Está en la página 1de 49

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO LECTOESCRITO

Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje
específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades
aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia
son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y matemáticas.

Un problema de aprendizaje específico se puede definir como: “…Un desorden en uno o más de los
procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito,
que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir,
deletrear o hacer calculaciones matemáticas, incluyendo condiciones tales como problemas
perceptuales, lesión cerebral, problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia, y afasia
del desarrollo.”1

Teniendo en cuenta esta definición, y de acuerdo al interés de la temática que se viene trabajando,
se van a retomar solo aquellas dificultades que son alusivas al proceso lectoescritor, para mayor
ampliación de todas las dificultades se pueden remitir al Módulo
Dificultades de aprendizaje.

Estos problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad
escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el
niño: leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar.

En la medida que los programas curriculares avanzan se exige al estudiante un mayor nivel de
concreción y el logro de unos objetivos curriculares; este proceso es vivido por cada estudiante de
manera diferente lo cual conlleva al docente a tener en cuenta las diferencias
individuales de los estudiantes ante el proceso de aprendizaje. Esta diversidad se puede observar
en: la existencia de distintos ritmos de aprendizaje, el tiempo de dedicación que cada estudiante
dedica a su proceso de aprendizaje, el esfuerzo personal, el nivel de atención frente a las tareas, los
procesos de generalización o transferencia de los conocimientos obtenidos, las estrategias
personales de aprendizaje (repetición, memorización comprensiva, trabajo autónomo o trabajo
monitorizado), la motivación y el interés presentado frente a las tareas y contenidos de aprendizaje.

Toda esta diversificación de variables dadas al interior del aula, exigen al docente una gran
capacidad de observación y seguimiento a los procesos individuales de los estudiantes ya que no
hay ninguna señal única que indique que una persona tiene un problema del aprendizaje.

Los parámetros para determinar si existe una dificultad de aprendizaje parten de observar si existe
una diferencia notable entre el progreso escolar actual y el nivel de progreso que podría lograr.
También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema del
aprendizaje, las cuales son observables en el desarrollo de las diferentes actividades llevadas a cabo
en el aula:

 Problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus
sonidos.
 Cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
 No comprender lo que lee.
 Tener dificultades con deletrear palabras.
 Tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
 Dificultad para expresar sus ideas por escrito.
 Aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.

1
Academia para el desarrollo educacional. Dificultades de Aprendizaje. [Online]. Estados Unidos: Acta para
la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA). [Citado el 15 de octubre de 2014].
http://www.psicopedagogia.com/aprendizaje.

1
 Tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias
entre las palabras.
 Tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo.
 Dificultades en seguir instrucciones.
 Pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.
 Problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que
necesita para escribir o conversar.
 No seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y acercarse
demasiado a la persona que le escucha.
 Confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.
 Dificultad para repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero).
 No saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

Cabe destacar que existen estudiantes cuyas dificultades de lectura y escritura no se derivan de
dificultades específicas hacia estas tareas, sino que provienen de dificultades más generales que
afectan globalmente a su rendimiento escolar (bajo CI, dificultades de
atención...). Tal es el caso de los estudiantes con niveles intelectuales bajos cuyas principales
dificultades se van a centrar en la comprensión (en el caso de la lectura) y en la redacción (en el
caso de la escritura).

El procedimiento didáctico que debe utilizarse para enseñar en el aula debe ser el mismo utilizado
para enseñar al estudiante con dificultades.

Eso sí, se necesita un profesorado que conozca cómo aprenden sus estudiantes a leer y escribir,
cómo se identifican los errores y qué hacer cuando se han identificado.

Las dificultades de aprendizaje deben estudiarse teniendo en cuenta su carácter interactivo, en el


sentido que no se trata solamente de una dificultad presentada por el estudiante, sino que esta se
da en la relación con el proceso educativo que está viviendo. Las dificultades de los estudiantes en
los procesos atencionales, en la decodificación grafémica, en la comprensión de textos escritos, en
el dominio de conceptos básicos y en la resolución de problemas, entre otros, pueden mejorarse
mediante unas estrategias educativas implementadas al interior del aula que apoyen estos
estudiantes teniendo en cuenta sus diferencias; estas estrategias requieren de unas adecuaciones
curriculares que conlleven:

 Ajustar el ritmo de aprendizaje.


 Adecuar el vocabulario básico a emplear por los estudiantes.
 Entrenar sistemáticamente los procesos de percepción visual, auditiva y conductas
discriminativas ante las tareas de aprendizaje.
 Entrenar en la autodetección de errores de escritura en los aspectos disgráficos.
 Enseñar técnicas cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora mediante el empleo
de textos adecuados al nivel.
 Motivar la lectura mediante estrategias de animación (juegos lectores).
 Desarrollar los procesos cognitivos de razonamiento, memoria y atención mediante la
ejercitación de las funciones mentales de inferir, deducir, analizar, sintetizar, discriminar,
retener, evocar, entre otros.
 Implementar programas de tutoría como las técnicas de estudio, habilidades sociales,
autoestima, motivación para aprender.
 Aprender sobre los diferentes tipos de problemas del aprendizaje.
 Reconocer las potencialidades e intereses del estudiante y concéntrese en ellas.
Proporcione al niño respuestas positivas y bastantes oportunidades para practicar.
 Revisar los archivos de evaluación del estudiante para identificar las áreas específicas en
las cuales tiene dificultad.
 Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones verbales y por
escrito.

2
 Proporcione al estudiante más tiempo para completar el trabajo escolar o pruebas.
 Permitir que el estudiante con problemas en lectura use libros grabados.
 Dejar que el estudiante con dificultades en escuchar pida prestadas las notas de otros
estudiantes o que use una grabadora.
 Trabajar con los padres del niño para crear un plan educacional especial para cumplir con
las necesidades del estudiante. Por medio de la comunicación regular con ellos, pueden
intercambiar información sobre el progreso del estudiante en la escuela.

En esta parte inicialmente se hará un análisis de los problemas que pueden darse en el ámbito de
la atención, la memoria y los procesos perceptivos, los cuales intervienen en un adecuado proceso
de aprendizaje de la lectoescritura y luego se verán las dificultades más
relevantes encontradas en los niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Esta organización
teórica se puede observar en el mapa conceptual que se presenta a continuación:

3
PROCESOS QUE INTERVIENEN

ATENCIÓN. La falta de atención es uno de los problemas más comunes en las dificultades
presentadas en el proceso de aprendizaje y se puede dar porque la tarea no es del agrado del
estudiante (escasa o nula motivación) o porque tiene dificultades para centrar su atención en la
realización de las actividades. Teniendo en cuenta estos dos aspectos el docente debe buscar que
las actividades sean motivantes e interesantes para los niños y que desarrollen aquellas actividades
que constituyen la capacidad de atender: discriminar, integrar, comparar, localizar, seleccionar,
identificar, entre otros. El docente al aplicar cualquier estrategia didáctica debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 La novedad del estímulo influye enormemente sobre la atención, por ello, es importante huir
de ejercicios repetitivos.

 La presentación del material, unido a lo anterior, también es un factor importante. La


información puede, y debe, presentarse de múltiples formas, utilizando, por ejemplo, apoyos
visuales, rimas, canciones, entre otros.

 Otro punto importante es hacer ver al niño con dificultades de aprendizaje cuales son los
estímulos relevantes, dónde tiene que prestar atención para no cometer un error.

 No se debe presentar un número elevado de estímulos, ya que el niño con dificultades de


aprendizaje tendrá problemas para discriminar los estímulos relevantes y los no relevantes.

 Es muy importante no dar avisos, órdenes, a los niños con dificultades de aprendizaje, por
más de un canal sensorial. Es decir, si se le está hablando, es importante no utilizar otros
estímulos como hacer gestos y escribir en el tablero.

 Si los estímulos no son suficientemente relevantes como para atraer la atención del niño, es
conveniente que se relacionen con experiencias anteriores o con los propios intereses del
niño.

 En un principio, es conveniente adaptar los trabajos a los períodos de atención del niño, para
posteriormente ir aumentándolos de forma progresiva.

 Por último, debe concederse al niño un tiempo para cambiar de un estímulo a otro, o de un
concepto a otro, ya que necesitan adaptarse a la nueva situación.

Para el acompañamiento de la orientación didáctica y una mayor eficacia en la realización de la


actividad es muy importante la utilización de la autoinstrucción (hablarse a sí mismo, habla
autodirigida), esta consiste en enseñar a los niños a guiar su proceso hablándose a sí mismo sobre
la tarea que está realizando Las actividades de apoyo buscan ante todo el logro de unos objetivos
atencionales:

 “Atender selectivamente a determinadas características de un objeto.


 Ejecutar una tarea de localización e identificación de un objeto que se ajuste a las
características de un modelo propuesto o que se diferencie del resto.
 Obtener información relevante según lo solicitado en la instrucción de la tarea.
 Permanecer un tiempo continuado realizando la tarea sin interrupción (persistencia).
 Codificar y retener imágenes visuales.
 Facilitar el recuerdo a corto plazo.
 Reproducir con exactitud imágenes gráficas.
 Fomentar actitudes de concentración en las tareas de atención visual.

4
 Generalizar las habilidades conseguidas a los contenidos curriculares”.2

ACTIVIDADES DE APOYO PARA NIÑOS CON DIFICULTADES DE ATENCIÓN

Percepción de diferencias: es el entrenamiento en la discriminación de pequeños detalles que hacen


a una imagen diferente a otra. Se trabaja a partir de la visualización general de la ilustración para
luego hacer una comparación por partes, también se puede realizar rastreando con la vista la imagen
en un orden establecido o señalando con una marca las diferencias. Al final debe hacerse un
recuento para asegurarse que no falto ningún detalle.

