Está en la página 1de 17

TALLER #1

Jose Fernando Ruiz cassas 2191134

Clasificación de las reacciones.

Los seres humanos interactúan el uno con el otro de varias formas complejas, y clasificamos estas
interacciones de acuerdo con patrones de comportamiento comunes. Cuando dos humanos
intercambian información, decimos que están comunicando. Cuando intercambian golpes con sus
puños o pies, decimos que están luchando. Confrontados con varias interacciones variadas entre
sustancias químicas, los científicos también han encontrado conveniente (o incluso necesario)
clasificar las interacciones químicas mediante la identificación de patrones comunes de reactividad.
Este módulo dará una introducción a tres de los tipos más frecuentes de reacciones químicas:
precipitación, ácido-base y oxidación-reducción.

Las reacciones químicas se clasifican de acuerdo con reglas de comportamiento similares. Muchas
reacciones importantes se incluyen en tres categorías: la precipitación, el ácido-base, y la oxidación-
reducción (redox). Las reacciones de precipitación involucran la formación de uno o más productos
insolubles. Las reacciones ácido-base involucran la transferencia de iones de hidrógeno entre los
reactivos. Las reacciones redox involucran un cambio en el número de oxidación para uno o más
elementos reactivos. La escritura de ecuaciones balanceadas para algunas reacciones redox que
ocurren en soluciones acuosas se simplifican usando un enfoque sistemático llamado método de
media reacción.

 Las reacciones de la precipitación y las reglas de la solubilidad


En una reacción de precipitación las sustancias disueltas reaccionan para formar uno (o más)
productos sólidos. Muchas reacciones de este tipo involucran el intercambio de iones entre
compuestos iónicos en solución acuosa y algunas veces se conocen como reacciones de doble
desplazamiento, reemplazo doble o metátesis. Estas reacciones son comunes en la naturaleza y son
responsables por la formación de arrecifes de coral en aguas oceánicas y cálculos renales en
animales. Se usan ampliamente en la industria para la producción de una serie de productos básicos
y productos químicos especializados. Las reacciones de precipitación también son centrales en
muchas técnicas de análisis químico, incluidas las pruebas puntuales usadas para identificar los
iones metálicos y métodos gravimétricos para determinar la composición de la materia.

Prediga el resultado de mezclar soluciones razonablemente concentradas de los siguientes


compuestos iónicos. Si espera precipitación, escriba una ecuación iónica neta balanceada para la
reacción.

a. el sulfato de potasio y el nitrato de bario


b. el cloruro de litio y el acetato de plata
c. el nitrato de plomo y el carbonato de amonio

Solución
(a) Los dos productos posibles para esta combinación son el KNO3 y el BaSO4. Las reglas de
solubilidad indican que BaSO4 es insoluble, por eso se espera una reacción de precipitación. La
ecuación iónica neta para esta reacción, derivada de la manera detallada en el módulo anterior, es

Ba2+(aq)+SO2−4(aq)→BaSO4(s)
Las reacciones del ácido-base

Una reacción de ácido-base tiene un ion hidrógeno, H+, que se transfiere de una especie química a
otra. Estas reacciones son de importancia central para numerosos procesos naturales y tecnológicos,
que van desde las transformaciones químicas que pasan dentro de las células, los lagos, y los
océanos, hasta la producción a escala industrial de fertilizantes, productos farmacéuticos, y otras
sustancias esenciales para la sociedad. El tema de la química ácido-base, es digno de una discusión
exhaustiva, y un capítulo completo está dedicado a este tema más adelante en el texto.

Para los propósitos de esta breve introducción, consideraremos sólo los tipos más comunes de
reacciones ácido-base que pasan en soluciones acuosas. En este contexto, un ácido es una sustancia
que se disuelve en el agua para producir iones de hidronio, H3O+. Como ejemplo, considere la
ecuación mostrada aquí:

HCl(aq)+H2O(aq)→Cl−(aq)+H3O+(aq)
Ejemplo:

Escriba ecuaciones químicas balanceadas para las reacciones ácido-base descritas aquí:

a. El ácido débil hipoclorito de hidrógeno reacciona con el agua.


b. Una solución de hidróxido de bario se neutraliza con una solución de ácido nítrico.

