Está en la página 1de 203

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

TESIS

“ANALISIS COMPARATIVO DE LA ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO DE


DESASTRES DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO, PAUCARTAMBO
– PASCO”

PRESENTADO POR EL BACHILLER

LEDESMA MERCADO Jhonatan

PARA OBTAR EL GRADO DE:

INGENIERO CIVIL

HUANCAYO - PERÚ

2019

1
DEDICATORIA

DEDICADO A MIS PADRES QUE CON PERSEVERANCIA HICIERON

POSIBLE MI FORMACION PROFESIONAL Y CRECIMIENTO COMO UN

BUEN SER HUMANO

2
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN …………………………………………………………………………………………………………………………15
ABSTRAC …………………………………………………………………………………………………………………………16
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 17
CAPITULO I
I PLANTEAMIENTO DEL INVESTIGACIÓN ................................................................ 20
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 20
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................. 22
1.2.1 PROBLEMA GENERAL ........................................................................................... 22
1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS .................................................................................... 22
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 22
1.3.1 Teórica .................................................................................................................. 22
1.3.2 Práctica ................................................................................................................. 23
1.3.3 Metodológica ....................................................................................................... 23
1.3.4 Económico ............................................................................................................ 23
1.3.5 Social .................................................................................................................... 23
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................................... 24
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 24
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 24
1.5 DELIMITACIÓN.............................................................................................................. 25
1.5.1 Geográfico: ........................................................................................................... 25
1.5.2 Tiempo: ................................................................................................................ 25
1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................................................................... 25
1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................. 25
1.6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS ........................................................................................ 25
1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ................................................................................... 26
1.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................................... 26
1.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................. 26
CAPITULO II
II MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 27
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 27
2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES. ............................................................................. 27
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES..................................................................... 29
2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................... 30

3
2.2.1 EL RIESGO DE DESASTRES..................................................................................... 31
2.2.2 AMENAZA O PELIGRO .......................................................................................... 39
2.2.3 VULNERABILIDAD ................................................................................................. 42
2.2.4 EVALUACION PROBABILISTICA DEL RIESGO DE DESASTRES (CAPRA) .................. 47
2.2.5 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA SÍSMICA .............................................. 53
2.2.6 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA POR LLUVIAS INTENSAS ..................... 53
2.2.7 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN .............................. 53
2.2.8 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS ....................... 54

CAPITULO III
III METODOLOGIA Y RECOLECCION DE DATOS ........................................................ 56
3.1 METODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 56
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 56
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 56
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 57
3.5 POBLACION Y MUESTRA............................................................................................... 57
3.5.1 POBLACIÓN .......................................................................................................... 57
3.5.2 MUESTRA ............................................................................................................. 57
3.6 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................... 58
3.6.1 TÉCNICAS .............................................................................................................. 58
3.6.2 INSTRUMENTOS ................................................................................................... 58
3.6.3 FUENTES ............................................................................................................... 58
3.7 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO ............................................................................. 59
3.7.1 Ubicación de la zona de estudio .......................................................................... 59
3.7.2 Accesibilidad y vías de acceso .............................................................................. 60
3.7.3 Altitud ................................................................................................................... 60
3.7.4 Extensión .............................................................................................................. 60
3.7.5 Límites .................................................................................................................. 60
3.7.6 Población .............................................................................................................. 61
3.7.7 Vías de comunicación ........................................................................................... 61
3.7.8 Viviendas y servicios básicos ................................................................................ 62
3.7.9 Suelo ..................................................................................................................... 63
3.7.10 Relieve .................................................................................................................. 63
3.8 ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES ............................................................................ 63

4
3.8.1 RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS ........................................................................... 63
3.8.2 RIESGO POR INUNDACIONES ............................................................................... 68
3.8.3 RIESGO POR DESLIZAMIENTOS ............................................................................ 69
3.8.4 RIESGO SISMICO ................................................................................................... 70
3.9 ESTRATIFICACION DEL PELIGRO ................................................................................... 77
3.10 ANALISIS DE VULNERABILIDAD. ................................................................................... 78
3.10.1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA: ..................................................... 78
3.10.2 VULNERABILIDAD FISICA ...................................................................................... 78
3.10.3 VULNERABILIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 79
3.10.4 VULNERABILIDAD SOCIAL:.................................................................................... 81
3.10.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA: ............................................................................ 82
3.10.6 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA ....................................................... 83
3.10.7 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL..................................................... 84
3.10.8 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ................................................... 84
3.11 ESTRTIFICACION DEL RIESGO ....................................................................................... 84

CAPITULO IV
IV ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS .............................................................. 85
4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE RIESGOS DE ORIGEN NATURAL ............................. 85
4.1.1 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD SISMICA ....................................................... 85
4.1.2 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR LLUVIAS INTENSAS ............................... 86
4.1.3 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD SISMICA Y POR LLUVIAS INTENSAS INDECI . 87
4.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE RIESGOS DE ORIGEN SOCIO NATURAL .................. 92
4.2.1 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO DE TALUDES ............. 92
4.2.2 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES DEL RIO PAUCARTAMBO
93
4.2.3 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES DEL
RIO PAUCARTAMBO ............................................................................................................. 94
4.3 ANALISIS DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD EN HUALLAMAYO ......................................... 94
4.3.1 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO DE ORIGEN NATURAL .................................... 94
4.3.2 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO DE ORIGEN SOCIO NATURAL ....................... 108
4.4 ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO DE DESASTRES EN EL CENTRO POBLADO DE
HUALLAMAYO ........................................................................................................................ 121
4.4.1 ESTIMACION DE RIESGO SISMICO ...................................................................... 121

5
4.4.2 ESTIMACION DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS .............................................. 121
4.4.3 ESTIMACION DE RIESGO POR INUNDACION DEL RIO PAUCARTAMBO.............. 122
4.4.4 ESTIMACION DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE TALUDES ............................ 122
4.5 DISCUSION.................................................................................................................. 123
4.5.1 VULNERABILIDAD DEBIDO A RIESGOS DE ORIGEN NATURAL ............................ 123
4.5.2 VULNERABILIDAD DEBIDO A RIESGOS DE ORIGEN SOCIO NATURAL ................ 123
4.5.3 ESTIMACION DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ....................................................... 124
4.5.4 ESTIMACION DE RIESGO DE DESASTRES ............................................................ 125
4.6 CONCLUISION ............................................................................................................. 127
4.7 PROPUESTA DE INTERVENCION ................................................................................. 130
4.8 RECOMENDACIONES: ................................................................................................. 132
BIBLIOGRAFÍA……………………. ...................................................................................................... 133
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………….137

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Clasificación de Peligro por Origen............................................................... 41

Tabla 2.- Casos de Áreas de impacto ......................................................................... 41

Tabla 3.- Modelo PAR (Pressure and Release) .......................................................... 43

Tabla 4.- Módulos de amenaza ................................................................................... 50

Tabla 5.- Ubicación Política ......................................................................................... 59

Tabla 6.- Vértices tomados en el Área de Investigación ............................................. 59

Tabla 7.- Accesibilidad al Área de Investigación ......................................................... 60

Tabla 8.- Datos poblacionales del centro poblado de Huallamayo ............................. 61

Tabla 9.- Población Futura - 20 años ........................................................................... 61

Tabla 10.- Resumen de temperaturas en el centro poblado de Huallamayo ............. 64