Integración visual: es la “capacidad para identificar objetos comunes habituales a partir de una
presentación incompleta.” 3Se puede realizar con la imagen presente o sin ningún tipo de referencia,
esto depende del niño. Se requiere centrar la atención visual sobre los componentes de un objeto y
hacer un esfuerzo perceptivo de integrar los elementos parciales con el todo.

Laberintos: en esta actividad se trabajar conjuntamente las habilidades grafomotrices y


atencionales. Consiste en discriminar cual es el camino que debe seguirse sin errores. Es una
actividad que exige coordinación entre la ejecución motriz y el seguimiento visual, para lo cual se
sugiere una visión general de la tarea, un acompañamiento verbal de los pasos a seguir y rectificar
si se produce algún error en el recorrido.

Discriminación visual y/o agudeza visual: se deben identificar aquellos elementos que son iguales
en un modelo dado, como letras, sílabas, palabras, números, de entre un conjunto de ellos que son
perceptualmente similares. El niño debe reconocer visualmente el modelo, analizar uno a uno los
elementos que lo conforman y compararlos con el modelo y finalmente señalar el que es igual al
modelo.

Seguimiento visual: consiste en seguir la dirección de una línea hasta llegar a su final entre un
entramado de varias líneas. Siempre se debe trabajar en la dirección izquierda a derecha.

Asociación visual: se debe relacionar un modelo con otro idéntico, la dificultad perceptiva se puede
enfatizar por la orientación espacial de los objetos o por la disposición secuencial.

Figura - fondo: consiste en encontrar una figura determinada entre varias superpuestas ya sea
delimitándola o dibujándola.

Percepción de semejanzas y diferencias: se deben compara dos objetos y de acuerdo a sus


características encontrar que tienen similares y cuales son sus diferencias, de acuerdo a parámetros
de utilidad, forma, conformación. El niño debe verbalizar las diferencias y similitudes.

Atención auditiva: tiene un gran componente auditivo y consiste en escuchar atentamente la lectura
y de acuerdo a la instrucción dada identificar el número de veces que se repite determinada palabra.

Localización rápida de datos: de acuerdo a un tiempo dado el niño debe encontrar unos datos
entre un contexto que ofrece dificultades. Se pueden utilizar elementos como la programación de
Tv., anuncios de periódico, listados, entre otros.

A continuación se presentan algunos ejemplos gráficos de los puntos antes expuestos, los cuales se
tomaron de los presentados por Antonio Vallés Arándiga en su libro: Guía de actividades de
recuperación y apoyo educativo: Dificultades de aprendizaje.

2
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo: dificultades de
aprendizaje. Madrid: Editorial Escuela Española, 1996. p. 23.
3
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Op.Cit., p. 24.

5
6
MEMORIA. Los procesos de atención y memoria están asociados en todo proceso de aprendizaje,
ya que una atención sistemática y analítica permite una mayor eficacia en la memorización
comprensiva. Este tipo de memorización se da por estímulos visuales o auditivos básicamente. La
memoria puede ser de tipo:

7
a. Auditiva que es la que hace referencia a la codificación y retención de información acústica.
b. Eidética se da a través de un estímulo visual y requiere reproducir el mayor número posible de
detalles de una imagen observada.
c. Visual la cual hace referencia a la codificación, retención, acceso y disponibilidad de la información
visual que se recibe, puede ser a corto plazo o a largo plazo.
d. Motriz permite reproducir movimientos en el espacio con todo el cuerpo de acuerdo a un elemento
recorrido o un ejercicio ya trabajando.

La intervención ha de realizarse en dos niveles complementarios: por un lado, enseñar estrategias


al niño, y por otro, presentar de forma adecuada los materiales a recordar. En cuanto a las
estrategias, se destacan dos fundamentales: organización y repetición, las cuales son utilizadas
escasamente por los niños con dificultades de aprendizaje. El niño ha de comprender la importancia
que tiene la organización de los estímulos. Para ello, el
educador puede contar con las siguientes estrategias:

Categorización: agrupación de los elementos por recordar en categorías semejantes.


Agrupamiento: consiste en la segmentación de los elementos de una tarea serial en unidades de
menor extensión.
Rimas: encontrar algún tipo de estructura rítmica en lo que se ha de aprender.
Sistemas de vínculo: vincular los elementos por recordar, relacionando uno con otro, y formar una
cadena de memoria o agrupamientos por categorías.
Sistema de localización: consiste en formar una serie de imágenes mentales de lugares familiares
para el niño en un orden lógico, estableciendo asociaciones entre lo que se tiene que recordar y una
determinada imagen.
Claves: por ejemplo, formar una palabra con las letras iniciales de los elementos por recordar.
Asociar: es unir una palabra con otra y buscar la relación de significación para recordar ambas.

En cuanto a las estrategias de repetición, se debe tener en cuenta que estas son necesarias para
aumentar la capacidad de almacenamiento y recuperación de la información y consisten en repetir o
enumerar reiteradamente una palabra o una frase hasta conseguir su
memorización, para esta estrategia se debe tener en cuenta que:

 Es importante enseñar al niño las técnicas más apropiadas de repetición (auditiva, viso-
motora, o combinación de ambas). Pueden utilizarse ayudas visuales (dibujos,
diagramas,...); otra estrategia puede ser describir el material con sus propias palabras.

 La repetición debe realizarse de forma espaciada, es decir, el período total de tiempo


dedicado a la repetición debe alternarse con tiempo sin práctica.

 El contenido de repetición debe ir aumentándose paulatinamente, de acuerdo con el nivel y


capacidad del niño.

 Es necesario enseñar al niño a comprobar su ejecución en las tareas de recuerdo.

Para presentación adecuada del material, es importante tener en cuenta el momento del día
dedicado a la memorización, ya que esta actividad exige un ambiente con pocos estímulos para
evitar la distracción, es necesario atraer previamente la atención del niño, para que este se centre
en los estímulos relevantes y la información debe ser lo más significativa posible para el niño de
manera que se relacione con experiencias anteriores o pueda agruparse por color, forma y
categorías conceptuales.

8
ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA MEMORIA EN LOS NIÑOS.

a. Reproducción de figuras.

 Se utilizan láminas en las que están representadas figuras geométricas sencillas. Se


presentan las láminas al niño durante un período de tiempo de unos 5 segundos,
aproximadamente, y posteriormente se le pide que las reproduzca con la mayor exactitud
posible.

 Se le presentan al niño láminas con objetos familiares con distintos colores. El niño debe
observar la serie del mismo dibujo representado en varios colores, y posteriormente debe
enumerar el orden de aparición de los colores.

 Se dibujan una serie de figuras geométricas distintas en la pizarra.

 Después de que el niño las ha observado durante un periodo corto de tiempo, debe
reproducirlas utilizando recortes en cartulina.

b. Vocación de objetos o acciones.

 Enseñar al niño láminas con dibujos de objetos. Después de que los haya observado
durante unos segundos, deberá nombrar estos objetos ordenadamente.

 Presentar al niño una foto o una postal con un paisaje. Después de observarla durante un
tiempo, el niño deberá recordar el mayor número posible de elementos representados en
ella.

 El mismo ejercicio anterior se puede realizar con los objetos de una habitación, pidiendo al
niño que la observe con detenimiento la habitación y luego intente recordar el mayor número
de objetos posibles (con los ojos cerrados).

c. Juegos de memorización.

 Colocándose el profesor y el niño uno frente al otro, este último debe observar al profesor
para luego enumerar todo lo que recuerde, con los ojos cerrados.

 Colocar a varios niños con tarjetas que representan varios dibujos. Después de un tiempo,
quitar a los niños las tarjetas y amontonarlas. El niño deberá colocar a cada compañero la
tarjeta que le corresponde.

 Mostrar al niño una serie de láminas con dibujos (animales, frutas, árboles...). Después que
los ha observado durante un tiempo, se le entregan láminas con los nombres de estos
dibujos, los cuales debe ordenar de acuerdo a como se le habían presentado.

 Ejercicios similares a estos se pueden utilizar para la memoria auditiva, sustituyendo los
dibujos y láminas por ruidos y sonidos.

PERCEPCIÓN. La sensación y la percepción son funciones mediante las cuales el sistema nervioso
recibe y procesa la información proveniente del mundo exterior. La sensación es la operación con
que el ser humano capta las señales del exterior por medio de los sentidos, y la percepción es el
proceso en que el cerebro humano transforma las sensaciones en información consciente.

El desarrollo sensoperceptivo para el aprendizaje de la lectoescritura demanda del niño un


nivel de constancia perceptiva, buena percepción visomotora y auditivomotora y una buena

9
coordinación audiovisomotora. Por lo tanto es indispensable enfocar los ejercicios hacia la
percepción visual y auditiva del niño para favorecer en éste la capacidad de orientación
espacial y temporal.

La orientación espacial se define como “el sistema de referentes (distancia, tamaño,


posiciones…) que permiten al individuo representar las cosas, organizarlas, estructurarlas y
establecer relaciones entre ellas y con respecto al propio cuerpo,” 4 y la orientación temporal
esta ligada de manera indisoluble de la orientación espacial en tanto que “los objetos y las
personas están ubicadas en un espacio y cambian según una secuencia ordenada de
acciones,”5 en otras palabras el tiempo se da asociado a unas acciones o acontecimientos
y su correcta organización le va a permitir al niño comprenderlo.

Entre los conceptos espaciales se pueden encontrar: delante – atrás; encima – debajo; más
lejos - más cerca; dentro – fuera; arriba – abajo; entre muchos otros.

