Tesis Planta de Produccion PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 133

1

!"# "!$ !$% &% '


%(&
!"#
)*#)+
# ! )"(,%+&

+#-%
!
. /
)*#)+
# ! )"(,%+&

2
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus Trabajos de Grado, solo velará porque no se publique nada
contrario al dogma y moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y
polémicas puramente personales, antes bien, se vea en ellas el anhelo de
buscar la verdad y la justicia”
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23 de la resolución
No. 13 de 1964.

3
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO .................................................... 16
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................... 16
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................... 16
1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................ 16
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................... 18
1.5 MARCO REFERENCIAL ................................................................... 19
1.5.1 Balanza comercial para el sector del calzado en Colombia. . ..... 19
1.5.2 Descripción de la situación actual del mercado del calzado en
Colombia........................................................................................... 23
1.5.3 Descripción del sector nacional de láminas de caucho ............... 25
2. REQUERIMIENTOS LEGALES......................................................... 29
2.1 TRÁMITES NECESARIOS EN NOTARÍAS Y SEDES DE LA
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.......................................... 30
2.2 TRÁMITES TRIBUTARIOS NECESARIOS....................................... 32
2.3 SEGURIDAD LABORAL NECESARIA ............................................. 33
3. ANÁLISIS DEL MERCADO............................................................... 35
3.1 DEFINICIÓN DE PRODUCTOS SIMILARES, EXISTENTES EN EL
MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN DE SUELAS......................... 36
3.2 ANÁLISIS DEL CONSUMO DE CALZADO POR SEGMENTOS
POBLACIONALES ............................................................................ 38
3.3 ANÁLISIS DEL CONSUMO DE CALZADO SEGÚN EL TIPO DE
ZAPATO ............................................................................................ 39
3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO POR ZONAS 40
3.5 PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NÚMERO DE
PARES – DEMANDA POTENCIAL................................................... 41
3.6 DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE SUELAS SEGÚN EL TIPO DE
CLIENTE INTERMEDIO – DEMANDA REAL .................................. 42
3.7 PROYECCIONES DE LA DEMANDA ............................................... 47
3.8 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA ......................................... 48
4. ANÁLISIS TÉCNICO ......................................................................... 50
4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ........................................... 50
4.1.1 Materia prima.................................................................................... 50
4.1.2 Especificaciones Técnicas.............................................................. 51
4.2 EQUIPOS NECESARIOS .................................................................. 51
4.2.1 Dosificación y mezclado ................................................................. 53
4.2.2 Preformado ....................................................................................... 53
4.2.3 Vulcanización ................................................................................... 54
4.2.4 Preparación de Superficies ............................................................. 55
4.2.5 Terminado......................................................................................... 56

4
4.2.6 Almacenamiento .............................................................................. 57
4.3 PROCESO PRODUCTIVO ................................................................ 57
4.4 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA ...................... 59
4.5 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA....................................... 60
4.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLANTA .................................. 62
4.7 INSTALACIONES.............................................................................. 70
5 ANALISIS ORGANIZACIONAL ........................................................ 72
5.1 FILOSOFÍA DE LA EMPRESA ......................................................... 72
5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL................................................. 74
5.3 DESCRIPCIÓN DE ROLES............................................................... 75
5.4 RELACIÓN DETALLADA DEL PERSONAL .................................... 76
5.5 REGLAMENTO DE LA EMPRESA ................................................... 77
5.6 POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL....................... 78
5.6.1 Políticas de salud ocupacional ....................................................... 78
5.6.2 Políticas de motivación ................................................................... 78
5.7 MECANISMOS DE DIRECCIÓN ....................................................... 79
5.7.1 Mecanismos de selección y contratación...................................... 79
5.8 PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO................... 80
5.8.1 Procesos de Capacitación .............................................................. 80
6. ESTUDIO AMBIENTAL ..................................................................... 81
6.1 CONSIDERACIONES AMBIENTALES ............................................. 82
6.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................... 83
7. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................... 85
7.1 DURACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 85
7.2 COMPOSICIÓN Y CUANTÍA DE LAS INVERSIONES ..................... 85
7.2.1 Inversiones en activos fijos ............................................................ 85
7.2.2 Activos nominales ........................................................................... 86
7.3 ESTIMACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO.................................... 86
7.4 GASTOS ADMINISTRATIVOS.......................................................... 87
7.5 GASTOS DE ACONDICIONAMIENTO DE LA PLANTA .................. 88
7.6 COSTO DEL CAPITAL...................................................................... 88
7.7 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................ 89
7.7.1 Condiciones de financiamiento ...................................................... 89
7.8 ESTADO DE RESULTADOS ............................................................ 90
7.9 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO............................................ 91
7.9.1 Análisis según el valor presente neto – VPN ................................ 92
7.9.2 Análisis según la tasa interna de retorno – TIR ............................ 92
7.10 FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA .................................... 92
7.10.1 Análisis según el valor presente neto – VPN ................................ 93
7.10.2 Análisis según la tasa interna de retorno – TIR ............................ 93
7.11 PUNTO DE EQUILIBRIO................................................................... 93
7.12 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................... 95
7.12.1 Análisis de sensibilidad para el monto a financiar ....................... 96
7.12.2 Análisis de sensibilidad para el precio unitario por lámina ......... 96
7.12.3 Análisis de sensibilidad para el número de unidades vendidas al
año..................................................................................................... 97
7.12.4 Análisis de sensibilidad para los requerimientos de mano de .... 97
obra al año ........................................................................................ 97

5
7.12.5 Análisis de sensibilidad para los requerimientos de materia prima
........................................................................................................... 98
7.12.6 Análisis de sensibilidad cruzado con dos variables..................... 98
CONCLUSIONES .......................................................................................... 102
RECOMENDACIONES .................................................................................. 104
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 105
ANEXOS ........................................................................................................ 107

6
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Exportaciones de calzado y partes de calzado cuantificadas en


dólares .............................................................................................. 20
Cuadro 2. Participación por empresa en el mercado de Lámina de
caucho en Colombia para el periodo 2000 – 2001......................... 28
Cuadro 3. Cálculo aproximado de la producción nacional del sector
calzado.............................................................................................. 38
Cuadro 4. Consumo de calzado por segmentos de población .................. 39
Cuadro 5. Consumo total de calzado nacional por tipo de zapato ............ 39
Cuadro 6. Distribución de la industria del calzado por tamaños y zonas . 40
Cuadro 7. Demanda de la gran industria del calzado en millones de pares
........................................................................................................... 41
Cuadro 8. Distribución de la producción de calzado por tamaño industrial
........................................................................................................... 42
Cuadro 9. Distribución de la producción de suelas por tipo de material .. 43
Cuadro 10. Proyecciones de la población de Colombia - años 2003 a 2010
........................................................................................................... 47
Cuadro 11. Bases para estimar la demanda de lámina de caucho ............ 47
Cuadro 12. Proyecciones de la demanda de lámina de caucho................. 47
Cuadro 13. Estacionalidad de la lámina de caucho .................................... 48
Cuadro 14. Demanda por temporadas de la lámina de caucho.................. 49
Cuadro 15. Materias primas requeridas para la producción de una lámina
de caucho vulcanizada con terminado .......................................... 50
Cuadro 16. Planeación de la producción por temporadas ........................ 58
Cuadro 17. Capacidades y turnos requeridos en las distintas etapas del
proceso productivo.......................................................................... 58
Cuadro 18. Capacidad utilizada sobre la máxima a trabajar ...................... 59
Cuadro 19. Requerimientos de mano de obra por operación y temporada
durante la duración del proyecto.................................................... 60
Cuadro 20. Requerimientos de materia prima en kilogramos para el año
2005 – temporada baja..................................................................... 60
Cuadro 21. Requerimientos de materia prima en kilogramos para el año
2005 – temporada alta...................................................................... 60
Cuadro 22. Requerimientos de materia prima en kilogramos por año ...... 61
Cuadro 23. Requerimientos de materia prima en pesos por año............... 61
Cuadro 24. Resumen de requerimientos de materia prima en pesos y
kilogramos........................................................................................ 62
Cuadro 25. Distribución de clientes por cuadrantes en la ciudad de
Bogotá............................................................................................... 63
Cuadro 26. Ubicación de las zonas industriales en la ciudad de Bogotá . 64

7
Cuadro 27. Tarifas de servicios públicos según estrato para la ciudad de
Bogotá............................................................................................... 65
Cuadro 28. Consumo de energía eléctrica de la línea de producción –
temporada baja................................................................................. 66
Cuadro 29. Consumo de energía eléctrica de la línea de producción –
temporada alta.................................................................................. 66
Cuadro 30. Calificación de atributos para las alternativas 1,2 y 3. ............ 67
Cuadro 31. Costos aproximados de transporte para la alternativa 3 ........ 69
Cuadro 32. Costos fijos mensuales y totales para la alternativa 3 ............ 69
Cuadro 33. Costos variables para la alternativa 3....................................... 70
Cuadro 34. Matriz DOFA pro-activa .............................................................. 72
Cuadro 35. Listado de competencias por áreas .......................................... 75
Cuadro 36. Relación detallada del personal ................................................ 76
Cuadro 37. Cálculo de prestaciones............................................................. 77
Cuadro 38. Valor de los equipos y muebles de oficina............................... 77
Cuadro 39. Plan de mantenimiento para la chimenea de la caldera .......... 83
Cuadro 40. Inversiones en activos fijos ...................................................... 85
Cuadro 41. Inversiones en activos nominales............................................. 86
Cuadro 42. Determinación de capital de trabajo ......................................... 87
Cuadro 43. Cálculo de los gastos de administración ................................. 87
Cuadro 44. Cálculo de los gastos de acondicionamiento de la planta...... 88
Cuadro 45. Condiciones del préstamo ......................................................... 90
Cuadro 46. Condiciones de financiamiento del proyecto........................... 90
Cuadro 47. Costos variables para el cálculo del punto de equilibrio ....... 94
Cuadro 48. Costos fijos para el cálculo del punto de equilibrio ............... 94
Cuadro 49. Punto de equilibrio para el proyecto en unidades y en pesos
........................................................................................................... 95
Cuadro 50. Diferentes escenarios del monto a financiar........................... 96
Cuadro 51. Diferentes escenarios del precio de venta .............................. 96
Cuadro 52. Diferentes escenarios de unidades vendidas al año .............. 97
Cuadro 53. Diferentes escenarios de requerimientos de mano de obra .. 98
Cuadro 54. Diferentes escenarios de valor de materia prima ................... 98
Cuadro 55. Escenario pesimista .................................................................. 99
Cuadro 56. Escenario probable 1................................................................. 99
Cuadro 57. Escenario probable 2............................................................... 100
Cuadro 58. Escenario optimista................................................................. 101

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Exportaciones totales sector calzado 1995 – 2001...................... 21


Figura 2. Exportaciones totales sector calzado y sus partes 1995 - 2001. 21
Figura 3. Participación por sector en las importaciones totales ............... 22
Figura 4. Importaciones totales sector calzado 1995 – 2001...................... 22
Figura 5. Importaciones totales sector calzado y sus partes 1995 - 2001. 23
Figura 6. Láminas de caucho endurecido .................................................... 37
Figura 7. Láminas de caucho flexible o goma ............................................. 37
Figura 8. Láminas de EVA ............................................................................. 38
Figura 9. Especificaciones técnicas de la lámina de caucho ..................... 51
Figura 10. Flujograma de bloques para el proceso de fabricación de
lámina de caucho endurecido......................................................... 52
Figura 11. Banbury y molino para los procesos de dosificación y
mezclado........................................................................................... 53
Figura12. Calandra para el proceso de preformado.................................... 54
Figura 13. Prensa para el proceso de vulcanización .................................. 55
Figura 14. Pulidora para el proceso de preparación de superficies .......... 55
Figura 15. Línea de terminado para el proceso de terminado.................... 57
Figura 16. Diagrama de Radar de calificación de atributos para las
alternativas 1,2 y 3. .......................................................................... 68
Figura17. Diagrama de bandas para los roles de la organización ............. 74
Figura 18. Flujo de fondos del proyecto....................................................... 91
Figura 19. Flujo de fondos del inversionista............................................... 93
Figura 20. Gráfico del punto de equilibrio para el proyecto ...................... 95

9
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A – Demanda potencial de la mediana industria del calzado en


pares al año .................................................................................... 108
Anexo B – Demanda potencial de la pequeña industria del calzado en
pares al año .................................................................................... 113
Anexo C – Análisis de la demanda del sector productor de suelas ........ 120
Anexo D – Demanda real de la mediana industria del calzado en pares al
año................................................................................................... 121
Anexo E – Demanda real de la pequeña industria del calzado en pares al
año para Bogotá............................................................................. 122
Anexo F – Centros de concentración de clientes en la ciudad de Bogotá
......................................................................................................... 125
Anexo G – Plano sugerido de instalaciones de la planta ......................... 127
Anexo H – Porcentajes y costos implementados para cálculo de las
cesantías, ARP y dotación ............................................................ 128
Anexo I – Cuadro de competencias y puntajes establecidos para cada rol
......................................................................................................... 129
Anexo J – Modelo financiero y estado de resultados del proyecto ......... 130
Anexo K – Cotizaciones de materia prima y maquinaria .......................... 133

10
GLOSARIO

ABRASIÓN: pérdida volumétrica de una lámina de caucho mientras ésta


avanza por una trayectoria definida, y es sometida a la presión de un rodillo
recubierto por lija.
BANBURY: máquina equipada con un mezclador interno para la
homogenización de mezclas.
CALIBRACIÓN: control del grosor y uniformidad de una lámina de caucho.
CALANDRA: máquina equipada con dos o más rodillos internos para la
laminación continua de mezclas de caucho.
CAPELLADA: parte inferior del zapato
CAUCHO DE COMPOSICIÓN: caucho con diferentes clases de materiales que
y componentes iniciales.
CAUCHO DE RESINA: caucho con alto contenido de estireno y se caracteriza
por poseer una dureza superior.
CAUCHO MICROCELULAR: caucho con células pequeñas que pueden estar
interconectadas o no.
CAUCHO TRANSLÚCIDO: caucho con aspecto translúcido natural obtenido a
través de una adición de silicona o de un agente reforzante. Este caucho tiene
una baja densidad y una abrasión alta.
ENSOLADO: proceso mediante el cual se ensambla una suela con la parte
inferior de la capellada mediante el pegado.
FLEXE: propiedad de los productos de caucho a resistir el doblaje o flexión
durante su uso.
GRABADO: proceso mediante el cual se le da una apariencia tipo cuero a la
lámina de caucho endurecido.
INYECCIÓN EN MOLDE: método de conformar objetos a partir de plásticos
granulados o en polvo, casi siempre de tipo termoplástico, en el que los
materiales se alimentan desde una tolva a una cámara calentada en la que se
reblandecen, tras lo cual un pistón o husillo los hace pasar a un molde. La
presión se mantiene hasta que la masa se ha endurecido lo suficiente para
extraerla del molde.

11
LÁTEX CENTRIFUGADO: látex usado en la industria que se encuentra en
forma concentrada, el cual se obtiene tratando el látex fresco con un agente
como el amoniaco, y después haciéndolo pasar por una máquina centrifuga.
LÁTEX NORMAL: látex de color gris, amarillo o rosado dependiendo de las
condiciones climáticas. El látex de los árboles que han tenido un periodo de
descanso es amarillo y su caucho es de ese color.
MOLINO: máquina equipada con rodillos para la producción, homogenización
plastificación y precalentado de las mezclas de caucho.
NEOLITE: caucho rígido para la fabricación de suelas. Generalmente es
presentado en forma de láminas.
RETICULACIÓN: proceso mediante el cual se convierte una película de pintura
en una película más duradera capaz de soportar rigores, levantamientos y
quiebres.
TERMINADO: proceso mediante el cual se determina el brillo y el lustre de la
lámina de caucho endurecido.
TERMOFORMADO: proceso de formación de hojas de material termoplástico,
que consiste en calentar el material hasta el punto de reblandecimiento para
luego obligarlo a que tome la forma de un molde, por medio de presión, de
vacío o de ambos.
VULCANIZACIÓN: proceso irreversible durante el cual el caucho obtiene
propiedades preestablecidas, mediante cambios en su estructura química a
través de altas temperaturas.

12
INTRODUCCIÓN

Uno de los sectores más amplios de la economía colombiana, es aquel


conformado por microempresarios y pequeños empresarios que integran, sin
lugar a dudas, uno de los grupos económicos más importantes del país. Por
esta razón, nuestro país en vía de desarrollo, requiere de la creación de todo
tipo de negocios, dentro de un ámbito legal, que involucren a la pequeña,
mediana y la grande industria. Sin embargo para generar una empresa que se
encuentre en condiciones de sobrevivir en el hostil entorno económico
colombiano, se requiere de tecnología, lo cual implica conocimiento
experimental y conocimiento aplicado, para poder llegar a la producción en
masa de un determinado producto y hacer de una actividad comercial, un
negocio rentable.

El estudio de viabilidad que se presenta en este documento, esta inmerso en la


realidad nacional y su evidente necesidad de la creación permanente de
nuevas empresas que ayuden a oxigenar el aparato económico colombiano. En
este contexto, el proyecto pretende determinar la factibilidad de instalar una
planta de producción de lámina de caucho para la fabricación de suelas en la
ciudad de Bogotá, corroborando la existencia de una necesidad insatisfecha en
el mercado. Teniendo en cuenta la reciente recuperación del sector calzado en
Colombia, se busca aprovechar este nuevo repunte que se registró a partir de a
mediados del año 2000, mediante un proyecto que busca suministrarle materia
prima de óptima calidad a un consumidor intermedio, que en este caso vienen
siendo las fábricas manufactureras de calzado, otorgándoles una ventaja
competitiva que les permita diferenciarse de la competencia.

13
El estudio aquí enunciado, será abarcado a través de ocho capítulos, respecto
a los cuales se precisará su objetivo, con el fin de dar un panorama claro de la
intención del autor.

En primer término se presentará un capítulo con la información del proyecto,


con el cual se pretende ambientar al lector sobre los conceptos básicos, la
problemática, la justificación, el marco referencial y los objetivos del estudio de
viabilidad para instalar una planta de producción de lámina de caucho para la
fabricación de suelas. En virtud de este primer acercamiento, se pretende
demostrar la viabilidad del proyecto.

El segundo capítulo empezará verificando que el proyecto propuesto sea lícito


en toda su amplitud e identificará los requisitos necesarios para que su
funcionamiento se enmarque dentro de las exigencias de la ley. Para tal efecto
se orientará al lector sobre los trámites necesarios para cumplir con los
requisitos exigidos por la Cámara de Comercio en el momento de iniciar un
negocio.

Con el capítulo tercero se analizará el mercado de la lámina de caucho,


haciendo un diagnóstico de dicho mercado teniendo en cuenta los productos
similares, el valor agregado del producto, el mercado potencial de lámina de
caucho para la fabricación de suelas, la demanda real del producto y las
proyecciones y comportamiento de la demanda.

El capítulo cuarto busca definir la función de producción, que establece cómo


combinar los recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla el objetivo
previsto de manera efectiva y eficiente. El estudio técnico establecerá el diseño
del proyecto y definirá las especificaciones técnicas de los insumos necesarios
para ejecutar el proyecto: el tipo y la cantidad de materias primas e insumos
materiales, el nivel de calificación de la mano de obra, la maquinaria y los
equipos requeridos. Posteriormente proveerá la información indispensable para
realizar la evaluación financiera.

14
Con el capítulo quinto se arrojará la información para la identificación de
necesidades de personal; se examinará la estructura organizacional de la
empresa y se sugerirá un organigrama adecuado al tipo de organización
requerida por el proyecto, se diseñará una visión y una misión que dictamine el
derrotero a seguir y la razón de ser del proyecto. Adicionalmente se definirán
los diferentes roles de la organización con sus niveles de competencias
correspondientes.

Con el capítulo sexto se pretende identificar, cuantificar y valorar los distintos


impactos del proyecto tanto del corto plazo como del largo plazo, sobre el
medio ambiente.

El séptimo capítulo consiste en comparar los beneficios proyectados, asociados


a una decisión de inversión, con su correspondiente corriente proyectada de
desembolsos. Esto no es otra cosa que el flujo de fondos netos estimados del
proyecto. La evaluación financiera llevará finalmente a tomar una decisión de
aceptación o rechazo. Se establecerá la rentabilidad del proyecto a través de
indicadores como el valor presente neto (VPN) y tasa interna de retorno (TIR).

Finalmente, el último capítulo señala cuales son las conclusiones generales


del proyecto con base en los datos y la información suministrada en cada una
de las partes del estudio de viabilidad.

15
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
En este capítulo se plantean los aspectos generales relacionados con el
proyecto y se ambienta al lector con una perspectiva general sobre los
objetivos de estudio.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la viabilidad de una planta de producción de lámina de caucho para la


fabricación de suelas en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta el incremento
de costos de la materia prima, las pocas empresas fabricantes, la calidad del
producto, el beneficio que se puede generar a un sector tan golpeado como es
el del calzado y la oportunidad que ve el inversionista en el sector del calzado
en Colombia?

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en analizar la posibilidad de crear una planta de


producción de lámina de caucho para la fabricación de suelas en la ciudad de
Bogotá, con el fin de venderla a las empresas manufactureras de calzado en
Colombia. El mercado objetivo principal es el consumidor intermedio que en
este caso se trata del fabricante de calzado en las líneas formales para hombre
y dama, y en las líneas escolares para niños y adolescentes.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las Pymes son el futuro de la economía colombiana. En la actualidad, las


pequeñas y medianas empresas controlan más del 40% de la producción
industrial, y están en camino de volverse competitivas. Sus pequeñas
estructuras administrativas les hacen posible virar con mayor agilidad que las
empresas grandes hacia sus nichos de mercado. Hoy en día, las Pymes
representan la mejor herramienta contra el desempleo, ya que contrario a lo

16
que pasa en las grandes empresas donde se realizan despidos masivos, las
Pymes son las que están abriendo las puertas en la generación de empleo. Se
han convertido en uno de los mayores contribuyentes del consumo interno y
demandan una gran cantidad de materias primas que transforman en productos
generando una porción importante de valora agregado. Adicionalmente, las
Pymes realizan para las grandes empresas varios tipos de actividades, desde
contabilidad hasta distribución, lo que le ha permitido a las grandes empresas
reducir costos y aumentar su productividad.

El futuro para el sector calzado en Colombia gira alrededor de cuatro variables


fundamentales que son: calidad, diseño, precio y finalmente estrategias de
mercadeo y comercialización. Según cifras de la Asociación Colombiana de
Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, ACICAM, en el año
2000, la producción de calzado de cuero creció 15% con respecto al año 1999,
las ventas se incrementaron un 13% y el empleo en el sector incrementó 0.2%.
Es importante resaltar que el calzado de cuero generalmente esta acompañado
por suelas elaboradas a partir de la lámina de caucho endurecido, lo cual
amerita que el proyecto para fabricar lámina de caucho sea evaluado en
detalle.

Las cifras registradas por ACICAM indican que la economía colombiana ha


manifestado una recuperación progresiva, que ha permitido que se den
crecimientos del 10% en calzado y del 12% en manufacturas, respecto a 1999,
lo cual implica que la industria del calzado de cuero no es la única que ha
experimentado un crecimiento significativo. Teniendo en cuenta las cifras
citadas, se encontró una oportunidad latente para explotar el producto, generar
empleo y obtener rendimientos económicos, debido a la reactivación del sector
y el surgimiento de nuevas oportunidades que no existían durante la recesión
de 1999.

Adicionalmente, al iniciar las operaciones de una planta de producción de


láminas de caucho para la fabricación de suelas, se requerirá de personal para
que forme parte de la organización. La empresa se verá en condiciones de

17
generar empleo, y con un crecimiento constante, la oferta de trabajo aumentará
progresivamente. El perfil de las personas que se emplearían son personas con
educación media o técnica (operarios). Como el proyecto esta orientado hacia
la pequeña industria del sector calzado, estaría fortaleciendo a otras Pymes del
mismo sector, ya que el consumidor de las láminas de caucho es un
consumidor intermedio, en este caso las fábricas productoras de calzado. Al
proveer al sector Pymes con un producto de alta calidad, se le está otorgando
una ventaja competitiva sobre las grandes industrias.

A su vez, el inversionista contará con información actualizada sobre el mercado


del cual quiere participar y se le entregará una herramienta que lo ponga en
condiciones de tomar la decisión de iniciar operaciones y empezar generar
utilidades a través de la producción de lámina de caucho para la fabricación de
suelas. Como no existen muchos proveedores de lámina de caucho a nivel
nacional, el proyecto podría ofrecer un producto con características superiores
a las de sus competidores, diferenciándose y creándose un nombre en el
mercado.

1.4 OBJETIVOS

♦ Objetivo General

Determinar la viabilidad para la creación de una planta de producción de lámina


de caucho para la fabricación de suelas en la ciudad de Bogotá.

♦ Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de este proyecto están orientados a lo siguiente:

Delimitar la situación actual del mercado del calzado en Colombia.

Establecer la cantidad de lámina de caucho producida por las fábricas


manufactureras de lámina en Colombia.

Definir los requerimientos legales para la puesta en marcha del proyecto.

Corroborar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado.

18
Precisar las especificaciones técnicas del producto como grosor, color y
tamaño.

Definir los requerimientos técnicos como: equipos, instalaciones, maquinaria


y necesidades de talento humano.

Estipular el sistema de producción adecuado y sus características.

Establecer el impacto ambiental del proyecto.

Determinar la viabilidad económica del proyecto.

1.5 MARCO REFERENCIAL

1.5.1 Balanza comercial para el sector del calzado en Colombia. El


año 2001 presentó contrastes para las empresas del calzado y las
manufacturas de cuero en el país. Por una parte, las exportaciones
evidenciaron una recuperación respecto a 1999 con niveles de crecimiento del
12% en manufacturas de cuero y de 22% en calzado. Sin embargo la salida
masiva de cuero crudo hacia países europeos y centroamericanos, y el
desmesurado incremento en los precios del mismo no ha permitido que se
mantengan precios competitivos en el corto plazo. Se espera que este proceso
de ajuste internacional de precios del cuero sea de corta duración. Aun así, las
empresas de calzado y marroquinería deben afrontar la realidad de una materia
prima más costosa (56% más costosa respecto a 1999) y la imposibilidad de
transmitir estos costos al consumidor final sin perder competitividad en el
mercado nacional e internacional.

Internamente, la economía colombiana ha manifestado una recuperación


progresiva que ha permitido que se den crecimientos del 10% en calzado y del
12% en manufacturas, respecto a 1999. Aun así, los retos a afrontar por este
sector son muchos, razón por la cual La Asociación Colombiana de Industriales
del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM), viene realizando
esfuerzos considerables para “elevar los niveles de calidad de sus productos
con el fin de ser más competitivos en los mercados nacionales e

19
1
internacionales” adicionando robustas estrategias para penetrar el mercado
internacional.

Una estrategia que se ha implementado para penetrar el mercado


internacional, es la alianza que se ha llevado a cabo entre el gremio y el centro
tecnológico del sector calzado. A través de esta alianza CEINNOVA (Centro
Tecnológico para las Industrias del Calzado, Cuero y Afines), los industriales
buscan incorporar tecnología a sus productivos para establecer ventajas
competitivas en el mercado. Una buena radiografía sobre la situación de las
exportaciones del sector calzado en Colombia se obtiene a través de las
siguientes cifras:
Cuadro 1. Exportaciones de calzado y partes de calzado cuantificadas en
dólares
Exportaciones Enero a Julio 2001
Calzado Partes de Calzado
País USD País USD
Venezuela 4,887,933 Alemania 2,846,696
Panamá 1,478,823 Venezuela 1,333,240
USA 712,200 USA 550,953
Puerto Rico 651,371 Ecuador 292,432
México 506,115 Irlanda 174,437
Ecuador 434,342 Cuba 135,397
Cuba 401,313 Otros 329,120
Costa Rica 393,596 Total 5,662,275
Otros 1,318,330
Total 10,784,023

El futuro para el sector calzado gira alrededor de cuatro variables


fundamentales que son: calidad, diseño, precio y finalmente estrategias de
mercadeo y comercialización. El sector calzado tendrá que afrontar cabalmente
el reto que implica la internacionalización, y para esto se deben preparar
apoyándose en el gremio y las entidades de soporte tecnológico: "el éxito sólo
es posible mediante alianzas estratégicas entre compañías del sector para
ofrecer una producción más diversa y de mayor calidad”2.

! "# $ % # " & % ''( ( ( " " )


* + , #- . "/ % / % " *00*

20
Las exportaciones totales de calzado entre 1995 y 2001 pasaron de US$ 50
millones a US$ 22 millones, registrando una disminución aproximada el 55%.

$49.4
$50 $43.9
Millones de Dólares

$45
$40
$35 $31.9
$28.9
$30
$22.2
$25 $21.3
$17.9
$20
$15
$10
$5
$- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Años

$
"

Como puede verse en la figura 2, las exportaciones totales del sector calzado
han venido enfrentando un desplome permanente incluso desde antes de 1995.
El peor año para la industria del calzado fue el año 2000 cuando las
exportaciones descendieron a la cifra de US$ 18 millones. Aunque se puede
evidenciar un leve incremento para el año 2001, las exportaciones totales están
lejos de conseguir su nivel pico alcanzado en 1991 con una cifra de US$ 105
millones.
Millones de Dólares

$40
$35 $31.6
$30 $27.0
$24.5
$25 $19.2
$20 $14.4
$15 $10.3 $10.5
$10
$5
$- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Años

$
"

Haciendo referencia a las exportaciones de calzado y sus partes, en los últimos


siete años estas disminuyeron en un 67%. Cayeron de US$ 32 millones en

21
1995 a US$ 10 millones en el 2001, de los cuales las suelas representan el
35%. A su vez, la oferta de productos a exportar se mantiene igual sin ninguna
nueva adición. Los bolsos, maletines, calzado casual y deportivo, botas y los
cinturones conforman el grupo de productos primordiales a exportar del sector.

Por otro lado, para el año 2001, las importaciones totales de calzado y sus
partes contaron con el 5% de las importaciones totales de la cadena de cuero:
calzado, marroquinería, cuero, calzado y sus partes, mientras que el sector
calzado contó con una participación del 70% de las mismas (Ver Figura 3).