Tabla 11.- Datos de Temperaturas Máximas - °C ........................................................ 65

Tabla 12.- Datos de temperatura mínimas ................................................................ 65

Tabla 13.- Resumen de Precipitaciones - Estación Paucartambo ............................... 66

Tabla 14.-Escala de Saaty ............................................................................................ 67

Tabla 15.- Sismos más significativos ........................................................................... 74

Tabla 16.- Cronología sísmica ...................................................................................... 75

Tabla 17.- Estratificación del Peligro - Huallamayo ..................................................... 77

Tabla 18.- Estratificación del peligro ........................................................................... 84

Tabla 19.- Grafico de vulnerabilidad por lluvias intensas CAPRA ............................... 87

7
Tabla 20.- Vulnerabilidad Física................................................................................... 88

Tabla 21.- Vulnerabilidad Económica .......................................................................... 88

Tabla 22.- Vulnerabilidad Social .................................................................................. 89

Tabla 23.- Vulnerabilidad Educativa ............................................................................ 89

Tabla 24.- Vulnerabilidad cultural y ecológica ............................................................ 90

Tabla 25.- Vulnerabilidad política e institucional ........................................................ 90

Tabla 26.- Vulnerabilidad de origen tecnológico ........................................................ 91

Tabla 27.- Nivel de peligrosidad Sísmica - INDECI ....................................................... 94

Tabla 28.- Marco descriptivo del peligro lluvias intensas ......................................... 101

Tabla 29.- Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración ................... 106

Tabla 30.- Marco descriptivo del peligro por deslizamiento................................... 108

Tabla 31.- Marco descriptivo del peligro por Inundaciones...................................... 115

Tabla 32.- Riesgo sísmico.......................................................................................... 121

Tabla 33.- Riesgo por lluvias intensas ...................................................................... 121

Tabla 34.- Riesgo por inundaciones ......................................................................... 122

Tabla 35.- Riesgo por deslizamiento ........................................................................ 122

Tabla 36.-Resumen de interacción entre el peligro y la vulnerabilidad.................... 126

Tabla 37.-Resumen de vulnerabilidades CAPRA ..................................................... 127

Tabla 38.- Resumen de Vulnerabilidades INDECI .................................................... 127

Tabla 39.-Resumen de Peligros CAPRA .................................................................... 128

8
Tabla 40.- Niveles de Peligrosidad en el C. P Huallamayo - INDECI .......................... 128

Tabla 41.- Resumen de interacción del peligro y la vulnerabilidad ........................ 129

Tabla 42.- Lista de programas y Proyectos priorizados ........................................... 131

9
TABLA DE FIGURAS

Figura 1 .- Riesgo por deslizamiento en Huallamayo .................................................. 21

Figura 2.- Riesgo por inundación del Rio Paucartambo .............................................. 21

Figura 3.- Proceso de Evaluación del Riesgo ............................................................... 34

Figura 4.- Evaluación Global del Riesgo....................................................................... 35

Figura 5.- Esquema de la progresión de la vulnerabilidad .......................................... 43

Figura 6.- Componentes de la vulnerabilidad ............................................................. 44

Figura 7.- Factores de la Vulnerabilidad ...................................................................... 45

Figura 8.- Elementos de los modelos probabilistas del riesgo .................................... 48

Figura 9.- Red Hidrográfica del rio Paucartambo ........................................................ 68

Figura 10.- Mapa de Zonificación sísmica del Perú ..................................................... 72

Figura 11.-Mapa de intensidades Sísmicas ................................................................. 73

Figura 12.- Mapa de Ubicación de Sismos .................................................................. 76

Figura 13.- Material predominante en las paredes ..................................................... 79

Figura 14.- Principales Actividades Económicas.......................................................... 80

Figura 15.- Situación de Abandono del Mercado de Abastos - Huallamayo ............... 80

Figura 16.- Estado de la Municipalidad de Huallamayo .............................................. 81

Figura 17.- Estado del colegio Mariano Melgar Valdivieso ......................................... 82

Figura 18.- Iglesia Evangélica e Iglesia Católica ........................................................... 83

Figura 19.- Gráfico de vulnerabilidad sísmica CAPRA ................................................. 85

10
Figura 20.-Grafico de vulnerabilidad por lluvias intensas CAPRA ............................... 86

Figura 21.- Grafico de vulnerabilidad por deslizamientos CAPRA............................... 92

Figura 22.- Grafico de vulnerabilidad por Inundaciones CAPRA ................................. 93

Figura 23.- Introducción de los planos al software CRISIS 2007 ................................. 95

Figura 24.- Introducción de la grilla al software CRISIS 2007 ...................................... 96

Figura 25.- Introducción de las coordenadas y profundidades de las fuentes de


subducción interface y fuentes continentales (a, b, c, d) ........................................... 96

Figura 26.- Introducción de los parámetros sismológicos de cada fuente (a, b, c)..... 97

Figura 27.- Introducción de los parámetros espectrales............................................. 98

Figura 28.-Introducción de las leyes de atenuación de Young (a, b) .......................... 99

Figura 29.- Introducción de las leyes de atenuación de Young ................................... 99

Figura 30.- CURVAS DE TASA DE EXCEDENCIA Y ESPECTRO DE PELIGRO UNIFORME-


dato para el cálculo de la vulnerabilidad .................................................................. 100

Figura 31.- Registro Anual de °T Máximas ................................................................ 102

Figura 32. Registro histórico mensual de Temperaturas Máximas ........................... 102

Figura 33. Histórico Promedio Anual de Temperaturas Máximas ............................ 103

Figura 34. Histórico Anual de Temperaturas Mínimas.............................................. 103

Figura 35. Histórico Mensual de Temperaturas Mínimas ......................................... 104

Figura 36.Histórico Promedio Anual de Temperaturas Mínimas .............................. 104

Figura 37. Precipitaciones máximas anuales ............................................................ 105

Figura 38.Precipitaciones Anuales Totales ................................................................ 105

11
Figura 39. Histórico de Precipitaciones Máximas ..................................................... 106

Figura 40. Geometría del talud de corte ................................................................... 109

Figura 41.- Método de análisis para estabilidad de Taludes ..................................... 110

Figura 42.- Alimentación de los Datos del suelo al Geo5 .......................................... 110

Figura 43.- Características del Suelo ......................................................................... 111

Figura 44.- Malla Generada para su análisis de estabilidad de taludes por el método de
elementos finitos....................................................................................................... 111

Figura 45.- Resultados del proceso de estabilidad de Taludes ................................. 112

Figura 46.- Factor de seguridad obtenido del análisis de estabilidad del talud ........ 113

Figura 47.- Desplazamientos de la masa de Suelo .................................................... 113

Figura 48.- Imágenes comparativas que coinciden con el desplazamiento del terreno
................................................................................................................................... 114

Figura 49.- Geometría del muro de contención en el Rio Huallamayo ..................... 116

Figura 50.- Parámetros de recubrimiento y sobrecarga ........................................... 116

Figura 51.- Resumen de parámetros ......................................................................... 117

Figura 52.- Datos para la estructura de concreto armado ........................................ 117

Figura 53.- Parámetros de aceleración sísmica para el análisis por Sismo ............... 118

Figura 54.- Sobrecarga actuante ............................................................................... 118

Figura 55.- Sobrecarga actuante en la estructura ..................................................... 119