Solución

(a) Se dan los dos reactivos, HOCl y H2O. Sabiendo que la sustancia es un ácido, su reacción con el
agua involucrara la transferencia de H+ de HOCl a H2O para generar iones hidronio, H3O+ y también
iones de hipoclorito, OCl−.

HOCl(aq)+H2O(l)⇌OCl−(aq)+H3O+(aq)HOCl(aq)+H2O(l)⇌OCl−(aq)+H3O+(aq)

Una doble flecha es apropiada para esta ecuación porque indica que el HOCl es un ácido débil que
no ha reaccionado completamente.

(b) Se dan los dos reactivos, Ba(OH)2 y HNO3. Dado que esta es una reacción de neutralización, los
dos productos serán agua y una sal compuesta por el catión del hidróxido iónico (Ba 2+) y el anión
generado cuando el ácido transfiere su ion hidrógeno (NO3−)(NO3−).

Ba(OH)2(aq)+2HNO3(aq)→Ba(NO3)2(aq)+2H2O(l)
Las reacciones de oxidación-reducción

La atmósfera de la Tierra contiene 20% oxígeno molecular, O2, un gas químicamente reactivo que
es importante en el metabolismo de los organismos aeróbicos y en muchos procesos ambientales
que forman al mundo. El término oxidación se usó originalmente para describir reacciones químicas
que involucraban O2, pero su significado ha evolucionado para referirse a una clase de reacción
amplia y también importante conocida como reacciones de oxidación-reducción (redox). Se
utilizarán algunos ejemplos de estas reacciones para desarrollar una imagen clara de esta
clasificación.

Algunas reacciones de redox involucran la transferencia de electrones entre especies reactivas para
producir productos iónicos, como la reacción entre el sodio y el cloro para producir el cloruro de
sodio:

2Na(s)+Cl2(g)→2NaCl(s)(4.2.11)(4.2.11)2Na(s)+Cl2(g)→2NaCl(s)

Es útil ver el proceso con respecto a cada reactante individual, es decir, representar el destino de
cada reactivo en la forma de una ecuación llamada una media reacción:

2Na(s)Cl2(g)+2e−→2Na+(s)+2e−→2Cl−(s)
Ejemplo:

Siga las reglas en esta sección del texto para asignar números de oxidación a todos los elementos en
las siguientes especies:

a. H2S
b. SO2−3SO32−
c. Na2SO4

Solución

(a) De acuerdo con la guía 1, el número de oxidación para H es +1.

Usando este número de oxidación y la fórmula del compuesto, la regla número 4 se puede usar para
calcular el número de oxidación del azufre

chargeonH2S=0=(2×+1)+(1×x)chargeonH2S=0=(2×+1)+(1×x)

x=0−(2×+1)=−2

Variables que afectan a la velocidad de reacción.


Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos,
por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas
colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Algunos de estos valores:
Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las partículas y, por
tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas. El resultado es una mayor
velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la
temperatura, la velocidad se duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la nevera o en el
congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos en el horno o en una cazuela
puesta al fuego.

Grado de División o Estado Físico de los Reactivos


En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas ya que las
mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones en las que aparece un sólido son
lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la superficie de contacto.
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su rapidez
también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la reducción a partículas
de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita el contacto entre
los reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuanto más pequeños son los pedazos; y si está finamente
pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

Naturaleza de los reactivos


Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá una energía de
activación:
 Muy alta, y entonces será muy lenta.
 Muy baja, y entonces será muy rápida.
Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del sodio es
muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es intermedia entre
las dos anteriores.