Cuero Calzado y sus


9.0% Partes
5.0%
Marroquinería
18.0%

Calzado
68.0%

Calzado Marroquinería Cuero Calzado y sus Partes

$
"

Contrario a las exportaciones, las importaciones totales de la cadena (calzado,


marroquinería, cuero, calzado y sus partes) ascendieron de US$ 51 millones
registrados en el año 1995, a US$ 95 millones en el año 2001. ¨3
! "
$70 $65.1
Millones de Dólares

$65
$60
$55
$50 $41.0 $41.5
$45 $36.4
$40
$35
$30 $25.7 $23.4
$25 $18.1
$20
$15
$10
$5
$-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Años

$
"

1 " $
". ) 2 *00*"

22
Contrapuesto a la caída vertiginosa de las exportaciones de calzado, la figura
de las importaciones registra un aumento preocupante tanto en dólares como
en cantidades, durante los últimos 7 años. Con la aparición y gran influencia
de los países asiáticos y China en el sector calzado, el sector pasó a ocupar el
primer lugar de participación en las importaciones de la cadena de cuero:
calzado, marroquinería, cuero, calzado y sus partes. Vale la pena mencionar
que en 1994, China era un país desapercibido para los importadores de
calzado"
"
Millones de Dólares

$6 $5.2 $5.3 $5.0


$5 $3.8
$4.1 $4.2

$4 $2.9
$3
$2
$1
$-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Años

$
"

Al comparar la información presentada en las figuras 2 y 5, se puede concluir


que la balanza comercial para ¨ partes de calzado ¨ es positiva. A su vez, se ha
venido experimentando un decrecimiento en la cantidad de importaciones de
partes de calzado en los últimos años, lo que es un buen indicador para la
industria de lámina de caucho. No obstante, la balanza comercial es negativa
para el sector calzado y en ninguno de los períodos analizados se presentaron
resultados positivos.

1.5.2 Descripción de la situación actual del mercado del calzado en


Colombia. En Colombia el sector de calzado de cuero representa el
0.4% de la producción industrial del país y el 0.5% del valor agregado. 4
La producción (a precios constantes) descendió un 39% al caer de
$171,276 millones de pesos (1991) a $104,938 millones (1999.) Sin
embargo, en el año 2000, la producción de calzado de cuero creció 15%

3 " % % *0004 *00!" *00!

23
con respecto al año 1999, las ventas se incrementaron un 13% y el empleo
en el sector incrementó 0.2%. Para el año 2001 la tendencia se mantuvo ya
que la producción y ventas de calzado de cuero incrementaron 14% y 1%
respectivamente. La producción se ha recuperado pero se encuentra en los
niveles registrados durante la década de los noventa.

Los centros principales donde se desarrolla la manufactura del calzado son:

Bogota: 42%
Medellín: 8%
Cali: 6%
Viejo Caldas: 1%
Barranquilla: 2%
Bucaramanga: 24%
Cúcuta: 17%5

Si se analiza el mercado del calzado por tamaño de empresa, las pequeñas


firmas predominan en el sector (88% del total de empresas), la mediana
empresa cuenta con el 11% y solo se registran 4 grandes compañías en el
sector. Sin embargo, existe un gran número de microempresas (que no están
cuantificadas) que realizan el proceso completo de manufactura de calzado o
participan de ¨ él realizando ciertas operaciones o manufacturando algunos de
sus componentes. ¨6

Así como ocurre en el mercado internacional, el mercado nacional también se


ve afectado por el contrabando y el mercado “informal.” Traduciendo este
impacto a cifras, para el año 2001 el mercado nacional fue de 110 millones de
pares de los cuales el “37% corresponde al contrabando”7 lo que implica que
las importaciones legales y la fabricación nacional representan un 63% del
mercado.

En términos de capacidad instalada, la fabricación del calzado presentó una


utilización del 76% durante el último mes del 2000 pero en Julio del 2001
descendió a un 66%. Este decremento no es crítico pero tampoco es el óptimo

5
"5 " *00!"
6 "
7 "

24
si se toman en cuenta que los estándares universales para la capacidad
instalada en la fabricación del calzado se encuentran entre el 80% y 90%.

La fabricación de partes para el calzado se compone de varios elementos entre


los cuales están incluidos los cortes de cuero para calzado, suelas de cuero,
capelladas de lona, cortes de lona y partes para calzado elaboradas en lámina
prensada (tacones, suelas, entresuelas y abullonados entre otros.)

Durante el año de 1999 este subsector “representó el 44% de la producción de


8
todo el sector” lo cual se traduce a 8,555 millones de pesos constantes de
1991. El costo laboral pasó de ocupar el 8% de la producción (1992) al 15%
(1999) debido a los aumentos en prestaciones y los sueldos. Aun así, este es el
subsector que paga los menores sueldos.

1.5.3 Descripción del sector nacional de láminas de caucho

Calidad de la Lámina
Las láminas provenientes de Italia y España, son láminas de excelente calidad
debido a las rigurosas especificaciones a las cuales son sometidas. A su vez, el
precio de estas láminas es elevado no solamente por su óptima calidad pero
también porque son productos importados de Europa. “Las láminas de
fabricación nacional se producen para satisfacer diferentes especificaciones,
por lo cual su nivel de calidad varía. Sin embargo, algunas de las fallas que
presentan las láminas nacionales son:
Poca resistencia a la abrasión: este tipo deficiencia en la lámina se presenta
por fallas en la dosificación de la materia prima.

Terminado y grabado de mala calidad: estas fallas ocurren por falta de una
línea de terminado de lámina que garantice una buena similitud al cuero.

Resistencia al flexe inapropiada: estas fallas se producen por excesos o


defectos en la cantidad de tiempo y nivel de temperatura del proceso de
vulcanización.

Pintura se quiebra cuando la lámina es troquelada: estas deficiencias se


genera como resultado de una mala reticulación de los fondos y lacas.

8 "

25
Calibración de la lámina no es uniforme”9: este tipo de fallas ocurren por
falta de un buen mantenimiento de los rodillos de la pulidora o un mal
montaje de las lijas en los rodillos pulidores.

Incremento de los Costos a través del Tiempo


La materia prima para la elaboración de lámina de caucho es principalmente
importada de Estados Unidos. Los fabricantes de lámina pueden importarla
directamente o adquirirla a través de terceros. Esto implica que los costos de la
materia prima (caucho sintético, resinas, acelerantes, antioxidantes, pinturas y
lacas) han ido incrementando simultáneamente con el ascenso permanente del
precio del dólar. Sin embargo, los precios internacionales de la materia prima
para la fabricación de láminas de neolite han permanecido estables.10

Competencia
Las fábricas principales de lámina de caucho en Colombia son pocas, pero esto
no implica que la competencia no sea exigente. Estas fábricas son:

Produvarios: “La compañía Productos Varios PRODUVARIOS S.A., se


constituyó el 10 de agosto de 1970, en la ciudad de Cali-Colombia con el
objetivo social de producir, ensamblar y comercializar productos de Caucho y
Plástico.”11 Esta compañía tiene una gran trayectoria en el mercado tanto de
lámina, como de otros productos de caucho, ya que tiene 30 años de
funcionamiento. Esta empresa se ha diversificado ya que en su portafolio de
productos se incluyen perfiles y biseles, artículos para la industria del calzado,
tapetes de caucho, artículos para el sector médico y odontológico y artículos
promocionales.

Stanton & Cía: La firma colombiana Stanton & Cía. S.A. (Cauchosol), se
caracteriza por manufacturar productos de caucho, pegamentos, plásticos y
fundamentalmente calzado. Dentro de su línea de productos de caucho, se
encuentran las láminas de neolite. Su producto más reconocido y de mayor
consumo es la línea de calzado de botas Brahma.

9 : + ; ; $ 7 *001"
!0
!! $+ <= , + # # " "$ " & % ''( ( ( "% "

26
Escobar y Martinez S.A.: Escobar y Martinez S.A. es una empresa
manufacturera netamente colombiana, fundada el 26 de Septiembre de 1950.
Sus productos son elaborados en su mayoría en caucho natural y sus
derivados, logrando elementos tan diversos como pegantes, suelas, tacones,
tapas, laminados, pisos, micro-espumas, juguetes, balones y artículos
deportivos.”12 Dentro de su portafolio de productos se encuentras marcas
reconocidas como “GOLTY” y el pegante “Boxer” el cual se ha convertido en el
nombre genérico para los pegantes de este tipo.

Eterna S.A: Eterna S.A., fundada en 1952, es una empresa dedicada a la


producción de caucho, llegando a los sectores industriales, aseo en el hogar,
productos para bebes y el sector médico, odontológico y hospitalario. Dentro de
los sectores empresariales a los cuales cubre, se encuentran el sector del
caucho, aseo - hogar, productos infantiles, y salud. Su portafolio de productos
incluye guantes, fibras, esponjas, paños húmedos, biberones, chupos,
accesorios para bebe, tapas, láminas, suelas y empaques de caucho, pisos de
caucho, tapetes de caucho.

La lámina de caucho es un producto que por su costo y sus características,


permite ser implementado en el ensolado de toda clase de zapato, pues son de
empleo universal. Las suelas en láminas de caucho resultan muy competitivas
frente a las suelas de cuero por lo cual han desplazado significativamente en
su uso a este material.

Para conocer la estructura del mercado de lámina de caucho y la participación


de estos cuatro competidores, se determinó la cantidad de lámina de caucho
producida por las fábricas manufactureras de lámina en Colombia. Es
importante aclarar que la producción de lámina se puede dividir en dos
categorías principales: Lámina con terminación tipo imitación cuero y lámina
corriente sin ningún tipo de terminación.

12
# . + > + - ? /"? $ " & % ''( ( ( " " "

27
Cuadro 2. Participación por empresa en el mercado de Lámina de caucho en
Colombia para el periodo 2000 – 2001

$ *!0 000 30B *7 000 !*B *17 000 1*B


# *!0 000 30B ** C 00 !0B *1* C 00 1!B
0 0B 93 C 00 3*B 93 C 00 !1B
C * C 00 !0B C 8 C 00 *6B !!! 000 !C B
C * C 00 !0B ** C 00 !0B 7C 000 !0B
C *C 000 !00B **C 000 !00"00B 7C 0 000 !00"00B
$
@ % . A"

De la producción total de lámina, el 70%, es decir 525,000 láminas, son


terminadas tipo imitación cuero por 3 fábricas y el 30% restante se comercializa
sin este proceso para la fabricación de zapato muy popular, siendo su consumo
cada vez más reducido.

28
2. REQUERIMIENTOS LEGALES
“Toda empresa, cualquiera que sea su tamaño, debe cumplir requisitos
similares para que su funcionamiento se enmarque dentro de las
exigencias de la ley” 13

Se debe acabar con el mito de que las pequeñas empresas no necesitan


cumplir con requisitos como la inscripción ante la Cámara de Comercio o con
deberes como pagar el impuesto sobre las ventas, IVA, para garantizar que el
proyecto propuesto en este trabajo sea lícito en toda su amplitud.

El Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), tiene como


propósito agrupar todas las actividades económicas similares por categorías,
permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de
actividades muy específicas que facilitan el manejo de información para el
análisis estadístico y económico empresarial. Este código garantiza que la
actividad a realizar por el proyecto, una vez sea puesto en marcha, sea lícita en
toda su amplitud.

El código el cual corresponde a la actividad a desarrollar por el proyecto es:


D251301
El cual está desglosado de la siguiente forma:
D: Industrias manufactureras
25: Fabricación de productos de caucho y de plástico
13: Fabricación de formas básicas de caucho
01: Fabricación de planchas, láminas, varillas mangueras, tubos y demás
formas básicas.

!1 5 ; # "; D 5 ) % $ E F % "< 5 ) ". ) 2 !999"

29
2.1 TRÁMITES NECESARIOS EN NOTARÍAS Y SEDES DE LA
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

Adicionalmente, se debe precisar los requisitos legales necesarios para operar


como una persona jurídica.

“Un establecimiento de comercio es un conjunto de bienes que posee un


empresario o un comerciante en un sitio determinado para desarrollar sus
actividades.”14 Las bodegas, plantas industriales y factorías son algunos
ejemplos de establecimientos de comercio.

Trámites en notarías y sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Los siguientes trámites se deben realizar ante un notario del círculo de Bogotá
D.C, y ante la Cámara de Comercio de Bogotá.

♦ Se deben reunir los socios para constituir la sociedad. Se sugiere que la


sociedad sea de naturaleza anónima para una mayor viabilidad de
conseguir inversionistas en el proyecto - personas jurídicas. (Valor
estimado: $ 0.00 pesos)

♦ Se debe verificar en la Cámara de Comercio que no exista nombre o razón


social igual a la que se le designa al proyecto. Esta verificación se puede
hacer a través de una autoconsulta en la página de Internet de la Cámara
de Comercio. - personas naturales o jurídicas. (Valor estimado: $ 0.00
pesos)

♦ Se debe elaborar la minuta de constitución (personas jurídicas), y


posteriormente se presenta ésta ante una notaria. En la minuta se
consignan los datos básicos de la sociedad, los cuales son: Nombre, Razón
Social, objeto social, clase de sociedad e identificación de los socios,
nacionalidad, duración, domicilio, aportes de capital, representante legal y

!3 1+ " ) # 5 " 1+ 5 ". ) 2 !998"

30
facultades, distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros.
(Valor estimado: $ 0.00 pesos)

♦ Obtener la escritura pública autenticada en la notaria - personas jurídicas.


(Valor estimado: $ 999,000.00 pesos – valor incluye tres copias)

♦ Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil de la Cámara de


Comercio. (Valor estimado: $ 651,000.00 pesos)
Requisitos:
♦ Presentar la segunda copia de la escritura pública de la
constitución de la sociedad - personas jurídicas.

Diligenciar formulario de matrícula mercantil para establecimientos


de comercio (si los tiene), personas naturales o jurídicas, y/o
sucursales y agencias comerciales, según el caso. (Valor
estimado: $ 0.00 pesos)

♦ Eventualmente se deben registrar los libros de contabilidad y de socios en


la Cámara de Comercio respectiva entre ellos: diario, mayor, inventarios,
balances y actas. Estos según el giro ordinario de los negocios, eventual,
pues este paso está condicionado a la iniciación de las actividades
comerciales. (Valor estimado: $ 19,000.00 pesos)

♦ Se debe obtener el certificado de existencia y representación legal, de la


persona jurídica que se le asigne al proyecto, y su respectivo Número de
Identificación Tributaria, NIT, el cual es la mayor prueba de la existencia de
la sociedad como persona jurídica. (Valor estimado: $ 0.00 pesos)

♦ Se debe renovar cada año, antes del 31 de marzo las matriculas


mercantiles de la persona jurídica y del establecimiento de comercio cuando
este exista. (Valor estimado: 651,000 pesos anuales por renovación)

31
2.2 TRÁMITES TRIBUTARIOS NECESARIOS

Con el fin de identificarse ante la administración tributaria para el recaudo de


las obligaciones impositivas, para efectos de la presentación de declaraciones
tributarias y pago de las obligaciones respectivas, todo contribuyente o
declarante debe identificarse con el número de identificación tributaria, NIT. Se
deben realizar los siguientes trámites para cumplir con los requisitos legales
necesarios:

♦ Acudir ante la administración de impuestos de la jurisdicción respectiva, en


este caso Bogotá D.C., y reclamar el formulario de registro único tributario
RUT, y diligenciar toda la información requerida. (Valor estimado: $ 0.00
pesos)

♦ Entregar el formulario en la administración a cuya jurisdicción corresponde,


acompañado de fotocopias autenticadas de los documentos de
identificación y los certificados o documentos que acrediten la existencia y
representación legal si es el caso de personas jurídicas. (Valor estimado: $
11,000.00 pesos)

♦ La administración tributaria procederá a expedir una tarjeta plástica la cual


contiene el NIT. Mientras esto sucede, la administración expide una
certificación provisional. (Valor estimado: $ 0.00 pesos)

♦ Inscribir la sociedad en el registro único tributario (RUT), como responsable


del impuesto al valor agregado (IVA). El IVA se causará según lo siguientes
hechos generadores: ventas de bienes corporales muebles, prestación de
servicios, importación de bienes corporales muebles y juegos de azar.
(Valor estimado: $ 0.00 pesos)

♦ La compañía debe recaudar y cancelar el IVA. Se debe expedir facturas


cuya numeración es previamente autorizada por la Dirección de Impuestos
Nacionales, DIAN. Finalmente se debe presentar la Declaración Bimensual

32
del Impuesto Sobre Las Ventas, así sea en ceros, de lo contrario podrá
implicar sanciones económicas.

♦ La compañía debe realizar el tributo de carácter municipal Impuesto de


Industria y Comercio ICA, que grava las personas naturales o jurídicas en
desarrollo de actividades industriales, comerciales y servicios.

♦ En este caso el ICA se causará según lo siguientes hechos generadores:


por el ejercicio y la realización directa de la actividad industrial y comercial
en la jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá. El periodo declarable del
impuesto es bimensual.

♦ Igualmente la compañía debe presentar mensualmente las declaraciones de


retención en la fuente en los formatos preescritos por la administración
tributaria, en los cuales se indican los montos acumulados de las
retenciones practicadas por los diferentes conceptos durante el respectivo
periodo.
55
♦ Solicitar el concepto del uso del suelo en cualquiera de las curadorías
urbanas de Bogotá: (valor estimado $118,000.00 pesos)
No. 1: Calle 29 13-45, L. 109/10/11. Tel.: 3368543.
No. 2: Calle 97 13-55. Tel.: 6363751.
No. 3: Calle 70ª 12-08. Tel.: 3132270.
No. 4: Autopista Norte 97-80. Tel.: 6166095.
No. 5: Calle 99 10-32, of. 201. Tel.: 6008888.

2.3 SEGURIDAD LABORAL NECESARIA

Los requisitos que se describen a continuación deben realizarse una vez la


empresa entra en funcionamiento para garantizar la seguridad social de sus
empleados.

♦ Inscribirse ante la Administración de Riesgos Profesional, ARP (Privada o


ISS). Así mismo es necesario que el empleador inscriba a sus empleados

33
en una Compensación Familiar (Pagar ICBF (3% del valor de la Nómina),
SENA (2%), y Cajas de compensación familiar (4%)) - Consultar ley 590
artículo 43.

♦ Afiliar a los trabajadores al Sistema de Seguridad Social y de Pensiones


ante las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Fondo de Pensiones.

♦ Afiliar a los trabajadores a los Fondos de Cesantías. 15

♦ Implementar un programa de salud ocupacional y registrarlo en el ministerio


de protección social.

(Valor estimado: $ 0.00 pesos)

El valor total estimado para llevar a cabo todos los requerimientos legales es de
$1,769,000.00 pesos.

Adicionalmente se debe tener en cuenta los siguientes valores estimados:


Registro de marca: $538,000.00
Registro de nombre y enseña comercial: $384,000.00
Asesorías previas: $ 1,400,000.00
Fuente de Investigación de Tarifas: Cámara de Comercio De Bogotá. Listado de tarifas de los
servicios del registro mercantil, inscripción de libros, documentos y certificaciones para el año
2004.

15
G + < + "; D % % "< %
% 2 . ) 2"6 " . ) 2 <" " # % *000"

34
3. ANÁLISIS DEL MERCADO

El interés de crear una planta de producción de lámina de caucho para la


fabricación de suelas, se genera debido a la reactivación que se ha venido
registrando en el sector calzado colombiano, a partir del gran desplome
económico que se evidenció a mediados de la década de los noventa, el cual
castigó duramente a la gran mayoría de los sectores industriales colombianos.
Teniendo en cuenta que una parte primordial de la industria del calzado está
constituida por la participación de la pequeña y mediana industria, se orientan
los esfuerzos del presente proyecto hacia este grupo de empresas, ya que
muchas de ellas carecen de la tecnología necesaria para llevar a cabo la
fabricación de suelas a partir del termoformado, la vulcanización y la inyección
en molde. Esto implica que estas medianas y pequeñas empresas están
apoyando sus procesos productivos en las suelas prefabricadas, las cuales se
obtienen a partir de la lámina de caucho.

El estudio de mercados que hace parte de este estudio de viabilidad,


comprenderá el sector calzado en su totalidad (grande, mediana y pequeña
empresa) para secuencialmente focalizarse en el nicho de interés,
corroborando este direccionamiento a través de cifras que diagnostiquen
cuales son las tendencias, los participantes, la tecnología y la demanda que
determinarán el contexto en el cual se desenvolverá el proyecto. El objetivo
principal de estudio de mercado es corroborar la existencia de una necesidad
insatisfecha en el mercado. Más específicamente se busca:
Analizar el consumo de calzado por segmentos poblacionales.
Analizar el consumo del calzado según el tipo zapato.
Investigar la distribución de la industria del calzado por zonas.

35
Establecer cual es la producción de la industria del calzado en número de
pares y establecer cuantos pares poseen suelas prefabricadas en caucho –
demanda potencial
Determinar cual es la distribución del consumo de suelas por tipo de
material – demanda real.
Determinar cuales son las especificaciones del producto.

3.1 DEFINICIÓN DE PRODUCTOS SIMILARES, EXISTENTES EN EL


MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN DE SUELAS
Existe una gran variedad de cauchos a nivel mundial, pero para propósitos de
este proyecto, solo se mencionan los que están relacionados con el proceso
de elaboración de lámina para la fabricación de suelas.

♦ Tipos de caucho natural


Látex normal
Látex centrifugado
Látex cremoso

♦ Tipos de caucho sintético

El caucho sintético se obtiene a través de la destilación del petróleo y


posteriormente por un proceso de polimerización.

Caucho translúcido
Caucho de resina
Caucho de composición
Caucho microcelular

Una vez mencionados los tipos de cauchos que se manejan en el proceso de


manufactura de láminas de diferentes materiales para la elaboración de suelas,
es posible describir el producto final del proyecto en cuestión: la lámina de
caucho para uso en producción de calzado. Es importante aclarar que estas
láminas tienen muchas aplicaciones y se pueden desarrollar múltiples

36
productos a partir de éstas, pero debido al enfoque del proyecto, se hará
énfasis en la industria del calzado.

Lámina de Caucho Endurecido


Estas láminas son elaboradas en mezclas de caucho, natural y sintético, en
diferentes colores y grabados. Se utilizan para la elaboración de suelas, tapas,
correas, y demás artículos con fines de peletería y calzado.
# $% &

Láminas de Caucho Suelas - Colores Suelas - Texturas

Lámina de caucho flexible o goma

Estas láminas son elaboradas en caucho vulcanizado sin endurecer. Este


material es un buen sustituto del cuero, pero las calidades de este material
dependen de las nuevas formulaciones y de las tecnologías disponibles para
mejorar sus procesos.

' $% & ( )

Láminas de goma Suelas - Colores

Láminas de caucho EVA (Ethyl Vinyl Acetato)

Estas láminas son elaboradas con una espuma microcelular y están diseñadas
para suela de calzado. Se caracterizan por su peso el cual es menor al de una
lámina sólida, lo que permite zapatos livianos y confortables. Viene en
diferentes calibres.

37
* $% +,

3.2 ANÁLISIS DEL CONSUMO DE CALZADO POR SEGMENTOS


POBLACIONALES

Una vez descrita la lámina de caucho y sus diferentes aplicaciones, se procede


a analizar y cuantificar el sector calzado colombiano. “Mediante el cálculo de la
correlación existente entre el PIB y la composición del crecimiento de la
población, se ha podido establecer que el consumo aparente per cápita en
Colombia es de 2.3 pares de zapatos anuales por habitante.”16
Cuadro 3. Cálculo aproximado de la producción nacional del sector calzado
Millones de
Bases Pares

Población total aproximada en 2004 (Millones) 46


Consumo total de Calzado:
46 millones x 2.35 Pares/ Habitante 108
- Importación más contrabando (38%) 41
+ Exportación (8%) 8.6
= Producción Nacional estimada para 2004 75.6
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

Se estima que el consumo total de calzado (nacional como importado y


contrabando) calculado para el 2004 se distribuye de la siguiente manera, de
acuerdo a la composición poblacional:

!6 $
"

38
Cuadro 4. Consumo de calzado por segmentos de población
TOTAL
TOTAL CONSUMO
SECTOR DISTRIBUCIÓN % PARES
(Millones) PERCAPITA
(Millones)
Mujeres 17.9 39.0% 42.2 2.4
Hombres 16.6 36.0% 29.8 1.8
Niños 6.0 13.0% 19.6 3.3
Niñas 5.5 12.0% 16.7 3.0
Totales 46.0 100.0% 108.3
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

El zapato pasó a ser considerado por el consumidor como elemento integrante


de su vestuario, por lo tanto expresión de su personalidad, siendo un factor
determinante en la moda, la marca y su utilización final. Como consecuencia,
se registra un consumo per cápita más elevado para las mujeres que para los
otros segmentos. Así mismo, esto se refleja en el 39% de la distribución total
del consumo de calzado atribuido a las mujeres.

3.3 ANÁLISIS DEL CONSUMO DE CALZADO SEGÚN EL TIPO DE


ZAPATO

De acuerdo al uso final del calzado y al comprador, el consumo de calzado


nacional se puede agrupar en los siguientes estratos por productos:

Cuadro 5. Consumo total de calzado nacional por tipo de zapato


TIPO DE CALZADO TOTAL MERCADO NACIONAL EXPORTACIÓN

Pares Pares Pares


% % %
(Millones) (Millones) (Millones)
CASUAL 29.4 38.9% 26.2 37.9% 3.2 50.0%
DEPORTIVO 15.9 21.0% 15.9 23.0% 0.0 0.0%
BOTAS 9.5 12.6% 8.4 12.1% 1.1 16.7%
FORMAL HOMBRE 6.4 8.4% 4.8 6.9% 1.6 25.0%
FORMAL DAMA 4.0 5.3% 3.6 5.2% 0.5 8.3%
SANDALIA 7.6 10.0% 8.0 11.5% 0.0 0.0%
PANTUFLA 2.9 3.8% 2.4 3.4% 0.0 0.0%
TOTAL 75.6 100.0% 69.2 100.0% 6.4 100.0%
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

Se evidencia un desplazamiento que ha sufrido el zapato deportivo por el


zapato casual o informal, así como el consumo de botas de cuero como de

39
calzado diario. Los demás productos no muestran variaciones con relación a su
comportamiento histórico.

3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO POR ZONAS

Se estima que en temporada operan 3,657 fabricantes de Calzado en el País,


de los cuales 4 son grandes fábricas, 254 son medianas empresas, y las
restantes son pequeñas fábricas dotadas de completas estructuras
empresariales y microempresas que operan desde pequeños talleres que
promedian seis (6) empleados cada uno.
Cuadro 6. Distribución de la industria del calzado por tamaños y zonas
Distribución de la Industria por Tamaños y Zonas
GRAN MEDIANA PEQUEÑA MICRO-
CIUDAD TOTAL %
INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA EMPRESA
Bogotá 2 67 159 1239 1467 40.1%
Medellín 1 45 91 226 363 9.9%
Cali 1 28 29 175 233 6.4%
Viejo Caldas 18 25 26 69 1.9%
Barranquilla 31 26 55 112 3.1%
Bucaramanga 46 63 734 843 23.1%
Cúcuta 19 31 520 570 15.6%
Total 4 254 424 2975 3657 100.0%
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

La clasificación de la industria del calzado según su producción mensual de


pares se cae dentro de los siguientes rangos:
♦ Gran Industria: Industrias con producciones mensuales superiores a 12,000
pares.

♦ Mediana Industria: Industrias con producciones mensuales entre 2,000 y


12,000 pares.

♦ Pequeña Industria: Industrias con producciones mensuales entre 100 y


2,000 pares.

♦ Microempresarios: Industrias con una producción mensual menor a 100


pares.

40
3.5 PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NÚMERO
DE PARES – DEMANDA POTENCIAL

Del total de la producción nacional, 27 millones de pares son producidos por


los 4 fabricantes de calzado clasificados como Gran Industria, mediante 3
grandes procesos de fabricación: Inyección directa al corte, vulcanización
directa y ensamblado mediante el pegado de sus componentes.

Los demás productores (Mediana Industria, Pequeña Industria y


Microempresarios) utilizan en su gran mayoría el proceso de ensamblado
mediante el pegado de suelas, constituyéndose así en el mercado potencial
para los fabricantes de suelas y componentes de calzado (lámina de caucho).
A este mercado se le adiciona el volumen de suelas que consume la gran
industria, el cual adquiere de los fabricantes especializados de suelas, que
cuentan con grandes capacidades de producción y suministro:
A) Demanda potencial de la gran industria
Cuadro 7. Demanda de la gran industria del calzado en millones de pares
Demanda de la Gran Industria del Calzado en Millones de Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE
PRODUCCIÓN
POR TOTAL AÑO
DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir. DIARIA
PEGADO
Stanton Cauchosol 2,900,000 3,300,000 1,100,000 7,300,000 25,400
La Maravilla S.A. 1,800,000 1,700,000 2,800,000 900,000 7,200,000 24,700
SYX Footwear S.A. 3,200,000 2,000,000 100,000 1,330,000 6,630,000 21,800
Multiplast Ficher 1,900,000 1,900,000 1,400,000 670,000 5,870,000 20,700
Total 9,800,000 8,900,000 2,900,000 1,400,000 4,000,000 27,000,000 92,700

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

La producción de este grupo es la que ha sufrido la mayor reducción


alcanzando en la fecha tan solo 36% de la producción total cuando en años
anteriores contaban hasta con un 48%.

B) Demanda potencial de la mediana industria


La producción de la mediana industria se estima en 13 millones de pares en su
gran mayoría ensamblados mediante el pegue de las suelas, representando el
17% de la producción total. (ver anexo A)

41
C) Demanda potencial de la pequeña industria
Por diferencias, la producción de calzado atribuible a los pequeños fabricantes
alcanza los 35.5 millones de pares, en su totalidad ensamblados mediante el
pegue de la suela, que adquieren en su gran mayoría de los fabricantes de
componentes. Este grupo genera 47% de la producción total de calzado y ha
venido tomando la producción cedida por la gran industria, mostrando un
crecimiento muy dinámico y más si se analiza dentro de un sector calificado
como crítico. (ver anexo B)

Si a producción total de calzado realizado por los 3 segmentos industriales


(grande, mediana y pequeña industria) se le deduce la producción de zapato,
cuyo ensolado se efectúa de forma directa, se obtiene el tamaño del mercado
para suelas unitarias. A partir de este gran mercado, es posible discernir que
porcentaje de la producción de suelas se lleva a cabo a partir de láminas de
caucho.
Cuadro 8. Distribución de la
Distribución deproducción de calzado
la Producción por tamaño
por Tamaño industrial
Industrial
TOTAL PEGADO OTROS
INDUSTRIA CANTIDAD PRODUCCIÓN SUELAS PROCESOS
(Millones) (Millones) (Millones)
Gran Industria 4 27,000,000 4,000,000 23,000,000
Mediana Industria 254 13,115,000 12,800,000 315,000
Pequeña Industria 3399 35,480,000 35,480,000
Total 3657 75,595,000 52,280,000 23,315,000
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

3.6 DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE SUELAS SEGÚN EL TIPO


DE CLIENTE INTERMEDIO – DEMANDA REAL

• Primer tipo de cliente intermedio – el sector productor de suelas


Estos 52 millones de pares de suelas aproximados, que consume la industria
de calzado en Colombia para el proceso de pegue, se obtienen por diversos
procesos y diferentes materiales. En la producción de estos 52 millones de
pares, participan aproximadamente 60 fábricas dedicadas única y
exclusivamente a la producción y la venta de suelas a las fábricas
manufactureras de calzado. Estas 60 fábricas se pueden observar en el cuadro

42
de análisis de la demanda del sector productor de suelas (ver anexo C). El
sector productor de suelas constituye el primer tipo de cliente para las láminas
de caucho.

