Está en la página 1de 12

TALLERES PSICOEDUCATIVOS, UNA

HERRAMIENTA PARA LA
PREVENCION Y PROMOCION DE
PROBLEMATICAS ACTUALES EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Sergio Andrés Santamaria Vidal

1
CONTENIDO

● Resumen y Abstract…………………………………………………. 3

● Introducción………………………………………………………… 4
● Justificación…………………………………………………………. 5

● Objetivos : General y Específicos……………………………………6

● Marco Teórico………………………………………………………..7

● Método: Participantes, Instrumento y Procedimiento………………..10

● Resultados…………………………………………………………….11

● Discusión……………………………………………………………..12

● Referencias……………………………………………………………13

2
TALLERES PSICOEDUCATIVOS, UNA HERRAMIENTA
PARA LA PREVENCION Y PROMOCION DE
PROBLEMATICAS ACTUALES EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

RESUMEN

Actualmente en las instituciones educativas se han implementado varias herramientas con el


propósito de lograr un mejor ambiente de convivencia y de aprendizaje para los estudiantes, para
esto los talleres psicoeducativos se convierten en un método para alcanzar este objetivo. La
psicoeducación es contemplado dentro de la psicología en la contemporaneidad como un trabajo
fundamental dentro de los entornos educativos, que buscan el bienestar estudiantil y la calidad de
vida de la comunidad, generando nuevos espacios abiertos a la opinión, la sensibilización, la
reestructuración de pensamientos, mejores redes de apoyo, mayor convivencia para un grupo de
trabajo cotidiano. Se analiza que aceptación tienen este tipo de intervenciones grupales, donde se
encuentra que son herramientas preventivas que promocionan diferentes situaciones actuales de la
sociedad que nos rodea.

Palabras Clave: Psicoeducación, Bienestar, Intervención grupal, Sensibilización, Opiniones,


Grupo de trabajo, Convivencia escolar.

ABSTRAC

Currently in educational institutions have implemented several tools in order to achieve a better
living environment and student learning, this psychoeducational workshops to become a method
to achieve this goal. In this article, is merely evidence that psychoeducation is perceived as new
age, looking for student welfare generating new open space perception, awareness, the
restructuring of thoughts, new support networks, better living for a group daily work. Analyzes
that have accepted such group interventions, which are found to be different preventive tools that
promote current situations of the society around us.

Keywords: psychological wellbeing, group intervention, Awareness, Reviews, Working, Living


school.

3
La cartilla de “Talleres psicoeducativos, una herramienta para la prevención y promoción de
problemáticas actuales en instituciones educativas”, es un instrumento diseñado para ayudar a los
diferentes alumnos de la institución y al psicólogo en formación a reconocer aquellas
problemáticas actuales de los adolescentes en los colegios y poder brindar las estrategias para
prevenir las mismas. Generalmente el proceso de talleres psicoeducativos suele ser algo costoso,
motivo por el cual, el conocimiento y el desarrollo de este material facilitará el desenvolvimiento
adecuado del proceso de promoción y prevención a través de talleres psicoeducativos en la
institución.
La información aquí consignada, será utilizada únicamente con fines profesionales logrando
promocionar las problemáticas actuales con el fin de evitar o prevenir que estas nazcan o se
aumenten al interior de la institución. Las propuestas que se emiten deben ser implementadas por
profesional involucrando alumnos, familias y cuerpo docente para enriquecer la participación de
cada uno y generar un proceso reflexivo.
La importancia de esta cartilla radica en que a pesar de que se pueden considerar las
problemáticas de los estudiantes como parte del proceso disciplinario/ académico, es de vital
importancia prestar mucha atención a las diferentes señales de alerta en los alumnos de la
institución, con el fin de prevenir y promocionar las consecuencias que tenga cada tipo de conflicto
estudiantil, no solo al interior de la institución académica sino también al exterior de la misma. A
nivel estadístico, gran parte de los estudiantes de una institución se encuentran involucrados en
algún tipo de problemática de orden psicosocial debido a factores externos, pero tampoco se debe
considerar que todo alumno que se encuentre al interior de un colegio se encuentre necesariamente
involucrado en problemáticas de índole disciplinario y/o académico.
Lo que se quiere mostrar a través de esta cartilla es la importancia de los talleres
psicoeducativos de prevención y promoción frente a las problemáticas de los alumnos de las
instituciones educativas, por medio de la sensibilización de la población estudiantil, de adquirir
nuevos conocimientos sobre la situación actual por la cual pasan muchos adolescentes y de esta
manera prevenir que las diferentes problemáticas se presenten en las instituciones; estando en
reuniones grupales con la disposición de conocer, de aclarar dudas y concluir tomando lo que
aporte de manera benéfica a cada uno.
Se explorarán diferentes tipos de conflicto o problemáticas que se hacen presentes en los
colegios, para comenzar un proceso de psicoeducación por medio de talleres de promoción y

4
prevención, que lleven a reflexionar a cada alumno sobre su vida disciplinaria y académica, no
solo en la institución sino también fuera de ella.