Entre los conceptos temporales están: antes – después; mañana – tarde – noche; ayer – hoy
– mañana; empezando – terminando; entre otros.

Las estrategias deben ir enfocadas hacia la percepción de estos conceptos como también
hacia el reconocimiento del esquema corporal a nivel auditivo y visual.

COMPRENSIÓN VISUAL. A modo de ejemplo se pueden destacar los siguientes ejercicios para
mejorar la comprensión visual:

 Reconocer las partes del cuerpo humano en dibujos.


 Identificar el dibujo que es diferente entre tres dibujos.
 Emparejar señales de tráfico.
 Emparejar letras o palabras iguales.
 Nombrar las letras del abecedario cuando se presentan visualmente.
 Emparejar palabras que empiecen por la misma letra.
 De entre cuatro dibujos, señalar los tres que están relacionados.
 Relacionar dibujos, letras mayúsculas o letras minúsculas con sus sombras.
 De entre cuatro palabras, tachar la que es diferente a las demás.

INTEGRACIÓN VISUAL. Pueden ser útiles los siguientes ejercicios:

 Completar un dibujo hasta que sea igual que uno dado.


 Completar un dibujo al que le falta algún elemento.
 Localizar una letra incompleta, entre un grupo de letras, después de haberla visto
durante breves segundos.
 Identificar dibujos en los que solo se ve una parte.

A modo de ejemplo se pueden destacar los siguientes ejercicios para mejorar la comprensión visual:

 Reconocer las partes del cuerpo humano en dibujos.


 Identificar el dibujo que es diferente entre tres dibujos.
 Emparejar señales de tráfico.
 Emparejar letras o palabras iguales.
 Nombrar las letras del abecedario cuando se presentan visualmente.
 Emparejar palabras que empiecen por la misma letra.
 De entre cuatro dibujos, señalar los tres que están relacionados.
 Relacionar dibujos, letras mayúsculas o letras minúsculas con sus sombras.

4
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Op.Cit., p. 337.
5
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Op.Cit., p. 337.

10
 De entre cuatro palabras, tachar la que es diferente a las demás.

INTEGRACIÓN VISUAL. Pueden ser útiles los siguientes ejercicios:

 Completar un dibujo hasta que sea igual que uno dado.


 Completar un dibujo al que le falta algún elemento.
 Localizar una letra incompleta, entre un grupo de letras, después de haberla visto durante
breves segundos.
 Identificar dibujos en los que solo se ve una parte.
 Encontrar figuras enmascaradas dentro de otros dibujos más complejos.
 Completar las letras que faltan en una palabra.
 Completar las palabras que faltan en una frase.
 Rompecabezas con letras, objetos, figuras geométricas.

ASOCIACIÓN VISUAL. Algunos ejercicios para mejorar la asociación visual pueden ser:

 Encontrar semejanzas o diferencias entre dos dibujos.


 Seleccionar entre una serie de elementos (animales, plantas, alimentos,...) el que no
pertenezca a una categoría determinada.
 Clasificar alimentos de acuerdo con su procedencia: vegetal o animal.
 Formar parejas con dibujos y dar las razones del emparejamiento.
 Asociar dibujos de objetos con sus nombres escritos en tarjetas.
 Con un conjunto de tarjetas con un número escrito, pedir al niño que los ordene según
distintos criterios: números pares-impares, orden creciente decreciente.

COMPRENSIÓN AUDITIVA.

 Identificar la palabra que es diferente


 entre tres, al tener dos de ellas iguales: gato-pato-gato.
 Decir palabras con un sonido determinado: ma, pa, ta...
 Indicar cuando se escuche una palabra que pertenezca a una categoría asignada (por
ejemplo: nombres de frutas).
 Decir palabras que terminen con una determinada letra o sílaba.
 Decir al niño grupos de tres o cuatro palabras para que comenten en qué se parecen.
 Identificar cuál es la correcta entre tres palabras para completar una frase que ha dicho el
educador.
 Descubrir en frases orales una palabra que no concuerda con el resto del contexto.
 Señalar que frase de una historia no tiene sentido.
 Responder a preguntas sencillas sobre una narración que se ha escuchado.
 Identificar frases enunciativas e interrogativas.
 Seleccionar entre dos frases la que describe adecuadamente un objeto.

INTEGRACIÓN AUDITIVA. Se pueden utilizar los siguientes ejercicios:

 Decir la sílaba que falta para completar una palabra.


 Indicar la palabra que falta en una frase incompleta que se ha escuchado.
 Repetir frases que se han escuchado de una manera demasiado lenta o demasiado rápida.
 Identificar el origen de distintos sonidos.
 Repetir palabras que se oyen con un fondo de música alto.

ASOCIACIÓN AUDITIVA. Pueden ser apropiados los siguientes ejercicios:

 Decir qué trabajos se relacionan con las palabras que dice el educador. Por ejemplo: planos-
arquitecto...

11
 Indicar los elementos que pueden necesitarse en ciertas ocasiones. Por ejemplo: ¿qué
necesitarías si vas a un campamento?
 Decir sinónimos de las palabras que dice el educador.
 Indicar el título adecuado para una historia relatada por el educador.
 Decir antónimos de las palabras que dice el educador.

DIFICULTADES DE LA LECTURA.

Se debe recordar que la lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los
signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Durante
esta actividad el lector mantiene una actitud personal activa y afectiva, puesto que aporta sus
conocimientos para interpretar la información, regula su atención, su motivación, y genera
predicciones y preguntas sobre lo que está leyendo; manera por la cual el niño hace funcional el
lenguaje.

En la lectura existen cuatro procesos implicados: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y


semánticos. El análisis de cada uno de estos procesos va a permitir tener una mayor claridad sobre
las dificultades de aprendizaje que puede presentar un niño en el proceso de aprendizaje de la
lectura:

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTURA.

PROCESO PERCEPTIVO. A través de los procesos perceptivos se extrae información de las formas
de las letras y de las palabras y esta información es asumida por el niño a través de la memoria
icónica que es la que permite analizar visualmente los rasgos de las letras y distinguirlas de las
demás, para luego atribuirle un significado a los rasgos visuales que se han percibido por medio de
una memoria operativa o memoria a corto plazo, es aquí donde los rasgos visuales se convierten en
material lingüístico, pero además, de esta memoria a corto plazo debe existir una memoria a largo
plazo en las que se encuentran representados los sonidos de las letras del alfabeto.

Cuando los estudiantes tienen dificultades en estas tareas, se deben proporcionar actividades que
obliguen a analizar los rasgos distintivos de los signos lingüísticos, especialmente de aquellas letras
o grupos silábicos que comparten muchos rasgos (visuales y auditivos) como b/d, m/n, pla/pal,
bar/bra, entre otros. Algunas actividades podrían ser:

 Señalar las características semejantes y diferentes de pares de letras o grupos silábicos: b-


d, p-q, u-n...
 Buscar una letra o grupo silábico en un fondo dado: p/ ppbbpbbpdd , pra/ par pra par pra qra
 Buscar una letra o un grupo silábico en palabras o pseudopalabras: bra/ cobra, brazo, borde.

PROCESOS LÉXICOS. “Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras, permiten


acceder al significado de las mismas. Existen dos vías o rutas para el reconocimiento de las palabras.
Es lo que se ha denominado el modelo dual de lectura. Uno, es a través de la llamada ruta léxica o
ruta directa, conectando directamente la forma ortográfica de la palabra con su representación
interna. Esta forma sería similar a lo que ocurre cuando se identifica un dibujo o un número. La otra,
llamada ruta fonológica, permite llegar al significado transformando cada grafema en su
correspondiente sonido y utilizando esos sonidos para acceder al significado. Un buen lector tiene
que tener plenamente desarrolladas ambas rutas puesto que son complementarias.” 6

6
RAMOS SÁNCHEZ, José Luis. Una perspectiva cognitiva de las dificultades lectoescritoras: procesos,
evaluación e intervención. Mérida: Mec, 1999. p. 1

12
Los estudiantes con dificultades en la ruta léxica tienen un número escaso de palabras representadas
en el léxico interno y prácticamente tienen que decodificar todo lo que leen, incluso aquellas palabras
muy frecuentes que para la mayoría de los estudiantes resultan muy fáciles. La dificultad se deriva
de no tener interiorizados los procesos de reconocimiento global y, gran parte de la memoria
operativa, tiene que ocuparse del descifrado. Así, al centrar sus esfuerzos cognitivos en la
decodificación, serán los procesos superiores de comprensión los que queden más afectados.

Por otro lado, la ruta fonológica sirve para leer las palabras desconocidas y las pseudopalabras. Esta
ruta favorece llegar al reconocimiento de las palabras a través de transformar cada grafema en su
sonido y, mediante la integración de los mismos, acceder a su significado. Es la etapa más difícil
puesto que exige un triple proceso. En primer lugar, el estudiante debe tomar conciencia que el
lenguaje oral se divide en partes más pequeñas (sílabas y fonemas). En segundo lugar debe asociar
unos signos abstractos con unos sonidos con los que no tienen ninguna relación, ya que no hay nada
en el signo gráfico que indique cómo debe pronunciarse. Y por último, el estudiante asocia o
ensambla los distintos sonidos que va obteniendo del descifrado y forma las palabras.

A medida que el niño va aplicando correctamente las reglas de conversión grafema-fonema se va


encontrando con una serie de palabras que se repiten constantemente (las más frecuentes) y, de
verlas una y otra vez, las va memorizando y se va formando una representación interna de estas
palabras, con lo cual podrá leerlas directamente sin tener que transformar cada letra en sonidos.