Figura 56.- Análisis de estabilidad por sismo - Monome Okabe ............................. 119

Figura 57.- armadura de acero propuesta por metodología CAPRA - CYPECAD ....... 120

12
TABLA DE ANEXOS

ANEXO N° 1.- RESOLUCION DE CREACION DEL CENTRO POBLADO DE HUAYLLAMAYO Y


ORGANIGRAMA INTERNO ......................................................................................... 138

ANEXO N° 2.- DATOS HIDROMETEOROLOGICOS DE LA ESTACION PAUCARTAMBO 141

ANEXO N° 3.- FUENTES SISMOGENICAS DE SUBDUCCION DE INTERFASE E INTERPLACA


................................................................................................................................... 149

ANEXO N° 4.- FUENTES SISMOGENICAS DE CORTEZA SUPERFICIAL ......................... 151

ANEXO N° 5.- MAPA GEOLOGICO DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO ......... 154

ANEXO N° 6.- MAPA GEOMORFOLOGICO DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO


................................................................................................................................... 155

ANEXO N° 7.- MAPA DE PENDIENTES DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO .. 156

ANEXO N° 8.- MAPA DE UBICACIÓN DE VIVIENDAS UBICADAS EN EL CENTRO POBLADO


DE HUALLAMAYO ...................................................................................................... 157

ANEXO N° 9.- MAPA DE RIESGO SISMICO ................................................................. 158

ANEXO N° 10.- VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO SISMICO ............ 159

ANEXO N° 11.- MAPA DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS ....................................... 161

ANEXO N° 12.- VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO POR LLUVIAS


INTENSAS ................................................................................................................... 162

ANEXO N° 13.-MAPA DE RIESGO ANTE POSIBLE DESLIZAMIENTO ........................... 166

ANEXO N° 14.-VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO ANTE


DESLIZAMIENTO DE TALUDES ................................................................................... 167

ANEXO N° 15.- MAPA DE RIESGOS ANTE INUNDACION DEL RIO PAUCARTAMBO ... 170

13
ANEXO N° 16.- VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO POR INUNDACION
DEL RIO PAUCARTAMBO ........................................................................................... 171

ANEXO N° 17.- MAPA DE ISOYETAS........................................................................... 174

ANEXO N° 18.- ESTUDIO DE SUELOS PARA EL ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES


................................................................................................................................... 175

ANEXO N° 19.-ESTUDIO DE SUELOS PARA EL ANALISIS DEL MURO DE CONTENCION


POR SISMO ................................................................................................................ 179

ANEXO N° 20.- FICHAS DE PROYECTO PARA MITIGACION DE RIESGO...................... 185

ANEXO N° 21.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................................. 190

14
RESUMEN
La presente investigación titula “ANALISIS COMPARATIVO DE LA

ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO DE DESASTRES DEL CENTRO

POBLADO DE HUALLAMAYO, PAUCARTAMBO – PASCO”; fija como

objetivo principal la estimación del nivel de riesgo de desastres en el centro poblado

de Huallamayo ubicado en el Distrito de Paucartambo, Región Pasco, utilizando una

metodología propuesta por el estado peruano ( INDECI ) y la metodología

internacional CAPRA.

Primeramente se realizó la estimación del nivel de riesgo planteado por el gobierno

peruano (DS N° 048-2011-PCM) al centro poblado de Huallamayo, a continuación

se desarrolló la evaluación del nivel de riesgo de desastres utilizando la metodología

CAPRA haciendo uso de un análisis mediante el cálculo de probabilidades de

ocurrencia de riesgo utilizando dentro de sus componentes: el peligro y la

vulnerabilidad; aplicando una metodología tecnológica a nivel experimental se

identificó el nivel de riesgo, el enfoque de INDECI indica un riesgo ALTO dejando

vacíos en la determinación de este nivel de exposición, por otro lado con el enfoque

CAPRA se dictaminó un NIVEL DE RIESGO MUY ALTO proponiendo la

mitigación inmediata de los riegos observados y analizados; la investigación

expuesta concluye en que el nivel de riesgo ante desastres naturales del centro

poblado de Huallamayo es del tipo ALTO, el cual debe ser mitigado de manera

inmediata bajo el plan de contingencia propuesto por la metodología CAPRA ;

PALABRAS CLAVE: Análisis de riesgo, vulnerabilidad, resiliencia, gestión de

riesgo. Plan de contingencia

15
ABSTRAC

The present investigation called “ COMPARATIVE ANALYSIS OF THE

DISASTER RISK LEVEL ON HUAYLLAMAYO TOWN, PAUCARTAMBO, PASCO:

has the principal objective the estimation of the disaster risk level on Huallamayo town

using a methodology proposed for the Peruvian state ( INDECI) and the international

methodology CAPRA. Firstly made the estimation of the risk level proposed by the

Peruvian government (DS No. 048-2011-PCM) to the Huallamayo town, after that it

develop the disaster risk level estimation using the CAPRA methodology applying

principles of probabilistic risk assessment based on its components: danger, vulnerability

and exposure. Applying a technologic methodology on experimental level it determinated

that the risk level using the INDECI approach exist is a MEDIUM RISK, whit deeps in

the contingency plan elaboration but in the CAPRA approach the risk was HIGH,

Proposing the immediately mitigation for the risk looked; the present investigation ends

with the disaster risk level from Huallamayo town is HIGH, and it have to be mitigate

immediately using the contingency plan proposed by CAPRA methodology

WORDKEYS: Risk analysis, vulnerability, resilience, risk management,

contingency plan

16
INTRODUCCIÓN

Actualmente el crecimiento poblacional de las localidades en el país, especialmente

las viviendas e infraestructuras públicas que se ubican en las márgenes derecha e izquierda

del ríos, el mal manejo de residuos sólidos urbanos y de construcción, carencia de agua

potable, contaminación ambiental, problemas de salud y construcción de infraestructuras

en áreas vulnerables; hace que existan sectores con tendencia de peligro y vulnerabilidad

de riesgo de desastre urbano.

Específicamente dentro del programa de análisis de peligro y vulnerabilidad de la

localidad de Huallamayo, se han determinado algunas zonas vulnerables, debido a la

expansión urbana, construcción de viviendas en las márgenes del rio Paucartambo,

situación climatológica y posicionamiento geográfico; Específicamente las viviendas

construidas en ambas márgenes del rio Paucartambo que discurre por la localidad de

Huallamayo el cual es uno de los centros poblados más importantes del distrito de

Paucartambo, ya que es sede principal de la central Hidroeléctrica de Yuncan

perteneciente a la empresa ENERSUR.

La descripción de estos problemas planteados anteriormente despertaron el interés

de realizar la estimación de riesgo originado por desastres naturales, realizando diversos

estudios para determinar el nivel de riesgo existente en este centro poblado, y así contribuir

con los organismos locales a sobrellevar la calidad de vida de sus habitantes mediante la

mitigación de los mismos.