Otros ejemplos:
 catión hierro (III) (aq) + catión cromo (II) (aq) → catión hierro(II) (aq) + catión cromo(III)
(aq) ; muy rápida
 monóxido de nitrógeno (g) + oxígeno (g) → dióxido de nitrógeno (g) ; moderada
 metano (g) + oxígeno (g) → anhídrido carbónico (g) + agua (l) ; muy lenta

¿A qué se debe esta diferencia en las velocidades? La primera reacción no requiere la ruptura ni
formación de enlaces, sino que consiste simplemente en un intercambio de electrones de unos iones
a otros. La segunda requiere la ruptura del enlace O=O, y la formación de dos nuevos. Por último, la
tercera reacción requiere la ruptura de seis enlaces y la formación de otros seis nuevos.
Según se aprecia en estos ejemplos, puede decirse de forma aproximada que, a temperatura
ordinaria, las reacciones que no implican un reajuste de enlaces, como en algunas reacciones
redox en las que solo hay intercambio de electrones entre iones suelen ser muy rápidas. Esto es lo
que ocurre en casi todas las reacciones entre iones. En cambio, cuando se requiere la ruptura y
formación de varios enlaces, las reacciones suelen ser muy lentas.
Concentración de los reactivos
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor sea su
concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber más
partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrógeno es un
buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la concentración del
ácido.
Para una reacción: aA + bB ® cC + dD
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera general, en la
forma:
v = k [A]α [B]β
La constante de velocidad k, depende de la temperatura. α y β son exponentes que no coinciden
necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la reacción general antes considerada.
α : orden o grado de la reacción respecto de A
β : orden o grado de la reacción respecto de B
α+β : orden o grado total de la reacción

La constante de velocidad k, depende de la temperatura. La dependencia de la constante de


velocidad, con la temperatura, viene dada por la ecuación de Arrhenius:

donde la constante A se denomina factor de frecuencia y Ea es la energía de activación.

Presencia de un catalizador
Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin
transformarse. La forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con mayor o menor energía de activación. En ningún caso el
catalizador provoca la reacción química; no varía su calor de reacción.Los catalizadores se añaden
en pequeñas cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas
determinadas reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción, puesto que no es
reactivo ni participa en la reacción.

El motor de un cohete quema una mezcla estequiométrica de combustible (hidrógeno


líquido) con un oxidante (oxígeno líquido). la camara de combustion es cilíndrica, 75 cm de
largo por 60 cm de diámetro, y el proceso de combustión produce 108 kg/s de gases de
escape, si la combustión es completa Calcular la velocidad de reacción entre el oxígeno y el
hidrógeno
Solución
Requiere evaluarse:

Evaluando términos, como el volumen del reactor y el volumen donde se lleva a cabo la
reacción son iguales, por lo tanto:

Al Observar la Reacción química:

Por lo tanto:

Calculando la velocidad de reacción.


Para el Hidrógeno:

Para el Oxígeno:

Definición de la velocidad de reacción.


La Velocidad de reacción describe la rapidez con que se consumen los reactivos y se forman los
productos durante una reacción química. dicho de otra forma, es el cambio que ocurre en la
concentración de los reactantes y productos en función del tiempo. La velocidad de reacción forma
parte de los objetos de estudio de la cinetica quimica. y se expresa en unidades de moles por litros
por la unidad de tiempo.
Figura 1 Grafica Concentracion vs tiempo

Para poder definir la velocidad de reacción debe seleccionarse un componente de la reacción y


definir la velocidad en función de este componente, si la velocidad de cambio en el número de

moles de este componente debido a la reacción es , entonces la velocidad de reacción en sus


diferentes formas puede definirse;

EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN :

(1)
EN FUNCIÓN DE LA MASA:

(2)
EN FUNCIÓN DE LA UNIDAD DE SUPERFICIE DE INTERFASE EN
LOS SISTEMAS DE 2 FLUIDOS Ó EN SISTEMAS GAS-SÓLIDO:

(3)
EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN DEL SÓLIDO:

(4)
EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN DEL REACTOR:

(5)
En los sistemas homogéneos, el volumen del fluido en el reactor es a menudo idéntico al volumen
de reactor por lo que Vr y V son idénticos por lo tanto las ecuaciones (1) y (5) pueden usarse
indistintamente, En los sistemas heterogéneos la elección de la ecuación cinética empleada en cada
caso es cuestión de comodidad

VELOCIDAD DE REACCIONES QUÍMICAS


Algunas de las reacciones químicas ocurren muy rápidamente y otras muy lentamente por ejemplo
uno de los plásticos más importantes en la producción de polietileno ó en la producción de gasolina
a partir de petróleo crudo es deseable que la etapa de reacción se complete en menos de un segundo
mientras que en el tratamiento de aguas residuales la reacción puede durar días.