Objetivos.

General
Profundizar y promover los talleres psicoeducativos como herramienta para la prevención y
promoción de problemáticas de la infancia y la adolescencia en instituciones educativas.

Específicos
Conocer por medio de encuestas, cuáles son los principales intereses de los estudiantes para el
desarrollo de los diferentes talleres.
Realizar talleres dinámicos, donde cada alumno pueda entender el mensaje de las diferentes
problemáticas por las cuales atraviesan los estudiantes de las instituciones educativas.
Explorar la problemática con mayor demanda en la institución educativa, para de esta manera
intervenir por medio de talleres.
Facilitar el material a los profesionales de la institución educativa, para que estos tengan
conocimiento de los diferentes talleres y actividades realizadas con los cursos.

Marco Teórico.

Las actividades de promoción y prevención de la salud y en instituciones educativas, consta de


una serie de programas y actividades que abarcan varias temáticas, dentro de las cuales se destacan
condiciones laborales, condiciones socio económicas, hasta de actividades de carácter sanitario y
medico. Actualmente los profesionales de la salud, plantean programas de prevención con el
objetivo de llevar a reflexionar a cada persona sobre su estilo de vida o cotidianidad, algunas de
estas temáticas son: alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, embarazos a temprana edad, entre
otros.

5
Según Carrasco, E. (1992), la ejecución de estos programas requiere de la coordinación
interinstitucional junto con la coordinación de competencias que pueden estar distribuidas en
varios niveles administrativos. La falta o la presencia de esta coordinación, hará mas fácil o mas
difícil la unión de cada una de las tareas preventivas. La mayoría de los programas de prevención,
deben prestar mucha atención sobre el desarrollo del marco general del taller, es decir, vigilar y
evaluar que el objetivo del programa se esté cumpliendo con las personas con las cuales se esta
realizando. Si se produce un suficiente desarrollo del marco general del programa y una adecuada
coordinación interinstitucional, se deben realizar en mayor o menor proporción actividades
educativas para la salud, en las que por lo general se incluyen unidades informativas y grupos de
discusión, según la temática de cada taller, que tendrá como objetivo principal y genérico el
mantenimiento de alguna conducta o el cambio de la misma.
Los talleres psicoeducativos se convierten en una herramienta de mucha importancia para la
modificación y aprendizaje de nuevos esquemas de pensamiento y conducta. Con el objetivo de
promover comportamientos y actitudes pro sociales que genere un entorno mas saludable. En las
instituciones educativas, se encuentran destinados a docentes y alumnos con el objetivo de mejorar
la calidad de vida a través de la adquisición de nuevos comportamientos, motivaciones, creencias,
actitudes y valores. Sin embargo, las intervenciones preventivas grupales se pueden enfocar,
especialmente, en grupos conflictivos o de riesgo.
Las instituciones educativas se constituyen, en un ámbito decisivo para el desarrollo de
estrategias saludables, debido a que en las primeras etapas evolutivas es cuando se adquieren
actitudes, hábitos, valores básicos, para la adaptación social ulterior. Según Kornblit (2004),
manifiesta que la escuela es la institución clave para la realización de programas de promoción de
la salud, teniendo en cuenta que los comportamientos que se adquieren en la infancia y en la
adolescencia tienden a mantenerse en la etapa adulta de cada persona. Considerando que: “en el
campo de la salud, el empoderamiento, es un proceso de acción social que promueve la
participación de la gente, de las organizaciones y de las comunidades, para ganar control respecto
a sus vidas en su comunidad y en el conjunto de la sociedad”.
Los desafíos que deberían plantearse en la promoción de la salud en los colegios deben
enfocarse hacia: garantizar la realización de las actividades que tiendan a una mayor
concientización en directivos, docentes, alumnos y padres; igualmente estimular la participación
de todos los sectores de la comunidad escolar, facilitar la formación de docentes y otros