Un buen lector tiene que tener plenamente desarrolladas ambas rutas si quiere leer todas las
palabras: la fonológica para poder leer palabras desconocidas o poco familiares y la léxica para leer
con mayor rapidez las palabras familiares y para distinguir los homófonos.

PROCESOS SINTÁCTICOS. Los procesos sintácticos permiten identificar las distintas partes de la
oración y el valor relativo de dichas partes para poder acceder eficazmente al significado. Las
palabras aisladas no transmiten ninguna información nueva, sino que es la relación entre ellas donde
se encuentra el mensaje. En consecuencia, una vez que han sido
reconocidas las palabras de una oración, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas las
palabras entre sí.

En este proceso se deben tener en cuenta dos aspectos a la hora de respeto por los signos de
puntuación. La estructuras gramaticales se ven afectadas cuando los estudiantes utilizan en su
expresión oral estructuras sintácticas muy sencillas y les cuesta trabajo utilizar estructuras más
complejas. En cuanto a los signos de puntuación, la dificultad se presenta por que en el lenguaje
hablado los límites se dan por las pausas y la entonación, lo cual es difícil de transcribir al lenguaje
escrito.

PROCESOS SEMÁNTICOS. Uno de los principales procesos, y de mayor complejidad, son los
procesos semánticos o de comprensión de textos. Estos procesos constituyen una de las dificultades
principales en un sistema educativo donde la transmisión de conocimientos organizados se produce
principalmente a través del medio escrito, sobre todo en el último ciclo de la educación primaria y en
la educación secundaria. Durante este período tiene lugar un cambio de lo que se ha denominado
“aprender a leer” por “leer para aprender”. El dominio de las estrategias semánticas de comprensión
lectora no es algo que se adquiera espontáneamente, sino que se asienta con la práctica cuando se
dedican recursos cognitivos superiores a la tarea específica de aprender estrategias de comprensión
lectora.

La comprensión del texto surge como consecuencia de la acumulación de información que va


extractando de las oraciones y que en conjunto forman una red de proposiciones que van a constituir
la base del texto; este es un proceso complejo que exige del lector dos importantes tareas: la
extracción de significado y la integración en la memoria. Una vez se ha comprendido el texto, es
necesario que se integre en la memoria del lector. Y esto será posible siempre que se establezca un
vínculo entre la información que el estudiante ya posee y la nueva información que ha comprendido.
En este momento los conocimientos previos poseídos por los sujetos adquieren una importancia

13
relevante; puesto que, cuantos más conocimientos se poseen sobre un tema, mejor se podrá
comprender y mayor facilidad se tendrá para retenerla.

Cuando los estudiantes tienen dificultades en extraer el significado del texto, porque no son capaces
de distinguir las ideas principales de las secundarias, el papel de mediación que debe realizar el
profesor es fundamental, y debe tener en cuenta estrategias como:

 Proporcionar ayudas verbales a través de la formulación de preguntas básicas que le ayuden


a estructurar el texto: ¿Qué personajes intervienen?, ¿Dónde ocurrió?, ¿Qué sucedió
inicialmente?, ¿Dónde transcurrió? Esta actividad debe realizarse con todos los tipos de
textos: narrativos, expositivos, periodísticos.

 Hacer consciente al estudiante que el objetivo de la lectura es obtener información y para


esto es necesario utilizar lo que ya sabe para comprenderlo.

 Formular preguntas sobre el texto que no estén explícitas en el mismo y llevar al estudiante
a formular otras.

 Localizar en el texto las acciones sobre las cuales es necesario hacer inferencias, y explicar
como deben completar la información que no está en el texto, la cual deben deducir.

 Hacer predicciones sobre el texto, es decir, ser capaces de anticipar que va a suceder
mientras están leyendo. Se les puede pedir expresen lo que piensan que va a suceder y el
por qué de sus respuestas.

 Establecer la dinámica de la lectura conjunta o compartida, en la cual un lector más capaz


le presta ayuda al estudiante que la precisa, de manera que éste pueda interpretar el texto.
Este tutor sirve de modelo, verbaliza las operaciones que mentalmente realiza, identifica las
dificultades conjuntamente con el estudiante y aclara dudas e insiste en los aspectos más
complejos.

En los siguientes gráficos se encuentran ejercicios apropiados para apoyar al niño con dificultades
en estos aspectos. 7

7
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Op.Cit., p. 78, 79, 80, 81,82.

14
15
16
17
18
19
Luego de este breve análisis de los diferentes procesos que hacen parte en la lectura y las
dificultades que pueden presentarse en ellos, se hará un estudio de la Dislexia, acepción actual
referida a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.

DISLEXIA. La dislexia es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente
intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar
dichas dificultades. Se da en niños que a pesar de su experiencia escolar fracasan en alcanzar las
capacidades lingüísticas de la lectura.

Una definición más científica fue dada por M.Thomson: "Es una grave dificultad con la forma escrita
del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se
caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo,
están muy por debajo del nivel esperado en función de su
inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas
habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la
codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación”. 8

Esta dificultad se observa en el proceso lectoescrito cuando el niño presenta problemas de


inversiones de letras, omisiones, fragmentaciones o sustituciones. La dislexia va unida en ocasiones
a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto
de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...)
y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de
ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo). También en
ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad
de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de
las que le producen dificultades en la lectura.

La dislexia como es en principio un problema de aprendizaje acaba por crear una personalidad
característica en el niño, que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien
por la aparición de conductas disociativas, como hablar, pelearse, no trabajar, para de esta forma de
obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares. A medida que los
cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio y el trabajo escolar en general se basan
en las habilidades que el niño no tiene, por esto se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora,
la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de
desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del
aula.

Entre las dificultades observadas en el comportamiento del niño, se deben destacar:

 Niños con falta de atención: debido al esfuerzo intelectual que tiene que realizar el niño
para superar sus dificultades perceptivas específicas, se presenta un alto grado de
fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco continuada. Por esta causa, los
aprendizajes de lectura y escritura le resultan al niño áridos, sin interés, no encontrando en
ellos ninguna motivación que atraiga su atención. Este problema se agudiza con el tiempo
si el aprendizaje de la lectoescritura se retrasa, pues el trabajo escolar exige cada vez más
de estas habilidades y el niño se distancia cada vez más de lo que ocurre en el aula.

 Desinterés por el estudio: en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco
estimulante. Sus calificaciones escolares son bajas y con frecuencia son marginados del
grupo y llegan a ser considerados (y a considerarse a sí mismos) como niños con retraso
intelectual.

8OLTRA ABARCA, Vicente. LA DISLEXIA. RECUPERACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LECTO-


ESCRITURA. [Online]. España: Monografías.com [Citado el 18 de Julio de
2015].http://www.monografias.com/trabajos/dislexia/dislexia.shtml

20
 Inadaptación personal: es frecuente encontrar en los niños disléxicos una serie de rasgos
que denotan cierto desajuste emocional: sentimiento de inseguridad, compensado por una
cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismos y en ocasiones terquedad para entrar en el
trabajo y la motivación que requieren los tratamientos.

La dislexia tiene muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo,
hasta una dificultad más profunda que puede llegar a la disfasia, que es un problema más
grave y profundo de todas las áreas de lenguaje. En la lectura se pueden encontrar errores
desde el desconocimiento de más o menos letras, hasta las adiciones, omisiones,
repeticiones, inversiones, cambios de línea; lectura con falta de ritmo, ausencia de
puntuación, acentuación y entonación; dificultades en sílabas compuestas, inversas,
palabras largas o nuevas, o con acumulación de dificultades de pronunciación; dificultades
con la g y la j, con la c y la z, confusiones en letras simétricas: d/b, p/q, d/p, letras de
pronunciación similar: m/n, m/p, b/p, b/m. Cuando son mayores, típicamente inician la lectura
de una palabra larga y acaban con otra que aparentemente se inventan. Esto es debido a
que por falta de agilidad y práctica no hacen la adecuada previsión de lo que viene a
continuación,
como hacen los buenos lectores.

En la escritura, cuando se le pide al niño que escriba de una manera espontánea,


generalmente se producen estos fenómenos:

 Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado adecuadamente, se


siente incapaz de expresarla por escrito o se muestra reacio a hacerlo. Consume
mucho en tiempo antes de iniciar el trabajo. A veces es preciso sugerirle los temas
y el cómo expresarlos.

 El niño necesita un tiempo excesivo para escribir su relato.

 La escritura en sí puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o menor


disgrafía, la forma a veces incorrecta de coger el lápiz. La letra inicialmente correcta,
se va desestructurando, el niño pierde el control que a veces ejerce inicialmente a
costa de grandes esfuerzos.

 Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del niño. Por eso es conveniente
evaluar a los niños disléxicos oralmente y no por escrito. A veces utilizan una sintaxis
extraña, omite palabras en especial los nexos y las palabras de función, y se dan
cuenta de ello en ocasiones al releer el texto. Igualmente el uso de los signos de
puntuación apenas responde a las normas sintácticas.

Como se ve, se dan un sin número de errores posibles por eso es fundamental la iniciación del
tratamiento con suficiente precocidad para obtener resultados positivos y una clara mejora en el
rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la
profundidad del trastorno, el nivel de motivación inicial o que se le consiga inculcar, grado de
implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y
seguimiento del trabajo.

Para el trabajo en el aula se necesita una metodología didáctica específica, que cobije una
adecuación curricular a las necesidades educativas del niño o de enseñanza /aprendizaje de apoyo
y refuerzo en la lectura y la escritura. Los ejercicios deben responder al enfoque comunicativo de la
lectoescritura y es por esto que las actividades deben estar vinculadas, en la medida de lo posible,
a los contenidos y situaciones de aprendizaje desarrolladas en el aula. Con esto se busca la
autorreflexión del estudiante acerca de lo que se lee y se escribe, empleando para ello todos los
canales sensoriales posibles, entrenándose en la discriminación visual de modelos, procesando esta
discriminación y procesando la información de manera analítica y sintética.