Desglosando la demanda total de suelas por proceso de fabricación, es posible


inferir cuantas suelas son elaboradas a partir de la lámina de caucho. Aquellas
suelas clasificadas como “prefabricado” son manufacturadas a partir de un
proceso de troquelado que tiene como materia prima, la lámina de caucho
endurecido.
Cuadro 9. Distribución de la producción de suelas por tipo de material
TOTAL PARES
SUELAS % PARTICIPACIÓN
(Millones)
Caucho 13,950,000 26.68%
P.V.C. 10,700,000 20.47%
Caucho Termoplástico 4,700,000 8.99%
Poliuretano 2,440,000 4.67%
Crupón 4,540,000 8.68%
EVA 3,600,000 6.89%
Lámina - Prefabricado 12,350,000 23.62%
TOTAL 52,280,000.00 100.00%
2 % @

Un total de aproximadamente 12.5 millones de suelas anuales requieren de


lámina de caucho en sus procesos de fabricación, lo cual representa un 24%
de la producción total del sector productor de suelas. Esto constituye la primera
parte de la demanda real para el proyecto.

• Segundo tipo de cliente intermedio – la mediana empresa zapatera


El segundo tipo de cliente de la demanda real para el proyecto está constituido
por la mediana empresa zapatera que consume suelas prefabricadas, pero no
las adquiere del sector productor de suelas.

A diferencia de la grande industria, la gran mayoría de las Pymes implementan


ensambles de suela por pegado en sus procesos de producción de calzado, lo
que implica que estas fábricas requieren de suelas prefabricadas a partir de
diferentes materiales, dentro de los cuales se incluye la lámina de caucho.

43
Para determinar cuanta lámina de caucho consumen las fábricas de la mediana
y la pequeña industria, estas se clasifican según los siguientes criterios:
♦ Establecer cuales de estas fábricas producen zapato formal para hombre y
para dama mediante el ensamblado con suelas prefabricadas.
♦ Determinar cuales de estas fábricas implementan ensamble de suelas por
pegado en sus procesos productivos.
♦ Precisar cuales de estas fábricas manufacturan sus propias suelas y no son
consumidoras de las suelas prefabricadas elaboradas por el sector
productor de suelas.

La demanda real de la mediana industria que satisface los filtros mencionados


anteriormente, está compuesta según lo indica el anexo D.

La demanda real de las medianas empresas zapateras que implementan el


ensamble por pegado en sus procesos de producción de calzado formal en
cuero, para hombre y para dama, y no son consumidores de las suelas
prefabricadas elaboradas por el sector productor de suelas, alcanza
aproximadamente 3.2 millones de pares anuales, lo cual representa el 25% de
la producción total de la mediana industria.

• Tercer tipo de cliente intermedio – la pequeña y microempresa


zapatera
Se implementaron los mismos criterios que se le aplicaron a la mediana
empresa, y se analizó la demanda real de la pequeña industria en Bogotá, la
cual está conformada por 159 empresas. (ver anexo E)

El tercer tipo de cliente de la demanda real para el proyecto, es la pequeña y


microindustria zapatera que implementa el ensamble por pegado en sus
procesos de producción de calzado formal en cuero para hombre y para dama,
y que adicionalmente consume suelas prefabricadas pero no las adquiere del
sector productor de suelas. La demanda real de las pequeñas empresas suma
aproximadamente 500,000 pares anuales.

Incluyendo a las 1239 microempresas que operan en Bogotá, “se estima que
del 42% de la manufactura de calzado que se realiza en Bogotá (15 millones de
pares aproximadamente) el 45% corresponde a la fabricación de calzado

44
formal en cuero, para hombre y para dama”17 (6.8 millones de pares
aproximadamente). Si de estos 6.8 millones de pares se deduce la demanda ya
atribuida a la mediana y pequeña empresa (3.7 millones de pares
aproximadamente), por diferencias se concluye que la demanda de suelas
prefabricadas de las microempresas es de aproximadamente 3.1 millones de
suelas.

La demanda real total del proyecto se calcula sumando las demandas


independientes de cada uno de los tipos de clientes involucrados: sector
productor de suelas prefabricadas, mediana industria de zapato formal,
pequeña industria y microempresa de zapato formal en Bogotá.

Sector Mediana Pequeña


Productor de + Empresa de + Empresa y = Demanda Real
Suelas Zapato Formal Microempresa de Total en Pares
Prefabricadas Zapato Formal de Suelas
En Bogotá

Sustituyendo:

12,350,000 3,155,000 3,600,000 19,105,000


pares + pares + pares anuales = pares
anuales anuales anuales

Estos “19,105,000 pares de suelas”18 prefabricadas, representan el 25% del las


suelas totales requeridas por el sector del calzado en Colombia.

Para convertir la demanda real total de suelas prefabricadas con láminas de


caucho en la demanda real total de láminas de caucho, se parte de “un
promedio de 20 pares de suelas troqueladas a partir de una sola lámina de
caucho”19.

!7 ) G + @ % % ". ) 2
*! *003"
!8 2 % @ "
19
: + ; ; $ 7 *001"

45
Total demanda real anual:

19,805,000 pares de suelas prefabricadas 990,250


= Láminas de caucho
20 pares de suelas prefabricadas por lámina

De estas 990,250 láminas de caucho, 750,000 unidades son elaboradas por los
competidores del sector (ver cuadro 2) lo que corresponde a un 76% del
mercado de láminas. Esto implica que existe un 24% del mercado de lámina sin
cobertura, lo cual corrobora la existencia de una necesidad insatisfecha en el
mercado. Según estas cifras se puede afirmar lo siguiente:

“Una demanda podría ser la demanda "total" que es sobre las 990,250 láminas,
es decir, es la demanda independientemente del productor. La otra demanda
podría ser la demanda "neta" que es sobre las 240,250 láminas, es decir, la
demanda del producto específico. Si se debe trabajar con una demanda, se
debe escoger la demanda total, es decir las 990,250 unidades. Esto es más
representativo de la vida real ya que la demanda en el mercado es de 990,250
unidades, y el proyecto tiene un market share de 24%.” 20

El proyecto no solo se piensa enfocar en el 24% de la demanda insatisfecha


del mercado, ya que también busca captar y retener nuevos clientes a través
de su tecnología en procesos de pintura y terminado. Esta es la ventaja
competitiva del producto, ya que le permite diferenciar las láminas de caucho
de tal manera que estén diseñadas de acuerdo a las necesidades específicas
de cada cliente.

Con base en esta demanda real anual, se realizan a continuación las


proyecciones para el crecimiento del mercado del producto, para los próximos
cinco años.

*0 ) ; H & % I+ + & ". ) 2 **


*003"

46
3.7 PROYECCIONES DE LA DEMANDA

Según las proyecciones efectuadas por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadística (DANE), el comportamiento del total de la población
colombiana en los próximos cinco (5) años será como se indica en la siguiente
tabla:
Cuadro 10. Proyecciones de la población de Colombia - años 2003 a 2010
Población Año
2003 44,583,577
2004 45,325,261
2005 46,039,144
2006 46,772,285
2007 47,520,862
2008 48,256,721
2009 48,982,067
2010 49,665,341
< ? " (((" ") "

Teniendo en cuenta las siguientes bases, se estima la demanda de la lámina


de caucho para los próximos cinco años:
Cuadro 11. Bases para estimar la demanda de lámina de caucho
Bases % Anual
Crecimiento del consumo per cápita 1.50%
Crecimiento de las exportaciones de calzado 5.00%
Crecimiento de las importaciones más contrabando de
5.00%
calzado
< ? " (((" ") "
+ #" " . < ) < % $ "
$
"

Con estos incrementos, se estima la demanda de lámina de caucho para los


próximos cinco años. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.
Cuadro 12. Proyecciones de la demanda
Proyecciones de
de la demanda lámina
de lámina de caucho
de caucho
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Habitantes en Colombia 45,325,261 46,039,144 46,772,285 47,520,862 48,256,721 48,982,067
Consumo per capita (pares/persona) 2.35 2.39 2.42 2.46 2.49 2.53
Consumo total de Calzado 106,514,363 109,814,868 113,237,047 116,775,114 120,362,123 124,003,854
- Contrabando mas importación (pares) 40,000,000 42,000,000 44,100,000 46,305,000 48,620,250 51,051,263
+ Exportaciones (millones de pares) 8,500,000 8,925,000 9,371,250 9,839,813 10,331,803 10,848,393
= Producción nacional (pares) 75,014,363 76,739,868 78,508,297 80,309,926 82,073,676 83,800,984
Crecimiento prod. nal. vs. 2003 100.00% 102.30% 104.66% 107.06% 109.41% 111.71%
Crecimiento prod. nal. por año. - 2.30% 2.36% 2.40% 2.35% 2.30%

Producto
Suelas de lámina de caucho (pares) 19,105,000 19,544,459 20,005,211 20,485,679 20,967,341 21,450,143
Total láminas de caucho (20 suelas por lámina en
promedio) 955,250 977,223 1,000,261 1,024,284 1,048,367 1,072,507
Láminas de caucho terminadas 716,438 732,917 750,195 768,213 786,275 804,380
Láminas de caucho corrientes 238,813 244,306 250,065 256,071 262,092 268,127
2 % @

47
Los datos anteriores se calcularon con base en la demanda real calculada para
el año 2004, y aplicando el porcentaje calculado para el crecimiento de la
producción nacional de calzado por año.

3.8 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

“La demanda se comporta estacionalmente ya que en la primera mitad del año


se presenta menos demanda por parte de los productores de zapato formal que
consumen directamente la lámina de caucho, y los productores de suelas
prefabricadas. Las temporadas de la demanda se extienden de la siguiente
manera:
Temporada baja: Noviembre 8 a Marzo 31 con 100 días hábiles

Temporada alta: Abril 1 a Noviembre 5 con 146 días hábiles

La demanda de lámina de caucho durante la temporada alta es un 200% más


elevada que la demanda durante la temporada baja Como consecuencia, un
tercio (1/3) de la demanda debe satisfacerse durante cinco meses a partir de
Noviembre 8, y dos tercios (2/3) de la demanda ocurren durante siete meses a
partir de Abril 1. Adicionalmente, “la producción de lámina de caucho se
caracteriza por tener en su gran mayoría (75%), pintado y terminado, y solo un
25% corresponde a la lámina de caucho corriente o sin terminado. Cabe
mencionar que el uso de la lámina sin terminado en la industria del calzado
está disminuyendo cada vez más.”21
Cuadro 13. Estacionalidad de la lámina de caucho
Temporada Baja Temporada Alta
Semestre Nov 8 - Mar 31 Abril1 - Nov 5
Porcentaje de la
33.00% 67.00%
demanda
2 % @

Para determinar la estacionalidad del producto, se debe conocer cual será la


demanda semestral de la lámina de caucho, para esto se multiplica el total de
la demanda real anual, por la estacionalidad de cada semestre. Con esta

21
) G + @ % % ". ) 2
*! *003"

48
información se calcula que la demanda que se distribuye de la siguiente
manera.
Cuadro 14. Demanda por temporadas de la lámina de caucho
2004 2005 2006
Temporada Baja Alta Baja Alta Baja Alta
Producto
Suelas de lámina de caucho (pares) 6,304,650 12,800,350 6,449,672 13,094,788 6,601,720 13,403,491
Total láminas de caucho (20 pares por lámina en promedio) 315,233 640,018 322,484 654,739 330,086 670,175
Láminas de caucho pintada 236,424 480,013 241,863 491,055 247,564 502,631
Láminas de caucho corriente 78,808 160,004 80,621 163,685 82,521 167,544
2007 2008 2009
Temporada Baja Alta Baja Alta Baja Alta
Producto
Suelas de lámina de caucho (pares) 6,760,274 13,725,405 6,919,223 14,048,119 7,078,547 14,371,596
Total láminas de caucho (20 pares por lámina en promedio) 338,014 686,270 345,961 702,406 353,927 718,580
Láminas de caucho terminadas 253,510 514,703 259,471 526,804 265,446 538,935
Láminas de caucho corrientes 84,503 171,568 86,490 175,601 88,482 179,645
2 % @

Lo anterior indica que se debe tener una producción planeada para satisfacer
las fluctuaciones anuales de la demanda, las cuales están incluidas por
temporada, dentro del Cuadro 14.

49
4. ANÁLISIS TÉCNICO
Basándose en la información obtenida en el estudio de mercados, el estudio
técnico busca definir las especificaciones técnicas de los insumos necesarios
para ejecutar el proyecto: el tipo y la cantidad de materias primas e insumos
materiales, el nivel de calificación de la mano de obra, la maquinaria y los
equipos requeridos.
4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Las características del producto a fabricar están compuestas por las materias
primas a implementar y las especificaciones técnicas a seguir.

4.1.1 Materia prima. Según la Norma Técnica Colombiana NTC 898


“Materiales, Equipos y Procedimientos para Mezcla de Compuestos Patrón y
Preparación de Láminas Vulcanizadas” las materias primas a implementar
durante la preparación de láminas de caucho para el control de calidad de su
producción son:
Cuadro 15. Materias primas requeridas para la producción de una lámina de
caucho vulcanizada con terminado
Unidad de Consumo por
Ingrediente Composición %
compra unidad
Filler kg 2.10 42.00%
Caucho Sintético kg 2.00 40.00%
Reforzante kg 0.41 8.20%
Acelerante kg 0.23 4.60%
Plastificante kg 0.10 2.00%
Activador kg 0.08 1.60%
Antioxidante kg 0.01 0.20%
Base kg 0.03 0.60%
Lacas kg 0.03 0.60%
Reticulantes kg 0.01 0.20%
Totales 5.00 100.00%

? -: 898 J E % $ % % $
$ % 52 , "K

Las políticas de financiación del proveedor son a 30 días.

50
4.1.2 Especificaciones Técnicas
Remitiéndose a la Norma Técnica Colombiana NTC 898 “Materiales, Equipos y
Procedimientos para Mezcla de Compuestos Patrón y Preparación de Láminas
Vulcanizadas” las dimensiones de la lámina de caucho vulcanizada son como
se indica en la figura (1000 mm x 1000 mm x 30 mm):
( - % &
19 17 % )
!000

E
L 1* !'8 % ) !000 19 17 % )

10 ! !8 % )

4.2 EQUIPOS NECESARIOS

Para obtener una lámina de caucho endurecido que cumpla con las
especificaciones técnicas de la norma, se debe contar con los equipos
necesarios para desarrollar cada una de las operaciones que componen el
proceso de fabricación la lámina. Estas operaciones se ilustran a continuación
en el flujograma de bloques encontrado en la figura 10.

La selección de maquinarias se realiza tomando el listado de equipos y


cotizaciones encontrado en la Base de Datos de Investigación y Desarrollo
para Proyectos de Inversión de Rubercol S.A. y se aplican los siguientes
criterios:
• Cuales equipos son los apropiados para la producción de lámina de caucho.
• Cuales equipos tienen la capacidad requerida para cumplir con la
planeación de la producción.
• Cuales equipos cuentan con el mejor precio de adquisición.

51
. ) / ( ) % &

& :
+
3"91 M ) 93 '&
$
<

93 '&

0"0! M )
8C '& #

$
0"0! M )
8C '& #

52 &
0"! M )

83 '&
+

52 & ,
0"01 M )
$ &
93 '&

5 52 & $
0"07 M ) .
+ 9* '&

52 & -

C 00 '&

52 & -

!
3"8C M )

) % @ "
, % % D + #" " . < )
< % $ "

52
4.2.1 Dosificación y mezclado

El proceso productivo empieza cuando las materias primas son dosificadas a


través de una báscula de precisión, de tal manera de que la mezcla por lámina
a fabricar sea de 4.93 kg. Una vez dosificada la materia prima, esta es vertida
en la boca alimentadora del Banbury mediante una banda transportadora. El
Banbury homogeniza la mezcla en su cámara interna, la cual es recibida por el
molino abierto. El molino, mediante sus rodillos, procede a tornar la mezcla
delgada y maleable para que sea recibida por la calandra. Dosificando
correctamente las cantidades de materia prima indicadas en la norma técnica,
es posible controlar fallas en la lámina por poca resistencia a la abrasión. “Se
requiere de una persona para operar el Banbury.”22 Así mismo, “se requiere de
una persona para operar el molino.”23
0 ) (

4.2.2 Preformado

Para la fabricación de láminas de caucho es necesaria la preparación de unas


preformas que se asemejen a las dimensiones finales de la plancha a obtener.
Para llevar esto a cabo, se implementa una calandra, la cual es el sistema más
tradicional así como versátil. La mezcla debe llegar caliente del molino a la
calandra, la cual es repartida equitativamente a lo largo de la longitud de esta,
mediante un grupo de rodillos. Luego una sonda monitorea la presión de tal
manera que esta permanezca constante y el grosor de la lámina no presente
variaciones. Durante el preformado se pierde 0.01 kg de materia por lámina.

** % . & )
*1 % #

53
Finalmente, las cuchillas de corte longitudinal, cortan la mezcla en láminas
mientras que una cinta de reenvío se encarga de devolver a la boca del
Banbury los recortes producidos. En el proceso de corte se pierde 0.01 kg de
materia por lámina. “La máquina debe ser operada por una persona.”24
1 (

4.2.3 Vulcanización

Para obtener láminas de caucho con las propiedades físicas estipuladas por las
especificaciones técnicas, es necesario someter las preformas obtenidas de
calandra, a un proceso de vulcanización que se lleva a cabo al colocarlas entre
las prensas hidráulicas. La prensa hidráulica es una máquina fundamental en
la industria del caucho y con mayor énfasis en la del calzado, para la
fabricación de láminas de caucho vulcanizado. La prensa cuenta con un
cilindro – pistón soportado por una estructura de columnas dotadas de dos o
más platos calefactados. Estos platos son calefactados con aceite térmico a
través de una caldera, lo cual permite regular la temperatura de los platos de
una manera más precisa, a su vez lograr ahorros energéticos, logrando una
vulcanización uniforme de la lámina y una resistencia al flexe adecuada. Al
terminar la vulcanización se pierde 0.1 kg de materia por lámina. “La prensa
debe ser operada por una persona.”25

*3 % % $, & N "> "# "


*C % $ O P & $ ,

54
2

4.2.4 Preparación de Superficies

Una vez las láminas vulcanizadas se han dejado enfriar, por algunos minutos,
la superficie de éstas se prepara a través de una pulidora de tal manera que
cuando se aplique el proceso de terminado, se lleve acabo exitosamente. Las
láminas son alimentadas a la pulidora, la cual tiene un rodillo abrasivo
regulable, que ejerce presión sobre la superficie de estas, librándolas de
impurezas e irregularidades. El polvillo resultante es absorbido por un extractor,
haciendo posible su reutilización en el proceso productivo. El polvillo representa
una pérdida de materia de 0.03 kg. Como la pulidora cuenta con un sistema de
lijado fácilmente desmontable, es posible realizar frecuentemente el
mantenimiento de los rodillos de una forma precisa, disminuyendo las fallas por
una calibración no uniforme de la lámina. “La máquina debe ser operada por
una persona.”26
! (

*6 % $ ) O 45 )& ) )

55
4.2.5 Terminado

Dentro del proceso de fabricación de láminas de caucho para la fabricación de


suelas, el terminado es una parte fundamental ya que determina el aspecto
exterior de la lámina, que incluye características como grabado, lustre,
invariabilidad del color etc., que determinan la validez del producto final para su
manipulación y uso como material para suelas de calzado. Una vez la lámina
es procesada por la pulidora, su superficie está muy comprimida y carece de
porosidad lo cual dificulta la adhesión de la laca que se le aplica durante el
proceso de terminado. Por esta razón, la línea de terminado recibe la lámina y
le aplica un proceso de microabrasión para crear pequeñas porosidades a lo
largo de toda la superficie de la placa.

Luego la línea de terminado precalienta la lámina gradualmente hasta una


temperatura de 35º C (si es necesario) y le aplica 0.06 kg de lacas y bases a la
superficie y se fijan de tal manera que esta no se vaya a correr o vaya a formar
una superficie desigual. Luego la pintura atraviesa un proceso de reticulado,
donde se le aplica 0.01 kg de reticulantes, el cual la convierte en una película
más duradera capaz de soportar los rigores a los que va a estar expuesta la
lámina, evitando así, levantamientos y quiebres futuros en la pintura. Las
láminas son pintadas y grabadas uniformemente mediante los diferentes
rodillos de la línea de terminado, para que finalmente éstas se dejan enfriar al
ser transportadas a la zona de producto terminado.

Esta línea de terminado le aporta al producto final, grandes ventajas


competitivas, ya que cuenta con tecnología integral que disminuye de
sobremanera las fallas que se presentan en las láminas de caucho por
terminados y grabados de mala calidad, y levantamientos de pintura por
falencias en el proceso de reticulación. “Esta línea de terminación debe ser
operada por cuatro personas.”27

*7 % 5D % - 52 & .

56
$3

4.2.6 Almacenamiento

Finalizado el proceso de enfriamiento, las láminas de 4.85 kg, son colocadas


sobre estibas, cara contra cara, procurando que queden perfectamente
escuadradas unas con otras, asegurando que en ningún caso existan esquinas
ni partes laterales que sobresalgan del conjunto. Con un montacargas son
transportadas al área de la planta designada para este fin, clasificadas por
color, procurando que la altura de las láminas apiladas no exceda de 1 metro.
Para operar el montacargas se requiere de una persona.

4.3 PROCESO PRODUCTIVO

Con la maquinaria descrita anteriormente y teniendo en cuenta las capacidades


por operación incluidas en el flujograma de bloques (figura 10), se obtiene una
capacidad instalada como se puede observar en el siguiente cuadro, el cual
muestra los promedios diarios de producción para el proceso de fabricación de
láminas de caucho terminadas, durante las dos temporadas en que se divide la
operación de la planta a través de los cinco años.

Las producciones para las dos temporadas en el primer año, se estipularon


teniendo en cuenta que la demanda insatisfecha establecida en el estudio de
mercados es de 240,250 láminas. Se pretende abarcar alrededor de un 70%
de ésta demanda insatisfecha, lo que traduce a una producción de 172,000
láminas que a su vez implica un porcentaje de utilización de la planta de
producción de aproximadamente 70% (ver cuadro 18). Los incrementos

57
anuales en la producción se llevaron a cabo utilizando los porcentajes de
crecimiento de la producción nacional por año, calculados en las proyecciones
de demanda de la lámina de caucho.
Cuadro 16. Planeación de la producción por temporadas
Producción promedio dia
Temporada Baja Temporada Alta Total
Año Proceso
Und/dia Und/dia
Láminas de caucho
2005 61,000 610 111,000 760 172,000
terminadas
Láminas de caucho
2006 62,438 624 113,617 778 176,055
terminadas
Láminas de caucho
2007 63,938 639 116,346 797 180,283
terminadas
Láminas de caucho
2008 65,441 654 119,081 816 184,522
terminadas
Láminas de caucho
2009 66,948 669 121,823 834 188,771
terminadas

2 % @

Para estos promedios diarios de producción en las dos temporadas, el cuadro


siguiente muestra los turnos necesarios para cumplir el plan de producción
provisto para el año 2005, durante cada una de las temporadas, así como los
turnos requeridos en las distintas etapas del proceso de producción.
Cuadro 17. Capacidades y turnos requeridos en las distintas etapas del
proceso productivo
Proceso lámina de caucho
Temporada Baja Temporada Alta
Proceso Capacidad Turno
Turnos Turnos
Dosificación 750 0.8 1.0
Mezclado 750 0.8 1.0
Preformado 680 0.9 1.1
Vulcanización 670 0.9 1.1
Preparación de
752 0.8 1.0
Superficies
Terminado 740 0.8 1.0
Almacenamiento 900 0.7 0.9
2 % @

Según la teoría de restricciones TOC, el rendimiento de cualquier cadena está


determinado por la fuerza de su eslabón más débil. Estos eslabones son
denominados en TOC como limitaciones del sistema, y se definen como
aquellas partes débiles del proceso que le dificultan a la organización acercarse
a sus metas. Teniendo esto en cuenta, se puede observar en el cuadro, que la
etapa de vulcanización cuenta con la capacidad por turno más baja, tornándose

58
en un cuello de botella, por lo cual la cadena productiva está supeditada al
rendimiento de esta operación. En el cuadro, los turnos por operación se
calculan dividiendo las unidades/día a fabricar del cuadro 16, por la capacidad
turno de cada una de las operaciones ubicada en el cuadro 17.

El siguiente cuadro resume los turnos necesarios y la capacidad utilizada sobre


la máxima a trabajar de 1 turno y medio de 8 horas.
Cuadro 18. Capacidad utilizada sobre la máxima a trabajar
Proceso lámina de caucho
Cuello
Proceso Máquina Turnos por dia
botella
Baja Alta Utiliz. %
Dosificación 0.8 1.0 68% NO
Banbury y Molino
Mezclado 0.8 1.0 68% NO
Preformado Calandra 0.9 1.1 75% NO
Vulcanización Prensas (2) 0.9 1.1 77% SI
Preparación de
Pulidora 0.8 1.0 68% NO
Superficies
Terminado Línea Terminado 0.8 1.0 69% NO
Almacenamiento Montacargas 0.7 0.9 57% NO

2 % @

Los porcentajes de utilización por proceso, se encuentran alrededor del 70%, lo


cual se aproxima al porcentaje de utilización de capacidad instalada de la
industria del calzado nacional (66% para Julio del 2001) mencionado en la
descripción de la situación actual del mercado del calzado en Colombia.
4.4 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA

Según la demanda anual, las necesidades de mano de obra directa por


operación variarán dependiendo del año. Esto se muestra en el siguiente
cuadro.

59
Cuadro 19. Requerimientos de mano de obra por operación y temporada
durante la duración del proyecto.
Requerimientos de mano de obra por operación y temporada durante la duración del proyecto
Año Dosificación Mezclado Preformado Vulcanización
Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta
2005 1 1 1 1 1 1 2 2
2006 1 1 1 1 1 1 2 2
2007 1 1 1 1 1 1 2 2
2008 1 1 1 1 1 1 2 2
2009 1 1 1 1 1 1 2 2
Preparación de
Año Terminado Almacenamiento Total
Superficies
Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta
2005 1 1 4 4 1 1 11 11
2006 1 1 4 4 1 1 11 11
2007 1 1 4 4 1 1 11 11
2008 1 1 4 4 1 1 11 11
2009 1 1 4 4 1 1 11 11

2 % @

4.5 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA

Para cubrir la demanda de lámina de caucho endurecido, para el primer año de


operación, se deben realizar las siguientes requisiciones de materia prima,
como lo muestran los siguientes cuadros.
Cuadro 20. Requerimientos de materia prima en kilogramos para el año 2005 –
temporada baja
Requerimientos de materia prima en kilogramos para el año 2005 - temporada baja
Tipo Materia Prima Filler Caucho Sintético Reforzante Acelerante Plastificante
Unidades a producir 61,000 61,000 61,000 61,000 61,000
Kilogramos requeridos 128,100 122,000 25,010 14,030 6,100
Kilogramos requeridos
25,620 24,400 5,002 2,806 1,220
por mes
Tipo Materia Prima Activador Antioxidante Base Lacas Reticulantes
Unidades a producir 61,000 61,000 61,000 61,000 61,000
Kilogramos requeridos 4880 610 1,830 1,830 610
Kilogramos requeridos
976 122 366 366 122
por mes

2 % @ " 5 % @ %

Cuadro 21. Requerimientos de materia prima en kilogramos para el año 2005 –


temporada alta
Requerimientos de materia prima en kilogramos para el año 2005 - temporada alta
Tipo Materia Prima Filler Caucho Sintético Reforzante Acelerante Plastificante
Unidades a producir 111,000 111,000 111,000 111,000 111,000
Kilogramos requeridos 233,100 222,000 45,510 25,530 11,100
Kilogramos requeridos
33,300 31,714 6,501 3,647 1,586
por mes
Tipo Materia Prima Activador Antioxidante Base Lacas Reticulantes
Unidades a producir 111,000 111,000 111,000 111,000 111,000
Kilogramos requeridos 8,880 1,110 3,330 3,330 1,110
Kilogramos requeridos
1,269 159 476 476 159
por mes
2 % @ " 5 % %

60
Para los años siguientes, la demanda crece de acuerdo a los porcentajes de
crecimiento del sector nacional del calzado, calculados en las proyecciones de
la demanda, por lo cual las requisiciones de materia prima deben incrementar
también según estos porcentajes. Teniendo en cuenta que las mujeres son el
mayor segmento consumidor del sector calzado nacional y en su mayoría
formal (ver cuadro 4) y siendo que al calzado formal se le atribuye el 14% del
consumo de calzado según el tipo de zapato (ver cuadro 5), es posible aplicarle
los porcentajes de crecimiento del sector nacional del calzado a las
requisiciones de materia prima.
Cuadro 22. Requerimientos de materia prima en kilogramos por año
Año Filler Caucho Sintético Reforzante Acelerante Plastificante
2,005 361,200 344,000 70,520 39,560 17,200
2,006 369,726 352,120 72,185 40,494 17,606
2,007 378,588 360,560 73,915 41,464 18,028
2,008 387,513 369,060 75,657 42,442 18,453
2,009 396,438 377,560 77,400 43,419 18,878
Año Activador Antioxidante Base Lacas Reticulantes
2,005 13,760 1,720 5,160 5,160 1,720
2,006 14,085 1,761 5,282 5,282 1,761
2,007 14,422 1,803 5,408 5,408 1,803
2,008 14,762 1,845 5,536 5,536 1,845
2,009 15,102 1,888 5,663 5,663 1,888
2 % @

Traduciendo la cantidad en kg de materia prima requerida a pesos, se obtiene


el siguiente cuadro.
Cuadro 23. Requerimientos de materia prima en pesos por año
Año Filler Caucho Sintético Reforzante Acelerante Plastificante
2,005 $369,550,944.00 $2,580,000,000.00 $206,151,116.00 $8,865,870.72 $3,956,000.00
2,006 $378,274,065.12 $2,640,900,000.00 $211,017,241.18 $9,075,146.51 $4,049,380.00
2,007 $387,340,954.56 $2,704,200,000.00 $216,075,134.84 $9,292,669.61 $4,146,440.00
2,008 $396,472,300.56 $2,767,950,000.00 $221,168,985.09 $9,511,739.09 $4,244,190.00
2,009 $405,603,646.56 $2,831,700,000.00 $226,262,835.34 $9,730,808.57 $4,341,940.00
Año Activador Antioxidante Base Lacas Reticulantes
2,005 $14,030,796.80 $11,008.00 $777,715.20 $777,715.20 $6,536.00
2,006 $14,361,988.86 $11,267.84 $796,072.90 $796,072.90 $6,690.28
2,007 $14,706,232.83 $11,537.92 $815,154.05 $815,154.05 $6,850.64
2,008 $15,052,924.03 $11,809.92 $834,370.85 $834,370.85 $7,012.14
2,009 $15,399,615.23 $12,081.92 $853,587.65 $853,587.65 $7,173.64

2 % @
Se adiciona un cuadro que resume los requerimientos totales de materia prima,
en pesos como en kg, por año para el proyecto.