Ejemplo:

Capilaridad.

La capilaridad es un fenómeno a través del cual los líquidos tienen la capacidad de subir o bajar a
través de un tubo capilar.
Por su parte, un tubo capilar es un objeto, con diferentes medidas de diámetro, a través del cual se
conducen líquidos o fluidos y, es en estos donde ocurre el fenómeno de la capilaridad.
Este fenómeno depende de la tensión superficial del líquido, lo que hace que se enfrente a su
resistencia a fin de incrementar su superficie. Asimismo, la tensión superficial también depende de
la fuerza intermolecular del líquido y que justamente va a permitir que éste suba o baje del tubo
capilar.

En este sentido, cuando un líquido sube por el tubo capilar es porque la fuerza intermolecular
adhesiva, entre el líquido y el objeto sólido, es mayor que la fuerza intermolecular o de cohesión de
las moléculas del líquido.

En este caso, el líquido ascenderá hasta alcanzar el equilibrio de la tensión superficial y se formará
una curva cóncava en su superficie, lo que finalmente determinará que es un líquido que moja.

Por el contrario, si la fuerza intermolecular del líquido es mayor que la adhesión al tubo capilar,
entonces el líquido desciende como, por ejemplo, el mercurio que se caracteriza por formar una
superficie convexa.

Ahora bien, a estas curvas que se forman en las superficies de los líquidos en los tubos capilares,
bien sea cóncava o convexa, se denomina menisco.

Una propiedad que depende de la tensión superficial de los líquidos


Puede afirmarse que esta propiedad es dependiente de la tensión superficial del líquido, que hace
que el líquido se enfrente a una resistencia a la hora de incrementar su superficie. La tensión
superficial, a su vez, se vincula a la cohesión del fluido.
De acuerdo a la tensión superficial, el líquido podrá descender o subir por el tubo capilar. Dicho
fenómeno es lo que conocemos como capilaridad.
Cuando la cohesión entre las moléculas resulta menor que la adhesión del fluido al tubo, el
líquido moja y, por lo tanto, asciende por el conducto. Dicho ascenso continuará hasta que la
tensión superficial se equilibre como consecuencia del peso del fluido.
En cambio, si la cohesión molecular del fluido es mayor que la adhesión al tubo, la tensión
superficial provoca un descenso del líquido.
Ejemplos
A continuación, se presentan varios ejemplos a fin de exponer cómo ocurre este fenómeno de
capilaridad en los líquidos.
Tubo capilar de vidrio
Cuando se coloca en un recipiente con agua un tubo capilar de vidrio, el nivel del agua ascenderá
dentro del tubo. Ahora bien, si se introduce otro tubo, pero, con un diámetro mayor, el agua que
entrará en éste quedará en un nivel inferior con respecto al tubo más angosto y se formará una curva
cóncava o menisco.
Tubo capilar en mercurio
Si se introduce un tubo capilar en un recipiente con mercurio, este líquido subirá por el tubo capilar,
pero en menor medida que el agua y, en su superficie se formará un menisco invertido o curva
convexa.
Capilaridad en las plantas
Las plantas absorben agua del suelo a través de sus raíces y luego trasladan hasta sus hojas. Esto es
posible porque las plantas tienen tubos capilares por los cuales los líquidos y nutrientes se
distribuyen por todas sus partes.

