Está en la página 1de 9

UNIVERSIDA ALFA Y OMEGA

CATEDRATICO: Q. B. P SANDRA SILERIO

ACT 5. CONCEPTOS

INGENIERIA PETROLERA

LUNES Y MIERCOLES 4:00PM – 8:00PM

22/02/21
¿Qué es la combustión?
La combustión es un tipo de reacción química exotérmica. Puede
involucrar materia en estado gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o
sólido-gaseoso). Genera luz y calor en la mayoría de los casos, y se produce de
manera considerablemente rápida.
la combustión se entiende como un proceso de oxidación rápido de ciertos
elementos combustibles, o sea, constituidos principalmente por hidrógeno,
carbono y a veces azufre. Además, necesariamente tiene lugar en presencia de
oxígeno.

las combustiones son reacciones redox (reducción-oxidación) que se pueden


producir tanto de manera controlada, como en los motores de combustión interna,
o descontrolada, como en las explosiones. Estas reacciones, implican intercambio
de electrones entre los átomos de la materia durante la reacción.

Las combustiones generan energía térmica y lumínica y además producen otras


sustancias gaseosas y sólidas, como el dióxido de carbono (CO2) y el vapor de
agua, o los residuos sólidos del combustible (la sustancia consumida en la
reacción) y del comburente (la sustancia que propicia la reacción). Las sustancias
generadas dependen de la naturaleza química de los reactivos involucrados en la
combustión.

¿Cómo se produce la combustión?


La combustión siempre da como resultado CO2, vapor de agua, energía y otro
compuesto.

Las combustiones son un tipo de reacción redox, es decir, una reacción de


reducción-oxidación. Esto significa que en ellas un reactivo se oxida (pierde
electrones), mientras que el otro se reduce (gana electrones).

En el caso de la combustión, el agente oxidante (oxígeno) obtiene electrones del


agente reductor (combustible), o lo que es lo mismo, el comburente (oxígeno),
obtiene electrones del combustible. Esto se da generalmente según la siguiente
fórmula:

Los compuestos combustibles pueden variar en cada reacción de combustión,

según sea su naturaleza, así como pueden variar los niveles de energía generada.

Pero el dióxido de carbono y el agua se producen de alguna manera en todas las

combustiones.

Tipos de combustión

Existen tres tipos de combustión:

 Combustiones completas o perfectas. Son aquellas reacciones en las que


se oxida (consume) totalmente el material combustible y se producen otros
compuestos oxigenados, como el dióxido de carbono (CO 2) o dióxido de
azufre (SO2), según sea el caso, y agua (H2O).
 Combustiones estequiométricas o neutras. Se denomina así a las
combustiones completas ideales, que emplean las cantidades justas de
oxígeno para su reacción y que ocurren, por lo general, únicamente en
el ambiente controlado de un laboratorio.
 Combustiones incompletas. Son aquellas reacciones en que aparecen
compuestos que no se oxidaron completamente (llamados también
inquemados) en los gases de combustión. Tales compuestos pueden ser
monóxido de carbono (CO), hidrógeno, partículas de carbono, etcétera.

Reacción de combustión

Los procesos de combustión comprenden en realidad un conjunto de reacciones


químicas rápidas y que ocurren de forma simultánea. A cada una de estas
reacciones se les puede llamar etapa o fase. Las tres etapas fundamentales de la
combustión son:

 Pre-reacción o primera etapa. Los hidrocarburos presentes en el material


combustible se descomponen y comienzan su reacción con el oxígeno
del aire, formando radicales (compuestos inestables molecularmente). Esto
inicia una reacción en cadena de aparición y desaparición de compuestos
químicos donde, por lo general, se forman más compuestos de los que se
descomponen.
 Oxidación o segunda etapa. En esta etapa se genera la mayor parte de la
energía calórica de la reacción. A medida que el oxígeno reacciona con los
radicales de la etapa anterior, se va generando un proceso
de desplazamiento violento de electrones. En el caso de las explosiones, un
número elevado de radicales conduce a una reacción masiva y violenta.
 Fin de la reacción o tercera etapa. Ocurre cuando se completa la oxidación
de los radicales y se forman las moléculas estables que serán los productos
de la combustión.
Halogenación
La halogenación es el proceso químico mediante el cual se adicionan uno o
varios átomos de elementos del grupo de los halógenos (grupo 17 de la tabla
periódica) a una molécula, generalmente orgánica. Una de las halogenaciones
mas simples es la halogenación de alcanos. En estas reacciones los átomos
de hidrógeno de los alcanos resultan sustituidos total o parcialmente por átomos
del grupo de los halógenos. La reacción que tiene lugar es la siguiente: CH4 + Cl2
− > CH3Cl + CH2Cl2 + CHCl3 + CCl4 + HCl

Son posibles una gran variedad de productos químicos, la composición de la


mezcla de productos vendrá dada por la concentración de los reactantes y otras
condiciones del medio de reacción, por ejemplo, la temperatura.