61
Cuadro 24. Resumen de requerimientos de materia prima en pesos y
kilogramos
Total MP en
Año Total MP en Kg
pesos
2,005 860,000 $3,184,127,701.92
2,006 880,300 $3,259,287,925.58
2,007 901,400 $3,337,410,128.50
2,008 922,650 $3,416,087,702.53
2,009 943,900 $3,494,765,276.56
2 % @

4.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLANTA

Retomando las restricciones planteadas en la propuesta de proyecto de grado,


la ubicación geográfica de la planta está restringida a la ciudad de Bogotá ya
que ésta representa el foco más importante del país para el mercado de lámina
de caucho. De acuerdo a la capacidad de la planta y sus requerimientos de
materia prima, y de mano de obra, esta se debe ubicar en una zona de la
ciudad de Bogotá en donde se le permita y se le facilite desarrollar su proceso
productivo. “Con el fin de elegir un lugar geográfico para realizar las
operaciones de la empresa se deben tener en cuenta factores como la
proximidad a clientes, proximidad a los proveedores y los costos de mano de
28
obra.” Una vez delimitada la ubicación del proyecto en la ciudad de Bogotá,
se aplican los siguientes criterios para establecer posibles alternativas de
ubicación de la planta:

♦ Establecer cuales son las zonas industriales en Bogotá.


♦ Ubicar clientes potenciales y determinar donde están los centros de mayor
concentración.

Posteriormente se evalúa cual de estas opciones representa la mejor


alternativa, teniendo en cuenta los costos variables y los costos fijos de
producción.

28
? O "Q ( ++ Q + "# < ) $ E % "H "? "
!989"

62
Por zona de actividad industrial se entiende todo suelo apto para la localización
de establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación,
preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación,
transformación, tratamiento y manipulación de materias primas, para producir
bienes.

Para ubicar las zonas industriales en Bogotá y localizar los centros de mayor
concentración de clientes, se implementa un mapa de la ciudad de Bogotá y se
divide en 15 cuadrantes los cuales se numeran, creando una cuadrícula que
facilita la visualización de las zonas industriales y su proximidad a los clientes
potenciales del proyecto. (ver anexo F)

La distribución de clientes por cuadrantes, tanto mediana como pequeña


empresa, en la ciudad de Bogotá se describe en el cuadro a continuación:

Cuadro 25.
cuadrantes Distribución
en la de clientes por cuadrantes en la ciudad de Bogotá
ciudad de Bogotá
Cuadrante Numero de Clientes

1 5
2 52
3 33
4 140
5 145
6 8
7 1
8 26
9 78
10 4
11 12
12 13
13 0
14 2
15 21
Total 540

2 % @

Al realizar un cruce entre las principales zonas industriales de Bogotá y los


mayores centros de concentración de clientes, se construye el siguiente
cuadro:

63
Cuadro 26. Ubicación de las zonas industriales en la ciudad de Bogotá
No de
Zona Delimitación Cuadrante
Clientes
Av. Boyacá -
Av. Las Américas -
Carvajal Av. General 5 145
Autosur
Santander
Av. Dorado - Calle Cr. 120 - Rio
Fontibón 7 1
13 Bogotá
Frigorífico Guadalupe AutoSur - Av. Jorge Av. Boyacá -
2 52
(Zona Bosa) Gaitán Cortés Cr. 75 (Bosa)
Av. Boyacá -
Calle 13 - Av. El
Montevideo Av. El 8 26
Dorado
Espectador
Calle 100 - Calle
Morato Tr. 48 - Av. 68 11 12
106
Puente Aranda Calle 6 - Calle 17 Cr. 50 - Av 68 4y5 285
Calle 50Sur - Calle Av. Caracas -
San Benito 2y5 197
60 Sur Av. Boyacá
Calle 190 - Calle AutoNorte - Cr.
Toberín 15 21
220 13

2 % @

Los cuadrantes de mayor concentración de clientes son los cuadrantes 5, 4 y 2.


Las zonas industriales aptas para el proyecto, que corresponden a estos
cuadrantes son Puente Aranda (cuadrantes 4 y 5), San Benito (cuadrantes 2 y
5), y Carvajal (cuadrante 5). Estas tres zonas representan tres posibles
alternativas para ubicar geográficamente las instalaciones.

Se encontraron tres bodegas en estas respectivas locaciones que se ajustan a


las necesidades de espacio especificadas en el plano propuesto de
instalaciones. Las alternativas para ubicar geográficamente la planta son las
siguientes:
Alternativa 1
Zona: Puente Aranda
Área construida: 1100 mt2
Estrato: 3
Características específicas: Pisos con acabado en cemento, un baño interior.
Opciones de Seguridad: Iluminación externa
Valor Arriendo: 3,100,000
Otras características: Tipo bodega industrial con oficinas

Alternativa 2
Zona: San Benito

64
Área construida: 1600 mt2
Estrato: 3
Características específicas: Pisos con acabado en cemento, 1 baño interior,
puerta acceso para tracto mulas, tipo de piso de oficinas en baldosa
Opciones de Seguridad: Iluminación externa, bahía exterior de parqueo
Valor Venta: 650,000,000
Otras características: Tipo bodega industrial con oficinas

Alternativa 3
Zona: Carvajal
Área construida: 940 mt2
Estrato: 3
Características específicas: Pisos con acabado en cemento, dos baños
interiores.
Opciones de Seguridad: Puesto de vigilancia, iluminación externa
Valor Arriendo: 2,700,000
Otras características: Tipo bodega industrial de un nivel con oficinas,
subestación eléctrica con transformador, servicio de gas.
Fuente de investigación: información extraída de www.metrocuadrado.com

Las tres alternativas se encuentran en el estrato 3 donde las tarifas de servicios


públicos son ventajosas. Estas se muestran a continuación en un cuadro
comparativo entre los diferentes estratos de la ciudad de Bogotá.
Cuadro 27. Tarifas de servicios públicos según estrato para la ciudad de
Bogotá
Cargo fijo $ Cargo fijo $ Recargo o
Estrato Acueducto (m3) Telefono $ minuto Gas
mensual mensual subsidio
1 597.480 4,745.00 36.76 3,604.00 580.00 Subsidio 70%
2 648.710 7,154.00 40.86 4,007.00 580.00 Subsidio 40%
3 861.270 10,980.00 66.12 6,483.00 580.00 0%
4 1,184.470 14,847.00 66.12 6,483.00 580.00 0%
5 1,357.630 19,910.00 79.34 7,780.00 580.00 Recargo 20%
6 1,357.630 19,910.00 79.34 7,780.00 580.00 Recargo 20%
Comercial 1,871.000 Recargo 20%

2 % @

Existen recargos adicionales por servicio, cuando la actividad a desarrollar es


clasifica como tipo comercial. En el caso del gas, solo aquellas empresas que

65
consuman por encima de 2800 m3 de gas mensuales, pueden acceder a las
tarifas privilegiadas del sector industrial. Como las tres alternativas se
encuentran en el mismo estrato, es necesario definir otros criterios para
establecer cual de ellas representa la mejor opción.

Las tres alternativas se ajustan a las necesidades de espacio del proyecto,


aunque las alternativas 2 y 3 ofrecen más metros cuadrados de los que
realmente se necesitan, lo que implica áreas muertas o subutilizadas. La
alternativa 2 se ofrece únicamente para la venta, y las alternativas 1 y 3 están
disponibles en arriendo, lo cual se acomoda más al diseño del proyecto, ya que
esto disminuye el tamaño de la inversión inicial. A continuación se presentan
los requerimientos energéticos estimados del proyecto, tanto en vatios como en
pesos, para determinar cuales alternativas están en condiciones de satisfacer
la demanda de energía de la planta.
Cuadro 28. Consumo de energía eléctrica de la línea de producción –
temporada baja
Consumo de energía eléctrica de la línea de producción - temporada baja
Consumo Costo Hora Promedio horas trabajo dia Costo total día Total Proyecto
Máquina KW/Hora Diurna Nocturna Total Diurna Nocturna Diurna Nocturna Total
173.16 173.52

Banda Transportadora 2.05 354.97 355.72 7 7 2,309.68 2,309.68 230,968.22

Banbury 42.26 7,317.61 7,333.07 7 7 47,613.25 47,613.25 4,761,325.29


Molino 27.10 4,692.55 4,702.46 7 7 30,532.87 30,532.87 3,053,287.16
Calandra 5.20 900.42 902.32 8 8 6,760.05 6,760.05 676,004.54
Prensas y Caldera 10.80 1,870.09 1,874.04 19 10 10 18,700.95 18,740.44 37,441.39 3,744,138.60
Pulidora 19.30 3,341.93 3,348.99 7 7 21,744.81 21,744.81 2,174,481.26
Línea Terminado 23.50 4,069.19 4,077.78 7 7 29,418.72 29,418.72 2,941,871.60
Totales 130.21 22,546.76 22,594.38 60 51 10 157,080.33 18,740.44 175,820.77 17,582,076.67

2 % @
& # R 3

Cuadro 29. Consumo de energía eléctrica de la línea de producción –


temporada alta
Consumo de energía eléctrica de la línea de producción - temporada alta
Consumo Costo Hora Promedio horas trabajo dia Costo total día
Total Proyecto
Máquina KW/Hora Diurna Nocturna Total Diurna Nocturna Diurna Nocturna Total
173.16 173.52

Banda Transportadora 2.05 354.97 355.72 8 8 2,915.50 2,915.50 425,663.06

Banbury 42.26 7,317.61 7,333.07 8 8 60,101.98 60,101.98 8,774,888.35


Molino 27.10 4,692.55 4,702.46 8 8 38,541.49 38,541.49 5,627,058.08
Calandra 5.20 900.42 902.32 9 9 8,533.17 8,533.17 1,245,843.12
Prensas y Caldera 10.80 1,870.09 1,874.04 20 10 10 18,700.95 18,740.44 37,441.39 5,466,442.36
Pulidora 19.30 3,341.93 3,348.99 8 8 27,448.37 27,448.37 4,007,462.03
Línea Terminado 23.50 4,069.19 4,077.78 9 9 37,135.10 37,135.10 5,421,724.67
Totales 130.21 22,546.76 22,594.38 71 61 10 193,376.56 18,740.44 212,117.00 30,969,081.67

2 % @
& # R 3

66
La planta de producción requiere de 130.21 Kilovatios / hora, lo cual implica
que las instalaciones deben contar con una subestación eléctrica y un
transformador para poder iniciar operaciones. “El costo de adecuar una
bodega e instalar una subestación para satisfacer los requerimientos de la
planta, es de aproximadamente 65 millones de pesos.”29 Por tal razón resulta
mucho más atractivo iniciar operaciones en una bodega que ya cuente con
estas adecuaciones.

Para evaluar cualitativamente cada una de las alternativas, se comparan los


atributos principales de cada una de ellas, calificándolos mediante un rango de
1 a 5, siendo 5 el más alto y 1 el más bajo.

Cuadro 30. Calificación de atributos para las alternativas 1,2 y 3.


Alternativas
Grupo Atributo Alternativa 1 - Alternativa 2 - Alternativa 3 -
Puente Aranda San Benito Carvajal
Servicios públicos 3 3 3
A
Planta eléctrica 3 2 5
Concentración de clientes 5 4 3
B
Vías de acceso 4 4 4
C Espacio (mt2) 3 4 5
Valor arriendo 2 3 4
Seguridad 2 4 4
D
Facilidades 3 3 4

2 % @

Los atributos fueron agrupados en categorías de acuerdo a su relación, y se


asignó una calificación por alternativa a cada atributo. Este cuadro se realiza
con el fin de elaborar el diagrama de radar a continuación. Los colores de los
grupos (A,B,C,D) indican la posición de los atributos respectivos de cada grupo
dentro del diagrama. Por ejemplo, los atributos “servicios públicos” y “planta
eléctrica” se encuentran ubicados en la franja azul del diagrama de radar.

Cada uno de los círculos del diagrama, representan un nivel o calificación,


siendo el círculo más pequeño, el nivel o calificación 1 y el más grande, el nivel
o calificación 5. Luego se ubican las calificaciones de los atributos de cada

*9 Q ; : ) # " ". ) 2 8 *003"

67
alternativa en su respectivo nivel, uniéndolas con una línea punteada, creando
un polígono para cada alternativa.
# 4 5 ( ) 2 6

1 2 3 4 5

Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3

< ) % @

Análogamente con el cuadro 30, a la alternativa 1 le corresponde la línea azul,


a la alternativa 2 le corresponde la línea negra, y a la alternativa 3 le
corresponde la línea roja. Analizando el diagrama de radar, es claro que el
polígono rojo, aventaja en tamaño a los otros dos polígonos con excepción de
la punta superior (concentración de clientes).

Aunque las alternativas 1 y 2 se encuentran en los principales centros de


mayor concentración de clientes, la alternativa 3 incluye las siguientes ventajas:
♦ Cuenta con las instalaciones eléctricas requeridas para iniciar operaciones.
♦ Mejor ajuste a las necesidades de espacio de la planta.
♦ Ubicación en el tercer centro de mayor concentración de clientes.
♦ Cuenta con excelentes vías de acceso como lo son la Avenida de las
Américas y la Avenida Boyacá.

68
Esto implica que la alternativa 3 es una opción más integral para las
necesidades de la planta de producción, y como consecuencia la planta debe
ser instalada en la bodega ubicada en la zona industrial de Carvajal.

Mediante los cuadros 31 y 32 se indican cuales son los costos aproximados de


transporte y costos fijos para la alternativa 3.
Cuadro 31. Costos aproximados de transporte para la alternativa 3
Recorrido
Consumo Consumo
Centros de mayor completo por Consumo total Valor mensual de
Ubicación de la Planta Cuadrante Gasolina Día Gasolina Día
concentracion de clientes todos los mes (22 días) mantenimiento
(galones) (pesos)
cuadrantes en Km

5 145
4 140
Cuadrante 5 9 78 60.34 1.509 $4,789.49 $105,368.73 $800,000.00
2 52
3 33

2 % @

El valor del galón de ACPM es de 3,175 pesos según las bombas Texaco para
marzo 03 de 2004. Así mismo, “el consumo promedio del camión es de 40 km
por galón”30 . “El desgaste del vehículo representa 800,000 pesos mensuales
aproximadamente. “31
Cuadro 32. Costos fijos mensuales y totales para la alternativa 3
Costos fijos mensuales para la alternativa 3
Acueducto / Aseo y
Arriendo Mantenimiento RDSI básico Energía Eléctrica Transporte Otros Gastos
Alcantarillado suminitros
$290,000 $2,700,000 $2,500,000 $476,200 $250,000 $380,000 $905,369 $150,000
Costos fijos anuales para la alternativa 3
Acueducto / Aseo y
Arriendo Mantenimiento RDSI básico Energía Eléctrica Transporte Otros Gastos
Alcantarillado suministros
$3,480,000 $32,400,000 $30,000,000 $5,714,400 $3,000,000 $4,560,000 $10,864,425 $1,800,000

2 % @

Estos son los consumos estimados mensuales para el área administrativa. Los
costos de mantenimiento, los cuales “se estiman que son el 15% del valor de la
producción”32, incluyen lubricantes, grasas y repuestos necesarios para
mantener funcionando la línea de producción y los vehículos. Adicionalmente,
las líneas con tecnología RDSI permiten la transmisión rápida de voz, datos,
imágenes y video, utilizando una sola línea telefónica.

30
Q , ) % # Q ) #" " . ) 2 C *003
1! "
32
= Q ". ) 2 @ 6 *003

69
Los costos variables por temporadas para la alternativa 3, aplicando los turnos
estipulados en la planeación de la producción, son como se muestran en el
siguiente cuadro.
Cuadro 33. Costos variables para la alternativa 3
Costos variables para la alternativa 3

Consumo de energía eléctrica


Consumo Costo Total Día - Costo Total Costo Total - Total
Máquina Costo Total - Baja
KW/Hora Baja Día - Alta Alta Temporadas
Banda Transportadora 2.05 $2,309.68 $230,968.22 $2,915.50 $425,663.06 $656,631.28
Banbury 42.26 $47,613.25 $4,761,325.29 $60,101.98 $8,774,888.35 $13,536,213.64
Molino 27.10 $30,532.87 $3,053,287.16 $38,541.49 $5,627,058.08 $8,680,345.24
Calandra 5.20 $6,760.05 $676,004.54 $8,533.17 $1,245,843.12 $1,921,847.65
Prensas 7.80 $27,041.00 $2,704,100.10 $27,041.00 $3,947,986.15 $6,652,086.25
Pulidora 19.30 $21,744.81 $2,174,481.26 $27,448.37 $4,007,462.03 $6,181,943.29
Línea Terminado 23.50 $29,418.72 $2,941,871.60 $37,135.10 $5,421,724.67 $8,363,596.27
Totales 127.21 $165,420.38 $16,542,038.17 $201,716.61 $29,450,625.46 $45,992,663.63
Consumo de gas
Costo metro
cubico
$580
Costo Total Día - Costo Total Costo Total - Total
Costo Total - Baja
Caldera Baja Día - Alta Alta Temporadas
Consumo
Metro Cubico/
hora
2 $21,772.31 $2,177,230.77 $27,483.08 $4,012,529.23 $6,189,760.00
2 % @

4.7 INSTALACIONES

Como el producto fluye a través de la línea de producción, esta se diseña


según el proceso de la fabricación en línea, comúnmente denominada a veces
producción en cadena. “En este caso, toda la maquinaria y el equipo necesario
se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de
fabricación.”33 Por tal razón se ubicó la planta de producción en una bodega de
un solo piso.

“La disposición en línea se emplea principalmente en los casos en que existe


una elevada demanda de uno a varios productos normalizados”34 Este es el
caso de la lámina de caucho ya que se esta manejando un solo producto el
cual debe cumplir con normas técnicas establecidas. La línea de producción se
ubicó en “U” de tal manera que se optimiza el uso del espacio y los

11 ? ?- +? ? 5 < 5 -+ . Q ; ? .+ " - @ " 5


: *00*.
13

70
desplazamientos, ya que este diseño reduce las distancias a recorrer por los
operarios. Las materias primas y el producto terminado se ubican cerca a la
salida principal de la bodega para facilitar las entradas y salidas a la planta, y
este criterio determina las áreas de almacenamiento respectivos.

Adicionalmente, el proceso requiere para su funcionamiento los servicios


industriales de vapor y de energía eléctrica. Por lo tanto se plantean las áreas
para la subestación y la caldera. Por otra parte, se debe incluir un área para las
pruebas de control de calidad razón por la cual se define el área de
laboratorios.

Para el área administrativa de la planta, se propone una disposición de oficinas


abiertas, ya que ésta permite ahorrar espacio en comparación con las oficinas
celulares. Sin embargo se implementan algunas paredes y tabiques para
garantizar el aislamiento a las actividades que lo requieren y reducir los efectos
del ruido. Otras ventajas de este tipo de diseño incluyen:
♦ “Mejora de comunicación entre diferentes puntos de trabajo
♦ Mayor flexibilidad en caso de que se necesario modificar la disposición de
las oficinas en un futuro
♦ Facilitación de supervisión del personal
♦ Facilitación de la distribución de electricidad y servicios”35

Por lo tanto se definieron espacios para la gerencia, la recepción, sala de


conferencias y los asistentes ejecutivos.

Según todos los elementos definidos anteriormente, se propone un plano que


muestra los requerimientos de espacio y la diagramación de la planta en donde
se debe desarrollar el proyecto. (ver anexo G)

1C

71
5 ANALISIS ORGANIZACIONAL

Un proyecto de inversión requiere identificar el diseño organizacional a


implementar, para posteriormente establecer una estructura organizacional con
roles definidos que le permita aprovechar el talento humano que se tiene a
disposición. Para redactar una misión y una visión que representen de forma
coherente los objetivos a conseguir por el proyecto, se desarrolla una matriz
DOFA pro-activa para establecer las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas del proyecto y definir una filosofía, misión y visión congruentes con
estas características.
Cuadro 34. Matriz DOFA pro-activa
"#$ $ " "% &

No existe una búsqueda continua de Pérdida del tejido productivo en el sector


nuevas tecnologías de producción. calzado

No hay participación en otros sectores Posibilidad de que los materiales


empresariales. sintéticos pierdan vigencia en la industria
del calzado y predominen los materiales
naturales.
' ( "& ' ' ( %$ "

Tipos de terminado de lámina Reactivación del sector calzado nacional.


innovadores y de acuerdo a las
necesidades del cliente. Clientes potenciales en busca de
materiales que generen mayor valor a su
Organización orientada hacia el cliente. producto final.

Busca generar sentido de pertenencia en Fabricantes de calzado en busca de


los empleados. asociaciones pro-activas con sus
proveedores de materia prima.
2 % @
Teniendo estas características en cuenta, se precisa cual es la filosofía, misión
y visión de la empresa.

5.1 FILOSOFÍA DE LA EMPRESA

La organización estará orientada hacia sus clientes. Todas sus actividades en


cada una de sus unidades, tienen como objetivo garantizarles a los clientes los

72
productos de la más alta calidad, que le satisfagan sus necesidades dentro de
sus procesos de manufactura, de innovación y desarrollo de la zona.

• Misión

Ser los mejores en desarrollar valor agregado en las láminas de caucho


vulcanizado para la fabricación de suelas, para nuestros clientes, para nuestros
empleados, para nuestra compañía con los más altos estándares de calidad.

• Visión

Obtener el liderazgo en la innovación y desarrollo para el sector empresarial en


el que participa, dentro del contexto de una sociedad globalizada, en la
promoción del mejoramiento de la competitividad del sector industrial del
calzado, siendo el socio preferido por sus clientes.

• Código Ético

La ética, innovación, excelencia, comunicación, orientación al cliente y trabajo


en equipo, son las convicciones fundamentales que pautan las relaciones de la
compañía, tanto con sus propietarios, con el Estado, con sus clientes, con sus
proveedores, con sus empleados y con el medio ambiente.

• Políticas

Una organización que trabaja por procesos, orientada hacia el cliente y a sus
valores de compra, define el talento humano como el factor que constituirá una
de las áreas estratégicas fundamentales en la consecución de los resultados a
mediano y corto plazo. La gestión humana de la organización orientará sus
estrategias hacia la consecución de talento, que con procesos de formación y
entrenamiento, lo hacen multidisciplinar, le generan sentido de pertenencia, lo
impulsan a trabajar en equipo, lo direccional hacia la consecución de resultados
y al mejoramiento continuo. Se maneja una estructura organizacional flexible,
bajo un modelo matricial donde cada uno de los procesos se entrelaza y tienen
las interfaces necesarias para que todo el proceso sea eficiente, efectivo,
productivo y competitivo.

73
5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Por ser la estructura organizacional plana y establecida en bandas, se definen


cuatro niveles para toda la organización, de los cuales se desprende la
definición de cada uno de los roles, con sus áreas estratégicas de
responsabilidad, sus áreas de trabajo y sus actividades de apoyo. Se forman
equipos de trabajo interdisciplinarios que interrelacionan las diferentes áreas
de la organización estableciendo comunicaciones fluidas con indicadores de
gestión que facilitan el logro de los objetivos tanto individuales como de grupo,
así como los de la organización.

Estos cuatro niveles en orden ascendente son:


♦ Auxiliar Operativo
♦ Asistente Ejecutivo
♦ Profesional
♦ Director General

Cada nivel exige un número de unidades de talento que se manejan dentro de


un rango de máximos y mínimos. Estas unidades de talento están constituidas
por valores, competencias, perfiles motivacionales, trabajo en equipo,
capacidad de aprendizaje, ser facilitador, retroalimentación de
comportamientos exitosos y gestión del tiempo. Estas exigencias se ilustran en
el diagrama de bandas presentado a continuación:
' 4 )
Diagrama de Bandas
2400
Unidades de Competencias

Director General
1200

Profesional
600

Asistente
Ejecutivo
400
Auxiliar
Operativo
200

Capacidad individual de aprendizaje

% @

74
Las competencias establecidas para la organización son:
Cuadro 35. Listado de competencias por áreas
Listado de competencias por áreas
Conductas básicas del
Adaptación a la organización Habilidades operativas Habilidades interpersonales Habilidades directivas
individuo

Aprendizaje continuado Flexibilidad Autorganización Trabajo en equipo Pensamiento sistémico

Pensamiento analítico Innovación y creatividad Sentido de la urgencia Desarrollo de relaciones Planificación y organización

Búsqueda de información Adaptabilidad Conocimientos especializados Capacidad de negociación Compromiso organizacional

Iniciativa Conocimiento del entorno Comunicación oral Orientación de servicio al cliente

Confianza en sí mismo

Motivación al logro

) - @ -"< % ,
?,S "

5.3 DESCRIPCIÓN DE ROLES

A partir de los roles que se desprenden de la estructura organizacional


establecida en bandas, los cuales están ilustrados en la figura 17 con sus
respectivos requerimientos en unidades de competencias, se procede a
describir en que consiste cada uno de estos roles y cuales son sus
características y responsabilidades.

Director General
Ocupa posiciones gerenciales que impactan los resultados del proceso dentro
de un sector o sectores del negocio. Tiene responsabilidades de gestión,
financieras, comerciales, de manufactura, administrativas y de gestión humana.
Tiene bajo responsabilidad y como área fundamental de resultados el trabajo
con los equipos conformados por personas de diferentes niveles de
competencias.

Profesional
Ocupa roles relacionados con la dirección de subprocesos o funciones
primarias del negocio con actividades de apoyo, impactando los resultados de
los mismos. Lidera directamente equipos de trabajo compuestos por personas
de nivel de competencias profesionales, asistentes ejecutivos y auxiliares
operativos.

75
Asistente Ejecutivo
Contribuye individualmente y en equipo generando valor al proceso en donde
participa involucrando el uso de sus conocimientos técnicos. Está relacionado
con maquinaria, procesos contables, proceso de manufactura, procesos de
recursos humanos siempre como apoyo a la operación del negocio.

Auxiliar Operativo
Contribuye tanto individualmente como formando parte de un equipo con su
trabajo, siendo apoyo y soporte administrativo y operativo en los distintos
procesos de la organización. 36

5.4 RELACIÓN DETALLADA DEL PERSONAL

El número de empleados, su rol correspondiente, las unidades de


competencias requeridas, el nivel educacional necesario y el nivel salarial para
cada empleado se describen en el siguiente cuadro.
Cuadro 36. Relación detallada del personal
Relación detallada del personal
Unidades
Monto salario
Número de de Nivel Total Prestaciones
Rol Nivel salarial mínimo + Aux Total
empleados competen educacional y Horas Extra
Transporte
cias
$358,000.00
Director Ingeniero 6 salarios mínimos
1 2400 $2,148,000.00 $1,120,898.00 $3,268,898.00
General Industrial vigentes

Ingeniero de Ingeniero 3.5 salarios


1 1200 $1,253,000.00 $653,857.17 $1,906,857.17
Producción Industrial mínimos vigentes

Asistente 2.5 salarios


600 Contador $895,000.00 $467,040.83 $1,362,040.83
Ejecutivo mínimos vigentes
2
Tecnólogo en
Asistente 2 salarios mínimos
600 procesos de $716,000.00 $373,632.67 $1,089,632.67
Ejecutivo vigentes
información
Auxiliares
Tecnólogos en 1 salario mínimo
11 operativos de 400 $4,350,500.00 $3,436,173.42 $7,786,673.42
producción vigente
producción

2 % @

El cálculo de las unidades de competencias se encuentra mas adelante en el


anexo I. El valor total de las prestaciones ubicado en la relación de planta del
personal, se calcula según los siguientes cuadros.

16 ) < $ ) = Q ) & "


. ) 9 *003"

76
Cuadro 37. Cálculo de prestaciones
Calculo de prestaciones
Intereses
Total
Rol Cesantias sobre ARP Prima Legal Vacaciones Dotación Horas Extras
prestaciones
cesantías
Gerente General $ 179,000 $ 21,480 $ 93,438 $ 179,000 $ 89,500 $0 $ 1,120,898 $0
Ingeniero de
$ 104,417 $ 12,530 $ 54,506 $ 104,417 $ 52,208 $0 $ 653,857 $0
producción
Asistente Ejecutivo
$ 74,583 $ 8,950 $ 38,933 $ 74,583 $ 37,292 $0 $ 467,041 $0
1
Asistente Ejecutivo
$ 59,667 $ 7,160 $ 31,146 $ 59,667 $ 29,833 $0 $ 373,633 $0
2
Auxiliar operativo $ 362,542 $ 43,505 $ 189,247 $ 362,542 $ 181,271 $ 349,250 $ 2,619,486 $ 816,688
Calculo de prestaciones
BASE SALARIAL
Rol Cantidad Sueldo Auxilio de Total Salario Base Parafiscales Salud Pension
Salarios Mínimos
Básico Transporte
Gerente General 1 6 $ 2,148,000 $0 $ 2,148,000 $ 193,320 $ 171,840 $ 193,320
Ingeniero de
1 3.5 $ 1,253,000 $0 $ 1,253,000 $ 112,770 $ 100,240 $ 112,770
producción
Asistente Ejecutivo
1 2.5 $ 895,000 $0 $ 895,000 $ 80,550 $ 71,600 $ 80,550
1
Asistente Ejecutivo
1 2 $ 716,000 $0 $ 716,000 $ 64,440 $ 57,280 $ 64,440
2
Auxiliar operativo 11 1 $ 3,938,000 $ 412,500 $ 4,350,500 $ 391,545 $ 348,040 $ 391,545

2 % @

Ahora, para formular el cálculo de las prestaciones, se implementaron los


porcentajes y costos para el cálculo de las cesantías, ARP y dotación ubicados
en el anexo H.

Una vez realizados los cálculos estimados de los montos totales a pagar por
salarios, se procede a aproximar el valor de los equipos necesarios de oficina.
El valor de los equipos de oficina se calcula de la siguiente manera:
Cuadro 38. Valor de los equipos y muebles de oficina
Valor equipos de oficina
Precio compra
Forma de Depreciaci Depreciación
Descripción Cantidad pesos por Total compra Proveedor
Pago ón (años) anual
unidad
Escritorios 4 $ 300,000 $ 1,200,000 Tecnimuebles Contado 10
$120,000

Sillas ejecutivas 4 $ 150,000 $ 600,000 Tecnimuebles Contado 10


$60,000
Sillas de espera 2 $ 50,000 $ 100,000 Tecnimuebles Contado 10
$10,000
Sala de juntas 1 $ 800,000 $ 800,000 Tecnimuebles Contado 10
$80,000
Link
Computadores 4 $ 1,200,000 $ 4,800,000 Contado 10 $480,000
Suministros
Total $ 2,500,000 $ 7,500,000 $ 750,000
2 % @

5.5 REGLAMENTO DE LA EMPRESA

El reglamento de la empresa funcionará de acuerdo a lo estipulado en el


37
Modelo de reglamento interno de trabajo” haciendo claridad en lo siguiente:
En temporada baja se trabajará con el siguiente horario de trabajo:

17 5 ; #" 5 " 5 ) . ) 2 !998T % 2 ) 3*8"

77
Lunes a Viernes: 8:00 AM a 5:00 PM

En temporada alta, se trabajará con el siguiente horario de trabajo cuando sea


necesario:
6:00 AM -2:00 PM – 2:00 PM a 6:00pm

5.6 POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Las políticas de administración de personal se enmarcan dentro de las


siguientes definiciones:

5.6.1 Políticas de salud ocupacional

De acuerdo con lo estipulado en los requerimientos legales, todos los


trabajadores de la compañía deben estar afiliados a una Empresa Promotora
de Salud (EPS), las cuales serán escogidas por cada trabajador. Igualmente
deberán estar afiliados a una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP),
en este caso el Seguro Social.