21
Entre las estrategias metodológicas usadas en el aula, el docente debe tener en cuenta las
siguientes, las cuales pueden ayudar al niño a mejorar la eficacia en la realización de las actividades
propuestas:

 Articulación enfática de modelos correctos: sílabas – palabras – frases.


 Escritura y lectura simultáneas de las sílabas – palabras y frases.
 Grabación de las tareas de recuperación para recibir retroalimentación de los aprendizajes
obtenidos.
 Autocorrección de textos producidos por el estudiante, mediante revisión de su escritura
según criterios de calidad gráfica y adecuación normativa de la lengua.
 Trabajo cooperativo con otro compañero para favorecer la motivación del estudiante.
 Dictados autocorrectivos para fijar los aprendizajes y fomentar la autoevaluación de los
estudiantes con respecto a los textos escritos.
 Las autoverbalizaciones o frases guía para autodirigir el trabajo: “se debe poner primero la r
y luego la a”, “estas palabras van separadas.” Esto va a favorecer la reflexión sobre la tarea
que se esta realizando.
 Demostrar interés por el trabajo del niño y ayudarlo en su proceso.
 El niño se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor.
 Establecer criterios para el trabajo en términos concretos que el estudiante pueda entender.
Evaluar los progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de
los demás en sus áreas deficitarias.
 Dar atención individualizada siempre que sea posible. Hacer saber que se puede preguntar
sobre lo que no se comprenda.
 Asegurarse de que se entienden las tareas, pues a menudo no las comprenden. Dividir las
lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que las comprendió. El niño disléxico
comprende muy bien las instrucciones verbales.
 La información nueva, debe repetirse más de una vez, debido a los problemas de distracción,
memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
 Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.
 Necesita ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
 Se le debe dar tiempo al niño para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si
no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrar
sus conocimientos.
 En especial para copiar del tablero y tomar apuntes.
 Ayudarle a leer el material de estudio y en especial los exámenes.
 Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes
y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente.
 Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al
nivel de su aptitud lectora en cada momento.
 Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura.
 Hacerle notar aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.
 Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que
 le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa.
 Tener en cuenta que al niño disléxico le lleva más tiempo hacer las tareas enviadas para la
casa que a los demás estudiantes de la clase.
 Se cansa más que los demás. Se debe procurar un trabajo más ligero y más breve. No
aumentar su frustración y rechazo.
 Es fundamental hacer observaciones positivas sobre el trabajo realizado, sin dejar de señalar
aquello en lo que necesita mejorar. Se deben elogiar y alentar siempre que sea posible.
 Es fundamental ser consciente de la necesidad de desarrollar la autoestima. Hay que darles
oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evitar compararlos con otros
estudiantes en términos negativos. No hacerlos leer en voz alta en público contra su

22
voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y
desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito.
 Evaluarlo con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de evaluarlo con respecto
de los otros estudiantes de la clase.
 Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la
lectura y escritura que estén al alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...
 Los signos de problemas de dislexia son diferentes de acuerdo al nivel académico y a la
edad de los niños, entre los más relevantes y de acuerdo a su edad, están: 9

Niños de preescolar (Educación Infantil): Historia Familiar de problemas disléxicos (padres,


hermanos, otros familiares).

 Retraso en aprender a hablar con claridad.


 Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética.
 Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores.
 Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial.
 Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón aparente.
 Aptitud para la construcción con los objetos y juguetes "técnicos," mayor habilidad manual
que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia.
 Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar.
 Dificultades con las palabras rimadas.
 Dificultades con las secuencias.

Niños hasta 9 años:

 Particular dificultad para aprender a leer y escribir.


 Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección con orientación
inadecuada.
 Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
 Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener
secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la mano, los meses del
año.
 Falta de atención y de concentración.
 Frustración, posible inicio de problemas de conducta.

Niños entre 9 y 12 años:

 Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.


 Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del orden de
las mismas.
 Desorganización en casa y en la escuela.
 Dificultad para copiar cuidadosamente en el tablero y en el cuaderno.
 Dificultad para seguir instrucciones orales.
 Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
 Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
 Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención, inmadurez.

Niños de 12 años en adelante:

Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.

9
Los signos de problemas de dislexia se citan textualmente de: LA DISLEXIA. RECUPERACIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA. [Online], Op. Cit.

23
Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones,
alteraciones y adiciones de la etapa anterior.

 Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.


 Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
 Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
 Baja auto-estima.
 Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo, en seguir instrucciones.
 Baja comprensión lectora.
 Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión.
 Aversión a la lectura y la escritura.

Todos estos signos detectados en los niños en las diferentes edades se pueden concretar en unos
síntomas generales y que son los más característicos de la dislexia.

SÍNTOMAS GENERALES DE LA DISLEXIA.

Confusión de letras: se da entre aquellas letras que tienen una orientación espacial parecida: d por
b. También se da confusión por inversión: u por n, o confusión por intervención de la noción de
cantidad: m por n. La estrategia de trabajo debe estar enfocada hacia la identificación de los objetos
que tengan la misma dirección y ubicación espacial del modelo.

Omisión de fonemas/letras: los fonemas que se omiten con más frecuencia son: l, n, r, s, cuando
están situados antes de una consonante. Por ejemplo: mácara por máscara, defín por delfín. Para
su trabajo se debe tener en cuenta el punto de vista articulatorio donde se enfatice en la
pronunciación del sonido consonántico que se está trabajando y en el plano gráfico se debe hacer
un trabajo simultaneo entre la emisión sonora y la escritura de la palabra. Se puede realizar también
ejercicios de complementación de palabras, escribir frases o identificar palabras – modelo de un
texto.

Otro tipo de actividad es localizar en un texto aquellas palabras que llevan una consonante (l, n, m,
r, s) antes de otra consonante, remarcarlas y pronunciarlas.

 Inversión de sílabas: es el error que más llama la atención, esta inversión de sílabas, como:
bla – bal, pal – pla, pueden alterar el significado de una palabra, por ejemplo: calvo – clavo,
o llegar a perder completamente el significado: plátano – páltano. Se da por desorientación
espacial, inmadurez perceptiva o problemas de lateralidad.

Para esta dificultad es importante estructurar correctamente el orden secuencial de las grafías:

Otra forma de trabajarlo es haciendo énfasis articulatorio de los fonemas consonánticos: brrrr, baaa,
gass. Alargando intencionalmente los sonidos para fijar su posición en la sílaba.

El análisis de la palabra en sílabas y en letras contribuye a fijar la composición y disposición


secuencial correcta de las grafías. Para este trabajo se puede hacer una actividad de ubicación
espacial: cual va primero, después, al principio, al final.

Un ejercicio puede ser:

Orden: pronuncia alargando el sonido de la consonante repetida y escribe las palabras


correctamente.

Gasss: tar _______________


to _______________
tado _______________
Gesss: to _______________

24
ticular _______________
tión _______________

Separación de palabras: es la separación anómala de palabras que el estudiante fragmenta y une


con la palabra siguiente: mevoy parala casa. Una de las estrategias a trabajar es realizar ejercicios
con monosílabos que siempre se escriben sin unirse a otra palabra: me, los, la, el, al…
(preposiciones, conjunciones, pronombres) proponiendo la realización de frases sencillas con estas
palabras monosílabas.

Otra estrategia podría ser la asociación de golpes rítmicos a cada una de las palabras o frases leídas
o dictadas, teniendo en cuenta la adecuada separación interpalabras. Esto también se puede realizar
en forma escrita separando las palabras con guiones.

Desde el punto de vista normativo se debe hacer énfasis en los nombres, verbos, artículos,
pronombres, a través de preguntas como: ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué?, ¿a dónde?, en
cada una de las frases.

Disortografías: los errores ortográficos más frecuentes son las sustituciones de la ll por la y,
confusiones entre la b y la v, omisión de la h, confusión de los sonidos j – g, gue – ge. Para estas
dificultades se deben realizar ejercicios de asociación visual y completar palabras y frases, localizar
las palabras en textos y formar palabras derivadas.

Sustitución o deformación de fonemas: es la confusión de fonemas consonánticos: l, s, r, n,


sustituyéndolo por otro, por ejemplo: grándula por glándula, piedla por piedra, tasa por casa. Esta
dificultad se debe trabajar desde la discriminación fonética y visual para llegar a la diferenciación de
las palabras que contienen uno u otro fonema consonántico.

A continuación se pueden observar ejercicios gráficos para actividades de apoyo. 10

10
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Op.Cit., p. 128, 129, 131,

25
26
27
28
DIFICULTADES DE LA ESCRITURA. Aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo
palabras sino textos, ya que la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito.
Existen cuatro procesos cognitivos implicados en la escritura: planificación del mensaje, construcción
de las estructuras sintácticas, selección de palabras y procesos motores. Las dificultades que se
presenten en el desarrollo de estos procesos van a interferir en el adecuado aprendizaje de esta
función. Para una mejor comprensión del proceso de aprendizaje de la escritura se debe realizar un
análisis somero de cada uno de estos componentes:

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA.