Para llevar a cabo el estudio se ha estructurado la tesis en 6 capítulos o apartados,

que fueron distribuidos de la manera siguiente, Como primer título se expone el

17
planteamiento de la investigación el cual hace referencia a la necesidad de realizar una

estimación del riesgo de desastres en el centro poblado de Huallamayo; se elige como

zona de estudio el centro poblado de Huallamayo debido al interés propio de aplicar un

programa de mitigación de riesgos de desastres naturales dentro de mi entorno laboral;

basado en este problema se procede a la formulación de los objetivos, estos clasificados

en generales y específicos; como primer punto se plantea el objetivo general el cual

consiste en determinar el nivel de riesgo de desastres en el centro poblado de Huallamayo

mediante dos métodos distintos; estos métodos se plasman en los objetivos específicos los

cuales son: la estimación de los niveles de vulnerabilidad en el centro poblado de

Huallamayo utilizando el enfoque de INDECI y la determinación del nivel de

vulnerabilidad en el centro poblado de Huallamayo utilizando el enfoque internacional

CAPRA. Como punto final de este capítulo se mencionan las justificaciones que dieron

pase a la investigación resaltando las teóricas y metodológicas

En el capítulo II aborda los elementos teóricos en la cual se sostiene la tesis de

investigación, se menciona también los antecedentes nacionales priorizando tesis

nacionales o publicaciones referidas al tema de estimación de riesgos hechas por autores

nacionales, y otros antecedentes internacionales que aborda publicaciones de la ONU en

temas de reducción del riesgo de desastres y conferencias mundiales sobre vulnerabilidad,

Además se mencionan bases teóricas sobre resiliencia, vulnerabilidad y gestión de riesgos

de desastres.

18
El capítulo III menciona detalladamente toda la metodología propia de la

investigación, Se plasma la zonificación en la cual se va a estimar el riesgo y

vulnerabilidad, los riesgos que van a analizarse y los principales desarrollos ejecutados

para la determinación del nivel de riesgo según los métodos nacional e internacional.

En el capítulo IV se presentan los resultados obtenidos sobre la estimación de riesgo

de desastres en la localidad de Huallamayo, primeramente se dan a conocer los resultados

del método nacional dictaminado por INDECI y seguidamente se presentan los resultados

por el método internacional CAPRA, a continuación se hace una breve comparación de

resultados y se pone en discusión el mejor análisis y la mejor estimación utilizada y

aplicada en el centro poblado de Huallamayo.

En el capítulo cinco se menciona las conclusiones y recomendaciones pertinentes

para una mejora en cuanto al análisis de nivel de riesgo, se presenta una futura línea de

investigación dirigida implícitamente a los gobiernos locales, y regionales exhortando al

uso y aplicación de la metodología como alternativa para la mejor estimación y próxima

estimación de riesgos de desastres naturales a nivel nacional.

El capítulo VI consta de la descripción y la enumeración de toda la bibliografía

consultada para la elaboración de la investigación

El Autor.

19
CAPITULO I

I PLANTEAMIENTO DEL INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la temporada de lluvias y al aumento del caudal del Rio Paucartambo,


ocurrieron una serie de acaecimientos desfavorables en el centro poblado de
Huallamayo, como la colmatación de rio Paucartambo, daño a estructuras
hidráulicas como son puentes, muros de contención; también se observaron
deslizamientos de volúmenes de tierra y una serie de colapsos de casas de material
rustico.

A los problemas mencionados en el anterior párrafo, se suman, el crecimiento


poblacional del centro poblado de Huallamayo, el mal manejo de residuos sólidos
urbanos y de construcción, la carencia de agua potable, la contaminación ambiental,
los problemas de salud y la construcción de infraestructuras en áreas vulnerables, y
en conjunto hacen que el sector de Huallamayo presente en la actualidad una
exposición a los riesgos originados por desastres naturales.

Este nivel de riesgo que presenta la zona de estudio puede ser determinado por una
estimación del riesgo existente y vigente determinada por INDECI, la cual carece
de solicitaciones ingenieriles óptimas para la realización de esta estimación. Es por
tanto que la investigación presentada pretende determinar el nivel de riesgo del
centro poblado con el adicional de sustentar con estudios básicos de ingeniería civil,
la determinación del nivel de riesgo al cual está expuesto la zona de estudio, para lo
cual será de suma importancia analizar cada uno de los riesgos presentados en el
centro poblado de Huallamayo.

20
Figura 1 .- Riesgo por deslizamiento en Huallamayo

Fuente: Elaboración propia

Figura 2.- Riesgo por inundación del Rio Paucartambo

Fuente: Elaboración Propia

21
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de riesgo de desastres en el centro poblado de Huallamayo,

en el Distrito de Paucartambo, en la Región Pasco?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Qué efectos de la vulnerabilidad debido a riesgos de origen natural presenta

el centro poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo en la Región

Pasco?

¿Cómo afecta la vulnerabilidad debido a riesgos de socio natural en al centro

poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo en la Región Pasco?

¿Qué influencia tiene la peligrosidad debido a riesgos de origen natural en el

centro poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo en la Región Pasco?

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Teórica

La presente investigación tiene la finalidad de proponer medidas específicas

de prevención y mitigación de desastres, dándole prioridad a los lugares

considerados como zonas críticas por presentar riesgos altos y muy altos.

Bajo una buena planificación estas zonas tendrán que ser absueltas de estos

problemas utilizando acciones preventivas dosificadas en el tiempo, con la

finalidad de prevenir los daños frente a desastres naturales.

22
1.3.2 Práctica

Dependiendo de los grados de vulnerabilidad y peligrosidad halladas en la

zona de estudio se plantearan acciones correctivas para la disminución o

erradicación de estos indicadores, todos dentro del marco de los objetivos

principales de la investigación.

1.3.3 Metodológica

La presente investigación acudirá al empleo de una nueva metodología para


desarrollar el análisis de riesgo y vulnerabilidad, con ello se pretende
conocer el grado de vulnerabilidad debido a los diferentes riesgos existentes
en la zona de estudio, de esta manera los resultados obtenidos tendrán una
base metodológica valida en los procesos de estimación de los niveles de
riesgo.

1.3.4 Económico

La presente investigación considera que el área investigada se encuentra en

una posición muy vulnerable a los efectos de las amenazas naturales

generando un impedimento para su crecimiento poblacional, de igual manera

el cambio climático frena los logros propios de la zona en cuanto a desarrollo

económico de la población que refiere.

1.3.5 Social

Si se reducen considerablemente las pérdidas que ocasionan los desastres

naturales al ser humano y su medio ambiente, justificara la necesidad de

contar con un enfoque primordial frente a la reducción de los niveles de

23
riesgo en una comunidad, por lo que refleja la importancia al tema de la

participación ciudadana y comunal en la toma de decisiones para reducir los

daños, esto incentiva de alguna manera a la integración de los nivelas más

altos de gobierno.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar la estimación del nivel de riesgo de desastres en el centro poblado

de Huallamayo, Distrito de Paucartambo, en la Región Pasco.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar el análisis de vulnerabilidad debido a riesgos de origen natural

en el centro poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo en la Región

Pasco.

Elaborar el análisis de vulnerabilidad debido a riesgos de origen socio

natural en el centro poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo en la

Región Pasco

Evaluar el nivel de peligrosidad debido a los desastres naturales en el centro

poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo en la Región Pasco

24
1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Geográfico:

El distrito de Paucartambo Pasco, se ubica en la parte central del Perú,

Cordillera Oriental, en el centro del Perú, se ubica al lado Este de los valles

interandinos, El centro poblado de Huallamayo se ubica en la Cordillera

Oriental, a 13 Km al Este de la ciudad de Paucartambo, el cual forma parte

final al Este del valle del rio Paucartambo a unos 17 km de longitud.