5.6.2 Políticas de motivación


67
La motivación del grupo se fundamenta en la construcción de la competitividad
del mismo, basada en la cultura humanística de la organización por lo cual se
convierte el actuar diario en una manifestación permanente orientada a
resultados, y consistente con los principios y valores de la organización que
conducen el direccionamiento estratégico de la misma. El grupo permanecerá
actualizado e informado sobre el desempeño de la organización frente a los
propietarios, los clientes, el mercado y al grupo.

Para alcanzar los objetivos se enfocarán las políticas de motivación en


aspectos de logros, los cuales, en la medida que se consigan, tendrán en lo
posible una remuneración económica y un reconocimiento por parte de la
dirección general. El factor de logros estará estrechamente ligado con la
consecución de los objetivos en términos de costo y de tiempo, fijados para
cada periodo.

78
5.7 MECANISMOS DE DIRECCIÓN

Por ser la dirección una dirección participativa y el grupo es autodirigido, la


consecución de resultados está determinada por los objetivos propuestos por
cada empleado y aprobados por el equipo en primera instancia. Una vez
hechos los ajustes, estos objetivos son aprobados por el director del proyecto.
Los objetivos focalizan las actividades establecidas en la programación
mensual, semanal y diaria, para cada una de las áreas. Los indicadores de
desempeño informan sobre el progreso hacia la consecución del resultado.

Se llevarán a cabo evaluaciones 360 grados al empleado, el cual permite


valorar sus conductas, sus habilidades y sus competencias, y por estar
orientadas a incrementar o mejorar su desempeño, queda establecida como
herramienta fundamental para maximizar los resultados de la compañía. Estas
evaluaciones 360 grados, se llevan a cabo por medio de entrevistas con la
dirección, individuales y con los grupos de trabajo.

5.7.1 Mecanismos de selección y contratación

Una vez establecido el perfil del rol por medio de las tablas de competencias, el
profesional responsable del área o en su defecto el director general, inicia el
proceso de identificación del talento, a través de convocatorias, solicitud de
hojas de vida, convenios con centros tecnológicos y recomendaciones directas.
Clasificadas las hojas de vida se inicia el proceso de identificación del talento
midiendo: el nivel de competencias, perfil motivacional, valores personales,
gestión del tiempo, retroalimentación de comportamientos exitosos, capacidad
de aprendizaje, y trabajo en equipo. Si es necesario se identifica el nivel de
conocimientos y el nivel de experticia. Evaluados los resultados, se filtran y se
realizan las entrevistas de equipo y se escoge el candidato que presenta menor
brecha con el perfil de rol. Para cada uno de los roles se han establecido los
niveles de competencia y puntajes dentro del perfil, encontrados en el anexo I.

Los niveles de competencias definen la situación que ocupan los empleados en


la banda, lo cual define sus áreas de responsabilidad, sus áreas trabajo, las

79
actividades de apoyo que realizan y consecuentemente su escala de
remuneración.

5.8 PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Establecida la brecha entre el candidato y el perfil del rol, se definen los


siguientes procesos:
♦ Proceso de formación: es el reconocimiento de la persona con sus
resultados.
♦ Proceso de capacitación y entrenamiento: busca llenar la brecha que existe
entre lo que el individuo tiene y lo que la compañía requiere basado en su
capacidad de aprendizaje.

5.8.1 Procesos de Capacitación

Los procesos de capacitación y entrenamiento se realizan en cada una de las


actividades del negocio:
♦ Gestión de planeación y programación
♦ Gestión del conocimiento
♦ Gestión empresarial
♦ Gestión de manufactura
♦ Gestión de calidad
♦ Gestión de tecnología y desarrollo
♦ Gestión de riesgos y seguridad industrial

La capacitación y el entrenamiento se deben realizar trimestralmente ya que


tienen como objetivo fundamental, generar el nivel de talento necesario en
cada uno de los empleados, con el fin de asegurar la consecución de los
objetivos en cada una de las áreas de la organización en términos de tiempo y
costo. Las capacitaciones y entrenamientos están orientados hacia todos los
miembros de la organización los cuales participan en cada uno de los módulos
listados anteriormente. Cada módulo tiene una duración aproximada de 30
horas que son distribuidas durante la duración del trimestre, de acuerdo a las
necesidades de la compañía.

80
6. ESTUDIO AMBIENTAL

Bogotá, por el tipo de funciones que concentra y por su jerarquía económica,


es el único centro de primer orden nacional dentro del sistema nacional de
ciudades. A ella se le atribuye el predominio en cinco grandes aspectos:

♦ Servicios al mercado de capitales


♦ Servicios sociales y de las entidades públicas
♦ Infraestructura de comunicaciones y telecomunicaciones
♦ Infraestructura de desarrollo tecnológico
♦ Servicios comerciales y empresas productoras de bienes

El proyecto propuesto se desenvolverá dentro del quinto aspecto ya que su


función principal es netamente la producción de bienes. Según el
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) existen 3
criterios a tener en cuenta para evaluar el impacto ambiental en el momento de
iniciar una actividad industrial.

Las industrias como fuentes fijas de emisión

La contaminación del aire en la ciudad, está asociada a las fuentes fijas, que de
acuerdo con análisis realizados por el DAMA, son responsables del 40% de la
contaminación total. Las fuentes fijas están constituidas por la industria y las
fuentes domésticas. De la contaminación de la Capital, las industrias son
responsables del 81% en tanto que las fuentes domésticas son responsables
del 9% restante. Las fuentes de emisión más significativas en la industria son
las calderas y hornos, con el 75.6%.38

La actividad industrial y los vertimientos

La presión sobre la calidad del recurso hídrico de la ciudad puede evaluarse


según los monitoreos realizados por el DAMA en el año 2000. La mayor parte

18 < "$ ; " (((" ") " '% )

81
de la contaminación por sólidos y materia orgánica proviene de unas pocas
empresas. Sin embargo los sectores que más aportan a la contaminación
orgánica y de sólidos en las aguas son: alimentos, industria química, bebidas y
textiles. 39

Las industrias y el manejo del ciclo de los materiales

Bogotá produce entre 2.874.000 y 3.374.000 ton/año (8.247 y 8.828 ton/día) de


residuos sólidos. Las áreas de Suba, Engativá y Kennedy, donde se concentra
el 45% de la población, aportan el 40% de los residuos llegados al relleno
sanitario de Doña Juana. La misma cantidad es aportada por la localidad de
Puente Aranda, a pesar de contener sólo el 5.7% de la población total, debido
al desarrollo industrial y a las demás actividades asociadas a él. Por tal razón
es importante supervisar las otras áreas industriales surgentes, para que no se
conviertan en nuevos focos de emisión de residuos.40

6.1 CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Teniendo en cuenta estos criterios, se aclara que la caldera requerida para


accionar las prensas funciona con un circuito cerrado de aceite térmico, por lo
cual no produce vertimientos líquidos, a diferencia de las calderas a vapor.
Adicionalmente, todas las rebabas y polvillos de caucho generados por el
proceso productivo de lámina de caucho son completamente reciclables y
reutilizables dentro del mismo, si no están contaminadas. Como consecuencia
las consideraciones ambientales a tener en cuenta clasifican dentro del primer
y tercer criterio para evaluar el impacto ambiental de un proyecto. Estas
consideraciones ambientales son las siguientes:

♦ Es necesario controlar el monóxido de carbono generado por la caldera


antes de que este sea emitido hacia la atmósfera.

19
30

82
♦ Se debe disponer correctamente de todas aquellas rebabas y polvillos de
caucho que hallan sido contaminados de tal manera que no se puedan
reutilizar dentro del proceso productivo.

6.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A través de filtros colocados en la chimenea de la caldera, se puede prevenir


que se escapen sólidos o combustible sin quemar a la atmósfera. A estos filtros
se le debe realizar un mantenimiento mensual para que la chimenea de la
caldera no se selle, impidiendo del todo la emisión del monóxido de carbono a
la atmósfera. Para realizar un mantenimiento adecuado a la chimenea se
deben seguir los siguientes procedimientos:

Cuadro 39. Plan de mantenimiento para la chimenea de la caldera


Diagnóstico
Para realizar un diagnóstico de la situación de la chimenea de la caldera, se
deben tomar muestras del gas emitido por esta. Si la muestra tiene una alta
concentración de partículas de combustible carbonizado (80 partes por millón),
se procede a hacerle un mantenimiento a la chimenea. Se sugiere que el
mantenimiento se realice anualmente para garantizar un óptimo
funcionamiento de la caldera.
Listado de actividades a realizar anualmente
1. Deshollinado:
• Desmontar las juntas de la chimenea y limpiar la parte sólida de la
combustión adherida a las paredes esta.
2. Limpieza de los filtros:
• Desmontar los filtros y verificar si se pueden limpiar. Si su estado esta
muy deteriorado, se debe proceder a reemplazar los filtros.
3. Ensamble:
• Ensamblar las juntas de la chimenea verificando que las uniones estén
perfectamente selladas para que no haya escapes entre ellas.
• Renovar la tornillería y los empaques de asbesto.

83
Situación de mejoras posibles
Limpiar todos los filtros en las líneas de combustible y aire de la caldera.
Siempre que se limpien los filtros, verificar el estado de los mismos, el tipo de
suciedad y la hermeticidad de las tapas.
Limpieza del sistema de circulación de gases de la caldera, tubo de
combustión y chimenea.
Aplicar mejoradotes de combustión para una combustión mas limpia.
2 % @

Las rebabas y polvillos contaminados se pueden vender a los fabricantes de


artículos de caucho que manufacturen chupas, tapones, enchufes, cables y
otras aplicaciones que no requieren de materia prima de óptima calidad para
ser comercializadas. Los ingresos esporádicos resultantes de estas ventas de
materia prima de segunda, no serán contabilizados dentro del proyecto para
que el estudio financiero cuente con un análisis más estricto.

84
7. ANÁLISIS FINANCIERO
Tomando toda la información suministrada por los estudios anteriores, el
análisis financiero busca finalmente tomar una decisión de aceptación o
rechazo, estableciendo la rentabilidad del proyecto a través de indicadores
como el valor presente neto (VPN) y tasa interna de retorno (TIR).

7.1 DURACIÓN DEL PROYECTO

Se establece la duración del proyecto en 5 años de tal forma que la evaluación


financiera del mismo termina en el año 2009.

7.2 COMPOSICIÓN Y CUANTÍA DE LAS INVERSIONES

El valor total de las inversiones está compuesto por inversiones en activos fijos
e inversiones en activos nominales los cuales se desglosan a continuación.

7.2.1 Inversiones en activos fijos

Las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan en bienes


tangibles que son necesarios para adelantar la producción de bienes o la
prestación de servicios. Las inversiones que se planean hacer para la futura
operación de la planta de producción de lámina de caucho se ven en el
siguiente cuadro:
Cuadro 40. Inversiones en activos fijos
Inversiones en Equipos, Muebles y Enseres
Detalle de Inversiones Monto
Báscula $ 550,000
Banbury $ 120,000,000
Molino $ 45,000,000
Calandra $ 35,000,000
Mesa Transportadora $ 1,800,000
Prensa 1 $ 54,400,000
Prensa 2 $ 54,400,000
Caldera $ 12,000,000
Pulidora $ 20,000,000
Linea de terminado $ 78,450,000
Montacargas $ 15,000,000
Camion de distribucion $ 45,000,000
Equipos de dotacion $ 7,500,000
Equipos de laboratorio de pruebas $ 600,000
Total $ 489,700,000

+ #" " . < ) < % $ "

85
El activo fijo que mas peso tiene dentro de las inversiones es el Banbury, el
cual representa el 25% de la inversión total en este tipo de activos. Por otro
lado, el valor conjunto de las dos prensas representa el 22% de la inversión. El
valor de la caldera, incluye los filtros para el control de emisiones de la
chimenea.

7.2.2 Activos nominales

Los activos nominales son las inversiones constituidas por los servicios o
derechos adquiridos necesarios para poner en funcionamiento el proyecto. Son
activos susceptibles de amortizar.
Cuadro 41. Inversiones en activos nominales
Detalle de Inversión Monto
Gastos de registro de marca $ 538,000
Registro de nombre y enseña comercial $ 384,000
Tramites legales $ 1,679,000
Asesorias previas $ 1,400,000
Total $ 4,001,000
2 % @

Los trámites legales representan el 42% de las inversiones en activos


nominales, siendo el activo nominal de mayor peso.

7.3 ESTIMACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Las inversiones en capital de trabajo son el conjunto de recursos necesarios,


en forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante
un ciclo productivo, para una capacidad y un tamaño determinado. Un ciclo
productivo se considera comprendido entre el primer desembolso para compra
de materia prima y el recibo de dinero como producto de la venta quedando
disponible para cancelar nuevos insumos.

Para efectos de la preparación y evaluación de proyectos, el capital de trabajo


se constituye en una inversión a largo plazo, ya que forma parte permanente de
los activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto.

86
Los factores que componen el capital de trabajo son: cuentas por cobrar,
inventarios y disponibilidad de efectivo.

Para calcular el capital de trabajo del proyecto se utilizó el método del ciclo
productivo que consiste en determinar la cuantía de los costos de operación,
según el rubro que se esté calculando, que se deben financiar durante el ciclo
productivo. Se determina multiplicando el costo de operación del período por el
número de días del ciclo productivo.
Cuadro 42. Determinación de capital de trabajo
Descripción Dias
Rotacion de cuentas por cobrar 30
Inventarios 30
Capital de trabajo Pesos
Efectivo mínimo requerido $300,000.00
Inventario Inicial $13,110.53

2 % @

7.4 GASTOS ADMINISTRATIVOS

A continuación se muestra un cuadro donde se desglosan los cálculos que se


realizaron para llegar a los valores finales para el rubro de gastos
administrativos, ubicado en el modelo integral de evaluación de proyectos (ver
anexo J).
Cuadro 43. Cálculo de los gastos de administración
Calculo de prestaciones
BASE SALARIAL
Rol Cantidad Sueldo Auxilio de Total Salario Base Parafiscales Salud Pension
Salarios Mínimos
Básico Transporte
Gerente General 1 6 $ 2,148,000 $0 $ 2,148,000 $ 193,320 $ 171,840 $ 193,320
Ingeniero de
1 3.5 $ 1,253,000 $0 $ 1,253,000 $ 112,770 $ 100,240 $ 112,770
producción
Asistente Ejecutivo
1 2.5 $ 895,000 $0 $ 895,000 $ 80,550 $ 71,600 $ 80,550
1
Asistente Ejecutivo
1 2 $ 716,000 $0 $ 716,000 $ 64,440 $ 57,280 $ 64,440
2
Calculo de prestaciones
Intereses
Total
Rol Cesantias sobre ARP Prima Legal Vacaciones Dotación Horas Extras
prestaciones
cesantías
Gerente General $ 179,000 $ 21,480 $ 93,438 $ 179,000 $ 89,500 $0 $ 1,120,898 $0
Ingeniero de
$ 104,417 $ 12,530 $ 54,506 $ 104,417 $ 52,208 $0 $ 653,857 $0
producción
Asistente Ejecutivo
$ 74,583 $ 8,950 $ 38,933 $ 74,583 $ 37,292 $0 $ 467,041 $0
1
Asistente Ejecutivo
$ 59,667 $ 7,160 $ 31,146 $ 59,667 $ 29,833 $0 $ 373,633 $0
2

87
TOTALES
Total Salario Total Salarios Año Total Salarios Año Total Salarios Año Total Salarios Año
Rol Meses Total Salarios Año 4
Mensual 1 2 3 5
Gerente General $ 3,268,898 12 $ 39,226,776 $ 42,168,784 $ 45,331,443 $ 48,731,301 $ 52,386,149
Ingeniero de
$ 1,906,857 12 $ 22,882,286 $ 24,598,457 $ 26,443,342 $ 28,426,592 $ 30,558,587
producción
Asistente Ejecutivo
$ 1,362,041 12 $ 16,344,490 $ 17,570,327 $ 18,888,101 $ 20,304,709 $ 21,827,562
1
Asistente Ejecutivo
$ 1,089,633 12 $ 13,075,592 $ 14,056,261 $ 15,110,481 $ 16,243,767 $ 17,462,050
2
$ 91,529,144 $ 98,393,830 $ 105,773,367 $ 113,706,370 $ 122,234,347
2 % @

Las bases que se implementaron al realizar estos cálculos se encuentran en el


anexo H.

7.5 GASTOS DE ACONDICIONAMIENTO DE LA PLANTA

Antes de iniciar operaciones, se debe incurrir en una serie de gastos de


acondicionamiento de la planta, de tal manera que ésta se encuentre en
condiciones de satisfacer las necesidades del proceso productivo. Estos gastos
se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 44. Cálculo de los gastos de acondicionamiento de la planta
Acondicionamiento de la Planta
Detalle de Inversión Monto
Iluminación interna $ 1,400,000
Cableado $ 3,500,000
Tubería para conducción de aceite térmico $ 8,300,000
Pintura para demarcación $ 650,000
Cimientos $ 4,200,000
Edificaciones de aislamiento $ 2,800,000
Adecuación de pisos y paredes $ 1,100,000
Total $ 21,950,000
+ @ + @ ) E 5 "

7.6 COSTO DEL CAPITAL

Para toda realización de proyectos se manejan dos fuentes de financiamiento,


por lo cual es necesario calcular el costo de capital promedio ponderado que
sirva de tasa mínima de rendimiento para evaluar el proyecto.

El costo de la deuda antes de impuestos es diferente al costo después de


impuestos en función del beneficio tributario generado por la deducibilidad de

88
los intereses. El costo de los aportes es el mismo por cuanto los dividendos no
son deducibles fiscalmente.

“La tasa de descuento calculada por el costo promedio ponderado de capital se


aplica sobre los flujos de caja suponiendo que se financia en su totalidad con
capital propio, ya que los efectos de su financiamiento se corrigieron en la tasa.
Nótese que este supuesto es similar al empleado al calcular el valor actual
ajustado, donde el flujo y la tasa de descuento consideraban solo financiación
propia, ajustando el resultado del VAN por el valor actual neto de la deuda.” 41

La tasa de rentabilidad mínima atractiva (TREMA) es la tasa que plantea el


inversionista para determinar la viabilidad del proyecto. La TREMA (20%) para
la evaluación de este proyecto especifico, fue determinada bajo el criterio de
los potenciales inversionistas del mismo. Para que un proyecto sea más real en
su pronóstico y análisis, es conveniente manejar una liquidación al final del
horizonte de tiempo.

7.7 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera presentada mediante el modelo está hecha bajo un


escenario establecido donde se financia el 41% de la inversión inicial. Para
hacer esta evaluación se realizaron los siguientes flujos:
♦ Estado de resultados
♦ Flujo de fondos del proyecto
♦ Flujo de fondos del inversionista

7.7.1 Condiciones de financiamiento

Actualmente BANCOLDEX (Banco de Comercio Exterior de Colombia) ofrece


créditos de muy buenas condiciones para la financiación de la mediana y
pequeña empresa. A través de estos créditos, BANCOLDEX busca facilitar el
acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas, ofreciéndoles a
través del Fondo Nacional de Garantías - FNG o sus fondos regionales,
garantías instantáneas o semiautomáticas. Estas garantías disminuyen el

3! # $ ; ? ## + O ?" % % " $ O " & *00!"

89
riesgo crediticio al intermediario financiero en un porcentaje del crédito
solicitado con recursos BANCOLDEX. Las condiciones financieras que ofrece
BANCOLDEX a través de un intermediario financiero se muestran en el
siguiente cuadro:
Cuadro 45. Condiciones del préstamo
Detalle Descripción
Hasta el 100% de las necesidades del
Monto del crédito
beneficiario del crédito
Plazo total Hasta 7 años
Plazo de amortización Hasta 15 años
Periodo de gracia a capital Hasta 3 años
Periodo de gracia a intereses Hasta 1 año para ajuste fiscal
Cuota fija, porcentual, gradual creciente o
Forma de amortización
decreciente
Margen de redescuento Entre 50% y el 100% del valor del crédito
4% para préstamos a pequeña empresa de 5
Tasa de redescuento anual
hasta 6 años.
Tasa final de interés anual A convenir con el intermediario financiero
Forma de pago de intereses
Trimestral, semestral o anual vencido
y capital
Moneda de empréstito Moneda local
D (((" " "

Para financiar el proyecto las condiciones determinadas son:


Cuadro 46. Condiciones de financiamiento del proyecto
Detalle Descripción
El monto a financiar será variado para ver que escenario
Monto del préstamo
beneficia más a la compañía
Tasa de interés anual
25.80% Efectivo anual.
sobre saldos
Periodo de gracia 1 año
Amortización Cuotas fijas
Plazo del préstamo 5 años

7.8 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados es una herramienta que permite identificar y analizar


los movimientos de ingresos y egresos que tiene la compañía. En el caso
específico del la planta de lámina de caucho, se tienen en cuenta los ingresos
por ventas, los gastos y costos anuales, los gastos financieros, depreciaciones
y amortizaciones. A partir de esta herramienta se determinan la utilidad neta
anual, la utilidad operativa y la utilidad antes de impuestos. El modelo

90
financiero junto con el estado de resultados para el proyecto, se encuentran en
el anexo J.

7.9 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

En el flujo de fondos del proyecto se registran los ingresos gravables, que


incluyen ingresos por ventas. De este ingreso se restan los costos deducibles
además de los impuestos, la depreciación y la amortización. En este flujo no se
tienen en cuenta ningún tipo de financiación o los gastos que estos puedan
generar. Esta herramienta sirve para medir la rentabilidad del proyecto sin
financiamiento.
Los criterios que se aplican para evaluar la viabilidad del proyecto en cuanto al
flujo de fondos del proyecto funcionan así:

♦ El criterio de aceptación de las inversiones se aplica evaluando el valor


presente neto de los flujos de caja a una tasa dada de interés. Si el VPN es
mayor que cero, el proyecto es factible.

♦ Para evaluar las inversiones según la tasa interna de retorno (TIR), el


criterio de evaluación es la tasa de rentabilidad mínima atractiva (TREMA),
ya que ésta equivale al valor del WACC adicionando lo que los
inversionistas consideren necesario por meritos de riesgos, es decir, la
TREMA siempre será superior al WACC. Como consecuencia, si la TIR es
superior a la TREMA, el proyecto es factible.

El flujo de fondos del proyecto se observa en la siguiente figura:

* . (

$319,636,294.44
$281,766,584.72 $282,078,106.39
$248,447,309.37

$10,485,746.92

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

-$511,963,110.53

) % @

91
Para el año 1 existe un déficit de -$69,491,153 pesos, el cual se maneja
mediante un desembolso de $80,000,000 de pesos por parte de los
inversionistas. Al finalizar el año 5, esta suma de dinero le es reembolsada a
los inversionistas.

7.9.1 Análisis según el valor presente neto – VPN

Con una tasa de interés equivalente a la TREMA, la cual es igual a 20.00%, el


VPN es igual a $99,873,686 pesos. Según esta cifra, el proyecto es factible.

7.9.2 Análisis según la tasa interna de retorno – TIR

En el flujo de fondos del proyecto la TIR es igual a 26.70% lo cual es mayor a la


TREMA la cual es igual al 20.00%. Según el criterio expuesto anteriormente se
puede decir que el proyecto es factible.

7.10 FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA

Los criterios que se aplican para evaluar la viabilidad del proyecto en cuanto al
flujo de fondos del inversionista funcionan así:

♦ Al igual que en el flujo de fondos del proyecto, el criterio de aceptación de


las inversiones se aplica evaluando el valor presente neto de los flujos de
caja a una tasa dada de interés. Si el VPN es mayor que cero, el proyecto
es factible.

♦ Si la TIR del flujo de fondos del inversionista es superior a la TREMA, el


proyecto es factible.

El flujo de fondos del inversionista, además de incluir lo visto en el flujo del


proyecto incluye los gastos financieros y las amortizaciones, haciendo ver la
rentabilidad de los recursos colocados por el inversionista. El flujo de fondos
del proyecto se observa en los siguientes resultados:

92
. ( 2

$391,758,106.39

$258,996,294.44
$210,806,584.72
$167,167,309.37

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

-$241,114,253.08
-$303,512,360.53

) % @

7.10.1 Análisis según el valor presente neto – VPN

Con una tasa de interés equivalente a la TREMA (20%) el VPN del flujo de
fondos del inversionista es igual a $15,982,615 pesos. A partir de esto se
puede concluir que el proyecto financiado en un 41% es factible ya que el valor
presente neto es mayor que cero. El valor presente de los egresos realizados,
son menores a los ingresos traídos a una tasa equivalente a la tasa mínima
atractiva en el momento cero.

7.10.2 Análisis según la tasa interna de retorno – TIR

En el flujo de fondos del inversionista se presenta una TIR de 21.17% la cual es


mayor que el 20% equivalente a la TREMA. Esto refleja que el proyecto es
viable con el financiamiento del 41% de la inversión inicial.

7.11 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta para determinar el mínimo de


variables, ya sea por unidades o por dinero, a producir para no tener pérdida no
ganancia. “Los costos totales son la suma de los costos fijos y los costos
variables. Los costos fijos son aquellos en que incurre la empresa
independientemente del volumen de producción y los costos variables son los
costos que dependen directamente del volumen de producción. El punto de
equilibrio se determina de la siguiente manera:

93
Punto de Equilibrio Pesos = Costos Fijos / (1 – (Costo Variable Unitario / Precio
de Venta)

Punto de Equilibrio Unidades = Costos Fijos / (Precio de Venta - Costo Variable


42
Unitario)”

Los costos involucrados en el cálculo del punto de equilibrio para el proyecto


se muestran a continuación:
Cuadro 47. Costos variables para el cálculo del punto de equilibrio
Costos Variables Valor por Unidad
Filler $1,023.12
Caucho Sintético $7,500.00
Reforzante $2,923.30
Acelerante $224.11
Plastificante $230.00
Activador $1,019.68
Antioxidante $6.40
Base $29.40
Lacas $150.72
Reticulantes $3.80
Gas $35.99
Energía Eléctrica Planta $267.40
Total $13,413.92

2 % @

Cuadro 48. Costos fijos para el cálculo del punto de equilibrio


Costos Fijos Valor
Acueducto / Alcantarillado $ 3,480,000
Arriendo $ 32,400,000
Mantenimiento $30,000,000
RDSI Básico $ 5,714,400
Aseo y Suministros $ 3,000,000
Energía eléctrica $ 4,560,000
Transporte $ 10,864,425
Dotación $ 381,000
Gastos Oficina $ 1,800,000
Nomina
Gerente General $ 39,226,776
Ingeniero de producción $ 22,882,286
Asistente Ejecutivo 1 $ 16,344,490
Asistente Ejecutivo 2 $ 13,075,592
11 Auxiliares Operativos $ 1,027,840,891
Costos Fijos Totales $ 1,208,089,859.70

2 % @

3* O +? H " D = % 2 "-& " : :


<" " !999"

94
Teniendo en cuenta los costos fijos y variables, y aplicando las fórmulas
mencionadas anteriormente, se llega al siguiente punto de equilibrio:
Cuadro 49. Punto de equilibrio para el proyecto en unidades y en pesos
Punto de Equilibrio
Costos Fijos $ 1,208,089,859.70
Precio de Venta $ 22,100.00
Costo Variable x Unidad $ 13,413.92
Punto de Equilibrio(unidades) 139,083
Punto de Equilibrio(pesos) $ 3,073,743,313.10
2 % @

El punto de equilibrio del proyecto es de 139,083 unidades el cual es bastante


alto si se tiene en cuenta que la producción total es de 172,000 unidades para
el primer año. La figura 20 muestra el punto de equilibrio del proyecto a través
de un gráfico.
7 %( / )
U 6 000 000 000

U C 000 000 000

U 3 000 000 000

U 1 000 000 000


Pesos

U * 000 000 000

U ! 000 000 000

U4
!
!0000
*0000
10000
30000
C 0000
60000
70000
80000
90000
!0000
!!000
!*000
!1000
!3000
!C 000
!6000
!7000
!8000
!9000
*0000
*!000
**000

Unidades

, @ - )

) % @

El punto de equilibrio ocurre cuando los ingresos se intersectan con los costos
totales del proyecto.

7.12 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

A continuación se muestran diferentes análisis de sensibilidad para las


principales variables del proyecto, para así determinar el impacto de estas. La

95
razón por la cual se manejan múltiples variables, es porque no solo se busca
evaluar la viabilidad de la planta de lámina de caucho implementando unas
características fijas, sino que es necesario tener en cuenta que el mercado
puede llegar a presentar cambios que afecten la viabilidad del proyecto.

7.12.1 Análisis de sensibilidad para el monto a financiar

En este escenario, se mantienen constantes todas las variables excepto el


monto a financiar al cual se le asignan diferentes porcentajes de financiación.
Cuadro 50. Diferentes escenarios del monto a financiar
Escenario 4
Resumen de escenario Original Escenario 1 (0%) Escenario 2 (20%) Escenario 3 (61%)
(100%)

Monto a Financiar $200,000,000 $0 $100,000,000 $300,000,000 $494,014,111

TIR proyecto 26.70% 22.74% 24.73% 28.66% 32.43%


TIR inversionista 21.17% 15.05% 17.70% 26.01% 46.41%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

El proyecto es viable sin importar si se financia en su totalidad o no se financia


en absoluto. Sin embargo, la TIR del proyecto y del inversionista ambas se
encuentran en su punto más alto cuando el proyecto es financiado en un 100%.
Esto implicaría unas cantidades de intereses a pagar mayores, por lo cual el
escenario original o el escenario 3 son buenos puntos medios, ya que ofrecen
tasas internas de retorno significativamente más altas que la TREMA,
manteniendo un equilibrio entre el monto a financiar y los aportes de los socios.

7.12.2 Análisis de sensibilidad para el precio unitario por lámina

En este escenario, se mantienen constantes todas las variables excepto el


precio de venta.
Cuadro 51. Diferentes escenarios del precio de venta
Resumen de escenario Original Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Precio de Venta $22,100 $21,500 $21,250 $21,100 $21,000

TIR proyecto 26.70% 11.90% 5.01% 0.56% -2.57%


TIR inversionista 21.17% 5.13% -1.97% -6.41% -9.46%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

96
El precio mínimo de venta para que el proyecto sea viable, mas no interesante
para el inversionista, es de 21,100 pesos. En el escenario original, se maneja
un precio de venta de $ 22,100 pesos unidad, el cual es muy similar a los
precios de la competencia nacional, que se encuentran en el rango de $ 22,000
a $ 24,000 pesos por una lámina de caucho endurecido con características
similares. Este precio hace que la TIR del inversionista este escasamente por
encima de la TREMA.