Procesos de planificación del mensaje. Al escribir el niño tiene que decidir qué va a escribir y con
qué finalidad. Esto es, tiene que seleccionar de su memoria lo que va a transmitir y la forma en cómo
lo va a hacer de acuerdo con el objetivo propuesto. La principal dificultad que surge es que algunos
estudiantes no pueden generar o no disponen de la información. Otra de las dificultades encontradas
es que los estudiantes no saben organizar la información que poseen. En este caso el escrito se
caracteriza por tener un conjunto de ideas aisladas y desarticuladas que dificultan la comprensión
global de quien lo lee. La intervención educativa dependerá de la dificultad. Si lo que falla en el
estudiante es el no poseer información sobre el tema, es necesario proporcionársela, aportándole
nueva información y activando sus conocimientos previos relativos a la temática sobre la que debe
escribir. Si el problema se produce en la organización de los conocimientos, se le debe ayudar
verbalmente a estructurar la información utilizando expresiones como: "¿Qué se puede poner
primero?", "entonces", " a partir de ese momento...", "¿qué quiere destacar?". Con la práctica se irá
interiorizando esta ayuda y produciendo mensajes autónomamente. Si las dificultades en la
estructuración u organización de la información son muy acusadas, se puede partir de dos o tres
viñetas, contar lo que ocurre en cada una de ellas y ensamblar las mismas formando una sencilla
historia.

PROCESOS SINTÁCTICOS. Una vez se sabe que va a escribirse, se debe tener en cuenta los
procesos sintácticos los cuales están compuestos por dos subprocesos: la selección del tipo de
oración (pasiva, interrogativa, de relativo, entre otras) y la utilización adecuada de los signos de
puntuación para favorecer la comprensión del texto. Estas dificultades se pueden observar cuando
se le pide al niño que realice actividades como:

 Ordenar las palabras para formar una oración.


 Construir oraciones, dada una o más palabras.
 Presentar un dibujo y pedirle que complete oraciones referentes a ese dibujo.
 Identificar la oración verdadera de las propuestas utilizando distintos tipos de oraciones
(pasivas, de relativo, entre otras).
 Para evaluar la utilización adecuada de los signos de puntuación se pueden utilizar diversos
procedimientos entre los que están colocar los signos correspondientes en un texto sin
puntuar y escribir un texto al dictado en el que el profesor marca muy bien las pausas y la
entonación.

Cuando un niño tiene dificultades en la escritura de oraciones con una estructura gramaticalmente
correcta, se puede partir de formar oralmente oraciones simples (Sujeto +Verbo +Complemento) y
pedirle que la escriba separando adecuadamente las palabras, para lo cual es bastante eficaz que
tome conciencia del número de palabras que compone la oración. También es recomendable
completar oraciones con palabras funcionales (al, a, quien, el) puesto que una alteración en estas
palabras pueden cambiar el significado del mensaje: Ejemplo, ante el dibujo de un ratón persiguiendo
a un gato, se le puede pedir que complete las siguientes oraciones:

El ratón persigue al gato.


___ ratón persigue ___ gato.
Quien persigue ___ gato es ___ ratón.
Es __ gato___ quien persigue ___ ratón.

29
PROCESOS LÉXICOS O DE RECUPERACIÓN DE PALABRAS. La elección de las palabras se
realiza de una manera casi automática buscando en la memoria y seleccionando aquella que mejor
se ajusta al concepto que se quiere expresar. Una vez tomada la decisión, la palabra elegida tendrá
una forma lingüística determinada. Como en el caso de la lectura se pueden distinguir dos vías o
rutas para escribir correctamente las palabras. Por un lado la ruta léxica o directa y, por otro, la ruta
fonológica o indirecta.

En la ruta fonológica se debe asignar a cada fonema un grafema y, por tanto, recordar a qué grafema
pertenece el fonema. Y por otro lado, debe colocar cada grafema en su lugar. Es decir, debe hacer
coincidir la secuencia fonética con la grafémica. Cuando algunos de estos dos subprocesos fallan,
se pueden dar dos tipos de errores. En el primer caso, cuando el estudiante no ha afianzado la
conversión fonema grafema, suelen cometerse errores de sustitución y de omisión. Es posible que
ante el sonido-palabra /zarpa/ un estudiante sustituya “z” por “c” y pueda escribir “carpa”, o
simplemente omita el grafema desconocido y escriba “arpa”. Por otro lado, el error puede devenir
porque no se hace coincidir la secuencia fonética con la grafémica. En este caso los dos errores más
característicos son las inversiones y las omisiones. Un ejemplo del primer tipo es cuando algunos
estudiantes escriben “zrapa” cuando deberían escribir “zarpa”.

La ruta léxica u ortográfica facilita escribir correctamente palabras como "cabello", puesto que no
existe una relación exclusiva entre fonema y grafema. En este caso la palabra /cabello/ (como
sonido) puede tener distintas representaciones gráficas: kaveyo, cabeyo, cabello… En este caso la
memoria remota permite disponer de una representación visual a la que se puede acudir para escribir
palabras ortográficamente correctas. Para que esto suceda será necesario que el estudiante haya
visto una y otra vez la palabra escrita.

PROCESOS MOTORES. La realización de los movimientos motores constituye una tarea


perceptivo-motriz muy compleja, ya que se trata de una serie de movimientos perfectamente
coordinados, pero suelen introyectarse una vez que el estudiante ha adquirido cierta experiencia en
su realización. En los procesos motores de la escritura se producen tres tipos de errores. Un error
es la mezcla de distintos clases de alógrafos (por ejemplo, “aRchiVo”). Por otro lado, se dan
dificultades en los patrones motores propiamente dichos como letras mal dibujadas, letras
excesivamente grandes o pequeñas, letras muy inclinadas, entre otros. Y otro tipo de error se refiere
a la organización general del escrito: líneas inclinadas, márgenes desproporcionados.

Las actividades de recuperación de los procesos motores están determinadas por las dificultades
encontradas, de esta manera para enseñar inicialmente o recuperar los alógrafos correctos, es
conveniente introducir un solo tipo, habitualmente las minúsculas, para ir, poco a poco, añadiendo
las mayúsculas en determinados momentos y en palabras que el niño domine. Para la reeducación
de los patrones puramente motores en la escritura de las letras y palabras, se debe hacer ver al niño
la direccionalidad que deben seguir tanto en las letras como en los enlaces para formar las palabras,
la repetición continua de este proceso va favorecer al niño asumir la direccionalidad requerida por la
letra.

Cuando un niño presenta dificultades en los procesos que hacen parte del acto escritor es cuando
se habla de Disgrafía, por lo tanto es necesario ahondar más en esta dificultad para un adecuado
manejo del niño en el aula.

DISGRAFÍA. “Es disgráfico el niño que tiene una calidad de escritura deficiente, en tanto que no
existe ningún déficit neurológico importante o intelectual que explique esta deficiencia.”11Se entiende
entonces como una dificultad en la realización de la escritura que afecta los aspectos topográficos
de ésta, es decir: espaciación interletras, inclinación, direccionalidad, ritmo de escritura, postura,
limpieza en los trabajos, entre otros.

11
AJURIA GUERRA. Citado por RETONDARO, María Cristina. En: ¿Como escribe el niño disgráfico? [Online].
Buenos Aires. [Citado el 25 de octubre de 2014].http://www.todosleen.com.ar/index.htm.

30
La escritura del estudiante disgráfico es tan sólo parcialmente legible, presenta varias características
que interfieren en una adecuada escritura, se puede encontrar que la letra puede ser muy pequeña
o también muy grande, los trazos están deficientemente formados, quebrados y torpes, el niño
disgráfico no puede seguir la línea del renglón ni respetar los tamaños relativos de las letras. Es
rasgo característico la rigidez de la mano y de la postura, presionando exageradamente el lápiz. El
problema reside en que no puede poner por escrito sus pensamientos ni recordar las direcciones
correctas de su brazo al escribir. Muchos realizan la escritura en sentido inverso, o sea de derecha
a izquierda.

Ajuria Guerra12, describe cinco tipos de alteraciones de la escritura que se pueden observar en un
niño con disgrafía, las cuales el denomino síndromes:

a. El primer tipo se caracteriza por mostrar una escritura rígida, crispada, tensa hacia arriba, inclinada
a la derecha y angulosa.
b. Un segundo tipo muestra una escritura débil, irregular, desorganizada y negligente.
c. Un tercero, una escritura impulsiva, sin afán de calidad, que va de unlado a otro de la página, y
con formas imprecisas.
d. El cuarto tipo se caracteriza por la mala escritura; sus formas son pesadas, desproporcionadas,
irregulares, retocadas y con una mala distribución en la página e. El quinto tipo muestra una escritura
lenta, precisa y cuidada de la "buena forma".

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DISGRAFÍA.

Trastornos de lateralización. Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades
en su lateralización. Los trastornos más frecuentes son: los niños que emplean indistintamente la
mano derecha o izquierda para escribir; o niños que, aunque sean diestros o zurdos, lo son de una
forma débil y poco definida, y la zurdería contrariada, en la cual la escritura es estrefosimbólica, es
decir, de derecha a izquierda.

Trastornos de deficiencia psicomotora. Estos trastornos se pueden agrupar en tres categorías:

 Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y tónica.


 Niños con motricidad débil.
 Niños inestables.

Entre estas categorías se encuentran los niños torpes motrices con una motricidad débil y con una
edad motriz inferior a la cronológica, que fracasan en actividades de rapidez, equilibrio, sujetan
defectuosamente el lapicero, la escritura es muy lenta y la postura gráfica es inadecuada, y los niños
hipercinéticos, en cierto modo opuestos a los anteriores. Éstos niños se manifiestan desinhibidos e
inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en dimensiones, letras fragmentadas,
trazos imprecisos, entre otros.

Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices. En este factor se


pueden observar diferentes trastornos, entre los que están:

 Trastornos de organización perceptiva: es la alteración de la capacidad de integración viso-


perceptiva, es un niño sin déficit sensorial en el órgano de la visión, pero incapaz de percibir
adecuadamente (confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría,
omisiones).