1.5.2 Tiempo:

Se realizará en 10 meses, desde la inscripción del plan de tesis y el desarrollo

de la misma.

1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL

Existe un nivel de riesgo de desastres, en el centro poblado de Huallamayo,

distrito de Paucartambo, Región Pasco

1.6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

Existe un nivel de vulnerabilidad ante riesgos de origen natural en el centro

poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo en la Región Pasco

Se encuentra un nivel de vulnerabilidad debido a riesgos de origen socio

natural en el centro poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo en la

.Región Pasco

Se detecta un nivel de peligrosidad debido a los desastres naturales en el

centro poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo en la Región Pasco

25
1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

1.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE

RIESGO DE DESASTRE: Se define al riesgo de desastres como aquella

posibilidad de que una población y su entorno, sufran daños y decaimiento en su

calidad de vida debido a su alto grado de vulnerabilidad el cual se refleja

frecuentemente con parámetros de intensidad, tiempo y magnitud.

1.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

VULNERABILIDAD: es la falta de habilidad de una población para

sobresalir después de la ocurrencia de un desastre, estas habilidades dependen de

factores como salud, edad, medio ambiente, todos relacionados con las amenazas

que se presentan.

26
CAPITULO II

II MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES.

(MEF, 2011), en su programa anual titulado “PROGRAMA DE

MORDENIZACION MUNICIPAL” cuyo tema principal fue la Prevención del

Riesgo de Desastres, fijó como objetivo general reducir los niveles de

vulnerabilidad en la población, aplicando una metodología de prevención y

mitigación del riesgo de desastres; Sus estudios a nivel de nacional dieron como

resultados que unas 3.9 millones de viviendas y más de la mitad de la población

nacional, se ubicaban en zonas potenciales de riesgo ante peligros geológico y

sísmico; Finalmente fija como conclusiones incorporar la meta “Identificación de

zonas de vulnerabilidad y riesgo de desastre en la localidad, promoviendo que los

gobiernos locales tomen decisiones en cuanto al desarrollo y crecimiento de la

ciudad y centros poblados teniendo en cuenta las características físicas, geológicas

y naturales de su territorio, así como la ocurrencia de peligros y riesgos de

desastres”.

(PLANAGERD, 2014), en su informe técnico titulado: “ PLAN NACIONAL DE

GESTION DE RIESGO DE DESASTRES” identificó como objetivo principal

disminuir el nivel de vulnerabilidad al cual está expuesta la población y su entorno

ambiental y social, debido a la ocurrencia de desastres naturales, entre ellas resalto

el fenómeno del niño y los diversos desastres de origen natural; aplicando una

27
metodología probabilística obtuvo los resultados siguientes; La provincia de Pasco

presenta un nivel de riego alto en los acaecimientos de HELADAS, SEQUIAS,

FRIAJES, INUNDACIONES, SISMO. Finalmente fija como conclusiones la

acción inmediata y la adecuación de un programa que permita y facilite la

prevención de estos acontecimientos en todas sus provincias y a la evaluación del

nivel de riesgo en estas mismas.

(Neuhaus Wilhelm, 2013), sustentó en la tesis “Identificación de Factores que

limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel

local, en distritos seleccionados de Piura” explora e identifica diversos factores

que hacen que una gestión de riesgo no sea efectiva, tomando como muestras

diversos distritos de Piura, mencionando las siguientes conclusiones: En los

gobiernos locales ya sea a nivel distrital o provincial existe carencia sobre una

cultura de prevención evidenciando que la gestión de riesgo de desastres en estas

localidades no es efectiva; Al momento de la estimación de riesgo de esos sectores

no se realizó una retroalimentación de la información la cual pasó a segundo plano

para atender temas como la instalación de servicios básicos; destaca también que

la metodología para identificar los riesgos de una localidad era la estimación de

riesgos propuesta por INDECI y plantea la incorporación y utilización del análisis

del riesgo en el proceso de estimación de riesgos de desastres del CENEPRED u

otras herramientas afines.

28
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Aquino, A; Bruer, V.; Garcia, J, 2010), en su Informe titulado “Inversión pública

para la reducción del riesgo de desastres: una propuesta conceptual y

metodológica” señalan que la eliminación de la incertidumbre ante desastres ha sido

el producto de un proceso de transición y cambio, en donde el desastre es visto como

una manifestación de vulnerabilidades asociadas a procesos ambientales y socio

económicos, mencionan también que lo más preocupante se centra en la gestión del

riesgo, convirtiéndose obligación de varias partes y no de organizaciones

gubernamentales aisladas, en donde los países “tercermundistas” como el Perú, se

encuentran en una posición muy vulnerable a los efectos de las amenazas naturales

los cuales hacen que el desarrollo nacional se convierta en una ardua labor.

(EIRD, 2006), en el Informe de la “Conferencia Mundial de las Naciones Unidas

sobre la reducción de los desastres”, los países establecieron ciertos compromisos

y visiones como son “ velar para que la Reducción del Riesgo de desastre constituya

una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional”, generando

una metodología de organización basada en la gestión de riesgo de desastres; este

organismo internacional hace hincapié en la necesidad de implementar una

preocupación global del riesgo, que incluye a la población urbana y rural, esta

interacción lograra un cultura de prevención y promoverá acciones para la reducción

del riesgo de desastres, por tal motivo se plantea como objetivo “ La reducción

considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas como

las de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países “

29
(EIRD, 2015) en el Informe de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas

sobre la Reducción de los Desastres del 14 a 18 de Marzo de 2015 en Sendai, Japón,

los países mostraron una cierta incertidumbre a las inexistentes iniciativas por parte

de los gobiernos para contrarrestar factores de vulnerabilidad en el medio, hicieron

referencia el alto presupuesto que se debería de programar para desarrollar ciertas

habilidades que permitan a la población hacerle frente al riesgo y gestionar estas

acciones para sobrevivir y mejorar su calidad de vida. Siguiendo la experiencia de

la (EIRD, 2006) se plantearon nuevos objetivos entre los cuales resalta la

implementación de nuevas técnicas de prevención ante los riesgos de desastres de

tal manera que estas contribuirán con la reducción del grado de exposición frente a

las amenazas encontradas, también permitirá disminuir la vulnerabilidad percibida

frente a los desastres, esto se logrará a través de la preparación y fortalecimiento de

la resiliencia.

2.2 BASES TEÓRICAS

Se denomina riesgo a la posibilidad de que se produzca un acontecimiento o algún

efecto negativo, constantemente se cualifica al riesgo como alto, bajo e

insignificante, pero actualmente este término incluye en su definición otros factores

para determinar su nivel de incidencia como son las amenazas, peligros y

vulnerabilidad

30
2.2.1 EL RIESGO DE DESASTRES

Es toda actividad o exposición ante un peligro de origen natural o a un fenómeno

natural, esta exposición presenta cierta intensidad lo cual conlleva a ciertas

perdidas económicas y sociales.

Esta exposición a los desastres naturales ha ocasionado ciertos eventos

desfavorables a través del tiempo, no solo reflejadas en pérdidas para diferentes

sectores económicos de una población sino que también en sectores sociales

identificándose una ineficiencia en la atención de dichas emergencias.

