2) Menos estable

A primera vista se diría que (1) es menos estable que (2) debido a la unión del átomo
de bromo electronegativo al carbono que tiene carga positiva (1). Dado que este
separa a los electrones, se esperaría que el bromo se estabilizara al carbocatión
(1):

Br CH3-CH3 La habilidad para atraer e- del Br, desestabiliza al carbocatión en


cierto grado.

El hecho de que 1,1-dibromoetano es el producto importante de esta reacción,


indica que lo contrario resulta cierto; (1) es más estable que (2).

Como se observo la orientación de la adición y la distribución de los productos son


explicadas por la teoría del carbocatión. El uso de mecanismos bien entendidos y
estabilidades del carbocatión nunca fallara.

Reacciones de carbocationes:

Los carbocationes pueden:

a) Perder un protón para formar alquenos; el alqueno más altamente sustituido


es el producto principal.
b) Sufrir una transposición para producir un carbocatión más estable mediante
un cambio de hidruro-1,2 o de alquilo-1,2.
c) Reaccionar con un nucleófilo, Nu:+, que a menudo es un ion inorgánico de
carga neutra o negativa, y que, por lo menos, tiene un par de electrones no
compartidos.
d) Adicionarse a un alqueno para formar un nuevo carbocatión.
e) Extraer un ion hidruro de un alcano para formar un nuevo alcano y un nuevo
carbocatión (generalmente más estable).

Notas: Los carbocationes formados en las reacciones b, d y e pueden experimentar


cualesquiera de las reacciones a a e.
9
Reacciones de alquenos con permanganato

La reacción entre un alqueno y ciertos agentes oxidantes, produce un producto en


el cual se adicionan los elementos de dos grupos oxhidrilos (-OH) donde enlace:

KMnO4+ H2O
C=C -C - C-
o OSO4 + H2O
OH OH
Alqueno
Glicol

El producto recibe el nombre de glicol (o diol, di-alcohol) y la reacción a menudo se


conoce como oxhidrilación debido a que se adicionan grupos oxhidrilo al alqueno.
Dos reactivos comunes, que logran esta transformación, son (1) el permanganato
de potasio acuoso, con frecuencia en solución alcalina diluida y (2) tetróxido de
osmio, OsO4 en presencia de agua. Esta última reacción requiere de un segundo
paso, la adición de un agente reductor, generalmente Na2SO3. Otros agentes
oxidantes tales como los peroxiácidos, RCO2-OH, pueden emplearse también para
oxidar alquenos a dioles. Algunos ejemplos de esta reacción de oxihidrilación son:
Etenodiol-1,2 (etilenglicol)
H 2O
CH2=CH2 + KMnO4 CH2-CH2 + MnO2
OH-
Púrpura Precipitado café oscuro
Eteno OH OH
Propenodiol-1,2 (propenilglicol)
1.-OsO4, H2O
CH3-CH=CH2 2.- Na2SO3 CH3-CH-CH2 + OsO3
Propeno
OH OH

+ KMnO4 H2 O
+ MnO2

Ciclopentanodiol-1,2 (ciclopentenglicol)
Ciclopenteno OH OH

El mecanismo de la reacción de oxihidrilación se ha estudiado extensamente. La


estereoquímica desempeña un importante papel en la dilucidación del mecanismo.
Por ejemplo, la reacción entre el ciclopenteno y el permanganato de potasio, que
solo produce el cis-ciclopentanodiol-1,2.

Claramente la estereoquímica de la adición se revela con este resultado, y a


menudo se le conoce como oxihidrilación cis. Asimismo, la oxihidrilación es una
reacción de oxido-reducción. Por ejemplo, el manganeso se reduce de su estado
+7 en KMnO4 a +4 en KMnO2.

Empleando el permanganato de potasio, el mecanismo comúnmente aceptado


involucra la adición del ion permanganato tetraédrico al enlace doble, y el
intermediario cíclico resultante es hidrolizado por la base diluida o agua para
producir el glicol y el dióxido de manganeso. La reacción de hidrólisis solo involucra

10
a los enlaces manganeso-oxigeno y no a los enlaces carbono-oxigeno. La
geometría del ion permanganato requiere que su adición ocurra de modo que ambos
oxígenos estén en el mismo lado del doble enlace, dando así la adición syn.

A medida que se forma el ion manganeso (V), es oxidado por el ion permanganato,
MnO4-1, produciendo el ion manganato MnO4-2 [que contiene manganeso (VI)] este
ion inestable se descompone para producir un ion permanganato y un dióxido de
manganeso.