Tensión superficial

Entre los múltiples significados de tensión, podemos mencionar su acepción como la situación en la
que se encuentra un cuerpo que está bajo la influencia de fuerzas que resultan opuestas, las cuales
ejercen una cierta atracción sobre él. Superficial, por su parte, es aquello relacionado con
la superficie: la apariencia exterior, el límite o la capa superior de algo.
El concepto de tensión superficial se emplea en el ámbito de la física para hacer referencia a
la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie de un líquido por unidad de
área. Dicha energía se necesita ya que los líquidos ejercen una resistencia a la hora de incrementar
la superficie.
Por la tensión superficial, hay insectos que pueden posarse sobre el agua sin hundirse.
Cómo se produce
La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculas de los líquidos.
Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del líquido, aunque en promedio
terminan anulándose. Como las moléculas de la superficie tienen más energía, el sistema tiende a
minimizar el total de energía a partir de una reducción de las moléculas superficiales; de este modo,
el área del líquido se reduce al mínimo.
Una de las propiedades de la tensión superficial indica que, a medida que el líquido tenga mayores
fuerzas de cohesión, contará con una tensión superficial mayor. De todas maneras, hay que tener en
cuenta que la tensión superficial está vinculada a la temperatura, el medio y la naturaleza del
líquido.
La tensión superficial, una especie de membrana
Podemos entender la tensión superficial como una especie de membrana elástica que
dificulta “ingresar” al líquido. Por este fenómeno, algunos insectos tienen la posibilidad de posarse
sobre el agua sin que se hundan.
Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto que existen diversas mediciones de lo que
es la tensión superficial que posee un líquido. No obstante, una de las más generalizadas y usadas es
el conocido como método Du Nouy, que se acomete haciendo uso de dos “herramientas”
importantes como son una lámina del líquido en cuestión y un anillo de aluminio. Partiendo de esos
elementos se procede a realizar el cálculo teniendo en cuenta parámetros tales como la fuerza o el
diámetro que posee el mencionado anillo.

Ejemplo:
El mosquito que se posa sobre el agua, quedando suspendido en la

superficie.

Una placa de unicel o Poliestireno suspendida en el agua.

Energía libre superficial.


La energía superficial se define como la energía necesaria para romper los enlaces intermoleculares
dando lugar a una superficie. En la física del sólido, las superficies deben ser intrínsecamente
menos favorables energéticamente que la masa; es decir, debe haber una fuerza que genera la
superficie. La energía superficial puede ser definida como el exceso de energía de la superficie de
un material comparado con la que tendría si estuviera inmersa en la masa.
Para los líquidos, la tensión superficial (fuerza por unidad de longitud) y la densidad de
energía superficial son idénticos.1 El agua tiene una densidad de energía superficial de 0.072 J/m² y
una tensión superficial de 0.072 N/m.
Si se corta un sólido se consume energía. Si el corte es reversible, la conservación de energía nos
dice que la energía consumida en el proceso de corte debe ser igual a la energía inherente en las dos
nuevas superficies creadas. La unidad de energía superficial de un material debe ser, por lo tanto, la
mitad de su energía de cohesión, siendo el resto de condiciones iguales. En la práctica esto es cierto
solo para una superficie recién cortada preparada en vacío. Las superficies a veces cambian su
forma de manera irreversible alejándose de modelos simples. Existen regiones altamente dinámicas
que reaccionan o cambian rápidamente, lo que hace que la energía superficial se vea reducida por
procesos de pasivación o absorción.
Derivación de la ecuación de energía superficial.
De la ecuación anterior, que incluye la contribución de la variación en área superficial, podemos
deducir que:
(gamma)=(dG/ds)T,P = Gs

Esto es, la tensión superficial se puede describir como la energía libre de superficie. La
energía total de superficie es mayor que la energía libre de superficie. A continuación se presenta la
derivación de la ecuación para calcular la energía libre de superficie:

Siendo qrev el calor intercambiado reversiblemente, sabemos que:

dqrev = TdS
(No confundir dS y ds)

dS es el cambio entrópico del proceso, por lo que podemos definir un cambio de entropía de
superficie:

TdS = TSsds

Dado que (dG/dT)P = -S, entonces:

(dGs/dT)P = -Ss

Podemos plantear la siguiente ecuación termodinámica:

Hs = Gs + TSs

Suponiendo que Hs = Es, entonces:

Es = Gs + TSs
s
E = (gamma) + T(d(gamma)/dT)

La cual constituye la ecuación para la energía de superficie, expresada como función de cantidades
fácilmente medibles (tensión superficial y razón de cambio de la tensión superficial con la
temperatura). La energía de superficie es el trabajo, en ergios, necesario para aumentar el área
superficial del líquido en 1 cm².