A raíz de estos sucesos se ha desarrollado investigaciones a nivel internacional

para ver el impacto que generan los desastres naturales; llevando esto a un enfoque

nacional se ha observado la adición de ciertas planificaciones a nivel de gobiernos

locales para la atención de emergencias por la ocurrencia del desastres, de igual

manera se ha detectado ciertas actividades de planificación para la mitigación del

riesgo del desastre.

Es importante el registro de las perdidas encontradas por desastres naturales ya que

sirve como un antecesor y un sistema de información para la disminución del

riesgo; estas investigaciones finalmente están enfocadas en la disminución del

riesgo y su mitigación

El riesgo de desastres esta necesariamente vinculada a ciertos indicadores o

herramientas encargadas de cuantificar el peligro, estas herramientas están basadas

en aproximaciones probabilísticas y en diferentes análisis cuantitativos del riesgo,

31
es por eso que surgen los conceptos de " exposición al peligro" el cual

cuantitativamente es analizado por la siguiente expresión

RD = P x V

Esta expresión, similar a una expresión matemática, es la herramienta más

importante en la gestión del riesgo de desastres debido a que se acerca a un cálculo

real del riesgo de desastres en función del peligro y la vulnerabilidad.

Un análisis más profundo de estas herramientas nos muestran también la relación

del riesgo de desastres con factores como magnitud del riesgo y su frecuencia de

ocurrencia, ahora bien con estas nuevas magnitudes se puede plantear una manera

de contrarrestar el nivel del peligro y vulnerabilidad mencionadas anteriormente;

seguidamente al análisis se centrara en el objetivo inicial y principal que es la

mitigación del riesgo, proponiéndose una gestión preventiva a raíz de estas

herramientas. (Wisner, Ben; Gaillard, JC; Kelman, Ilan;, 2012 pág. 24).

2.2.1.1 ANÁLISAR EL RIESGO DE DESASTRES.

El análisis de riesgo de desastres viene a ser un método que ha venido

evolucionando con el paso de los años, se han identificado un nivel de organización

mucho más afianzado en diferentes lugares a nivel mundial, la prueba de dicha

evolución se refleja en las diferentes legislaciones que se han ido aprobando en los

gobiernos locales y nacionales, con una misiva en común: el resguardo de la vida

humana y el medio ambiente frente a la exposición de diferentes peligro medio

ambientales y su disminución del riesgo. (Delgadillo Ubaldo, 2008 pág. 13)

32
“Cuando en una comunidad se presenta un gran número de pérdidas humanas,

materiales y ambientales se dice que ha perdido la habilidad para hacer frente y

recuperarse de a dichas perdidas, lo que refleja un deficiente

FUNCIONAMIENTO del uso de sus propios recursos” (EIRD, 2009b págs. 13-

14)

Prosiguiendo con el análisis de riesgo de desastres, es de conocimiento general que

si existe cierta exposición a una amenaza y existen ciertas condiciones de

vulnerabilidad, habrá como resultado ciertas capacidades para evitar su ocurrencia

y exposición, esta exposición genera impactos negativos en la sociedad y a su

entorno social y ambiental, el cual próximamente permitirá una respuesta para su

mitigación. (EIRD, 2009 págs. 5-6)

2.2.1.2 EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.

Cuando se realiza una evaluación del riesgo de desastres siempre es necesario

contar con ciertas características cualitativas y cuantitativas del riesgo y de las

consecuencias que estas ocasionan, ya sean físicas, sociales y ambientales. Es

necesario recopilar toda la información necesaria a cuenta de que se pueda

determinar la próxima ocurrencia con estudios probabilísticos del riesgo y

adelantarse a las futuras consecuencias; se muestra el proceso de la evaluación de

riesgos a continuación. (EIRD, 2009b pág. 69)

33
Figura 3.- Proceso de Evaluación del Riesgo

Proceso de evaluación del riesgo


Definición del factor de riesgo
Vulnerabilidad y

EVALUACION DEL RIESGO


ESTUDIOS DEL RIESGO

Amenaza
Capacidades
Establece la
Establece la ubicación geográfica,
susceptibilidad y
intensidad y probabilidades
capacidades
Estima el nivel de riesgo
Evalúa el riesgo
Análisis socioeconómico de costo/beneficio
Definición de prioridades
Establecimiento del nivel de riesgo aceptable
Elaboración del escenario y medidas
Fuente: (EIRD, 2009b)

Bajo normativas internacionales existen organismos como las Naciones Unidas que

definen al riesgo como cierta probabilidad de que ocurran eventos dañinos a la humanidad

y sus medios ambientales y sociales, ahora bien incluye también un concepto de peligro

basado también en un término de probabilidad de que ocurran consecuencias perjudiciales

a la humanidad y sus medios ambientales y sociales; ambos por la interacción entre las

amenazas y sus vulnerabilidades.

Todo este análisis permite determinar la relevancia del riesgo, también permite la

evaluación las dimensiones y posibles pérdidas potenciales, facilita también la explicación

frente a la ocurrencia de estas pérdidas formando parte de los procesos e donde la respuesta

inmediata de la sociedad ante estos eventos es de vital importancia; no obstante al

momento de evaluar las pérdidas potenciales y su impacto, al momento de analizar el

riesgo nos permitimos también saber el nivel de exposición al cual está expuesta una

sociedad, estableciéndose niveles de peligro que van de la mano con planificaciones y

objetivos en la disminución del riesgo.

34
Basándose en el objetivo de la disminución del riesgo surge un plan de acción proveniente

de los gobiernos locales y nacionales, el cual se basa en la aplicación de leyes de

ordenamientos territoriales para un manejo adecuado de la incertidumbre a sufrir un

desastre natural, periódicamente la ejecución de estos planes reducirá de manera

proporcional el riesgo a sufrirlos.

Figura 4.- Evaluación Global del Riesgo

Paso 1: Tener conocimiento de las necesidades de la población para evaluar los


elementos ya existentes de esta manera se focalizan los esfuerzos a través de un
inventario de los estudios en la evaluación del riesgo, de esta marea se tiene la
información disponible para su comprensión.

Paso 2:Realizar la evaluación del riesgo a fin de localizar las diferentes amenazas
que sobresalen en una comunidad
Paso 3: Realizar la evaluación de la situación de una comunidad en términos de
exposición frente al riesgo para delimitar las zonas más vulnerables
Paso 4: establecer los límites máximos que los elementos en riesgo puede
soportar frente a una amenaza

Paso 5: Proceder con el cálculo de pérdidas de bienes y servicios en una


población a raíz del análisis del impacto del desastre para identificar la incidencia
en la población
Paso 6: Identificar la incertidumbre de la sociedad a partir de perfiles de
identificación y evaluación de riesgo, para amentar las virtudes de una población
frente a la reducción de los mismos, obteniendo un costo beneficio favorable
Paso 7: Puesta en escena de planes de acción con el objetivo principal de mitigar
el riesgo frente a desastres suscitados en una sociedad y su medio ambiente, esto
implicara asignar recursos a la sociedad para la realización de estos planes de
acción.
Fuente (EIRD, 2009)

35
2.2.1.3 TIPOS DE RIESGO DE DESASTRES CONSIDERADOS.