La desventaja de emplear el tetraóxido de osmio consiste en que es muy toxico y


costoso.
Experimentalmente, la reacción entre alquenos y el permanganato de potasio
acuoso, es muy rápida y fácil de llevar acabo, y a menudo se emplea para ayudar a
determinar la presencia del enlace doble en moléculas desconocidas. Tal reacción
es la base de la prueba de Baeyer. Si ha ocurrido una reacción, desaparece el color
púrpura característico del ion permanganato y es reemplazado por un precipitado
de dióxido de manganeso, MnO2 color café oscuro.

En contraste con los alquenos, la molécula tensionada de ciclopropano, no


reacciona con agentes oxidantes tales como el permanganato de potasio; El
permanganato de potasio también reacciona con enlaces triples, ciertos alcoholes
y aldehídos. De este modo, una reacción positiva va con KMnO4, no es una prueba
contundente para el doble enlace6.

11
Detalles experimentales
Se montó el sistema de la misma manera en cómo se montó en la experiencia de
destilación simple. Se colocó un baño de agua y hielo en el balón colector (50mL),
esto debido a que el ciclohexeno es muy volátil e inflamable. En el balón de
destilación de 100mL se introdujo 20gr (21mL) de ciclohexano con 5mL de H 3PO4
al (85%). La manta eléctrica estuvo a una temperatura de 162°C. Se destiló hasta
que llegue a un aproximado de 8 mL en el matráz colector. Se transfirió este
destilado a un embudo de decantación, el cual primero se enjuagó con agua y luego
se agregó 10mL de H2O con 10mL de salmuera. Luego de ello se empezó a mover
el embudo de manera cuidadosa y abriendo la llave para que salgan los gases. Una
vez observada con claridad las dos fases, se pasó a separar la fase orgánica de la
inorgánica. Una vez que la fase orgánica estaba en un Erlenmeyer, se agregó 2g
de CaCl2 anhidro.

Resultados:
Al ensamblar el equipo de destilación obtuvimos la primera gota a la temperatura
de 84 °C que fue la lectura del termómetro de mercurio en el equipo de destilación.
Luego de eso aumentamos la temperatura de la manta eléctrica y la destilación
permaneció constante.

Discusión :
Cuando los alcoholes se calientan en presencia de cantidades catalíticas de
ácidos experimentan una reacción de deshidratación que los convierte en
alquenos. Esta reacción es un equilibrio entre los reactivos (el alcohol de partida) y
los productos (el alqueno y el agua).

Fig. 1.1 esquema de


H OH destilación de
alcoholes
C C C C + H 2O

Para impulsar el equilibrio hacia la derecha es necesario eliminar el alqueno o el


agua a medida que se van formando. Esto se consigue mediante la destilación del
alqueno, más volátil que el alcohol porque no puede formar puentes de hidrógeno,
o mediante la adición de un agente deshidratante que elimine el agua a medida
que ésta se va generando. Por ejemplo, el ciclohexeno se obtiene a partir del

12
ciclohexanol mediante calentamiento en presencia de H3PO4 o de H2SO4 en un
sistema de destilación. Como el ciclohexeno es más volátil que el ciclohexanol se
va eliminando de la mezcla de reacción y de este modo el equilibrio del proceso se
va desplazando hacia la derecha.

Fig1.2 Mecanismo E1

Por lo general, si la reacción se lleva a cabo en medio ácido el proceso sigue un


mecanismo E1. La protonación del grupo hidroxilo lo convierte en un buen grupo
saliente. La eliminación de agua en el alcohol protonado genera un carbocatión
que pierde un protón para dar lugar al alqueno. En nuestra experiencia el medio
ácido lo proporciono el ácido fosfórico. Y utilizamos NaCl (salmuera) para separa
nuestro compuesto resultante.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
 Se sintetizó ciclohexanona a partir de ciclohexanol en presencia del agente
oxidante dicromato de potasio y ácido sulfúrico. La reacción se llevó a cabo en el
equipo para añadir reactivos con reflujo. Al finalizar la reacción, la solución se
tornó verde obscura lo que indicó que hizo reacción. Esta mezcla se purificó con la
técnica de destilación simple que consiste en hacer pasar vapor de agua por la
mezcla obligando así al producto a evaporarse con el agua. Luego a través de una
destilación sencilla se obtuvo la mezcla: (agua+ciclohexanona+ciclohexanol).
 La temperatura de la reacción se mantiene bajo los 65º C ya que estamos en
presencia de un proceso exotérmico, el mal cuidado de los niveles de temperatura
podrían llevar a un exceso de esta, y descontrolar la reacción. Es por esta razón
que mantenemos ciertos parámetros de temperatura.
 Se obtuvo el ciclohexanona en poca cantidad.