Ecuación de Young-Laplace.

La ecuación de Young-Laplace establece la relación entre curvatura, tensión superficial y la


diferencia de presiones en fases fluidas, resultado de la competen- cia entre los trabajos volumétrico
y superficial. La forma de una superficie depende de la diferencia de presiones entre las fases que la
conforman.
La descripción de una superficie curva requiere al menos de dos radios de curvatura, de aquí el
requisito de los conceptos de curvatura, radio de curvatura y radio máximo de curvatura, que consti
- tuyen los elementos indispensables para construir la ecuación deYoung-Laplace en sus formas
ordinaria y diferencial.

El concepto de curvatura de una superficie pue - de abordarse a través de diferentes disciplinas, a


saber: la geometría analítica, el cálculo diferencial y la termodinámica que permite describir el
fenómeno de formación de superficies curvas partiendo de primeros principios en base a la
variación de la energía libre de Helmholtz asociada a la tensión superficial y la diferencia de
presiones entre fases.

Ecuación de Young-Laplace bajo campos externos


En ausencia de campos externos, las superficies ad - quieren la forma esférica, mientras que bajo la
in- fluencia de un campo, como por ejemplo el gravita- cional, una superficie esférica sufre
deformación. Tomemos el caso de una gota pendiente de una boquilla como la que se representa en
la figura 7.

En el ápice (y = 0) el radio de curvatura es el de una esfera de radio ( Ro) (Zappieri 2001); a partir
de ese punto la curvatura y los radios de curvatura cambian punto a punto con la presión
hidrostática. La diferencia de presiones es:


ΔP = + Δρgy (16) R0

donde: Δρ es la diferencia de densidades entre la fase líquida y gaseosa y g la aceleración de la


gravedad. Elprimertérminoaladerechaenlaec ación(16)se refiere a la contribución por curvatura
(esférica) a la diferencia de presión, mientras que el segundo tér- mino representa la contribución y
deformación de la condiciónesféricaporlapresiónhidrostática provoca- da por el campo externo, en
este caso, gravitacional; así

Causas del fenómeno


Todas las moléculas de un medio fluido interaccionan entre sí, dando una resultante total nula para
una partícula completamente rodeada de semejantes. Sin embargo, las superficies de los límites del
volumen fluido solo sufren este efecto en uno de sus lados, lo que hace que pueda haber una
resultante diferente de cero.
En el caso de una superficie de entrefase plana, la resultante sigue siendo cero, pues los
desequilibrios se siguen anulando por la simetría. Sin embargo, en una superficie curva aparecen
descompensaciones: las moléculas tienen más vecinas en una dirección y se sienten más atraídas
por las fuerzas de cohesión hacia dicha dirección.
Consideraciones dimensionales
Las fuerzas involucradas en la superficie del líquido se expresan como fuerzas por unidad
de longitud, siendo su unidad en el Sistema Internacional el Newton/Metro. Sin embargo,
la fuerza puede definirse como energía por unidad de longitud, lo que hace esa formulación
equivalente a una de energía por unidad de superficie. Esto permite, como se usará en el apartado de
las gotas, ver los efectos de la ley de Laplace como una expresión de la energía que cuesta formar la
superficie de la interfase.
Ángulo de contacto
Si bien la ley de Laplace permite ver fácilmente el comportamiento entre dos fases fluidas, cuando
se analiza el problema del meniscose complica la resolución por la presencia de múltiples
interacciones. En la región donde se produce el menisco hay fuerzas atractivas entre las partículas
fluidas del líquido, entre estas y las del aire y entre ellas y el sólido que forma el recipiente. Para
simplificar el cálculo, se tienen tabulados los llamados ángulos de contacto que indican la
inclinación que forma el menisco. El más habitual, el del agua con el vidrio es 0°, mientras que la
contraposición habitual en los manuales de texto, el mercurio, tiene 140°. Coloquialmente se ha
hablado en mecánica de fluidos de fluidos que "mojan" (como el agua) y los que "no mojan" (como
el mercurio).