RIESGOS DE ORIGEN NATURAL

- SISMO

Es el movimiento producido por el movimiento de masas rocosas en el interior de la

tierra, van en dirección hacia la superficie, ocasionando vibraciones en las distintas

capas de la tierra. (INDECI, 2006)

- VOLCANES

Son formaciones rocosas caracterizadas por la expulsión abrupta de material

magmático en su interior hacia la superficie terrestre (INDECI, 2006)

- VIENTOS FUERTES

Es la oscilación del aire en sentido horizontal y verticales, las altas velocidades

caracterizan a estas masas de aire la cuales se forman debido a la variación de

temperatura y presión en el interior de la atmosfera terrestre. (INDECI, 2006)

- LLUVIAS INTENSAS

Las lluvias son fenómenos atmosféricos que consisten en la caída de gotas de agua

condensada, las cantidades desorbitantes de lluvia generan un incremento en los

caudales de los ríos en la superficie terrestre, produciendo posibles inundaciones los

cuales generan múltiples daños y pérdidas humanas y su medio que lo rodea.

(ORIENTE, 2014)

36
- FRIAJE

Es la acumulación de masas de aire con la particularidad de sus bajas temperaturas,

estas masas de aire ocasionan capas de agua congelada en la superficie de la tierra, las

cuales son llamadas heladas, generalmente se presentan en la sierra de país y en alturas

superiores a los 3000 msnm. (INDECI, 2006b)

RIESGOS DE ORIGEN SOCIONATURAL

- DESLIZAMIENTOS

Es el movimiento y desprendimiento de grandes volúmenes de suelo y rocas, en

presencia de una inclinación o talud en el perfil del suelo, el movimiento puede ser

abrupto o moderado, generalmente se producen por la presencia de napas freáticas que

debilitan las estructuras del suelo en el cual se asienta una población o comunidad.

(SINADECI, 2010)

- EROSION

División, deterioro o quebranto de las masas de suelo y rocas consecuencia del

rozamiento o contacto del agua y el suelo por periodos prolongados de tiempo.

(SINADECI, 2010)

- INUNDACIONES

Es el aumento considerable del caudal de ríos, mares o estructuras de conducción

hídricas, las cuales revisten transitoriamente y superan su capacidad superando y

desbordando en su superficie, debido a este evento se generan las zonas de inundación.

(SINADECI, 2010)

37
RIESGOS DE ORIGEN TECNOLÓGICOS

- INCENDIOS URBANOS

Es el exterminio de materiales combustibles por la acción desenfrenada del fuego, que

puede convertirse en un peligro latente para los seres humanos, animales, así también

para las edificaciones. La exposición al fuego podría causar serios daños como asfixia,

quemaduras etc. En razón de donde se produzca el incendio, podría ser: urbano y

foresta. (INDECI, 2006b)

- EXPLOSIÓN

Es un proceso fisicoquímico el cual consiste en la libración de gas a presiones

exorbitantes, emana también una energía destructiva afectando al ser humano y su

medio ambiente, comúnmente se da en situaciones domesticas por la mala

manipulación de elementos combustibles. (INDECI, 2006b)

- DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Es el derramamiento de sustancia letal o dañina que, en su producción, acopio, envío

o utilización, vaya a originar humos gases, polvos, vapores, o fibras de origen

peligroso, ya sea dañino, venenoso, toxico, en general podrían ocasionar daños

materiales y humanos. Los materiales nocivos son aquellos que liberados podrían

causar daños ambientales o perjuicio a las personas. (INDECI, 2006b)

38
2.2.2 AMENAZA O PELIGRO

2.2.2.1 DEFINICIÓN:

El peligro es un acontecimiento que tiene la posibilidad de llevarse a cabo

ocasionando daños y pérdidas en un determinado entorno social y medio

ambiental, para el MEF el peligro es la causa de un acontecimiento que tiene

potencial de generar efecto negativos a una población que esta parcial o totalmente

expuesta a un desastre.

Existe una relación entre el riesgo y la amenaza ya que para que se suscite un riesgo

en un lugar determinado, necesariamente este debe estar expuesto a un peligro en

particular, análogamente, esta exposición genera oportunidades para el entorno

social de anticipar ciertos evento peligrosos que pueden suscitarse en estos

panoramas.

La EIRD define a las amenazas como “un fenómeno, sustancia, actividad humana

o estado peligrosa que pueden producir la expiración, lesiones u otros impactos a

la salud, al igual que perjuicios a la propiedad, la pérdida de medios de sostén y de

servicios, trastornos sociales económicos, o daños ambientales” (EIRD, 2009b)

El peligro también viene a ser la posibilidad de que múltiples eventos peligrosos,

ocurran, a medida de que estos eventos se susciten en un determinado entorno se

generara una acumulación de pérdidas y daños, siempre en cuando no se elimine

estos eventos. Generalmente el peligro es el producto de la suscitación de una

amenaza, pero ya cuando el peligro es materializado se le conoce como desastre.

(Lavell , s/f)

39
2.2.2.2 CLASIFICACION:

De acuerdo a la EIRD (2009b) Y Lavell (s/f) las amenazas se clasifican en 3

tipos:

a) Cuando los evento están relacionados con actividades propias de la

geodinámica externa se le conoce como una amenaza de ORIGEN

NATURAL, entre ellas resaltan los sismos, deslizamientos e

inundaciones, etc.

b) Cuando la amenaza es producido por el entorno social dentro de un

ambiente natural y a su vez altera los mecanismos naturales del uso de

recursos, generando un incremento en la exposición a las amenazas, se le

conoce como amenaza SOCIO NATUAL.

El INDECI clasifica al peligro de acuerdo a su origen natural o generado

por la acción del hombre en los siguientes tipos (INDECI, 2006b)

• De geodinámica interna: Son fenómenos suscitados en el interior terrestre,

resaltan los sismos.

• De geodinámica externa: Son fenómenos producidos en el exterior de la

tierra a nivel del suelo.

• Meteorológicos o hidrológicos, son efectos suscitados en las capas

atmosféricas de la tierra; lluvias, inundaciones sequias, etc.

• Biológicos, son originados por elementos biológicos que habitan en un

entorno social, etc.

40
• Tecnológicos, Son los originados por acción del hombre frente a un

entorno social y ambiental

Tabla 1.- Clasificación de Peligro por Origen

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR ORIGEN

PELIGROS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS DE ORIGEN SOCIONATURAL PELIGRO DE ORIGEN ANTRÓPICO

SISMO INUNDACIONES (RELACIONADAS CON CONTAMINACION AMBIENTAL


DEFORESTACIÓN DE CUECAS POR ACUMULACIÓN DE
TSUNAMIS DESECHOS DOMESTICOS, INDUSTRIALES Y OTROS INCENDIOS URBANOS

HELADAS CAUCES) INCENDIOS FORESTALES

ERUPCIONES VOLCÁNICAS MOVIMINETOS O REMOCION DE MASAS (EN AREAS EXPLOSIONES


DE FUERTES PENDIENTES O CON DEFORESTACION
SEQUÍAS DERRAMES DE SUSTANCIAS TÓXICAS
DESERTIFICACION
GRANIZADAS
LLUVIAS INTENSAS QUE OCASIONAN SALINIZACION DE SUELOS
INUNDACIONES, AVALANCHAS DE LODO Y
DESBORDAMIENTO DE RÍOS, ENTRE OTROS

VIENTOS FUERTES

MOVIMIENTOS O REMOCIÓN DE MASA


Fuente: (MEF-DGPM, 2006)

2.2.2.3 AREA DE IMPACTO DE PELIGRO

El área de impacto está determinado por la zona en la cual se ha presentado

físicamente un peligro, este evento estará caracterizado por el grado de

intensidad de un peligro en cierto lugar y durante cierto periodo de tiempo.