7.12.3 Análisis de sensibilidad para el número de unidades


vendidas al año

En este escenario, se mantienen constantes todas las variables excepto el


número de unidades vendidas al año. El escenario 1 cuenta con el 98% de la
producción original, el escenario 2 con el 97% y así sucesivamente.
Cuadro 52. Diferentes escenarios de unidades vendidas al año
Resumen de escenario Original Escenario 1 (99%) Escenario 2 (98%) Escenario 3 (97%) Escenario 4 (96%) Escenario 5 (95%)

Ventas totales en unidades


172,000 170,280 168,560 166,840 165,120 163,400

TIR proyecto 26.70% 21.47% 15.99% 10.21% 4.02% -2.73%


TIR inverionista 21.17% 15.39% 9.47% 3.37% -2.96% -9.61%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

Las ventas se deben mantener por encima de 96% (165,120 unidades año) de
la producción anual, para que el proyecto permanezca viable. Sin embargo el
proyecto deja de ser interesante para el inversionista si se deja de vender todo
lo que se produce, lo cual es bastante riesgoso.

7.12.4 Análisis de sensibilidad para los requerimientos de mano de


obra al año

En este escenario, se mantienen constantes todas las variables excepto el


número de auxiliares operativos. Se varía número de auxiliares operativos y se
les asigna el costo variable de producción de mano de obra respectivo.

97
Cuadro 53. Diferentes escenarios de requerimientos de mano de obra
Original Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4
Resumen de escenario
11 operarios 13 operarios 19 operarios 20 operarios 22 operarios

Costos variables de MOD $1,027,840,891 $1,214,721,053 $1,775,361,539 $1,868,801,620 $2,055,681,782

TIR proyecto 26.70% 20.26% 5.47% 3.52% -0.05%


TIR inverionista 21.17% 14.69% 0.76% -1.00% -4.20%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

El proyecto puede contar con un máximo de 19 operarios antes de que la TIR


del proyecto se torne negativa. En las condiciones originales, el proyecto
necesita de 11 operarios máximo, situación en la cual la TIR del inversionista
supera escasamente a la TREMA, lo que implica un gran riesgo.

7.12.5 Análisis de sensibilidad para los requerimientos de materia


prima

En este escenario, se mantienen constantes todas las variables excepto el


valor de la materia prima.
Cuadro 54. Diferentes escenarios de valor de materia prima
Resumen de escenario Original Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5
Incremento 0% 2% 4% 6% 7% 8%

Costos variables por MP $13,111 $13,373 $13,635 $13,897 $14,028 $14,159

TIR proyecto 26.70% 20.19% 13.34% 6.00% 2.10% -2.02%


TIR inverionista 21.17% 14.02% 6.69% -0.88% -4.80% -8.83%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

Como conclusión a este análisis de sensibilidad, el proyecto es altamente


sensible a los cambios en el valor de la materia prima, ya que incrementos de
dos puntos porcentuales afectan notoriamente la TIR del proyecto y la TIR del
inversionista. El proyecto puede soportar un incremento del 7% por ciento en el
costo por unidad de la materia prima antes de dejar de ser viable, y deja de ser
interesante para el inversionista en el momento en que la materia prima
incremente en dos puntos porcentuales.

7.12.6 Análisis de sensibilidad cruzado con dos variables

Las variables más críticas del proyecto son los costos variables por materia
prima y las ventas totales en unidades. Se realiza un análisis de sensibilidad

98
cruzado con estas dos variables para aproximar más el análisis de sensibilidad
hacia la realidad. Se aplican cuatro escenarios: pesimista, probable 1, probable
2 y optimista, a través de combinaciones diferentes de variación de estas
variables.

Escenario Pesimista
En este escenario se manejarán las variables de tal forma que las ventas
totales en unidades disminuyan y los costos variables por materia prima
incrementen.
Cuadro 55. Escenario pesimista
Resumen de escenario Original Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
MP 100% 101% 102% 103%
Ventas 100% 99% 98% 97%

Ventas totales en unidades


172,000 170,280 168,560 166,840
Costos variables por materia
prima $13,111 $13,242 $13,373 $13,504

TIR proyecto 26.70% 18.12% 8.82% -1.59%


TIR inverionista 21.17% 11.76% 1.96% -8.47%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

El proyecto llega a soportar incrementos de 2% en los costos de materia prima


con ventas al 98% de la producción total, manteniéndose viable. Sin embargo,
únicamente en el escenario original el proyecto es interesante para el
inversionista.

Escenario Probable 1
En este escenario se manejarán las variables de tal forma que las ventas
totales en unidades incrementen y los costos variables por materia prima
también incrementen.
Cuadro 56. Escenario probable 1
Resumen de escenario Original Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5
Ventas 100% 101% 105% 110% 115% 120%
MP 100% 102% 110% 120% 130% 140%

Ventas totales en unidades


172,000 173,720 180,600 189,200 197,800 206,400
Costos variables por materia
prima $13,111 $13,373 $14,422 $15,733 $17,044 $18,355

TIR proyecto 26.70% 25.46% 20.45% 14.06% 7.46% 0.55%


TIR inverionista 21.17% 19.81% 14.38% 7.64% 0.89% -5.93%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

99
Los incrementos porcentuales de la materia prima siempre son el doble de los
incrementos de las ventas totales anuales para hacer un análisis más estricto.
El proyecto permanece viable hasta que los incrementos en la materia prima
doblen por 20 puntos porcentuales, a los incrementos de las ventas totales. Es
decir, si las ventas totales incrementan un 20% y los costos de materia prima
incrementan un 40%, a partir de este punto el proyecto deja de ser viable ya
que la TIR del proyecto se torna negativa.

Escenario Probable 2
En este escenario se manejarán las variables de tal forma que las ventas
totales en unidades y el costo de materia prima, ambas disminuyan.
Cuadro 57. Escenario probable 2
Resumen de escenario Original Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5
Ventas 98% 96% 94% 92% 88%
MP 98% 96% 94% 92% 88%

Ventas totales en unidades


172,000 168,560 165,120 161,680 158,240 151,360
Costos variables por materia
prima $13,111 $12,848 $12,586 $12,324 $12,062 $11,537

TIR proyecto 26.70% 22.74% 18.62% 14.31% 9.77% -0.26%


TIR inverionista 21.17% 16.76% 12.25% 7.61% 2.82% -7.37%
TREMA 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

Los decrementos en el costo variable de la materia prima y en las ventas


totales son equivalentes en los escenarios 1 a 5 del cuadro 57. El proyecto se
mantiene viable siempre y cuando las ventas se mantengan a un 92%
coincidiendo con un 92% de disminución en el precio de la materia prima. A
partir de este punto, la TIR del proyecto se torna negativa. Esto hace que las
expectativas del proyecto sean muy altas.

Escenario Optimista
En este escenario se manejarán las variables de tal forma que las ventas
totales en unidades incrementen y los costos variables por materia prima
disminuyan.

100
Cuadro 58. Escenario optimista
Resumen de escenario Original Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5
Ventas 101% 102% 103% 104% 105%
MP 95% 96% 97% 98% 99%

Ventas totales en unidades


172,000 173,720 175,440 177,160 178,880 180,600
Costos variables por materia
prima $13,111 $12,455 $12,586 $12,717 $12,848 $12,979

TREMA 26.70% 46.64% 48.36% 50.06% 51.75% 53.42%


TIR inverionista 21.17% 44.19% 46.25% 48.31% 50.35% 52.39%
TIR proyecto 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

2 % @

Con incrementos de 1 punto porcentual por escenario en las ventas totales


anuales, y una disminución de un punto porcentual por escenario en los costos
de materia prima empezando al 95% de su valor, el proyecto se mantiene
viable y es muy interesante para el inversionista en todos los escenarios del
cuadro 58.

101
CONCLUSIONES

A partir de todos los estudios que componen este trabajo, se sacaron las
siguientes conclusiones:

♦ Actualmente el mercado nacional de lámina de caucho es cubierto por


cuatro fabricantes principales que cuentan con el 76% de este mercado.
Existe un 24% del mercado de lámina sin cobertura, lo cual corrobora una
necesidad insatisfecha del mercado.

♦ Los clientes primordiales de este proyecto están conformados por la


mediana, pequeña y micro industria zapatera. Más específicamente son
aquellas empresas que manufacturan zapato formal para hombre y para
dama con suela prefabricada en caucho, y las empresas productoras de
suelas prefabricadas para ser implementadas en estos procesos.

♦ El producto final del proyecto debe cumplir con unas especificaciones


técnicas predeterminadas que garantizan la calidad como lo son la
uniformidad, la resistencia a la abrasión y la resistencia al flexe. El proyecto
esta en condiciones de controlar fallas en el producto terminado mediante
su línea de terminado, la cual representa una ventaja competitiva ya puede
agregarle valor a la lámina de caucho a través de procesos de terminado
exclusivos para cada cliente.

♦ Se requieren de 6 máquinas para obtener una línea de producción ubicada


en forma de U, para la manufactura de láminas de caucho endurecido.
Estas máquinas se deben ubicar en una bodega de un solo nivel de
aproximadamente 950 m2. Los equipos deben ser operados por 11
personas durante la temporada alta y temporada baja. Sin embargo,
durante la temporada alta se deben trabajar algunas horas extras por
proceso para cumplir con la planeación de producción.

102
♦ Se propone una estructura organizacional plana y establecida por bandas,
de las cuales se desprende la definición de cada uno de los roles y sus
competencias respectivas. Se busca que el proyecto cuente con una
organización flexible, dentro de la cual todos participen activamente,
generando un sentido de pertenencia donde el beneficiario principal es el
cliente.

♦ El impacto ambiental del proyecto se limita a las emisiones de la chimenea


de la caldera las cuales se deben controlar a través de filtros. En el proceso
productivo del proyecto no existen vertimientos y sus desechos son
revendibles.

♦ En el modelo integral de evaluación de proyectos ubicado en el anexo J,


tanto las ventas como la materia prima incrementan, y según los criterios
del Valor Presente Neto ($99,873,686) y la Tasa Interna de Retorno
(26.70%), el proyecto es viable. Sin embargo el proyecto se muestra
demasiado riesgoso ya que solo puede soportar incrementos de 2% en los
costos de materia prima con ventas al 98% antes de presentar una Tasa
Interna de Retorno Negativa.

♦ En el escenario probable 2, donde las ventas y el costo de materia prima


ambas disminuyen, el proyecto presenta un alto riesgo ya que este se
mantiene viable siempre y cuando las ventas se mantengan a un 92%
coincidiendo con un 92% de disminución en el precio de la materia prima. A
partir de este punto, la TIR del proyecto se torna negativa. Esto hace que
las expectativas del proyecto sean muy altas y el riesgo sea demasiado alto.

103
RECOMENDACIONES

♦ El proyecto presenta un punto de equilibrio bastante alto (139,083 láminas)


por lo cual se aconseja que el proyecto no se debe limitar al 24% de la
demanda insatisfecha que presenta el mercado, y debe tratar de captar y
retener los clientes de la competencia a través de productos que se ajusten
a las necesidades específicas del cliente.

♦ El proyecto se presenta demasiado riesgoso ya que tiene márgenes muy


estrechos, tanto en ventas como en materia prima, dentro de los cuales se
puede mover. Por tal razón si se decide invertir, se recomienda asegurar
una buena labor de ventas de tal manera que estas permanezcan por
encima del 92% para que el proyecto sea interesante para el inversionista y
por encima del 80% para que permanezca viable.

♦ Como el proyecto no se encuentra en condiciones de soportar incrementos


leves en el precio de la materia prima, se sugiere que se negocie la materia
prima con los vendedores mayoristas, ya que estos ofrecen precios más
estables y libres de porcentajes de intermediación a terceros.

♦ Finalmente, aunque el proyecto se muestre viable, se resalta que no es


recomendable invertir en la planta de lámina de caucho para la fabricación
de suelas, ya que presenta un nivel de riesgo muy alto debido a los altos
niveles de producción y ventas que se deben mantener, para no incurrir en
pérdidas de dinero.

104
BIBLIOGRAFÍA

3R Editores. Código Sustantivo Laboral. 3R Editores Ltda. Bogotá, Colombia


1998.

ACICAM. Caracterización del Comercio Exterior de la Cadena Productiva del


Cuero, El Calzado y sus Manufacturas. Acicam, Bogotá, Colombia 2001.

ACICAM. La Cadena del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas para el periodo


2001. Acicam, Bogotá, Colombia 2001.

ACICAM. Situación Actual y Perspectivas del Sector Calzado, Cuero y sus


Manufacturas. Acicam, Bogotá, Colombia 2001

ACICAM: Encuesta Anual Manufacturera para el periodo 2000- 2001. Acicam,


Bogotá, Colombia 2001.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Guía para construir y formalizar una


empresa., Cámara de Comercio Departamento de Publicaciones, Bogotá,
Colombia 2000.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Listado de tarifas de los servicios del


registro mercantil, inscripción de libros, documentos y certificaciones para el
año 2004. Cámara de Comercio Departamento de Publicaciones, Bogotá,
Colombia 2004.

LEGIS. Guía Legis para la Pequeña Empresa. División Editorial Legis. Bogotá,
Colombia 1999.

MAAN H. JAWAD, FARR JAMES R. Structural Analysis and Design of Process


Equipment. Wiley Interscience. Ny. 1989.

McEACHERN William. Microeconomía: Una Introducción Contemporánea.


Thomson Editores. México, México D.F. 1999.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 898. Materiales, Equipos y Procedimientos


para Mezcla de Compuestos Patrón y Preparación de Láminas Vulcanizadas.
ICONTEC, Bogotá 2003.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA. Introducción al Estudio


del Trabajo. Editorial Limusa, México 2002.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Definición y explicación


de las Calificaciones Vocacionales Internacionales NVQ.

105
REVISTA CAMBIO. Zapatero a sus Zapatos. Octubre de 2002.

RUBERCOL S.A.: Base de Datos de Investigación y Desarrollo para Proyectos


de Inversión.

SAPAG NASSIR CHAIN. Evaluación de proyectos de inversión en la empresa.


Prentice Hall. Chile, 2001

Fuentes Electrónicas

CAUCHOSOL S.A. Portafolio de Productos. En: www.stanton.com.co


Situación Actual y Perspectivas del Sector Calzado, Cuero y sus Manufacturas.
En: www.acicam.org
DANE, Estadísticas Demográficas de Colombia. En: www.dane.gov.co

ESCOBAR Y MARTINEZ. Nuestros Productos. En: www.eym.co


PRODUVARIOS S.A. Productos. En: www.produvarios.com

106
ANEXOS

ANEXOS

107
Anexo A – Demanda potencial de la mediana industria del calzado en
pares al año

Demanda Potencial de la Mediana Industria del Calzado en Pares


TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.


1 Calzado Cali 33,840 45,120 33,840 470 9,400 112,800
2 Palermo 44,640 22,320 44,640 465 9,300 111,600
3 Manisol 110,400 460 9,200 110,400
4 Keeber 109,200 455 9,100 109,200
5 Industrias Vaniplas 54,000 32,400 21,600 450 9,000 108,000
6 Boston Shoes 106,800 445 8,900 106,800
7 Aquiles 104,400 435 8,700 104,400
8 Tennis Darioo 51,600 30,960 20,640 430 8,600 103,200
9 Original Sport 103,200 430 8,600 103,200
10 Henry Rugeles 103,200 430 8,600 103,200
11 Grupo Moda 102,000 425 8,500 102,000
12 Fiorenzi 102,000 425 8,500 102,000
13 Alpha 102,000 425 8,500 102,000
14 Calzatore Hemisi 100,800 420 8,400 100,800
15 Calzado Atlas 100,800 420 8,400 100,800
16 Caprino 100,800 420 8,400 100,800
17 Boots 99,600 415 8,300 99,600
18 Gaussi 99,600 415 8,300 99,600
19 Calzado Pauletti 99,600 415 8,300 99,600
20 La Gran Colombia 99,600 415 8,300 99,600
21 Lisardiny 99,600 415 8,300 99,600
22 Fuego 98,400 410 8,200 98,400
23 Gambinelli 98,400 410 8,200 98,400
24 ManufacturasWilcorts 98,400 410 8,200 98,400
25 Sampieri 98,400 410 8,200 98,400
26 Sport Henry 97,200 405 8,100 97,200
27 Ariz 97,200 405 8,100 97,200
28 Kolosh 97,200 405 8,100 97,200
29 Goes 97,200 405 8,100 97,200
30 Roggers 96,000 400 8,000 96,000
31 Kingsport 96,000 400 8,000 96,000
32 Calzado Carioca 96,000 400 8,000 96,000
33 Tavera 96,000 400 8,000 96,000
34 Calzado Anaconda 96,000 400 8,000 96,000
35 Grupo Nova 93,600 390 7,800 93,600
36 Infantiles Dimario 93,600 390 7,800 93,600
37 Bosi 91,200 380 7,600 91,200
38 Calzado Mil Colores 91,200 380 7,600 91,200
39 Gino Firenzi 91,200 380 7,600 91,200
40 Cueros Velez 91,200 380 7,600 91,200
41 Calzado Sportmidas 91,200 380 7,600 91,200
42 Moda Piel 90,000 375 7,500 90,000
43 Opulenza 90,000 375 7,500 90,000
44 Bruckner 90,000 375 7,500 90,000
45 C.I. Begie Ltda 90,000 375 7,500 90,000
46 Parissotto 90,000 375 7,500 90,000
47 Calzado Antuani 88,800 370 7,400 88,800
48 Calzado La Moda 88,800 370 7,400 88,800
49 Calzado Bucaramanga 88,800 370 7,400 88,800
50 Otalvaro 88,800 370 7,400 88,800
51 Rogers Sport 88,800 370 7,400 88,800
52 Botas Bots 88,800 370 7,400 88,800
53 Kioos 87,600 365 7,300 87,600
54 Calzado Tiger 87,600 365 7,300 87,600
55 Calzado Trogger 87,600 365 7,300 87,600

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

108
Demanda Potencial de la Mediana Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.


56 Procoval 87,600 365 7,300 87,600
57 Calzado Shopper 87,600 365 7,300 87,600
58 Calzature Tellenizi 87,600 365 7,300 87,600
59 Calzado Domani 87,600 365 7,300 87,600
60 Wanted Shoes 86,400 360 7,200 86,400
61 Calzado Complot 86,400 360 7,200 86,400
62 Ego / Iste 86,400 360 7,200 86,400
63 Giorgio Casiani 86,400 360 7,200 86,400
64 Veruska 86,400 360 7,200 86,400
65 Ballet 86,400 360 7,200 86,400
66 Calzado Zagar 86,400 360 7,200 86,400
67 Ballet Shop 86,400 360 7,200 86,400
68 Calzado Orpar 86,400 360 7,200 86,400
69 Calzado Zola 85,200 355 7,100 85,200
70 Boterine 85,200 355 7,100 85,200
71 Calzadiseños Xceso 85,200 355 7,100 85,200
72 Calzado Siete Cueros 85,200 355 7,100 85,200
73 Calzado Alcatraz 85,200 355 7,100 85,200
74 Little Steps 85,200 355 7,100 85,200
75 Calzado Kung Fu 84,000 350 7,000 84,000
76 Anaconda 84,000 350 7,000 84,000
77 Giorgio Sport 84,000 350 7,000 84,000
78 Steel Worker 84,000 350 7,000 84,000
79 Calzado Western 84,000 350 7,000 84,000
80 Calzado Mandarina 84,000 350 7,000 84,000
81 Calzado Gerard's 82,800 345 6,900 82,800
82 Zapatos Fraga 82,800 345 6,900 82,800
83 Muños H. Y Cia 81,600 340 6,800 81,600
84 Calzado Davinici 81,600 340 6,800 81,600
85 Calzado Avianci 81,600 340 6,800 81,600
86 Calzado Gino Caprini 80,400 335 6,700 80,400
87 Calzado Beep 80,400 335 6,700 80,400
88 Calzado Golani 80,400 335 6,700 80,400
89 Creaciones Govelino 80,400 335 6,700 80,400
90 Calzado Brantford 80,400 335 6,700 80,400
91 Barbarella 79,200 330 6,600 79,200
92 Calzado Paraiso 79,200 330 6,600 79,200
93 P'Donatte 78,000 325 6,500 78,000
94 Calzado Speed Way 78,000 325 6,500 78,000
95 Vito's 78000.00 325 6,500 78,000
96 Dazz's Shoes 76,800 320 6,400 76,800
97 Niros 75,600 315 6,300 75,600
98 Berpa 75,600 315 6,300 75,600
99 Calzado Diseñitos 75,600 315 6,300 75,600
100 Calzado Trento 75,600 315 6,300 75,600
101 Vromsino 75,600 315 6,300 75,600
102 Calzado Marasol 75,600 315 6,300 75,600
103 Calzado Gabanna 74,400 310 6,200 74,400
104 Oleadas 74,400 310 6,200 74,400
105 Calzado Macho's 74,400 310 6,200 74,400
106 Ginno Briggini 74,400 310 6,200 74,400
107 Lamax Shoes 74,400 310 6,200 74,400

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

109
Demanda Potencial de la Mediana Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.


108 Calzado Meza Jose 74,400 310 6,200 74,400
109 Calzacuero 69,600 290 5,800 69,600
110 Esmocuero 69,600 290 5,800 69,600
111 Calzado Tom Seilor 69,600 290 5,800 69,600
112 Calzado Moda Bella 67,200 280 5,600 67,200
113 Calzado Diseños 67,200 280 5,600 67,200
114 Calzado Lorettos 67,200 280 5,600 67,200
115 Dispon 64,800 270 5,400 64,800
116 Calzado Trobbianni 64,800 270 5,400 64,800
117 Diseños DC Estilos 64,800 270 5,400 64,800
118 Calzado Monetti 60,000 250 5,000 60,000
119 Kotizas 60,000 250 5,000 60,000
120 Calzado Venturino 60,000 250 5,000 60,000
121 Goes 60,000 250 5,000 60,000
122 Calza 3 60,000 250 5,000 60,000
123 Calzado Mis Pequitas 60,000 250 5,000 60,000
124 Calzado Ricardi Rodán 57,600 240 4,800 57,600
125 Calzado Peti-K 57,600 240 4,800 57,600
126 Burbatti Shoes 57,600 240 4,800 57,600
127 Calzado Ruffo 55,200 230 4,600 55,200
128 Creaciones Apolo 55,200 230 4,600 55,200
129 Procal 55,200 230 4,600 55,200
130 Top Gear 55,200 230 4,600 55,200
131 Calzado Carfelli 48,000 200 4,000 48,000
132 Calzado Street Fashion 43,200 180 3,600 43,200
133 Calzado Piechico 43,200 180 3,600 43,200
134 Calzado Romay 43,200 180 3,600 43,200
135 Calzado Nuevo Pacto 38,400 160 3,200 38,400
136 Artcuero 38,400 160 3,200 38,400
137 Naza 38,400 160 3,200 38,400
138 Calzado Schinano 36,000 150 3,000 36,000
139 Calzado Valderrama 36,000 150 3,000 36,000
140 Calzado Donizelli 36,000 150 3,000 36,000
141 Henry Mouse 33,600 140 2,800 33,600
142 Calzado Stifally 33,600 140 2,800 33,600
143 Calzado All 28,800 120 2,400 28,800
144 Grupo Calzacuero 28,800 120 2,400 28,800
145 Calzado Rosauirini 28,800 120 2,400 28,800
146 Calzager 28,800 120 2,400 28,800
147 Grupo Colmarcas 26,400 110 2,200 26,400
148 Calzado Hercar 26,400 110 2,200 26,400
149 Shoes Gardi 26,400 110 2,200 26,400
150 Calzado Bronco Brioso 26,400 110 2,200 26,400
151 Karysma 24,000 100 2,000 24,000
152 Rivano 24,000 100 2,000 24,000
153 Goticas 24,000 100 2,000 24,000
154 Calzado San Polos 21,600 90 1,800 21,600
155 Mikevin Shoes 21,600 90 1,800 21,600
156 Calzado Monamy 21,600 90 1,800 21,600
157 Counicalnort 20,400 85 1,700 20,400
158 Calzate 20,400 85 1,700 20,400
159 Calzado Viña Modelos 20,400 85 1,700 20,400
160 Echeverry's Diseños 20,400 85 1,700 20,400
161 Industria Kamar 20,400 85 1,700 20,400
162 Infantiles Laura Milena 20,400 85 1,700 20,400
163 Creaciones Ruth 18,000 75 1,500 18,000
164 Vivaldi 18,000 75 1,500 18,000
165 Creaciones Karen 18,000 75 1,500 18,000
166 Creaciones Mini 18,000 75 1,500 18,000
167 Industria Viane 18,000 75 1,500 18,000

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

110
Demanda Potencial de la Mediana Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.


168 Calzado Newton 18,000 75 1,500 18,000
169 Calzado Raider 16,800 70 1,400 16,800
170 Shoes Xiben 16,800 70 1,400 16,800
171 Facem 16,800 70 1,400 16,800
172 Sueños Shoes 16,800 70 1,400 16,800
173 Zapaticos Rolofay 16,800 70 1,400 16,800
174 Zapatos Bumerang 16,800 70 1,400 16,800
175 Intermarcas 15,600 65 1,300 15,600
176 Calzado Charleston Sport 15,600 65 1,300 15,600
177 Grupo Empresarial Klasse 15,600 65 1,300 15,600
178 Kolosh 15,600 65 1,300 15,600
179 Manufacturas Joher 15,600 65 1,300 15,600
180 Calzado Reto 15,600 65 1,300 15,600
181 Calzado Kings 15,600 65 1,300 15,600
182 Manufacturas DyG 15,600 65 1,300 15,600
183 Polimoda 15,600 65 1,300 15,600
184 Calzado News 14,400 60 1,200 14,400
185 Outdoor Sport 14,400 60 1,200 14,400
186 Via Blee 14,400 60 1,200 14,400
187 Maria Jose Shoes 14,400 60 1,200 14,400
188 Manufacturas Sporting 14,400 60 1,200 14,400
189 Calzado Bardot 14,400 60 1,200 14,400
190 Calzado Memo's 14,400 60 1,200 14,400
191 Calzado Melissa 14,400 60 1,200 14,400
192 Mariafer Shoes 14,400 60 1,200 14,400
193 Calzado Badenety 14,400 60 1,200 14,400
194 Calzado Sandra 14,400 60 1,200 14,400
195 Shenoa 14,400 60 1,200 14,400
196 Meyher Diseños 13,200 55 1,100 13,200
197 Sayita Moda 13,200 55 1,100 13,200
198 Calzado Anored 13,200 55 1,100 13,200
199 Calzado Romulo 13,200 55 1,100 13,200
200 Calzado D'Sacconi 13,200 55 1,100 13,200
201 Calzado Aguilar 13,200 55 1,100 13,200
202 Calzado Mrooz 13,200 55 1,100 13,200
203 Calzado Larc's 13,200 55 1,100 13,200
204 Calzado Monica 13,200 55 1,100 13,200
205 DFV Calzado 13,200 55 1,100 13,200
206 Calzado Luiscar 13,200 55 1,100 13,200
207 Calzado D'Libia 13,200 55 1,100 13,200
208 Diseños Beatriz Cajiao 13,200 55 1,100 13,200
209 Modacol 13,200 55 1,100 13,200
210 Calzado Milena 13,200 55 1,100 13,200
211 Calzado Dijhon's 13,200 55 1,100 13,200
212 Calzado Jeifer 13,200 55 1,100 13,200
213 Calzado Inca 12,000 50 1,000 12,000
214 Sueños de Marqueza 12,000 50 1,000 12,000
215 Calzado Sandi 12,000 50 1,000 12,000
216 Calzado Jossig Land 12,000 50 1,000 12,000
217 Calzado Gerpat 12,000 50 1,000 12,000
218 CalzadoTony II 12,000 50 1,000 12,000
219 Calzado Barg's 12,000 50 1,000 12,000
220 Calzado Liseth 12,000 50 1,000 12,000
221 Calzado Joreli 12,000 50 1,000 12,000
222 Calzado Adriana 12,000 50 1,000 12,000
223 Calzado John Sepulveda 10,800 45 900 10,800
224 Calzado Helga 10,800 45 900 10,800
225 Arriba Intl Shoes 10,800 45 900 10,800
226 Calzado Ana María 10,800 45 900 10,800
227 Calzado Coqueticas 10,800 45 900 10,800
228 Diseños Laura Vanesa 10,800 45 900 10,800

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

111
Demanda Potencial de la Mediana Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.


229 Calzado Naomi 10,800 45 900 10,800
230 Calzado Vecky 10,800 45 900 10,800
231 Calzado Inspiración 10,800 45 900 10,800
232 Calzado Yanniti 10,800 45 900 10,800
233 Calzado Alexander 10,800 45 900 10,800
234 Calzado Jheison y Jheison 10,800 45 900 10,800
235 Calzado Cardozo 9,600 40 800 9,600
236 Calzado Industria Campesina 9,600 40 800 9,600
237 Calzado Yannana 9,600 40 800 9,600
238 Calzado La Coquette 9,600 40 800 9,600
239 Distinsucalz 9,600 40 800 9,600
240 Calzado Britney 9,600 40 800 9,600
241 Calzado Luisfer 9,600 40 800 9,600
242 Calzado Montana 9,600 40 800 9,600
243 Calzado Vamel's Kids 9,600 40 800 9,600
244 Calzado Vanesita 9,600 40 800 9,600
245 Creaciones Romabet 9,600 40 800 9,600
246 Calzado Jhimar's 9,600 40 800 9,600
247 Pulagarin y Gonzales 9,600 40 800 9,600
248 Amparito's Shoes 8,400 35 700 8,400
249 Forum 8,400 35 700 8,400
250 Calzado Marce y Gorilitas 8,400 35 700 8,400
251 Manufacturas D'Marcy 8,400 35 700 8,400
TOTAL 184,080 130,800 0 0 12,801,120 54,650 1,093,000 13,116,000

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

112
Anexo B – Demanda potencial de la pequeña industria del calzado en
pares al año
Demanda Potencial de la Pequeña Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO
ENSAMBLE POR PRODUCCI
PRODUCCIÓN MES TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