Descripción
En su forma más general se puede expresar como:
A veces se usa . Lo cual pone de manifiesto que el salto de presiones en un punto de la superficie
solo depende del valor de la tensión superficial y de la curvatura media de la superficie en ese
punto.
Habitualmente se trabaja con conductos cilíndricos o esféricos, por lo que la ecuación se puede
simplificar a las formas más usuales:

Fórmula Observación

Δp Para las esferas (gotas, burbujas, alveolos...), y cilindros (vasos


=2σ/R sanguíneos, probetas, tuberías...) ya que R1=R2

Δp=σR
Para meniscos planos (entre dos superficies paralelas), ya que R2=∞

Se trata de una ecuación de interés físico para explicar la forma de las burbujas que forma un fluido
inmiscible en otro y los meniscos que forman los fluidos en probetas. A través de estos últimos
permite explicar el fenómeno de la capilaridad. Es de particular importancia
en biología y medicina11 donde

Métodos para medir la tensión superficial.

La tensión superficial es la fuerza de la superficie de los lí-quidos que permite que se formen gotas.
Esta propiedad, llamada en ocasiones tensión interfacial, varí-a dependiendo del lí-quido y de la
superficie con la que interactúa. Debido a que la tensión superficial se puede manifestar de
diferentes maneras, hay también diversas formas de medirla. Cuando se busca medir la tensión
superficial de una gota generalmente se usa una técnica que se conoce como prueba de la gota
colgante. Este método permite medir la tensión superficialusando un instrumento llamado
goniómetro, el cual toma una imagen de alta resolución de una gota colgante de la parte inferior de
una jeringa justo antes de que caiga. El goniómetro analiza la forma y el ángulo de contacto de la
gota y a partir de esta información puede medir la tensión superficial de la gota.
Más métodos para medir la tensión superficial

Para medir la tensión superficial sobre la superficie de un lí-quido en lugar de hacerlo con una gota
de lí-quido se emplean otras técnicas. Un método popular es el conocido como método de Du Nouy
o método del anillo. En éste, un dispositivo controlado levanta suavemente un anillo, generalmente
de platino, que descansa sobre la superficie de un lí-quido hasta desprenderlo de ella. La fuerza
necesaria para separar el anillo del lí-quido se relaciona con la medida de tensión superficial del lí-
quido.

Para medir la tensión superficial de una gota de lí-quido que descansa sobre la superficie de un
sólido se emplea un método conocido como técnica de la gota sésil. A este método se le llama
comúnmente prueba de ángulo de contacto. ísta mide el ángulo de contacto que forma una gota con
la superficie sobre la que descansa. Este valor puede convertirse en la medida de la tensión
superficial de la gota de lí-quido. Esta prueba también se emplea en Thierry para medir el nivel de
activación superficial que ha adquirido un material.

1.1. METODO DE LA PLACA (Whilhelmy 1863)

Se utiliza una placa de geometría rectangular perfectamente conocida suspendida verticalmente a


una balanza de precisión (Ver Fig. 2). El lado inferior de la placa se pone en contacto
(horizontalmente) con la superficie del líquido para que se moje (2). Luego se ejerce una fuerza
vertical sobre la placa para levantarla. La placa se levanta poco a poco, y de cada lado se forma una
interfase curva (3); se levanta la placa hasta que se produzca el arranque (4).

Usualmente la placa es de platino levemente rugoso, de tal forma que el ángulo de contacto sea lo
más pequeño posible, y se pueda suponer igual a cero. La placa mide típicamente 29,9 mm de largo
(L) y 0,1 mm de espesor (e), en cuyo caso el perímetro completo es de 60 mm. La balanza es en
general una balanza de torsión que el usuario manipula con una palanca. En ciertos modelos
(automáticos) es un motor que asegura el levantamiento, y un sistema registrador monitorea la
fuerza.