6
profesionales de la comunidad educativa para la detección precoz de problemas relacionados con
la salud; fomentar el interés y la participación de docentes y alumnos mediante metodologías
atractivas y adecuadas, y así mismo poder atender a las características culturales, planeando
actividades que sean respetadas y valoradas. (Davo Blandes, M., & Ruiz. 2001).
Dentro de la Psicología, se han implementado diversos talleres respondiendo a demandas de
diferentes ámbitos educativos, dirigidos a distintos grupos etarios, por ejemplo; adolescentes y
adultos. Según Matarazzo. (1982), la Psicología de la salud hace referencia a el conjunto de
contribuciones teóricas y educativas que la Psicología hace a la promoción y al mantenimiento de
la salud, a la prevención y tratamiento de las enfermedades y a la mejora del sistema sanitario.
Partiendo de la perspectiva de la promoción y prevención, la psicología en las instituciones
educativas, aporta factores en los programas de educación para la salud, dentro de los cuales se
destacan: el actitudinal, motivacional, terapia grupal, toma de decisiones, entrenamiento en
habilidades sociales, manejo de factores de riesgo/ protección con carácter psicosocial, y de igual
manera, se busca generar espacios de convivencia y diálogo.
La elaboración de los programas de promoción y prevención en instituciones de educación,
deben considerar varios puntos:
- Análisis del contexto, es decir, analizar las características del centro educativo, los
alumnos, profesores, familias; que pueden propiciar la aparición de problemas como la
agresividad y la fármaco – dependencia.
- Objetivos generales y específicos que orienten la temática de los programas.
- Justificación del proyecto que de razón de la elección de los focos sobre los que se va a
intervenir y las diferentes estrategias que se van a utilizar.
- Introducir el proyecto en el PEI, en las políticas curriculares, en la misión y en la visión
del centro educativo.
- Proponer una intervención en relación a todos los actores de la comunidad educativa.
- Tener los criterios de evaluación, los cuales mostraran el alcance real de los objetivos y los
aspectos a mejorar.
Según Galvis, Urrutia & Bulla. (1999), la construcción de este tipo de programas debe
enmarcarse en la realidad de los centros educativos donde se realizan, además de involucrar a los
servicios sanitarios y las políticas públicas que promueven la cultura de la salud, para que tanto
alumnos como padres conozcan los servicios a los que tienen derecho, aprovechen las estrategias

7
preventivas que las diferentes entidades ofrecen (EPS, SISBEN, Seguro social, entre otras), y se
realice un trabajo complementario con mayor impacto. Los programas de salud escolar se
constituyen como herramientas decisivas para el mejoramiento de la situación de la población
mundial, pues se considera como una serie de componentes específicos dentro de su planeación,
como los servicios de salud escolar, la educación para la salud en la escuela, el mejoramiento de
los entornos físicos y psicosociales, el fomento de la salud para el personal escolar y la generación
y divulgación de los proyectos escuela – comunidad. (OMS. 1997). Estos programas de salud
escolar, deben basarse en componentes organizados y de esfuerzo interinstitucional, dando
respuesta a las necesidades especificas y a contextos cambiantes, a partir de la capacitación del
personal encargado de dichos programas. Según el grupo escoces de Educación para la salud &
OMS. (1986), plantean el concepto de curriculum en espiral, el cual fue mencionado en el informe
presentado por la red europea de escuelas promotoras de salud, que consiste en una forma
progresiva de educación para la salud en las escuelas que contempla dos ejes en su desarrollo: uno
horizontal que es equivalente al estado evolutivo de los escolares, el cual sirve como referencia
para conocer los aspectos a tratar de una temática e igualmente como tratarlos, de acuerdo al
desarrollo intelectual de los alumnos, y un eje vertical, que corresponde al método especifico de
educación para la salud que incorpora a la dimensión psicológica de la prevención, y que es
aplicado para llevar a cabo las sesiones con los estudiantes de los diferentes cursos.
Para Flórez – Alarcón. (2000), el método de curriculum en espiral, es el método de la dimensión
psicológica de la promoción y prevención, el cual se refiere a la predicción y al control de lo que
la persona hace, en tanto que ello puede constituir un factor de protección de la salud, o un factor
de riesgo de enfermedad y disfunción; entendiendo lo que la persona hace, abarca todos los ámbitos
de comportamiento explícitos e igualmente de comportamientos encubiertos, tales como la
cognición y la emoción.
Al abarcar todas las manifestaciones de la acción humana, la psicología toma en cuenta, el
grado en que diversos comportamientos se constituyen en factores de protección o de riesgo. Si
el eje horizontal que orienta el diseño del programa a lo largo de los cursos del ciclo escolar esta
constituido por las teorías acerca del desarrollo del niño, el eje vertical, que orienta el diseño de
un programa especifico para un curso en particular, está dado por fenómenos de tipo cognitivo y
conductual, los cuales se toman como guía para formular objetivos y actividades a las sesiones de
los talleres, de manera que se parta de acciones de información acerca del valor preventivo o

8
protector de un comportamiento, hasta las acciones de autocontrol tendientes a garantizar el
aprendizaje efectivo de dicho comportamiento. Esta es una metodología que se origina en la
aplicación de modelos para el fomento de conductas saludables, conocidos como “metodologías
de etapas”, los cuales han surgido en el marco de la teoría psicológica de aprendizaje social.
(Weinstein, Rothman & Sutton, 1998).