 Trastornos de estructuración y orientación espacial: el niño presenta dificultades en


reconocer nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje de referencia
corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la
dirección, alteración de grafemas con simetría similar, entre otros.

12
Ibid., AJURIA GUERRA.

31
Trastornos del esquema corporal: a veces la dificultad en el reconocimiento del esquema corporal
altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura corporal y con un grafismo lento y
fatigoso.

Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje.

 Dislexia: aunque es un trastorno fundamentalmente lector puede acompañarse de


alteración en la escritura.

 Tartamudeo gráfico: es una disgrafía acusada asociada a desórdenes tónico-cinéticos. La


escritura se presenta con numerosas tachaduras y repeticiones innecesarias.

Estos trastornos se dan en forma indiscriminada y de acuerdo a estos, muchos autores han
establecido diferentes tipos de clasificaciones de las disgrafías, las más comunes son: las disgrafías
adquiridas que son consecuencia de una lesión cerebral y está condicionada por un componente
neurológico o sensorial, pedagógico, es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor
importancia. La letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno. Antes de la lesión la
persona podía escribir correctamente. Las disgrafías evolutivas son las que se refieren a los sujetos
que tienen dificultades para aprender a escribir y al manejo de los contenidos implícitos en ésta,
presentan dislexia y/o disortografía, y disgrafía caligráfica o sea dificultades en la forma de escribir.

Otra clasificación que se encuentra hace referencia a una disgrafía motriz: se trata de trastornos
psicomotores. El niño disgráfico motor comprende la relación entre los sonidos escuchados, y que
el mismo pronuncia perfectamente y la representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra
dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta en
lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz
y postura inadecuada al escribir. Esta disgrafía afecta la calidad de la escritura afectando el grafismo
en sus aspectos grafomotores. Disgrafía específica: la dificultad para reproducir las letras o palabras
no responde a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la
desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo…., compromete a toda la motricidad
fina.

Dentro de estos tipos de disgrafía hay diferentes trastornos, según el proceso de escritura que esté
dañado:

Afasia dinámica central: está dañada la planificación del mensaje. Hay dificultad en producir un
lenguaje espontáneo creativo.
Agramatismo: dificultades en la estructura sintáctica.
Disgrafías centrales: falla el procesamiento léxico (las rutas). Hay distintas alteraciones,
dependiendo de los almacenes que estén dañados.
Disgrafías periféricas: están afectados los procesos motores.

Se debe aclarar que esta clasificación se da más para especificar la causa de la disgrafía que para
determinar una sintomatología específica, ya que un niño con disgrafía puede presentar dificultades
de las diferentes clasificaciones expuestas. Entre las dificultades más relevantes se pueden
encontrar:

 Omisión de las letras, sílabas o palabras.


 Confusión de letras con sonido semejante.
 Inversión o transposición del orden de las sílabas.
 Invención de palabras.
 Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.
 Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares.
 Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.
 Escritura en espejo.

32
 Trastorno de la forma de la letra.
 Trastorno del tamaño de la letra.
 Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre palabras y renglones.
 Inclinación defectuosa de las palabras y renglones.
 Ligamentos defectuosos de las palabras y de los renglones.
 Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra.
 Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto.
 Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor.
 Las letras aparecen retocadas, repasadas, dando la impresión de suciedad y desorden.
 El espacio entre letra y letra aparece irregular.
 El espacio entre palabra y palabra aparece irregular.
 Las palabras se escriben en "carro", es decir unidas entre sí.
 La escritura aparece apretada, con las letras dentro de las palabras muy juntas, sin tener en
cuenta los lazos de las ligaduras que son inexistentes.
 La alineación es muy irregular con respecto a la línea de base. No siguen el renglón. Las
letras suben y bajan.
 La alineación general de las palabras tiende a bajar y en otros casos tiende a subir.
 Irregularidad en la inclinación de las letras, algunas hacia la derecha, otras hacia la izquierda
otras rectas.
 Trazado tembloroso y rígido.
 Presión excesiva sobre el papel.
 Lentitud extrema al escribir.

Para el tratamiento de estas dificultades se presentan estrategias para las diferentes áreas
afectadas.

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LAS DIFERENTES ÁREAS.

 Psicomotricidad global y psicomotricidad fina: la ejercitación psicomotora implica


enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas.

 Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.


 No acercar mucho la cabeza a la hoja.
 Acercar la silla a la mesa.
 Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.
 No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos.
 No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no
controla la escritura.
 Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos
se fatigan.
 Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja.
 Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la
izquierda.
 Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la
derecha.

 Percepción: las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas,


atencionales, entre otros) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación,
orientación, entre otros.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención,
confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales.

 Visomotrocidad: la coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura


satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices
que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las

33
siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos,
ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos.

 Grafomotricidad: la reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la


ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de
reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos,
ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, entre
otros. Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas,
movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en
papel pautado y repasar dibujos punteados.

 Grafoescritura: este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de


las grafías que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación
consiste en la caligrafía.

 Perfeccionamiento escritor: la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora,


corrigiendo los errores. Las actividades que pueden realizarse son: unión de letras y
palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas, luego realizar cualquier
ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación.

 Relajación: tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y
luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.
Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y
luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.
Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos.

Aunque las disgrafías pueden presentarse solas, lo más frecuente es que muestren una
asociación con la dislexia, el tratamiento consistiría en detectar la causa lo antes posible y
realizar una atención individualizada y específica sobre cada caso en cuestión, por parte de un
especialista.

Los ejercicios de las próximas páginas son un ejemplo de las muchas actividades que se pueden
realizar para apoyar a los niños que presentan esta dificultad.13

13
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Op.Cit., p.138, 139, 140, 142, 143, 146, 147, 179, 182, 183.

34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
¿QUÉ E SLA DISCALCULIA? es una discapacidad específica del aprendizaje en matemáticas. Los
chicos con discalculia puede que tengan dificultades para entender conceptos relacionados con los
números o usando símbolos o funciones necesarias en matemáticas.

La discalculia es una dificultad de aprendizaje común que afecta la capacidad de los niños para
entender matemáticas. No solo los afecta en su desempeño escolar, sino que también les crea
problemas en la vida diaria. La buena noticia es que existen diferentes apoyos y estrategias que
pueden ayudar a que los niños adquieran las destrezas que necesitan.

Mientras mejor conozca las dificultades de su hijo, más fácil será que obtenga la ayuda que él
necesita. Este resumen aclara muchas de sus preguntas acerca de la discalculia. Además le indica
dónde conseguir información más detallada y herramientas útiles.

Si cree que su hijo podría tener discalculia, estos son los pasos que puede seguir. Y si recientemente
se enteró que su hijo tiene discalculia, conozca qué puede hacer a continuación.

La discalculia es una condición de por vida que dificulta que los chicos realicen tareas relacionadas
con las matemáticas. No es tan conocida o entendida como la dislexia, pero algunos expertos creen
que es igual de común.

Los expertos no están seguros si la discalculia es más común en niñas que en niños. Pero la mayoría
están de acuerdo con que es poco probable que existan diferencias significativas.

Los chicos que tienen esta dificultad de aprendizaje tienen problemas con muchos aspectos de las
matemáticas. A menudo no comprenden las cantidades o conceptos como mayor que o menor que.
Puede que no entiendan que el número 5 es el mismo que la palabra cinco (estas habilidades a
menudo son conocidas como sentido numérico).

Los chicos con discalculia además tienen problemas con el proceso de las matemáticas, como ser
capaces de recordar datos matemáticos. Puede que entiendan la lógica que la sustenta, pero no
cómo o cuándo aplicar lo que saben para resolver problemas matemáticos.

A menudo también tienen problemas con la memoria funcional. Por ejemplo, puede que tengan
dificultad para retener en la memoria los números mientras resuelven problemas de matemáticas de
varios pasos.

La discalculia es conocida con diferentes nombres. Algunas escuelas se refieren a ella


como discapacidad de aprendizaje en matemáticas. A veces los médicos la llaman trastorno de las
matemáticas. Puede que incluso escuche a los niños y a los padres llamarla dislexia matemática (el
término dislexia matemática puede ser confuso. La discalculia y la dislexia no son lo mismo).

Señales y síntomas de la discalculia

La discalculia puede generar diferentes tipos de dificultades matemáticas, por lo tanto los síntomas
pueden variar de un niño a otro. Es una buena idea observar a su hijo y tomar notas para
discutirlas con sus maestros y médicos y de esta manera encontrar las mejores estrategias y
apoyos para él.

A menudo la discalculia luce diferente dependiendo de la edad. Suele ser más aparente a medida
que los niños crecen, pero los síntomas pueden aparecer en preescolar. Esto es a lo que hay que
estar atento:

Preescolar

45
 Tiene problemas para aprender a contar y omite números mucho tiempo después que otros chicos
de su edad pueden recordar los números en el orden correcto.

 Tiene problemas para reconocer patrones, como de más pequeño a más grande o de más largo a
más corto.

 Tiene problemas para reconocer los símbolos numéricos (saber que “7” significa siete).

 Parece no entender el significado de contar. Por ejemplo, cuando le pide 5 bloques, le entrega
unos cuantos en lugar de contarlos.

Primaria

 Tiene dificultad para aprender y recordar datos matemáticos básicos, como 2 + 4 = 6.

 Tiene problemas para identificar +, ‒ y otros signos, y usarlos correctamente.

 Puede que siga usando los dedos para contar en lugar de usar estrategias más avanzadas,
como calcular mentalmente.

 Tiene problemas para entender palabras relacionadas con las matemáticas, como mayor
que y menor que.

 Tiene dificultad con las representaciones visoespaciales de números, como las líneas numéricas.