En el momento del arranque, ninguna parte del volumen de la placa está dentro del líquido, y por
tanto no se necesita realizar corrección alguna por empuje de Arquímedes (lo que requiere en otros
de los métodos).

Por otra parte este método no produce una superficie nueva al momento de producirse la medición.
En la práctica se puede colocar el líquido dentro del recipiente varias horas antes y dejar
equilibrarse la superficie. Por lo tanto este método es particularmente bien adaptado a los sistemas
que contienen sustancias surfactantes cuyo tiempo de adsorción puede ser largo. Nótese que permite
sin embargo medir la tensión dinámica; basta con verter el líquido en el recipiente justo antes de
tomar la medida.

1.2. METODO DEL ANILLO (Nouy 1919)

En el método de Nouy, se reemplaza la placa rectangular suspendida verticalmente por un anillo


tórico suspendido horizontalmente, en forma perfectamente paralela con la superficie o interfase. El
anillo tiene un radio R, y esta hecho con un alambre de radio r, resultando en un perímetro total de
L = 4πR. Nótese que este perímetro es una aproximación, ya que no toma en cuenta la posición
exacta de la linea de contacto trifásico respecto al anillo. En todo caso es válido si r << R.
Para medir la tensión superficial, se procede como en el caso del método de la placa. Primero se
moja (completamente) el anillo y luego se procede a levantarlo hasta el arranque.

in embargo en este caso, la situación es levemente diferente, por dos razones:

(1) cualquier sea el ángulo de contacto, la dirección de aplicación de la fuerza de tensión varia a
medida que se extrae el anillo del líquido. Existe una posición de la linea de contacto (posición 2 en
la figura 6) en la cual la fuerza de tensión resulta vertical. En esta posición la proyección vertical de
la fuerza de tensión es máxima. El método experimental toma en cuenta esta característica, ya que
se mide la fuerza máxima.

METODOS BASADOS SOBRE UNA MEDIDA DE PRESION

Todos los métodos descritos en esta sección se basan sobre la aplicación de la ecuación de la
Capilaridad de Laplace, la cual indica que existe una diferencia de presión de parte y otra de una
interfase curva.

∆P = γ H
donde H es la curvatura promedia de la interfase en el punto.

La curvatura promedia se obtiene como el promedio entre las dos curvaturas principales R 1 y R2 en
el punto:

1 1
H= + 12
R R

Si la interfase es esférica, lo que puede considerarse el caso si la gravedad no deforma la interface


(caso de un radio de curvatura pequeño), entonces:



∆P =

Si se coloca denro de un líquido a un tubo capilar cuyo material es mojable por el líquido, se
observa que el líquido asciende en el tubo. En la posición de equilibrio, se puede escribir diversas
ecuaciones para dar cuenta de la ley de la hidrostática y de la ley de Laplace
Bibliografía

 LIbrtests Clasificación reacciones químicas (https://espanol.libretexts.org/Quimica/Libro


%3A_Quimica_General_(OpenSTAX)/
04%3A_Estequiometria_de_las_Reacciones_Quimicas/
4.2%3A_Clasificacion_de_las_reacciones_quimicas)
 El físico loco, cosas de física y química (http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/factores-
que-afectan-la-velocidad-de.html)
 Reactores químicos (https://reactorquimico.wordpress.com/cinetica-quimica/velocidad-de-
reaccion-y-factores-que-afectan-la-velocidad-de-reaccion/)

 J.M. Smith, Ingeniería de la Cinética Química,México, Editorial Continental,1995


 H.Scott, Fogler, Elementos de Ingeniería de Las Reacciones Químicas, México, Pearson
Education
 https://www.ejemplode.com/37-fisica/4703-
ejemplo_de_tension_superficial.html#ixzz7jKR3eVM1

 Adamson, W.A., & Gast, A.P., Physical Chemistry of Surfaces, Wiley Interscience, New
York, 6a edi- ción 1997, p. 6-10; 53-54, 58-60.

También podría gustarte