Método.

Participantes
Estudiantes de grado undécimo (11A - 11B) de la Unidad Educativa Jean Piaget. Con edades
entre 15 y 18 años.

Instrumentos
Talleres Psicoeducativos de promoción, prevención y orientación profesional diseñados como
parte del trabajo investigativo.

Procedimiento
Para iniciar el taller grupal, se realiza una breve retroalimentación de la sesión anterior con cada
una de sus tareas, en la cual se pueda socializar sobre las mismas. La intervención grupal consta
de un proceso informativo en el cual se evidencia de manera concreta y precisa la información
teórica de la temática que se esta abordando. En esta primera fase del proceso del taller grupal, no
solo se informa a los participantes del tema sino que también, cada uno de ellos puede expresar
libremente su punto de vista u opinión frente a la temática e igualmente manifestar si tiene algún
conocimiento o ha evidenciado casos de la misma.
Continuando con la intervención grupal, la segunda fase consta de una actividad dinámica en
la que se pueda relacionar el conocimiento teórico del tema y su parte práctica. Algunas de estas
actividades han sido Juego de roles, lluvia de ideas, relajación, imitación y modelamiento. Con
cada una de estas actividades que hacen parte de la intervención grupal, se logra sensibilizar a cada
uno de los participantes.

9
Posteriormente, se hace una retroalimentación de la sesión completa, donde se pueda tener
conocimiento del grado de aceptación y satisfacción de la intervención en cada uno de los
participantes, igualmente se pretende tener diferentes cambios experienciales. Finalmente, se
realiza el cierre y la despedida de la intervención grupal.
Las temáticas tratadas en cada una de las diferentes intervenciones grupales son: adicciones,
orientación profesional, sexualidad en los adolescentes, la música como instrumento
desencadenante de un proceso de relajación, red de apoyo, mensajes subliminales, clima escolar.

Resultados.
Durante la aplicación de los diferentes talleres psicoeducativos, se evidenció que las temáticas
escogidas como un mutuo acuerdo entre los participantes y el aplicador fueron acertadas para cada
intervención grupal, puesto que son temáticas actuales que son de interés para cada uno de los
estudiantes donde se evidencian las diferentes problemáticas de la cotidianidad de los adolescentes.
A lo largo de los talleres psicoeducativos, se percibe el interés y la buena actitud de cada
participante, donde cada uno aporta sus ideas de manera libre sobre la temática trabajada;
percibiendo de esta manera la buena actitud de cada uno a lo largo de la intervención.
Las diferentes actividades realizadas, se desempeñaron de manera dinámica donde se logrará
evidenciar el proceso de aprendizaje y el grado de aceptación en cada uno de los participantes, el
cual fue acertado al resultar el compromiso por parte de cada participante. Sin embargo, se
observaron diferencias entre los géneros, puesto que se encontró que las mujeres eran un poco mas
sensibles a las temáticas tratadas en el sentido que manifestaron su grado de importancia en la vida
cotidiana y la afectación que estas tienen en la sociedad. A diferencia de los hombres, que tuvieron
una actitud mas fresca frente a las temáticas, interviniendo de manera mas dinámica.
El grupo de mujeres refiere que estas temáticas deben ser conocidas por los adolescentes de
cualquier institución educativa, con el ánimo de lograr un cambio en la población para evitar que
la sociedad y el mundo caiga en cosas que perjudican a las personas. En el grupo contrario, de
hombres es mas exigente al considerar que las problemáticas actuales dependen de cada persona y
de la falta de un gobierno mas serio, donde se puedan imponer leyes acorde al grado de afectación
de cada persona, teniendo en cuenta que no solamente se afecta una vida sino también una familia
entera y por ende una sociedad; la cual se comienza a deteriorar. Desafortunadamente el gobierno

10
actual, deja que estas cosas pasen libremente y es por esto que, la sociedad tiene muchos problemas
delictivos. Igualmente este grupo, reconoce que todas estas problemáticas deben ser conocidas y
reconocidas por los jóvenes.
En el ámbito de lo personal, cada participante resalta que la psicoeducación es de suma
importancia para el desempeño de cada institución educativa ya que conlleva a la orientación y
prevención, para evitar que en un futuro las personas tengan inconvenientes laborales, personales
o familiares.