Escuela media

 Tiene dificultad para entender el valor de los dígitos según el lugar donde se colocan.

 Tiene dificultad escribiendo números con claridad y colocándolos en la columna correcta.

 Tiene dificultad con las fracciones y midiendo cosas, como los ingredientes de una receta simple.

 Le cuesta llevar la cuenta de la puntuación en los deportes.

Bachillerato

 Le cuesta aplicar conceptos matemáticos al dinero, incluyendo estimar el costo total, el cambio
exacto y la propina.

 Le cuesta entender información presentada en gráficos o tablas.

 Tiene dificultad midiendo cosas como los ingredientes de una receta sencilla o líquidos en una
botella.

 Tiene problemas para encontrar diferentes métodos para resolver el mismo problema de
matemáticas.

Otras dificultades que pueden coexistir con la discalculia

Los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención a menudo tienen más de una condición.
Existen varias condiciones que a menudo coexisten con la discalculia. Además, los síntomas de
ciertas condiciones a veces se parecen a los de la discalculia.

46
Las pruebas para la discalculia deben ser parte de una evaluación completa. De esa manera
cualquier otra dificultad de aprendizaje y de atención puede ser determinada simultáneamente.

Estas son algunas condiciones que a menudo se presentan al mismo tiempo que la discalculia:

 Dislexia: Con frecuencia los chicos tienen tanto dislexia como discalculia. De hecho, los
investigadores han encontrado que del 43% al 65% de los chicos que tienen discapacidades
matemáticas también presentan discapacidades con la lectura.

 TDAH: A menudo la discalculia y el TDAH ocurren al mismo tiempo. A veces los chicos cometen
errores en matemáticas debido a los problemas que les genera el TDAH. Por ejemplo, podrían tener
dificultad para prestar atención a los detalles. Por ello algunos expertos recomiendan volver a evaluar
las habilidades matemáticas una vez que los síntomas del TDAH están bajo control.

 Dificultades del funcionamiento ejecutivo: Las funciones ejecutivas son habilidades importantes
que afectan el aprendizaje. Incluyen la memoria funcional, el pensamiento flexible, la planificación y
la organización. Deficiencias en estas áreas pueden hacer difíciles las matemáticas.

 Ansiedad matemática: Los chicos con ansiedad matemática están tan preocupados por la
posibilidad de tener que resolver problemas matemáticos que sus temores y nerviosismo pueden
resultar en malas calificaciones en los exámenes de matemáticas. Algunos chicos pueden tener
ansiedad matemática y discalculia al mismo tiempo.

La discalculia está asociada con algunos trastornos genéticos. Estos incluyen el síndrome X frágil,
el síndrome de Gerstmann y el síndrome de Turner.

Posibles causas de la discalculia. Los investigadores no saben con exactitud qué causa la
discalculia. Pero han identificado ciertos factores que indican que está relacionada con cómo
funciona el cerebro y cómo está estructurado.

Estas son algunas de las posibles causas de la discalculia:

 Genes: La investigación demuestra que parte de la variación de los puntajes en matemáticas puede
explicarse por los genes. En otras palabras, las diferencias genéticas pueden influenciar que un niño
tenga discalculia. La discalculia tiende a presentarse en miembros de la misma familia, lo que
también sugiere que los genes juegan un papel.

 Desarrollo del cerebro: Los estudios de imágenes del cerebro han demostrado ciertas diferencias
en la función y estructura cerebral en las personas con discalculia. Las diferencias se encuentran en
el área de superficie, el grosor y el volumen de ciertas partes del cerebro. También hay diferencias
en la activación de las áreas del cerebro asociadas con los procesos numéricos y matemáticos. Estas
áreas están conectadas con habilidades importantes del aprendizaje, como la memoria y la
planificación.

 Ambiente: La discalculia ha estado relacionada con el síndrome alcohólico fetal. Nacer


prematuramente y con bajo peso también pueden jugar un papel en la discalculia.

 Lesión cerebral: Los estudios demuestran que las lesiones en ciertas partes del cerebro pueden
resultar en lo que los investigadores llaman discalculia adquirida.

No está claro cuánto de estas diferencias en el cerebro están determinadas por los genes y cuánto
por la experiencia. Pero los investigadores están intentando aprender si las intervenciones pueden
“recablear” el cerebro para hacer que las matemáticas sean más fáciles. Este concepto es conocido
como neuroplasticidad.

47
Cómo se diagnostica la discalculia

Para determinar si su hijo tiene discalculia es necesario evaluarlo. Esto puede ser realizado en la
escuela de forma gratuita o puede pagar para que sea evaluado de forma privada (conozca
las ventajas y desventajas de las evaluaciones realizadas por la escuela y las privadas, y diferentes
términos que podría escuchar para las evaluaciones).

Existe un grupo de pruebas solo para la discalculia. Pero deben realizarse como parte de
una evaluación completa que además examine otras áreas. Ciertas dificultades de aprendizaje y de
atención a menudo coexisten con la discalculia. Por ello es importante tener un panorama completo
de lo que está ocurriendo para poder hacer un diagnóstico preciso.

Existen varios especialistas que realizan evaluaciones. Estos incluyen a los psicólogos escolares,
psicólogos infantiles y neuropsicólogos pediátricos.

Un psicólogo también puede examinar otras dificultades que podrían estar afectando, como el TDAH
y problemas mentales como la ansiedad y la depresión (los chicos con dificultades de aprendizaje
suelen presentar estos problemas más frecuentemente que otros chicos).

El evaluador podría solicitar la historia familiar, y pedirle que complete cuestionarios acerca de
las aptitudes y limitaciones de su hijo. También podría preguntar al maestro qué está observando en
el salón de clases.

Un diagnóstico (que las escuelas conocen como identificación) permite que su hijo obtenga apoyos
y servicios en la escuela. Por ejemplo, podría recibir instrucción especial en matemáticas. También
podría obtener adaptaciones que faciliten el aprendizaje de las matemáticas. Conozca la diferencia
entre la identificación que hace la escuela y un diagnóstico clínico.

Cómo los profesionales pueden ayudar con la discalculia. Diferentes tipos de profesionales
pueden ayudar de diferentes maneras a los chicos que tienen discalculia. Algunos pueden trabajar
en escuelas mientras que otros lo hacen de manera privada. Estos son algunos tipos de
profesionales que podrían ayudar a su hijo:

 Maestros de educación especial

 Tutores de matemáticas o terapeutas educativos

 Psicólogos infantiles

 Neuropsicólogos pediátricos

No existen medicamentos para la discalculia. Y no hay programas de enseñanza especializados


como los hay para la dislexia. Pero los chicos con discalculia pueden beneficiarse de la enseñanza
multisensorial de las matemáticas. Este enfoque utiliza todos los sentidos del niño para ayudarlo a
desarrollar destrezas y entender conceptos. También ayuda a enseñar conceptos matemáticos
sistemáticamente, donde una habilidad se desarrolla a partir de la anterior. Esto puede ayudar a los
chicos con discalculia a hacer conexiones más fuertes con lo que están aprendiendo.

Si su hijo tiene un IEP o un plan 504 puede obtener una variedad de apoyos en la escuela. Estos
podrían incluir la tecnología de asistencia o adaptaciones como el uso de la calculadora, tiempo
adicional en los exámenes o tener menos problemas para resolver en su tarea. Estos apoyos pueden
igualar las condiciones para que su hijo tenga acceso a lo que se le está enseñando.

48
Su hijo puede recibir apoyo en la escuela aún si no tiene un IEP o un plan 504. Su maestro puede
facilitar adaptaciones informales para ayudar en clase o con las tareas y exámenes. Además podría
recibir una intervención académica a través de la respuesta a la intervención (RTI, por sus siglas en
inglés).

Existen varias estrategias que los maestros utilizan para ayudar a los chicos con discalculia (también
puede implementarlas en la casa). Estos son algunos ejemplos:

 Usar ejemplos concretos que relacionen las matemáticas con la vida real, como clasificar botones.
Esto puede ayudar a desarrollar el sentido numérico de su hijo.

 Usar apoyos visuales al resolver problemas. Por ejemplo, su hijo podría hacer dibujos o mover
objetos a su alrededor.

 Usar papel cuadriculado para ayudar a que los números estén alineados.

 Usar un pedazo de papel para cubrir la mayor parte de la hoja de los problemas de matemáticas o
el examen para que su hijo pueda enfocarse en un problema a la vez.

Cómo puede ayudar a su hijo con su discalculia

Usted juega un papel único brindando el apoyo y la motivación que su hijo necesita. Desde trabajar
con la escuela hasta desarrollar habilidades matemáticas en la casa, usted puede ayudar a que su
hijo a permanezca motivado en mejorar sus limitaciones.

Estas son algunas cosas que puede hacer:

 Revise técnicas multisensoriales para enseñar matemáticas que puede utilizar en casa.

 Descubra software, apps y herramientas Chrome que ayuden a su hijo con las matemáticas.

 Busque en la Internet herramientas gratuitas de tecnología de asistencia para matemáticas.

 Encuentre juegos de mesa que desarrollen las destrezas matemáticas.

 Conozca maneras de ayudar a desarrollar la autoestima de su hijo.

 Lea lo que su hijo puede decir para abogar por sí mismo en primaria y la escuela media.

 Obtenga recomendaciones acerca de cómo abogar por su hijo en la escuela.

 Descubra las aptitudes de su hijo.

Para obtener aún más ideas revise un grupo de estrategias para ayudar con la discalculia. Y no deje
de visitar Entrenamiento para padres donde encontrará cientos de consejos prácticos acordes con
la edad del niño para mejorar sus dificultades de socialización, emocionales y de comportamiento.

49

También podría gustarte