13
Bibliografía
1 ) Gray. B, H. (1981). Gray. B,H, “Principios básicos de química” . Barcelona:
Reverte.
https://es.slideshare.net/jimsatir/219776275-practican3sintesisdeciclohexanona.
(s.f.).
2) Madrid, U. A. (s.f.). Universidad Autónoma de Madrid © 2019. Obtenido de
http://www.uam.es/UAM/Investigaci%C3%B3n/1233310431428.htm?langua
ge=es&nodepath=Investigaci?n&pid=1233310431428
3 )S.A., W. (1999). “Química Orgánica” ,2º edición. México: ed. Oxford.
4) Solomons. (2002). T. W. G: Química Orgánica Ed. 2ª, . México : Limusa.
5) Wade, L. G. “Química Orgánica” . (2004). España Madrid: ED. Prentice Hall, 5º
edición.
6) Wade, L. G. (2004). Química Orgánica, ED. Pearson, Ed. 5ª . México.

(https://es.slideshare.net/jimsatir/219776275-practican3sintesisdeciclohexanona,
s.f.)

14
Imagen:

Fig.3: aparato de
fig.1 : Ácido destilación simple
fosfórico montado para la
acido débil fig.2:
ciclohexeno destilación de
utilizado en el ciclohexeno .
experimento

fig. 4:
recubrimos
las partes
del tubo
evitando
que se
desperdicie
calor
otorgado
por la
fig.1: Manta eléctrica manta
eléctrica

Fig. 5: instalamos
los tubos
conectores de
agua evitando
cualquier tipo de
fugas.

15
Ficha de dato de seguridad:
Resumen de Ficha de seguridad del ciclohexano

R:11-38-65-57-50/53;S(2-)9-16-25-33-60-61-62
la sustancia se puede inhalación del vapor y por ingestión ,a sustancia irrita levemente los
ojos ,la piel y el tacto respiratorio.
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis ,sequedad y
agrietamiento.

Resumen de Ficha de seguridad del CaCl2


1. identificador del producto
Nombre del producto: CLORURO DE CALCIOCAS: 10043-52-4Sinónimos:
Cloruro de calcio, cloruro de calcio anhidro.
2. Usos del Producto
Recomendaciones de Uso: Según instrucciones del proveedor o del fabricante.
Pictograma:

Palabra de advertencia:ATENCIÓN
Indicaciones de peligro:H319 -Provoca irritación ocular grave.
Principales síntomas y efectos, tanto agudos como retardados
Inhalación: puede causar irritación en las vías respiratorias, con síntomas de tos
y dificultad para respirar. Contacto con la piel: puede causar una ligera irritación
en la piel seca; soluciones fuertes o sólidos en contacto con la piel húmeda
pueden causar irritación severa, incluso quemaduras. Contacto con los ojos:
puede generar abrasión mecánica o, más grave, quemaduras por el calor de la
hidrólisis y la irritación de cloruro. Ingestión: puede causar irritación grave de la

16
mucosa debido al calor de la hidrólisis. Grandes cantidades puede causar
trastornos gastrointestinales, vómitos, dolor abdominal.

Resumen de Ficha de seguridad del Ciclohexanol


1. Identificación del producto
Nombre de la sustancia: Ciclohexanol
Número CAS: 108-93-0
RTECS: GV7875000
Fórmula química: C6H12O
Masa molar: 100.16 g/mol
Sinónimos: Hidroxiciclohexano
2. Pictogramas de peligro

Frases R:
R 20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.
R 37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel.
Frases S:
S2 Manténgase fuera del alcance de losniños.
S 9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
S 16 Protéjase de fuentes de ignición. No fumar.
S 33 Evítese la acumulación de cargas electroestáticas

17
Resumen de Ficha de seguridad del Acido fosfórico
1. Identificación del producto
Sinónimos: Acido ortofosfórico, Acido fosfórico blanco, Acido monofosfórico .
Fórmula: H3PO4
Composición: Solución acuosa al 85 % y al 75%
Número Interno:
Número CAS: 7664-38-2
Número UN: 1805
Clases UN: 8
Usos: Fertilizantes, detergentes de polifosfatos, químicos farmacéuticos, carbón
activado, cerámicas, aditivos para comidas, procesamiento de comidas,
tratamiento de aguas, limpieza de metales.
2. Pictogramas de peligro

Frases R
R 34: Provoca quemaduras.
Frases S
S 26: En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente
con agua y acúdase a un
médico.
S 45: En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si
es posible, muéstrele la
etiqueta).

18

También podría gustarte