Obtención
La cloración tiene lugar mediante:

1. la adición de un enlace insaturado,


2. la sustitución del hidrógeno
3. el reemplazo de otro grupo tal como hidroxilo (–OH) o sulfónico (–SO3H).

La luz cataliza algunas reacciones de cloración, la temperatura influye


profundamente, y casi siempre ocurre la policloración hasta cierto grado de
extensión. Todas las reacciones de halogenación son fuertemente exotérmicas.

Proceso de cloración
En el proceso de cloración el cloro y el metano (fresco y reciclado) son
alimentados en una relación 0.6/1.0 al reactor, en el cual se mantiene la
temperatura entre 340 – 370 ºC. El producto de la reacción
contiene hidrocarburos clorados en conjunto con metano sin reaccionar, cloruro de
hidrógeno, cloro y productos pesados clorados. Las reacciones de cloración
secundarias tienen lugar a temperatura ambiente en un reactor catalizado por luz,
el cual convierte el cloruro de metileno en cloroformo, para luego convertir este
último en tetracloruro de carbono en otro reactor. Con la variación de la relación de
los reactivos, las temperaturas y la relación de recirculación, resulta posible alterar
hasta cierto punto la concentración del producto final con el objetivo de satisfacer
las demandas del mercado. Se puede evitar la ignición durante el proceso de
fabricación utilizando canales estrechos y altas velocidades en el reactor. La
conversión del cloro es total, y la conversión del metano ronda cerca del 65%.
¿Qué es la pirólisis?
El proceso pirolítico es aquel en el que se produce la degradación de la biomasa
por efecto del calor sin la presencia de oxígeno, es decir, en una atmósfera
completamente inerte.

Los productos generados tienen tres estados:

1. Sólidos
2. Líquidos
3. Gaseosos

Corresponden a:

1. Carbón o char
2. Alquitranes
3. Productos gaseosos o vapor piroleñoso

Este proceso puede presentarse de manera individualizada o conjuntamente


dentro de procesos como combustión o gasificación, aunque no presenta la
evolución comercial e industrial, como lo pueden hacer la combustión y
la gasificación.

Clasificación de la pirólisis

Al requerir energía térmica para que se lleve a cabo el proceso, permite que se
pueda dividir a la pirólisis en dos grupos:

1. Sistemas alotérmicos o indirectos: la fuente de energía suele ser el propio


gas producido o el char generado, y se transmite por conducción y
radiación de las paredes del reactor.
2. Sistemas autotérmicos o directos: la energía necesaria la proporciona la
combustión de parte de la carga.

Desde el punto de vista operativo, la pirólisis se puede clasificar en:

1. Pirólisis convencional: se emplean equipos rotatorios o de lecho móvil e


incluso horno de parrilla. En cualquiera de los casos, los sistemas pueden
ser directos e indirectos.
2. Pirólisis rápida: conocida como fast pyrolisis. Se incluyen los sistemas de
polvo en suspensión.
3. Pirólisis instantánea: también conocida como flash pyrolisis. En este caso
promete el lecho fluidizado en dos etapas, en el que se produce la
combustión de un sólido y esto es lo que transfiere calor al sistema.
Si lo que se tiene en cuenta es la temperatura a partir de la cual se lleva a cabo el
proceso, la pirólisis se podría clasificar del siguiente modo:

1. Pirólisis a temperatura y velocidad de calentamiento bajas.


2. Pirólisis a temperatura y velocidad de calentamiento altas.
3. Pirólisis especiales: la pirólisis a vacío, la pirólisis flash y la pirólisis fast.

En primer lugar, hay que decir que se pueden distinguir varias etapas en la
pirólisis de la celulosa:

1. La primera tiene lugar a temperaturas inferiores a 300 ºC, de tal forma que
se llevan a cabo reacciones de despolimerización, oxidación,
deshidratación y descarboxilación. Únicamente la celulosa que es atacada
es la amorfa, por lo que aquí solo se generaría monóxido de carbono y
agua.
2. La segunda se lleva a cabo cuando se tienen temperaturas superiores a los
300 ºC, cuando se produce el carbón, el alquitrán (cuyo principal
componente es el levoglucosano) y los productos gaseosos.