Discusión.
A lo largo de las intervenciones grupales realizadas con los diferentes participantes, se cumple
con los objetivos propuestos desde el principio, puesto que se logra promover la psicoeducación a
través de talleres que abarcan distintas problemáticas de los adolescentes pertenecientes a una
institución educativa, tales como las conductas adictivas, la falta de conocimiento de la sexualidad,
la convivencia escolar, redes de apoyo, entre otros. Que hacen parte del diario vivir de los colegios
produciendo de esta manera, la promoción y prevención. Durante la representación de las
actividades de cada intervención grupal, se percibe que son bien aceptadas todo tipo de acciones
donde los participantes tengan que tener algún tipo de movimiento corporal, pero también donde
sea un espacio abierto a las diferentes opiniones y aportes de cada uno.
Por otra parte, la imagen que se tiene sobre los diferentes tipos de talleres están por lo general
siempre atados a una clase, donde el aplicador se convierte en el docente y los participantes en los
estudiantes, razón por la cual en un principio los participantes perciben las intervenciones grupales
como una clase más; pero este paradigma se logra romper al modificar el pensamiento de cada
participante generando talleres o intervenciones dinámicas y abriendo espacios para el debate, la
lluvia de ideas y los aportes personales de cada persona frente a los temas expuestos en cada
intervención. A pesar de que muchos talleres tienen un carácter mas informativo que dinámico, se
observa el gran interés en generar nuevas ideas debido a que las temáticas aplicadas producen un
aporte personal libre sin ninguna restricción.
Se evidencia que las intervenciones grupales con propósito de promoción y prevención, son un
método valioso para que las personas adquieran conocimientos de situaciones actuales que forman
parte de una problemática y adicional a esto, permiten el desarrollo de actividades donde los

11
participantes puedan generar una mejor convivencia dentro de un grupo de trabajo. Finalmente se
logra identificar que los talleres psicoeducativos, son intervenciones que muchas veces llevan a
sensibilizar y reflexionar a los diferentes participantes, generando cambios de pensamiento e
incluso muchas veces conductuales.

REFERENCIAS

Carrasco, E. (1992). Tarea del psicólogo en promoción y prevención de la salud en atención


primaria. Psicólogo del centro de promoción de la salud Villaverde. Madrid. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=537.
Davó Blanes, M. C. & Ruiz Cantero, M. T. (2001). “Escuelas Saludables”. En Colomer
Revuelta, C. & Álvarez Dardet Díaz: Promoción de la Salud y Cambio Social, Barcelona: Ed.
Masson.
Fiorentino, M., & Labiano, L. (2008). Talleres psicoeducativos para la promoción de escuelas
saludables. Informes Psicológicos, Vol. 10, No 11, pp 259 – 273. Universidad de San Luis,
Argentina.
Florez, L., & Sarmiento, D. (2004). Programa “Típica” para la promoción de factores
psicosociales de protección, mediante la educación para la salud en la escuela. Revista Colombiana
de Psicología, No 13, pp 113 – 116. Universidad Nacional de Colombia.
Flórez-Alarcón, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención.
Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 18, 13-22.
Galvis, V., Urrutia, J.M., & Bula, G. (1999). Propuesta única de Escuela Saludable. Bogotá́ :
Ministerios de Salud, Educación y Medio Ambiente, ICBF. Recuperado de: http://
200.13.212.131/juventudes/ PROPUESTAUNICA/ESCUELASALUDABLE/
Grupo Escocés de Educación para la Salud / Organización Mundial de la Salud (1986). La
escuela saludable: Informe del Simposio de Peebles (Escocia) sobre Escuela Saludable.
Recuperado de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud,
http://www.mec.es/cide/innovacion/programas/reeps/publicaciones/fondocu/escusalud.htm
Kornblit, A. L. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Buenos Aires: Ed. Biblos.
Matarazzo, J.D. (1982). Behavioral health’s challenge to academic, scientific and profesional
psychology. American Psychologist, 37, 1-4.
OMS (1997). Fomento de la salud en la escuela. Ginebra: OMS.
Weinstein, N.D., Rothman, A.J., & Sutton, S.R. (1998). Stage theories of health behavior:
Conceptual and methodological issues. Health Psychology, 17(3), 290- 299.

12

También podría gustarte