59 MANUFACTURAS PRESENTE Y FUTURO LTDA 5,760 24 480 5,760


60 AGUIRRE GONZALEZ RICARDO 5,760 24 480 5,760
61 CASTELLANOS GOMEZ JAIRO 5,760 24 480 5,760
62 GOMEZ LANDINEZ GERMAN 5,760 24 480 5,760
63 CUBILLOS JAIME LIGIA ROSA 4,800 20 400 4,800
64 FERNANDEZ NARANJO DANIEL ANTONIO 4,800 20 400 4,800
65 PALACIOS OROZCO CARLOS ALBERTO 4,800 20 400 4,800
66 GALEANO TORRES BETTZA EDID 4,800 20 400 4,800
67 GOMEZ DIAZ FABIAN ANDRES 4,800 20 400 4,800
68 SANCHEZ RODRIGUEZ LIDA AZUCENA 4,800 20 400 4,800
69 TELLEZ TIJO JORGE ARMANDO 4,800 20 400 4,800
70 VELASQUEZ MENDEZ EDUARDO NAPOLEON 4,800 20 400 4,800
71 YUNDES GONZALEZ RUBEN DE JESUS 4,800 20 400 4,800
72 ALVAREZ CORTES JORGE ELIECER 4,800 20 400 4,800
73 BONILLA BELISARIO 4,800 20 400 4,800
74 MENDOZA BALLESTEROS DAVID SAUL 4,800 20 400 4,800
75 FETIVA SUAREZ JOSE ALCIBIADES 4,800 20 400 4,800
76 RUBIANO RAMIREZ MARCELA 4,800 20 400 4,800
77 VELANDIA LOPEZ MONICA BIBIANA 4,800 20 400 4,800
78 RODRIGUEZ POVEDA CAROLINA 4,800 20 400 4,800
79 SANCHEZ BERNAL MARIA POLANIA 4,320 18 360 4,320
80 ROJAS CONTRERAS CLAUDIA AMANDA 4,320 18 360 4,320
81 MOLINA BARBOSA JAVIER 4,320 18 360 4,320
82 DAZA AVELLA NELSON VISNEY 4,320 18 360 4,320
83 MUETE VILLALBA ALIRIO 4,320 18 360 4,320
84 ESPANA DAZA YURI AMPARO 4,320 18 360 4,320
85 MORENO LEON MAURICIO 4,320 18 360 4,320
86 BARRERA CESAR AUGUSTO 4,320 18 360 4,320
87 ROMAN FELIX ARMANDO 4,320 18 360 4,320
88 CANO HENAO JAIRO 4,320 18 360 4,320
89 GOMEZ CARDOZO MAYRA ALEXANDRA 4,320 18 360 4,320
90 CANTOR NAVAS LUIS ALEJANDRO 4,320 18 360 4,320
91 INDUSTRIA DE CALZADO CRISDIAN LIMITADA 4,320 18 360 4,320
92 JIMENEZ MAYORGA LEONARDO FABIO 4,320 18 360 4,320
93 LOPEZ CASTEBLANCO OSCAR ALEXANDER 4,320 18 360 4,320
94 ZARTA BLANCA LUCY CHAVARRIA DE 4,320 18 360 4,320
95 VELANDIA LOPEZ CLAUDIA VERONICA 4,320 18 360 4,320
96 MENA DAZA GUILLERMO 4,320 18 360 4,320
97 CARDENAS VASQUEZ CRISTINA DEL PILAR 4,320 18 360 4,320
98 PALACIOS PALACIOS JACOBO 4,320 18 360 4,320
99 MORENO LEON MARIELA 4,320 18 360 4,320
100 ROSERO LUZ MARIA ROMERO DE 4,320 18 360 4,320
101 ARANDA MELO SALOMON 4,320 18 360 4,320
102 BERMUDEZ BARRERO HEBERT RODRIGO 4,320 18 360 4,320
103 PERALTA SANCHEZ FRANCISCO 4,320 18 360 4,320
104 MORENO VARGAS HECTOR HUGO 3,840 16 320 3,840
105 LOPEZ LOPEZ SANDRA PATRICIA 3,840 16 320 3,840
106 GOMEZ BRICENO WILFRED 3,840 16 320 3,840
107 CALZADO APASOS E U 3,840 16 320 3,840
108 VALLEJO GONZALEZ ANDRES HERNANDO 3,840 16 320 3,840
109 VARGAS NEIVA CARLOS RENATO 3,840 16 320 3,840
110 CARDONA OSORIO ALEJANDRO 3,840 16 320 3,840
111 CAPERA YARA ELBER GENTIL 3,840 16 320 3,840
112 BRAVO ROSALBA 3,840 16 320 3,840
113 MONTANO AGUINO DIEGO 3,840 16 320 3,840
114 BRICENO MARIA TEMILDA SANDOVAL DE 3,840 16 320 3,840
115 MACHADO ZAPATA YECID 3,840 16 320 3,840
116 GUTIERREZ ANGEL EDGAR 3,840 16 320 3,840
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

113
Demanda Potencial de la Pequeña Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO
ENSAMBLE POR PRODUCCI
PRODUCCIÓN MES TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

117 MARQUEZ HUMBERTO 3,840 16 320 3,840


118 VANEGAS SUAREZ VICTOR HUGO 3,840 16 320 3,840
119 VELANDIA JULIA ELENA LOPEZ DE 3,840 16 320 3,840
120 CASTRO PULIDO HERIBERTO 3,840 16 320 3,840
121 MORENO TOVAR OSCAR LISANDRO 3,840 16 320 3,840
122 VALENCIA AGUIRRE SANDRA MILENA 3,840 16 320 3,840
123 SANTACRUZ CUARAN MARITZA YANETH 3,840 16 320 3,840
124 VARGAS VERA MARIO 3,840 16 320 3,840
125 BAUTISTA SIERRA JOSE HECTOR JULIO 3,840 16 320 3,840
126 MOLINA MORENO FERNANDO 3,840 16 320 3,840
127 RAMIREZ BARAJAS RAUL 3,840 16 320 3,840
128 USECHE CHAVES CARLOS JULIO 3,840 16 320 3,840
129 OSORIO SABOGAL RICARDO ALONSO 3,840 16 320 3,840
130 BELTRAN CHAVEZ ALEXANDER 3,840 16 320 3,840
131 GONZALEZ GRANADA JUAN MANUEL 3,840 16 320 3,840
132 HERNANDEZ ELIZABETH ROJAS DE 3,840 16 320 3,840
133 ALVAREZ SANCHEZ JOSE DE DIOS 3,840 16 320 3,840
134 PEREZ ESCOBAR MANUEL GERARDO 3,840 16 320 3,840
135 QUILINDO JULIO CESAR 3,360 14 280 3,360
136 DUARTE VALBUENA GERARDO 3,360 14 280 3,360
137 SIERRA RODRIGUEZ JULIO ALFONSO 3,360 14 280 3,360
138 FABRICACION Y DISTRIBUCION DE CALZADO ELOI S E U 3,360 14 280 3,360
139 RUIZ PIEDRAHITA MARIA EMMA 3,360 14 280 3,360
140 PADILLA GUERRERO JUAN FREDIS 3,360 14 280 3,360
141 JIMENEZ CASTILLO LUIS ALFONSO 3,360 14 280 3,360
142 TURCA SIERRA ARMANDO 3,360 14 280 3,360
143 VALDEZ CARDENAS AMALFI 3,360 14 280 3,360
144 CASTRILLON CUARTAS FRANCISCO JAVIER 3,360 14 280 3,360
145 QUILINDO JULIO CESAR 3,360 14 280 3,360
146 CESPEDES SEPULVEDA JOSE RAUL 3,360 14 280 3,360
147 MENDOZA MARIN OLGA MARIA 3,360 14 280 3,360
148 BOLANOS SALAZAR REINEL 3,360 14 280 3,360
149 CREACIONES ROLLYZ SPORT LTDA 3,360 14 280 3,360
150 AMAYA NANCY GONZALEZ DE 3,360 14 280 3,360
151 TORRES FONSECA HERNAN DARIO 3,360 14 280 3,360
152 MENDEZ MARTHA LUCIA 3,360 14 280 3,360
153 ALDANA MILAGUY CARLOS ALBERTO 3,360 14 280 3,360
154 DIAZ VELASCO JOSE LEON 3,360 14 280 3,360
155 PINEROS JUAN ALEJANDRO 3,360 14 280 3,360
156 INDUSTRIAS FERDINANDO LTDA 3,360 14 280 3,360
157 MONTOYA ALVIS ALEXANDER 3,360 14 280 3,360
158 VELANDIA BUENDIA EDGAR ALONSO 3,360 14 280 3,360
159 CALZADO MARINEROS LTDA 3,360 14 280 3,360
160 SUAREZ ROCHA GUILLERMO 3,360 14 280 3,360
161 MOJICA DIAZ MONICA PATRICIA 3,360 14 280 3,360
162 AVILA TOVAR JESUS ANTONIO 3,360 14 280 3,360
163 HOYOS GUERRA NEL FERNANDO 3,360 14 280 3,360
164 CRISTANCHO CRISTANCHO LUIS ANTONIO 3,360 14 280 3,360
165 AGUIRRE AVILA PEDRO MIGUEL 3,360 14 280 3,360
166 TELLEZ DE LOS RIOS OLGA 3,360 14 280 3,360
167 GALLEGO GARCIA JORGE OLMEDO 3,360 14 280 3,360
168 GRANADOS ACOSTA MARIA EUDOCIA 3,360 14 280 3,360
169 CALZADO PROGRESS LTDA 3,360 14 280 3,360
170 HOYOS CHINGATE YANETH LILIANA 3,360 14 280 3,360
171 MARIN DUQUE GERMAN 3,360 14 280 3,360
172 MARIN NACILENA 3,360 14 280 3,360
173 CARDENAS CEBALLOS OSCAR ALONSO 3,360 14 280 3,360
174 BARAHONA MELO LUIS ALFREDO 3,360 14 280 3,360
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

114
Demanda Potencial de la Pequeña Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO
ENSAMBLE POR PRODUCCI
PRODUCCIÓN MES TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

175 ANZOLA HORTUA LUZ AMANDA 3,360 14 280 3,360


176 CARDOZO BARRETO LUIS FRANCISCO 3,360 14 280 3,360
177 TACHA GUERRERO VILMA MERCEDES 3,360 14 280 3,360
178 MARTINEZ HUMBERTO 3,360 14 280 3,360
179 TORRES ORDONEZ ROBERTO 2,880 12 240 2,880
180 YUNDES GONZALEZ JOSE HERNAN 2,880 12 240 2,880
181 NIETO OBREGON OFELIA 2,880 12 240 2,880
182 SILVA ALVAREZ CLAUDIA CRISTINA 2,880 12 240 2,880
183 SANCHEZ NINO JOSE MIGUEL 2,880 12 240 2,880
184 LOVELY SHOES COMPANY LTDA 2,880 12 240 2,880
185 CALZADO MUNOZ REYES 2,880 12 240 2,880
186 CREACIONES FALCON WEAR LTDA 2,880 12 240 2,880
187 PACHON SOTO IVAN ARTURO 2,880 12 240 2,880
188 NAVA ORTIZ EVANGELISTA 2,880 12 240 2,880
189 GUTIERREZ AMADOR GUSTAVO ADOLFO 2,880 12 240 2,880
190 FLOREZ VALENCIA OSCAR DE JESUS 2,880 12 240 2,880
191 MARIN LONDONO ANIBAL 2,880 12 240 2,880
192 MALAVER PEREZ LUZ ALBA 2,880 12 240 2,880
193 RODRIGUEZ JORGE 2,880 12 240 2,880
194 VERANO TORRES RODOLFO 2,880 12 240 2,880
195 MARTINEZ RODRIGUEZ JOSE ALED 2,880 12 240 2,880
196 DIAZ BELTRAN JAIME ENRIQUE 2,880 12 240 2,880
197 HENAO ARIAS MANUEL ANTONIO 2,880 12 240 2,880
198 PRIETO GONZALEZ LUIS EDILBERTO 2,880 12 240 2,880
199 MUETE VILLALBA DIOGENES 2,880 12 240 2,880
200 CADENA ANTONIO TITO 2,880 12 240 2,880
201 GACHARNA LOZANO CARLOS EDUARDO 2,880 12 240 2,880
202 DISPROEM LTDA 2,880 12 240 2,880
203 MEJIA CASTRO LUIS CARLOS 2,880 12 240 2,880
204 DUQUE GOMEZ ALBA LILIANA 2,400 10 200 2,400
205 TAFUR GIRALDO YOLANDA 2,400 10 200 2,400
206 AGREDO AGREDO JOSE HENRY 2,400 10 200 2,400
207 GUERRERO MORENO HANS HECTOR 2,400 10 200 2,400
208 CARO GIL LEONEL 2,400 10 200 2,400
209 CASTRO ARCOS VALENTIN LUIS HUMBERTO 2,400 10 200 2,400
210 CASTRO DIAZ ALVARO 2,400 10 200 2,400
211 TUNJANO CASTRO MILTON MARINO 2,400 10 200 2,400
212 GARZA LOPEZ ELIZABETH 2,400 10 200 2,400
213 CONTRERAS VARON ASTRID CECILIA 2,400 10 200 2,400
214 VERANO TORRES ANA LUCIA 2,400 10 200 2,400
215 PEDRAZA CARRILLO LUZ ANGELA 2,400 10 200 2,400
216 TOCASUCHE JIMENEZ ALVARO 2,400 10 200 2,400
217 VALLE JOYA MARCO ANTONIO 2,400 10 200 2,400
218 PEREZ ZARATE DARIO FRANCISCO 2,400 10 200 2,400
219 SANABRIA PAEZ CARLOS JULIO 2,400 10 200 2,400
220 JUYAR LEIVA MARIA LUCILA 2,400 10 200 2,400
221 SANTA ALVARAN FRANCI STELLA 2,400 10 200 2,400
222 BARRETO PEREZ JUAN AGUSTIN 2,400 10 200 2,400
223 ORTIZ SUAREZ PASTOR 2,400 10 200 2,400
224 PORTELA RODRIGUEZ GUSTAVO 2,400 10 200 2,400
225 GARAVITO PEREZ EVILA 2,400 10 200 2,400
226 AYALA TORRES JOHN FREDY 2,400 10 200 2,400
227 BAQUERO ROJAS FABIOLA 2,400 10 200 2,400
228 PRIETO GONZALEZ LUIS EDILBERTO 2,400 10 200 2,400
229 MANTILLA HERRERA OFELIA 2,400 10 200 2,400
230 BETANCUR RENDON HELIODORO 2,400 10 200 2,400
231 BAKEROS ORIGINAL E U 2,400 10 200 2,400
232 RODRIGUEZ ORTIZ BUENAVENTURA 2,400 10 200 2,400
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

115
Demanda Potencial de la Pequeña Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO
ENSAMBLE POR PRODUCCI
PRODUCCIÓN MES TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

233 AYALA CIFUENES PEDRO CECILIO 2,400 10 200 2,400


234 CACERES REY RODRIGO 2,400 10 200 2,400
235 TACUMA PAYANENE JESUS MARIA 2,400 10 200 2,400
236 AMAYA CHAPARRO SAMUEL 2,400 10 200 2,400
237 CASTRO SANTAMARIA ELMER 2,400 10 200 2,400
238 CASTRILLON RESTREPO NORFY 2,400 10 200 2,400
239 CORREA BALLESTEROS JOSE HERNAN 2,400 10 200 2,400
240 BARRERO MENDOZA MARLA MILENA 2,400 10 200 2,400
241 SOTELO LEON ELFRID 2,400 10 200 2,400
242 JIMENEZ AGUILAR LUIS ORLANDO 2,400 10 200 2,400
243 ZAMBRANO CIFUENTES SANDRA PATRICIA 2,400 10 200 2,400
244 URREGO IZQUIERDO MARGARITA ROSA 2,400 10 200 2,400
245 GOMEZ SANABRIA WILLIAM EDUARDO 2,400 10 200 2,400
246 RODRIGUEZ CALDERON MILTON 2,400 10 200 2,400
247 CAICEDO SANDOVAL JUAN RICARDO 2,400 10 200 2,400
248 MORENO VARGAS ALVARO DE JESUS 2,400 10 200 2,400
249 RODRIGUEZ GUERRERO JAIRO CESAR 2,400 10 200 2,400
250 VASQUEZ CANIZALEZ JAMES RODRIGO 2,400 10 200 2,400
251 BARBOSA PINEDA CARLOS ALBERTO 2,400 10 200 2,400
252 OSPINA RAMIREZ FRANCEDIT 2,400 10 200 2,400
253 VARGAS GLORIA BEATRIZ 2,400 10 200 2,400
254 HOFFMANN ELOISA IMEDIO DE 2,400 10 200 2,400
255 PACHECO RUIZ PABLO ANTONIO 2,400 10 200 2,400
256 GAITAN SANDOVAL WILSON ARLEY 2,400 10 200 2,400
257 GIL MOLANO JESUS 2,400 10 200 2,400
258 PORTELA RODRIGUEZ GUSTAVO 2,400 10 200 2,400
259 GALLEGO PAREJA DARIO DE JESUS 2,400 10 200 2,400
260 CARDONA MONSALVE RAMON DARIO 2,400 10 200 2,400
261 DIAZ ROJAS IVAN VLADIMIR 2,400 10 200 2,400
262 BURITICA LOPEZ WHILMAR 2,400 10 200 2,400
263 PEREA GRISALES GABRIEL 2,400 10 200 2,400
264 AFANADOR OSUNA MARIA EUGENIA 2,400 10 200 2,400
265 PIATELI Y CIA LIMITADA 2,400 10 200 2,400
266 CONTRERAS ARDILA JAIRO 2,400 10 200 2,400
267 MONTENEGRO SANCHEZ JOAQUIN LEONARDO 2,400 10 200 2,400
268 HERRERA TAPIA FERNANDO 2,400 10 200 2,400
269 SUAVESTAR Y CIA S EN C 2,400 10 200 2,400
270 MALAVER PEREZ LUIS ANTONIO 2,400 10 200 2,400
271 GARZON GUTIERREZ PABLO ERNESTO 2,400 10 200 2,400
272 MORENO RINCON JAIME ARTURO 2,400 10 200 2,400
273 MENDOZA QUIJANO MIGUEL ANGEL 2,400 10 200 2,400
274 SOLANO GODOY LUIS GERARDO 1,920 8 160 1,920
275 CEBALLOS AGUIRRE ORLANDO 1,920 8 160 1,920
276 CARDENAS VASQUEZ GLORIA ADRIANA 1,920 8 160 1,920
277 AREVALO RAMOS JOSE GUSTAVO 1,920 8 160 1,920
278 MUNOZ GUTIERREZ NELSON 1,920 8 160 1,920
279 ENRIQUEZ GUERRERO EYRA 1,920 8 160 1,920
280 CEBALLOS DELGADO JOKNEY DANIEL 1,920 8 160 1,920
281 ESPINOSA ALARCON OSCAR 1,920 8 160 1,920
282 SUAREZ GUSTAVO 1,920 8 160 1,920
283 CASTANO GIL ALDEMAR 1,920 8 160 1,920
284 TAFUR CESPEDES ANA CECILIA 1,920 8 160 1,920
285 JORGE RAMIREZ Y CIA LTDA 1,920 8 160 1,920
286 GALINDO GALINDO SALVADOR 1,920 8 160 1,920
287 SOLORZA OCAMPO WILSON 1,920 8 160 1,920
288 COMERCIALIZADORA TALLER ARTESANO E U 1,920 8 160 1,920
289 VANEGAS VARGAS JOSE FRANCISCO 1,920 8 160 1,920
290 TORRES MORENO GONZALO 1,920 8 160 1,920
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

116
Demanda Potencial de la Pequeña Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO
ENSAMBLE POR PRODUCCI
PRODUCCIÓN MES TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

291 GOMEZ DIAZ CLAIRE 1,920 8 160 1,920


292 SANCHEZ MUNOZ JOSE JAVIER 1,920 8 160 1,920
293 VANEGAS CRUZ YECID 1,920 8 160 1,920
294 APONTE BAEZ HUGO 1,920 8 160 1,920
295 MALAVER PEREZ DANILO 1,920 8 160 1,920
296 HURTADO OROZCO ABDENAGO 1,920 8 160 1,920
297 GUTIERREZ DUQUE SAMUEL CAYETANO 1,920 8 160 1,920
298 CHAPARRO HERNANDEZ JORGE 1,920 8 160 1,920
299 MEDINA OLAVE LUIS ARMANDO 1,920 8 160 1,920
300 CASTANEDA AREVALO ELICENIA 1,920 8 160 1,920
301 BERNAL MONTOYA NESTOR JAVIER 1,920 8 160 1,920
302 SILVIO CALLE LONDONO Y CIA LTDA 1,920 8 160 1,920
303 ROLDAN RODRIGUEZ LUIS ANTONIO 1,920 8 160 1,920
304 BERMUDEZ BENAVIDES WILSON ALFREDO 1,920 8 160 1,920
305 BARRETO MARIN JAIME DE JESUS 1,920 8 160 1,920
306 MOLINA GARCIA CARLOS ARTURO 1,920 8 160 1,920
307 BARRERA MORENO CONSTANZA 1,920 8 160 1,920
308 ARIZA CLEVES JORGE ELIECER 1,920 8 160 1,920
309 PARDO MUNOZ MARIA VICTORIA 1,920 8 160 1,920
310 RODRIGUEZ GONZALEZ HAROLD 1,920 8 160 1,920
311 ACERO MARTHA CECILIA 1,920 8 160 1,920
312 LAGOS DIAZ RUDER 1,920 8 160 1,920
313 TOLEDO TAMAYO HECTOR WILLIAM 1,920 8 160 1,920
314 GARZON PINEROS LUIS HERNANDO 1,920 8 160 1,920
315 JIMENEZ MARROQUIN JORGE ARTURO 1,920 8 160 1,920
316 ENCISO POSADA OLGA INES 1,920 8 160 1,920
317 SANDOVAL CORREA PEDRO BAUTISTA 1,920 8 160 1,920
318 SANCHEZ FERNANDEZ JAIME ORLANDO 1,920 8 160 1,920
319 GABRIEL FONSECA Y CIA. 1,920 8 160 1,920
320 ARANGO RODRIGUEZ DIANALEXANDRA 1,920 8 160 1,920
321 TAIPE GOMEZ LORENA SOLEDAD 1,920 8 160 1,920
322 TRUJILLO GARCES PEDRO MARIO 1,920 8 160 1,920
323 NINO MARINO LINDAURA 1,920 8 160 1,920
324 SILVA CASTILLO FERNANDO 1,920 8 160 1,920
325 MORA MARIA LUZ NIDIA RINCON DE 1,920 8 160 1,920
326 LEON MARTINEZ HUMBERTO 1,920 8 160 1,920
327 ZUNIGA OJEDA SOCRATES 1,920 8 160 1,920
328 CONTRERAS LOTE PABLO EMILIO 1,920 8 160 1,920
329 SALDANA QUINONES JESUS MANUEL 1,920 8 160 1,920
330 CASTANO MATALLANA JORGE ELIECER 1,920 8 160 1,920
331 ARIZA BLANCO WILSON 1,920 8 160 1,920
332 CAMACHO REYES JOSE LUIS 1,920 8 160 1,920
333 NOSSA GAMEZ ISRAEL 1,920 8 160 1,920
334 PACHECO RUIZ LUIS ARMANDO 1,920 8 160 1,920
335 HINCAPIE VILLAMIL LEYDI MILENA 1,920 8 160 1,920
336 OROZCO BALLESTEROS BLANCA RUTH 1,920 8 160 1,920
337 NARVAEZ URRESTY AUGUSTO 1,920 8 160 1,920
338 AVENDANO JOSE SANTOS 1,920 8 160 1,920
339 DANDERINO NAVAS ANA YIBER 1,920 8 160 1,920
340 GRISALES JORGE HUMBERTO 1,920 8 160 1,920
341 SILVA WILSON LUCAS 1,920 8 160 1,920
342 VARGAS PEREZ LIBIA 1,920 8 160 1,920
343 BARRAGAN GALINDO DORIAN ALEJANDRA 1,920 8 160 1,920
344 RAMIREZ BARAJAS RAUL 1,920 8 160 1,920
345 GOMEZ HERNANDEZ ANGELA PATRICIA 1,920 8 160 1,920
346 VARGAS ROJAS JOSE ANTONIO 1,920 8 160 1,920
347 GARZON ARANGO JOSE DE JESUS 1,920 8 160 1,920
348 HINCAPIE RENGIFO LUIS ALBEIRO 1,920 8 160 1,920

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

117
Demanda Potencial de la Pequeña Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO
ENSAMBLE POR PRODUCCI
PRODUCCIÓN MES TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

349 CASTRO RODRIGUEZ HERNANDO 1,920 8 160 1,920


350 PERILLA DIMATE ANA WALDINA 1,920 8 160 1,920
351 CALZADO RHACER E U 1,920 8 160 1,920
352 CARDENAS MORENO BLANCA INES 1,920 8 160 1,920
353 CASTELCOS LTDA. 1,920 8 160 1,920
354 CALZADO BIANCA LTDA 1,920 8 160 1,920
355 GARCIA ANA HELIABET DIAZ DE 1,920 8 160 1,920
356 MORALES RODRIGUEZ OMAR FRANCISCO 1,920 8 160 1,920
357 LEON ARIAS ORIANA 1,920 8 160 1,920
358 PAEZ ALFREDO 1,920 8 160 1,920
359 ORJUELA HOYOS CAROLINA 1,920 8 160 1,920
360 MORENO RINCON FERNANDO 1,920 8 160 1,920
361 MIER BLANCA ALICIA CARDENAS DE 1,920 8 160 1,920
362 TALERO MARTINEZ WILLIAM GERMAN 1,920 8 160 1,920
363 BALCERO GARCIA RICHARD ALEXANDER 1,920 8 160 1,920
364 VALENCIA AVILA CARMEN ROSA 1,920 8 160 1,920
365 RODRIGUEZ BURGOS HEIDER MANUEL 1,920 8 160 1,920
366 ARIZA ROSA DELIA BLANCO 1,920 8 160 1,920
367 MUETE VILLALBA OLGA LUCIA 1,920 8 160 1,920
368 MOSQUERA COVALEDA ALEXIS 1,920 8 160 1,920
369 CARDONA GIRALDO LUIS GUILLERMO 1,920 8 160 1,920
370 ROJAS PAEZ JOSE HUMBERTO 1,920 8 160 1,920
371 AGUIRRE GONZALEZ GERARDO 1,920 8 160 1,920
372 GUTIERREZ GOMEZ LUIS EDUARDO 1,920 8 160 1,920
373 MORENO CAMACHO HUGO ARMANDO 1,920 8 160 1,920
374 MELENDEZ LEIDER JESUS 1,920 8 160 1,920
375 AMAYA BADILLO RICARDO ADOLFO 1,920 8 160 1,920
376 GARCIA GUALTEROS OSCAR ORLANDO 1,920 8 160 1,920
377 GRANADOS CENAIDA AGATON DE 1,920 8 160 1,920
378 VINASCO CHAMORRO PARMENIO 1,920 8 160 1,920
379 ARANGO BERNAL MARIBEL 1,920 8 160 1,920
380 LIZARAZO FORERO MARIA LILIA 1,920 8 160 1,920
381 MENDOZA HUERTAS HARVI ANTONIO 1,920 8 160 1,920
382 NIETO ROJAS EDUARDO 1,920 8 160 1,920
383 RUEDA HERRERA PABLO 1,920 8 160 1,920
384 ROJAS RODRIGUEZ JOSE ORLANDO 1,920 8 160 1,920
385 YUNDE GONZALEZ JHON ALDEDIER 1,920 8 160 1,920
386 GONZALEZ LOPEZ ADALBERTO 1,920 8 160 1,920
387 BARRERA ROJAS JUAN CARLOS 1,920 8 160 1,920
388 MUNOZ AVILA ALEJANDRO 1,920 8 160 1,920
389 LEON ARIAS DAVID HERNANDO 1,920 8 160 1,920
390 LOPEZ AMADOR RICARDO 1,920 8 160 1,920
391 GUARNIZO RODRIGUEZ HENRY 1,920 8 160 1,920
392 PINEDA JAIRO YACITH 1,920 8 160 1,920
393 ALVAREZ VALENCIA LEONARDO 1,920 8 160 1,920
394 MAHECHA VASQUEZ JOSE ISMAEL 1,920 8 160 1,920
395 BOTERO HENAO JAIME ORLANDO 1,920 8 160 1,920
396 HERNANDEZ VILLANUEVA RAFAEL OSCAR 1,920 8 160 1,920
397 PEREIRA DORADO CIA LTDA 1,920 8 160 1,920
398 BARRAGAN HERNANDEZ LUIS EDUARDO 1,440 6 120 1,440
399 GOMEZ CASTRO DAVIS 1,440 6 120 1,440
400 CALZAPARTES J.M. LTDA 1,440 6 120 1,440
401 OSPINA VANEGAS GLORIA INES 1,440 6 120 1,440
402 BONILLA ESQUIVEL FREDY 1,440 6 120 1,440
403 INDUSTRIAS ROVER E U 1,440 6 120 1,440
404 CHACON CORREDOR VICTOR MANUEL 1,440 6 120 1,440
405 DIAZ DONATO HECTOR HORACIO 1,440 6 120 1,440
406 CASTIBLANCO MATIZ JOSE ARMANDO 1,440 6 120 1,440
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

118
Demanda Potencial de la Pequeña Industria del Calzado en Pares
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO
ENSAMBLE POR PRODUCCI
PRODUCCIÓN MES TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

407 PERALTA HERNANDEZ OSWAN HENRY 1,440 6 120 1,440


408 PALACIOS DAZA RIGOBERTO 1,440 6 120 1,440
409 ARTURO AHUMADA SEGUNDO NAPOLEON 1,440 6 120 1,440
410 CASTANEDA SABOGAL ALEYDA 1,440 6 120 1,440
411 FABRICA DE CALZADO SUPARELLY LTDA SUPARELLY 1,440 6 120 1,440
412 GARCIA HERNANDEZ MARTHA OFELIA 1,440 6 120 1,440
413 BENAVIDES BERNAL LUIS OMAR 1,440 6 120 1,440
414 VERA LIBARDO 1,440 6 120 1,440
415 CALZADO PARDO PARDO Y CIA. LTDA 1,440 6 120 1,440
416 HERNANDEZ Y TRUJILLO LTDA 1,440 6 120 1,440
417 SOLANO GODOY VICTOR HUGO 1,440 6 120 1,440
Total 0 0 0 0 1,358,400 5,660 113,200 1,358,400
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