Las celulosas son más sensibles al calor, por lo que la diferenciación entre las
diferentes etapas que se producen tiene lugar a temperaturas que se encuentran
en el rango de 200- 260 ºC. Dan lugar en mayor medida a compuestos en fase
gaseosa, menos alquitrán (sin levoglucosano) y menos carbón que la pirólisis de la
celulosa.

También se producen dos etapas:

1. Descomposición del polímero en fragmentos solubles.


2. Conversión en unidades monómeras que rápidamente pasan a ser
productos volátiles.

La pirólisis de la madera que tiene lugar es la suma de la pirólisis de sus


componentes mayoritarios:

1. Celulosa
2. Hemicelulosa
3. Lignina

Por lo que se refiere a la pirólisis de la lignina, también constituyente de la madera,


genera compuestos aromáticos y mayor contenido en carbón, 55 %
aproximadamente para el caso de la celulosa, mientras que para el caso de los
aceites piroleñosos se genera un 20 %, un 15 % de residuo alquitranoso y un 10
% de gas.
En el caso que se pirolice biomasa forestal, las propiedades de esta influyen de
manera muy notable sobre los productos resultantes. Por ejemplo, la humedad lo
que hace es disminuir el rendimiento del proceso de carbonización, ya que es
necesario calor para evaporar esa agua, además de generar un carbón más frágil
que si la biomasa tuviera menor contenido en humedad. Por esto se aconseja que
la biomasa tenga un contenido en agua cercano al 10 %.
La densidad de la materia prima inicial también influye en la calidad del carbón
que se formará con la pirolización, siendo recomendable para obtener un carbón
de calidad los residuos forestales. El tamaño también es importante: a mayor
tamaño, peor es la transmisión de calor; se recomiendan tamaños comprendidos
entre 2 y 10 cm. La composición química de la biomasa es muy importante ya que,
a mayor contenido en lignina, más calidad tiene el carbón que se obtiene.

A la vista de lo comentado, la descomposición térmica de la madera tiene lugar en


etapas:

1. Entre 200 y 260 ºC se produce la pirólisis de la celulosa.


2. Entre 240 y 350 ºC se tiene la pirólisis de la hemicelulosa.
3. Entre 280 y 350 ºC se lleva a cabo la pirólisis de la lignina.

Por tanto, a la vista de las temperaturas comentadas, se tienen cuatro etapas,


estableciéndose los límites de las mismas en 200 ºC, 280 ºC y 500 ºC.
Un proceso pirolítico que se encuentra en fase de desarrollo es el conocido como
“pirólisis rápida”, en el que la biomasa se transforma en un líquido con un poder
calorífico similar al fuelóleo. Para que se produzca, es preciso que la biomasa esté
muy fina, que se lleve a cabo el proceso a una temperatura de 500 ºC y que se
produzca un enfriamiento rápido de los vapores para generar mayoritariamente
“bio-oil”, aunque también se generan fracciones gaseosas y sólidas que se
emplean como fuente de energía en el proceso.
Este proceso se lleva a cabo en lechos fluidizados y circulantes, ya que es fácil de
operar con ellos. El bio-oil generado tiene una viscosidad similar el del fuelóleo, y
puede ser un perfecto sustituto de ese y del gasóleo, para la generación de
energía eléctrica y/o térmica. Hoy por hoy, su transformación a biocarburante
líquido no es todavía rentable.
Como aspectos más destacados de esta tecnología, que se encuentra en fase de
investigación, destacan que la biomasa tiene que tener una humedad de
aproximadamente el 10 % y de tamaño pequeño, la velocidad de transferencia de
calor debe ser elevada, a partir de 500 ºC es cuando se lleva a cabo una máxima
producción de líquidos a partir de la madera, etc.
AREA DE APRENDIZAJE
La combustión es una reacción química, la cual puede ser en estado gaseoso o
liquido- gaseoso, genera calor y luz, se produce de manera rápida también se
producen sustancias gaseosas y sólidas, hay combustiones completas en donde
la combustión se oxida (se consume el material) o la combustión incompleta son
los que en el material no se oxida completamente. La halogenación es el proceso
químico donde se adicionan uno o varios átomos normalmente Cl o Br en cada
carbono que están unidos por medio de un enlace doble. La pirolisis es un proceso
fisicoquímico, donde la materia orgánica de los residuos sólidos se descompone
por el calor, su función es disminuir el volumen de sólidos, líquidos, etc.

También podría gustarte