119
Anexo C – Análisis de la demanda del sector productor de suelas
Análisis de la Demanda - Sector Productor de Suelas
CAUCHO INYECCIÓN POLIURETA PREFABRIC TERMOFORM TOTAL
EMPRESA %
VULCANIZADO TR/PVC NO ADO ADO GENERAL
Poliform S.A. 2,300,000 2,300,000 4.40%
Cauchos Shyn 1,200,000 1,000,000 2,200,000 4.21%
Grupo Canguro 420,000 50,000 350,000 840,000 1,660,000 3.18%
Vulkania Ltda. 1,310,000 1,310,000 2.51%
La Forma 550,000 600,000 1,150,000 2.20%
Escobar y Martinez 650,000 240,000 250,000 1,140,000 2.18%
Creaciones Medellín 850,000 200,000 1,050,000 2.01%
Vibram 450,000 200,000 250,000 900,000 1.72%
Produvarios 800,000 800,000 1.53%
Precalzado 180,000 400,000 220,000 800,000 1.53%
Pisar Ltda. 460,000 330,000 790,000 1.51%
Jesus Cadena 750,000 750,000 1.43%
Faro Ltda. 450,000 250,000 700,000 1.34%
Cauchos de Fama 650,000 650,000 1.24%
Proinplast Ltda. 600,000 600,000 1.15%
Polisol 200,000 400,000 600,000 1.15%
Grupo Moda 550,000 550,000 1.05%
Onix-Colviras 350,000 190,000 540,000 1.03%
Opec Ltda. 500,000 500,000 0.96%
Eterna 150,000 320,000 470,000 0.90%
Union Group Ltda. 440,000 440,000 0.84%
Cauchant 400,000 400,000 0.77%
Rubacel 400,000 400,000 0.77%
Flexicol Ltda. 250,000 150,000 400,000 0.77%
Prefacalz 300,000 300,000 0.57%
Suelas y Materiales 300,000 300,000 0.57%
Orplas Ltda. 280,000 280,000 0.54%
Encaucho 250,000 250,000 0.48%
Ruberlini 250,000 250,000 0.48%
Sol Nissi Ltda. 250,000 250,000 0.48%
Produpol 250,000 250,000 0.48%
Suplast Ltda. 200,000 200,000 0.38%
Cauchos Elefante 200,000 200,000 0.38%
Suelas y Moldes 200,000 200,000 0.38%
SuMarca Ltda. 180,000 180,000 0.34%
Produsuelas Ltda. 170,000 170,000 0.33%
Grahuben 160,000 160,000 0.31%
H. Klein 150,000 150,000 0.29%
Supersuelas Ltda. 150,000 150,000 0.29%
Fisher 50,000 80,000 130,000 0.25%
Divicauchos Ltda. 120,000 120,000 0.23%
Gerama 120,000 120,000 0.23%
Cavucol 120,000 120,000 0.23%
Italisuelas Ltda. 110,000 110,000 0.21%
Su Planta Ltda. 100,000 100,000 0.19%
Cauchep 80,000 80,000 0.15%
Incavul 80,000 80,000 0.15%
Cauchos Modulares 60,000 60,000 0.11%
Tecnimoplast Ltda. 50,000 50,000 0.10%
Alba Soles Ltda. 40,000 40,000 0.08%
Otros (Microempresarios) 1,550,000 5,600,000 4,180,000 10,200,000 400,000 21,930,000 41.95%
TOTAL NACIONALES 12,700,000 12,600,000 6,080,000 12,350,000 3,600,000 47,330,000 90.53%
POM ( México) 750,000 750,000 1.43%
Suelatex (Venezuela) 400,000 400,000 0.77%
Cocoy S.A. (Venezuela) 300,000 150,000 450,000 0.86%
Otras Importaciones 850,000 2,500,000 3,350,000 6.41%
TOTAL IMPORTACIONES 1,250,000 2,800,000 900,000 0 0 4,950,000 9.47%
TOTAL GENERAL 13,950,000 15,400,000 6,980,000 12,350,000 3,600,000 52,280,000 100.00%

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

120
Anexo D – Demanda real de la mediana industria del calzado en pares al
año
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO DIARIA MES
DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.
Boston Shoes 106,800 445 8,900 106,800
Henry Rugeles 103,200 430 8,600 103,200
Calzado Atlas 100,800 420 8,400 100,800
Boots 99,600 415 8,300 99,600
Calzado Pauletti 99,600 415 8,300 99,600
Gambinelli 98,400 410 8,200 98,400
ManufacturasWilcorts 98,400 410 8,200 98,400
Tavera 96,000 400 8,000 96,000
Grupo Nova 93,600 390 7,800 93,600
Bosi 91,200 380 7,600 91,200
Moda Piel 90,000 375 7,500 90,000
Opulenza 90,000 375 7,500 90,000
Parissotto 90,000 375 7,500 90,000
Calzado Shopper 87,600 365 7,300 87,600
Calzado Zagar 86,400 360 7,200 86,400
Ego / Iste 86,400 360 7,200 86,400
Veruska 86,400 360 7,200 86,400
Boterine 85,200 355 7,100 85,200
Calzado Siete Cueros 85,200 355 7,100 85,200
Barbarella 79,200 330 6,600 79,200
Vito's 78,000 325 6,500 78,000
Dazz's Shoes 76,800 320 6,400 76,800
Berpa 75,600 315 6,300 75,600
Calzado Marasol 75,600 315 6,300 75,600
Niros 75,600 315 6,300 75,600
Calzacuero 69,600 290 5,800 69,600
Calzado Lorettos 67,200 280 5,600 67,200
Calzado Moda Bella 67,200 280 5,600 67,200
Calzado Trobbianni 64,800 270 5,400 64,800
Diseños DC Estilos 64,800 270 5,400 64,800
Calzado Mis Pequitas 60,000 250 5,000 60,000
Calzado Romay 43,200 180 3,600 43,200
Calzado Street Fashion 43,200 180 3,600 43,200
Grupo Calzacuero 28,800 120 2,400 28,800
Calzado Viña Modelos 20,400 85 1,700 20,400
Infantiles Laura Milena 20,400 85 1,700 20,400
Creaciones Karen 18,000 75 1,500 18,000
Creaciones Ruth 18,000 75 1,500 18,000
Vivaldi 18,000 75 1,500 18,000
Sueños Shoes 16,800 70 1,400 16,800
Zapaticos Rolofay 16,800 70 1,400 16,800
Calzado Badenety 14,400 60 1,200 14,400
Calzado Bardot 14,400 60 1,200 14,400
Calzado Melissa 14,400 60 1,200 14,400
Maria Jose Shoes 14,400 60 1,200 14,400
Mariafer Shoes 14,400 60 1,200 14,400
Calzado D'Libia 13,200 55 1,100 13,200
Calzado Monica 13,200 55 1,100 13,200
Diseños Beatriz Cajiao 13,200 55 1,100 13,200
Calzado Adriana 12,000 50 1,000 12,000
Calzado Barg's 12,000 50 1,000 12,000
Calzado Joreli 12,000 50 1,000 12,000
Calzado Liseth 12,000 50 1,000 12,000
Sueños de Marqueza 12,000 50 1,000 12,000
Calzado Ana María 10,800 45 900 10,800
Calzado Helga 10,800 45 900 10,800
Calzado Inspiración 10,800 45 900 10,800
Calzado Naomi 10,800 45 900 10,800
Calzado Vecky 10,800 45 900 10,800
Calzado Yanniti 10,800 45 900 10,800
Calzado Britney 9,600 40 800 9,600
Calzado La Coquette 9,600 40 800 9,600
Calzado Vanesita 9,600 40 800 9,600
Amparito's Shoes 8,400 35 700 8,400
Manufacturas D'Marcy 8,400 35 700 8,400
TOTAL 0 0 0 0 3,154,800 13,145 262,900 3,154,800

$
"
+ #" " . < ) < % $ "

121
Anexo E – Demanda real de la pequeña industria del calzado en pares al
año para Bogotá

TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCI PRODUCCIÓN


TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

1 BOHORQUEZ JORGE 7,200 30 600 7,200


2 GUZMAN HERNANDO 7,200 30 600 7,200
3 BETANCURT FERNANDO 7,200 30 600 7,200
4 ARIAS RUBEN 7,200 30 600 7,200
5 JAVIER MOLINA 7,200 30 600 7,200
6 RODRIGUEZ JOSE JUAN 7,200 30 600 7,200
7 BETANCURT CARLOS 7,200 30 600 7,200
8 COLNIÑOS 6,720 28 560 6,720
9 DAZA MIGUEL ANGEL 6,720 28 560 6,720
10 PARRA JANETH 6,720 28 560 6,720
11 TORRES JOSE MANUEL 6,720 28 560 6,720
12 PINEDA MERY 6,720 28 560 6,720
13 CASTELLANOS OROZCO JORGE ELIECER 6,240 26 520 6,240
14 CALZADO LUISIANI E U 6,240 26 520 6,240
15 GOMEZ MORA NEIBER 6,240 26 520 6,240
16 AVENDANO PALACIOS JUAN JOSE 5,760 24 480 5,760
17 CANTOR ZORRO MARTHA DURFAY 5,760 24 480 5,760
18 CAMARGO RODRIGUEZ LUIS FELIPE 5,760 24 480 5,760
19 AGUIRRE GONZALEZ RICARDO 5,760 24 480 5,760
20 GOMEZ LANDINEZ GERMAN 5,760 24 480 5,760
21 CUBILLOS JAIME LIGIA ROSA 4,800 20 400 4,800
22 PALACIOS OROZCO CARLOS ALBERTO 4,800 20 400 4,800
23 GOMEZ DIAZ FABIAN ANDRES 4,800 20 400 4,800
24 ALVAREZ CORTES JORGE ELIECER 4,800 20 400 4,800
25 BONILLA BELISARIO 4,800 20 400 4,800
26 FETIVA SUAREZ JOSE ALCIBIADES 4,800 20 400 4,800
27 RUBIANO RAMIREZ MARCELA 4,800 20 400 4,800
28 MUETE VILLALBA ALIRIO 4,320 18 360 4,320
29 ESPANA DAZA YURI AMPARO 4,320 18 360 4,320
30 BARRERA CESAR AUGUSTO 4,320 18 360 4,320
31 GOMEZ CARDOZO MAYRA ALEXANDRA 4,320 18 360 4,320
32 CANTOR NAVAS LUIS ALEJANDRO 4,320 18 360 4,320
33 INDUSTRIA DE CALZADO CRISDIAN LIMITADA 4,320 18 360 4,320
34 JIMENEZ MAYORGA LEONARDO FABIO 4,320 18 360 4,320
35 PALACIOS PALACIOS JACOBO 4,320 18 360 4,320
36 ARANDA MELO SALOMON 4,320 18 360 4,320
37 BERMUDEZ BARRERO HEBERT RODRIGO 4,320 18 360 4,320
38 PERALTA SANCHEZ FRANCISCO 4,320 18 360 4,320
39 MORENO VARGAS HECTOR HUGO 3,840 16 320 3,840
40 GOMEZ BRICENO WILFRED 3,840 16 320 3,840
41 CALZADO APASOS E U 3,840 16 320 3,840
42 CARDONA OSORIO ALEJANDRO 3,840 16 320 3,840
43 CAPERA YARA ELBER GENTIL 3,840 16 320 3,840
44 BRAVO ROSALBA 3,840 16 320 3,840
45 BRICENO MARIA TEMILDA SANDOVAL DE 3,840 16 320 3,840
46 MACHADO ZAPATA YECID 3,840 16 320 3,840
47 MARQUEZ HUMBERTO 3,840 16 320 3,840
48 VELANDIA JULIA ELENA LOPEZ DE 3,840 16 320 3,840
49 CASTRO PULIDO HERIBERTO 3,840 16 320 3,840
50 MORENO TOVAR OSCAR LISANDRO 3,840 16 320 3,840
51 USECHE CHAVES CARLOS JULIO 3,840 16 320 3,840
52 OSORIO SABOGAL RICARDO ALONSO 3,840 16 320 3,840
53 ALVAREZ SANCHEZ JOSE DE DIOS 3,840 16 320 3,840
54 QUILINDO JULIO CESAR 3,360 14 280 3,360
55 DUARTE VALBUENA GERARDO 3,360 14 280 3,360
56 SIERRA RODRIGUEZ JULIO ALFONSO 3,360 14 280 3,360
57 PADILLA GUERRERO JUAN FREDIS 3,360 14 280 3,360
58 CASTRILLON CUARTAS FRANCISCO JAVIER 3,360 14 280 3,360
59 QUILINDO JULIO CESAR 3,360 14 280 3,360
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

122
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCI PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

60 MENDOZA MARIN OLGA MARIA 3,360 14 280 3,360


61 CREACIONES ROLLYZ SPORT LTDA 3,360 14 280 3,360
62 AMAYA NANCY GONZALEZ DE 3,360 14 280 3,360
63 ALDANA MILAGUY CARLOS ALBERTO 3,360 14 280 3,360
64 DIAZ VELASCO JOSE LEON 3,360 14 280 3,360
65 PINEROS JUAN ALEJANDRO 3,360 14 280 3,360
66 INDUSTRIAS FERDINANDO LTDA 3,360 14 280 3,360
67 VELANDIA BUENDIA EDGAR ALONSO 3,360 14 280 3,360
68 CRISTANCHO CRISTANCHO LUIS ANTONIO 3,360 14 280 3,360
69 BARAHONA MELO LUIS ALFREDO 3,360 14 280 3,360
70 ANZOLA HORTUA LUZ AMANDA 3,360 14 280 3,360
71 CARDOZO BARRETO LUIS FRANCISCO 3,360 14 280 3,360
72 CALZADO MUNOZ REYES 2,880 12 240 2,880
73 RODRIGUEZ JORGE 2,880 12 240 2,880
74 PRIETO GONZALEZ LUIS EDILBERTO 2,880 12 240 2,880
75 GACHARNA LOZANO CARLOS EDUARDO 2,880 12 240 2,880
76 MEJIA CASTRO LUIS CARLOS 2,880 12 240 2,880
77 DUQUE GOMEZ ALBA LILIANA 2,400 10 200 2,400
78 AGREDO AGREDO JOSE HENRY 2,400 10 200 2,400
79 GUERRERO MORENO HANS HECTOR 2,400 10 200 2,400
80 CARO GIL LEONEL 2,400 10 200 2,400
81 PEDRAZA CARRILLO LUZ ANGELA 2,400 10 200 2,400
82 PEREZ ZARATE DARIO FRANCISCO 2,400 10 200 2,400
83 SANTA ALVARAN FRANCI STELLA 2,400 10 200 2,400
84 ORTIZ SUAREZ PASTOR 2,400 10 200 2,400
85 PORTELA RODRIGUEZ GUSTAVO 2,400 10 200 2,400
86 PRIETO GONZALEZ LUIS EDILBERTO 2,400 10 200 2,400
87 RODRIGUEZ ORTIZ BUENAVENTURA 2,400 10 200 2,400
88 AMAYA CHAPARRO SAMUEL 2,400 10 200 2,400
89 CASTRO SANTAMARIA ELMER 2,400 10 200 2,400
90 CAICEDO SANDOVAL JUAN RICARDO 2,400 10 200 2,400
91 MORENO VARGAS ALVARO DE JESUS 2,400 10 200 2,400
92 VASQUEZ CANIZALEZ JAMES RODRIGO 2,400 10 200 2,400
93 BARBOSA PINEDA CARLOS ALBERTO 2,400 10 200 2,400
94 GAITAN SANDOVAL WILSON ARLEY 2,400 10 200 2,400
95 PORTELA RODRIGUEZ GUSTAVO 2,400 10 200 2,400
96 CARDONA MONSALVE RAMON DARIO 2,400 10 200 2,400
97 BURITICA LOPEZ WHILMAR 2,400 10 200 2,400
98 PEREA GRISALES GABRIEL 2,400 10 200 2,400
99 AFANADOR OSUNA MARIA EUGENIA 2,400 10 200 2,400
100 MORENO RINCON JAIME ARTURO 2,400 10 200 2,400
101 MENDOZA QUIJANO MIGUEL ANGEL 2,400 10 200 2,400
102 SOLANO GODOY LUIS GERARDO 1,920 8 160 1,920
103 AREVALO RAMOS JOSE GUSTAVO 1,920 8 160 1,920
104 MUNOZ GUTIERREZ NELSON 1,920 8 160 1,920
105 ENRIQUEZ GUERRERO EYRA 1,920 8 160 1,920
106 ESPINOSA ALARCON OSCAR 1,920 8 160 1,920
107 CASTANO GIL ALDEMAR 1,920 8 160 1,920
108 TAFUR CESPEDES ANA CECILIA 1,920 8 160 1,920
109 JORGE RAMIREZ Y CIA LTDA 1,920 8 160 1,920
110 GOMEZ DIAZ CLAIRE 1,920 8 160 1,920
111 VANEGAS CRUZ YECID 1,920 8 160 1,920
112 APONTE BAEZ HUGO 1,920 8 160 1,920
113 MALAVER PEREZ DANILO 1,920 8 160 1,920
114 CASTANEDA AREVALO ELICENIA 1,920 8 160 1,920
115 BERNAL MONTOYA NESTOR JAVIER 1,920 8 160 1,920
116 BERMUDEZ BENAVIDES WILSON ALFREDO 1,920 8 160 1,920
117 BARRERA MORENO CONSTANZA 1,920 8 160 1,920
118 ARIZA CLEVES JORGE ELIECER 1,920 8 160 1,920
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

123
TIPO DE CALZADO INYECCIÓN VULCANIZADO ENSAMBLE POR PRODUCCI PRODUCCIÓN
TOTAL AÑO
PEGADO ÓN DIARIA MES

DIRECTA TODO PI. Autoclav Mol. Dir.

119 PARDO MUNOZ MARIA VICTORIA 1,920 8 160 1,920


120 ACERO MARTHA CECILIA 1,920 8 160 1,920
121 TOLEDO TAMAYO HECTOR W ILLIAM 1,920 8 160 1,920
122 JIMENEZ MARROQUIN JORGE ARTURO 1,920 8 160 1,920
123 ARANGO RODRIGUEZ DIANALEXANDRA 1,920 8 160 1,920
124 ARIZA BLANCO WILSON 1,920 8 160 1,920
125 CAMACHO REYES JOSE LUIS 1,920 8 160 1,920
126 HINCAPIE VILLAMIL LEYDI MILENA 1,920 8 160 1,920
127 AVENDANO JOSE SANTOS 1,920 8 160 1,920
128 DANDERINO NAVAS ANA YIBER 1,920 8 160 1,920
129 BARRAGAN GALINDO DORIAN ALEJANDRA 1,920 8 160 1,920
130 HINCAPIE RENGIFO LUIS ALBEIRO 1,920 8 160 1,920
131 CASTRO RODRIGUEZ HERNANDO 1,920 8 160 1,920
132 CALZADO RHACER E U 1,920 8 160 1,920
133 CALZADO BIANCA LTDA 1,920 8 160 1,920
134 TALERO MARTINEZ WILLIAM GERMAN 1,920 8 160 1,920
135 BALCERO GARCIA RICHARD ALEXANDER 1,920 8 160 1,920
136 ARIZA ROSA DELIA BLANCO 1,920 8 160 1,920
137 CARDONA GIRALDO LUIS GUILLERMO 1,920 8 160 1,920
138 MELENDEZ LEIDER JESUS 1,920 8 160 1,920
139 AMAYA BADILLO RICARDO ADOLFO 1,920 8 160 1,920
140 ARANGO BERNAL MARIBEL 1,920 8 160 1,920
141 MENDOZA HUERTAS HARVI ANTONIO 1,920 8 160 1,920
142 RUEDA HERRERA PABLO 1,920 8 160 1,920
143 MUNOZ AVILA ALEJANDRO 1,920 8 160 1,920
144 LOPEZ AMADOR RICARDO 1,920 8 160 1,920
145 GUARNIZO RODRIGUEZ HENRY 1,920 8 160 1,920
146 PINEDA JAIRO YACITH 1,920 8 160 1,920
147 ALVAREZ VALENCIA LEONARDO 1,920 8 160 1,920
148 MAHECHA VASQUEZ JOSE ISMAEL 1,920 8 160 1,920
149 BOTERO HENAO JAIME ORLANDO 1,920 8 160 1,920
150 HERNANDEZ VILLANUEVA RAFAEL OSCAR 1,920 8 160 1,920
151 BARRAGAN HERNANDEZ LUIS EDUARDO 1,440 6 120 1,440
152 DIAZ DONATO HECTOR HORACIO 1,440 6 120 1,440
153 CASTIBLANCO MATIZ JOSE ARMANDO 1,440 6 120 1,440
154 PERALTA HERNANDEZ OSWAN HENRY 1,440 6 120 1,440
155 ARTURO AHUMADA SEGUNDO NAPOLEON 1,440 6 120 1,440
156 CALZADO PARDO PARDO Y CIA. LTDA 1,440 6 120 1,440
157 GOMEZ HERNANDEZ ANGELA 1,440 6 120 1,440
158 CARDENAS MORENO BLANCA INES 1,440 6 120 1,440
159 CONTRERAS LOTE PABLO EMILIO 1,440 6 120 1,440
Total 0 0 0 0 512,160 2,134 42,680 512,160
$
"
+ #" " . < ) < % $ "

124
Anexo F – Centros de concentración de clientes en la ciudad de Bogotá

Para ubicar las zonas industriales en Bogotá y localizar los centros de mayor concentración de clientes, se implementa un
mapa de la ciudad de Bogotá y se divide en 15 cuadrantes los cuales se numeran, creando una cuadrícula que facilita la
visualización de las zonas industriales y su proximidad a los clientes potenciales del proyecto. Al leer el mapa, los
cuadrantes que cuentan con el mayor número de alfileres, son los cuadrantes de mayor concentración de clientes. El
análisis y las delimitaciones de las zonas industriales manejadas en el mapa, se pueden apreciar en los cuadros 25 y 26
de este documento.

125
Fuente: Figura realizada por el autor de este trabajo
126
Anexo G – Plano sugerido de instalaciones de la planta

) *

127
Anexo H – Porcentajes y costos implementados para cálculo de las
cesantías, ARP y dotación

Salario Mínimo $ 358,000 Mensual


Auxilio de
$ 37,500 Mensual
transporte
Parafiscales 9% De salario
Salud 8% De salario
Pensión 9% De salario
Cesantías 8% De salario
Inereses sobre
1% De salario
cesantías
2 % @

Calculo dotación
Dotación cada 4
Valor
meses
Botas $ 35,000
Uniformes $ 38,000
Guantes $ 6,000
Tapabocas $ 40,000
Tapa Orejas $ 8,000
Total Dotación $ 127,000

Incremento Salarial 7.5%


Recargo diurno hora
25%
extra
2 % @

Cálculo ARP
ARP
Actividad Clase Tarifa ATP
Fabricación de otros
2 4.350%
productos de caucho

$ # ) #

128
Anexo I – Cuadro de competencias y puntajes establecidos para cada rol

Competencias y puntajes establecidos para cada rol


Area Director General Profesional Asistente Ejecutivo Auxiliar Operativo
101 Aprendizaje continuado 101 Aprendizaje continuado 101 Aprendizaje continuado 101 Aprendizaje continuado
102 Pensamiento analítico 102 Pensamiento analítico 102 Pensamiento analítico 102 Pensamiento analítico
103 Búsqueda de información 103 Búsqueda de información 103 Búsqueda de información 103 Búsqueda de información
100 104 Iniciativa 104 Iniciativa 104 Iniciativa 104 Iniciativa
105 Confianza en sí mismo 105 Confianza en sí mismo 105 Confianza en sí mismo 105 Confianza en sí mismo
106 Motivación al logro 106 Motivación al logro 106 Motivación al logro 106 Motivación al logro
Total = 450 Total = 250 Total = 200 Total = 180
201 Flexibilidad 201 Flexibilidad 201 Flexibilidad 201 Flexibilidad
202 Innovación y creatividad 202 Innovación y creatividad 202 Innovación y creatividad 202 Innovación y creatividad
200 203 Adaptabilidad 203 Adaptabilidad 203 Adaptabilidad 203 Adaptabilidad
204 Conocimiento del entorno 204 Conocimiento del entorno 204 Conocimiento del entorno 204 Conocimiento del entorno
Total = 360 Total = 210 Total = 75 Total = 40
301 Autorganización 301 Autorganización 301 Autorganización 301 Autorganización
302 Sentido de la urgencia 302 Sentido de la urgencia 302 Sentido de la urgencia 302 Sentido de la urgencia
300 303 Conocimientos 303 Conocimientos especializados 303 Conocimientos especializados 303 Conocimientos especializados
304 Comunicación oral 304 Comunicación oral 304 Comunicación oral 304 Comunicación oral
Total = 490 Total = 200 Total = 125 Total = 70
401 Trabajo en equipo 401 Trabajo en equipo 401 Trabajo en equipo 401 Trabajo en equipo
402 Desarrollo de relaciones 402 Desarrollo de relaciones 402 Desarrollo de relaciones 402 Desarrollo de relaciones
400 403 Capacidad de negociación 403 Capacidad de negociación 403 Capacidad de negociación 403 Capacidad de negociación
404 Orientación de servicio al 404 Orientación de servicio al cliente 404 Orientación de servicio al cliente 404 Orientación de servicio al cliente
Total = 510 Total = 340 Total = 180 Total = 100
501 Pensamiento sistémico 501 Pensamiento sistémico 501 Pensamiento sistémico 501 Pensamiento sistémico
502 Planificación y 502 Planificación y organización 502 Planificación y organización 502 Planificación y organización
500
503 Compromiso 503 Compromiso organizacional 503 Compromiso organizacional 503 Compromiso organizacional
Total = 590 Total = 200 Total = 20 Total = 10
Total por
Total = 2400 Total = 1200 Total = 600 Total = 400
banda

2 % @

129
Anexo J – Modelo financiero y estado de resultados del proyecto

D
!3#-%
!E &)% "# $ !"(--+
>)"# &
F=+
) "# - (-G!#)"( #-+
"!

!+
1!)%
# "# 2+
" "#&$ !3#-%
!4 5!, 6

#-+
!7 8 #-+
!7 6 #-+
!7 9 #-+
! : #-+
!7 ;

!" !
! !

8 6 9 : ;
# ! ! $!! "
#! ! % !" " & '
#! ! %! " " ()*)
+
,! ! ! !
,! ! "

-%+
2!,<+!,
(- . - "!
/- " ! % " %!
01 !
/- " !
$+%&"# % !
/
2 !" %
!
0 !
3 4!
-%+
2!)!=+ )&
!%&+)2# ,+>)+
)+-+& ? ; 0@ 0
@@@

A B 6
- 5 6 !7$! " $ !
#" 8 %$

( "9!
8! 9! !% ! ! )
6 : 5 " !; !
: "9! < =!

82/(6

8! " !! )

@ @ C
B @ C 8

> > > > >


> > > > >
> > > > >

B B @ B B C B B 8

#)% ,
#! % " > > > > >
# ! ! $!! " > > > > >
+" > > > > >
? ?C; 0
99C0
9: ? 8;0
@6C09C ?8C 0
@;:0C9 ?6@C0:80
8 ?9 0 @0
,! ! ! > > > > >
6 : ! > > > > >
? ?C 09860
6C6 ?C6 0:@0 C ? 80;C60
69 ? ;:0
:;@0
@9 ?89;0
6;:0
6;C
,! ! ! > > > > >
? ? 8@0
@860
6C6 ?C@;0 @0 C ?C; 0
;960
69 ? 9:08@0
@9 ?86;0
C9:0
6;C
* ! ; !!" ! $! ?
2 ! ! > > > > >
!5 " ! !
< > > > > >
" ! ; ! ) $0
? ?@8C0
:@ 0
CC@ ?@;80:;0
C@: ? 0
@680
C ? ;C0
C 60
;69 ?C ;0
C@ 0
86:

2 % @

130
C E

-%+
2!,<+!,E
(- . - "!
01 !
/- "
?% ? :;0
9 0
$+%&"# % !E
/ 4 -

?C@C0
@@@
)2# ,+
>)"+
<# +
"E
6 ! ! ? 0 @0

? ; 0@ 0
@@@

H
I J

K
+ ) ) ) )
6" ? ! ) ) ) )
? ; 0@ 0
@@@ I LLLM @:CCK

B B @ B B C B B 8

/
# !" %

8 " %$ ?C@C0
@@@ ?C@90: 0
6;8 ?C 90 80
9C ?C: 0 90 @ ? @60
6 @0
@@C ? 860 089
0 5 " %$ ?C@C0
@@@ ?C@60
9690
8: ?C 0
@680 : ?CC0 @0
9C9 ?C60
@9C0
69 ?C;0
C;;06@

6 D D

B B @ B B C B B 8

0 !
#! % " > > > > >
# ! ! $!! " > > > > >
+" > > > > >
? ?C; 0
99C0
9: ? 8;0
@6C09C ?8C 0
@;:0C9 ?6@C0:808 ?9 0 @0
,! ! ! ? 4?;@0
8 ;0
@ 4?;:0
C;C0
:C 4
?@ 80
99C0
C69 4
?@@C09 60
C9 4
?@ 0C 0C 9
6 : 5 ! > > > > >
,! ! " >
4
? @0;8 0 ?C 09860
6C6 ?C6 0:@0 C ? 80
;C60
69 ? ;:0
:;@0
@9 ?89;0
6;:0
6;C
!5 " !!
< ) > > > > >
" ! , * ! )
4
? @0
;8 0 ? 606@0
CC@ ? C90680
::: ? 9C0
:9 0
68 ?C@ 0
96 09 ?C6 0:90
:;6
@+ " 5
@6 : 5 !
4
? @0
;8 0 ? 90
; 0
CC@ ? 9;0
C :0
::: ?C@80
9@C0
68 ?C860
6 909 ? 0
CC 0
:;6
> !5 6 7$!.3 ! >
> !5 " %$ > > > > > >
>2 ! ! > > > > >
@0 - 5 " %$
@0 ! ! $!
A
@ + ! % !! ! !!
A
>2 + ! % !! ! !! >
D 4
?8@@0
;6C0
@@@ ?@ 0:80
99 ? :0 90
C ; ? :@0
9660
8:8 ?C@;0
6C60; ? : 09:0
@ 6

9 4 D

$319,636,294.44
$281,766,584.72 $282,078,106.39
$248,447,309.37

$10,485,746.92

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

-$511,963,110.53

82 69K
03 82/(6 ;;0
:9C0
6:6

:
82 (6B*2C / 82/(6
) )

2 % @

131
; D
B B @ B B C B B 8

0 !
#! % " > > > > >
# ! ! $!! " > > > > >
+" > > > > >
? ?C; 0
99C0
9: ? 8;0
@6C09C ?8C 0
@;:0C9 ?6@C0:80
8 ?9 0 @0
,! ! ! > > > > >
6 : 5 ! > > > > >
,! ! " >
4
? @0;8 0 ?C 09860
6C6 ?C6 0:@0 C ? 80;C60
69 ? ;:0
:;@0
@9 ?89;0
6;:0
6;C
,! ! ! > > > > >
4
? @0
;8 0 ? 8@0
@860
6C6 ?C@;0 @0 C ?C; 0
;960
69 ? 9:08@0
@9 ?86;0
C9:0
6;C
!5 " !!
< ) > > > > >
" ! ; * !
4
?@C0;;08 ?@8 06@0
CC@ ?@;60
@:80
::: ? 0
;@ 0
68 ?;0
@ 09 ?C8 0
@690
:;6
@ 9!
>6 : 5 > > > > >
@+ " 5
@6 : 5 !
> !5 " %$ > > > > > >
>2 ! ! > > > > >
@0 - 5 " 8)
@0 6 !7$!
> !5 ! $!. ! >
>+ ! % !! ! !! >
@2 + ! % !! ! !!
4
?C C0
8@ 0
C6@ 4
? @0
@@ 08C ?@690
@690
C ; ?@ 0
: 60
8:8 ? 8:0
;;60; ?C;@0
98:0
@ 6

@ 4

$391,758,106.39
$258,996,294.44
$210,806,584.72
$167,167,309.37

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

-$241,114,253.08
-$303,512,360.53

82 @ @9K
0 3& ' @80
;: 06@8

@@

82 (6B*2C / 82/(6
) )

2 % @

132
Anexo K – Cotizaciones de materia prima y maquinaria

133

También podría gustarte