Tabla 2.- Casos de Áreas de impacto

Peligro Áreas de Impacto


Es el área en el cual se ha suscitado un deslizamiento, abarca características volumétricas del
Deslizamientos material desplazado, velocidad de desplazamiento del material de suelo y tienen como
consecuencia un aplastamiento entre masas de suelo o rocas
el área será determinada por la superficie que ha sido cubierta por el caudal excedente del
Inundaciones agua en un rio, dependerá de factores hídricos del rio como son la velocidad de flujo, el tipo
de flujo entre otros
El área estará delimitada por la superficie que ha sido cubierta con ciertos materiales
Volcanes
expulsados por el volcán durante su erupción, estos materiales incluyen: gases, lava, etc.

Fuente: (MEF, 2013)

41
2.2.3 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la incapacidad de anticipación, resistencia y recuperación ante

un peligro. Se manifiesta en terminologías que abarcan los sistemas económicos y

sociales de una población y también en el control ambiental. (MEF-DGPM, 2006)

Para la EIRD 2006, la vulnerabilidad se precisa como “las condiciones

determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales

que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de

amenazas”

De esta manera se identifican los siguientes procesos:

1. Causas de raíz: Son las que dependen de ciertos factores condicionantes como

son los recursos utilizados y diversidad ideológica que sobresalen en sectores de

un alto nivel de pobreza.

2. Presiones dinámicas: Abarca todo proceso en el cual evidencian una inexistencia

de desarrollo por falta de inversiones que se asocian al crecimiento poblacional.

3. Condiciones inseguras: Hace referencia todo lo relacionado con el entorno

físico, económico y social. Si bien estos procesos dan cabida para planificar la

reducción de la vulnerabilidad, surgen como consecuencia de los procesos de

causas de raíz y las presiones dinámicas.

42
Tabla 3.- Modelo PAR (Pressure and Release)

LA PROGRESIÓN DE LA VULNERABILIDAD
1 2 3

CAUSAS DE RAIZ PRESIONES DINÁMICAS CONDICIONES INSEGURAS DESASTRE AMENAZAS

Falta de: Entorno Físico


- Instituciones locales - Ubicaciones Terremoto
- Capacitación peligrosas
- Habilidades - Infraestructura Ciclones, Hurcanes,
Acceso ilimitado de: adecuadas desprotegida
* Poder Tifones
- Inversiones Locales Economia Local
* Estructuras - Mercados Locales - Sustente en riesgo RIESGO =
*Recursos - Libertad de Prensa - Bajos ingresos
Inundaciones
- Estandares étnicos en Relaciones Sociales
Ideológias: la vida pública - Grupos en riesgo
AMENAZA Erupción volcánica
* Sistemas políticos Fuerzas - macro: - Falta de instituciones X
* Sistemas - Cambio acelerado de locales VULNERABILIDAD Corrimiento de tierra
economicos la población Acciones e
- Urbanización Instituciones Públicas Sequía
- Gastos militares - Falta de preparación
- Deuda para afrontar a los
Virus y Pestes
- Deforestación desastres
- Productividad de la - Prevalencia de
tierra cae enfermedad endémica

Fuente: (Kámiche, J; de la Torre, C; Zhang, H;, 2010)

Figura 5.- Esquema de la progresión de la vulnerabilidad

CAUSAS DE FONDO PRESIONES DINÁMICAS CONDICIONES INSEGURAS


ESPECIFICAS
procesos económicos,
sociales y politicos

causas de fondo Presiones dinámicas: Condiciones inseguras

* Sistema social, * Politicas y prograas * Construcciones precarias


económico y politco de mediano plazo en ubicaciones peligrosas
dominante * Migracion * Servicios y estructiras
* Caracteristicas * Urbanizacion deficitarias
estructurales como: * Desarrollo * Deficit de salud y nutricion
- Ocupacion territorial institucional * Inseguridad alimentaria
- Pobreza *Politicas sociales * Medios de subsistenia
- Cultura *Mercados Locales limitados y en riesgo
- Centralismo *Inversion pública y * Bajos ingresos
* Existencia de privada * Debil organizacion
recursos naturales y * Impacto de * Carencia de mecanismos
productivos desastres anterioes de concertacion y
* Acceso de los grupos * Cambios científios y participacion
vulnerables a las tecnologicos * Baja conciencia del riesgo
estructuras de poder y * Mercados locales * Poco acceso a la
informacion
* Contaminacion

Fuente: (Kámiche, J; de la Torre, C; Zhang, H;, 2010)

43
(Cannon, 2008), plantea de cinco componentes de la vulnerabilidad mencionadas a

continuación:

- estabilidad de medios de vida

- bienestar inicial

- autoprotección

- protección social

- ejercicio del poder

Figura 6.- Componentes de la vulnerabilidad

ECONOMÍA POLITICA
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURAS SOCIALES Y
RIESGO ( NATURAL) NACIONAL E
VULNERABILIDAD SISTEMAS DE PODER
INTERNACIONAL

Medios de vida y su
Inundación Relaciones de poder
estabilidad
D
Ciclón Clase

Sismo
E Bienestar inicial M S C D F Demografia
AO A E O
Tsunami R S V C C
R I
Género U
S
D
E
N
D
Erupción volcánica
A Auto - proteción
O A A O Guerras y conflictos
L S
Sequía
S Etnicidad

Deslizamineto
T Protección social Tendencias ambientales

Amenaza Biológica
R Otras relaciones de poder
E Ejercicio del poder Crisis de endeudamiento

Fuente: (Cannon, 2008)

Según la (EIRD, 2009) la vulnerabilidad está definida como “las características y

circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los

afectos dañinos de una amenaza”, comúnmente esta palabra es utilizada con mayor

amplitud al momento de referirse al grado de exposición de ser humano y sus medios

ante situaciones de peligro.

44
Existen tres factores que describen a la vulnerabilidad, siente estas: el nivel de

exposición, la fragilidad del receptor y el nivel de resiliencia.

Figura 7.- Factores de la Vulnerabilidad

Fuente: (EIRD, 2009), (MEF-DGPM, 2006), elaborado por Von Hesse, 2010

Exposición: “Hace mención a las diferentes acciones y toma de decisiones que

llevan al hombre y su medio natural a una zona de impacto o zona peligrosa. La

exposición es una inapropiada relación con el medio ambiente, esta puede surgir por

una mala planificación del crecimiento demográfico, por un desordenado proceso

migratorio o por un proceso de urbanización con un manejo territorial precario y

poco sostenible; a mayor exposición, mayor vulnerabilidad.”

Fragilidad “hace referencia a las condiciones en la que el ser humano y sus medios

se encuentran en desventaja frente a un evento peligroso. Generalmente se refiere a

las condiciones físicas de una sociedad el cual se origina internamente”. A mayor

fragilidad, mayor vulnerabilidad.

45
Resiliencia: “Es la capacidad del ser humano y sus medios de vida para recuperarse

después de haber ocurrido un acto peligroso o peligro, se asocian las condiciones

sociales y de organización poblacional. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.”

En el Marco de Acción de Hyogo se manipuló el modelo para reportar el avance de

las acciones del 2009 (EIRD, 2009), La comunidad Andina utiliza su proyecto de

prevención y mitigación de desastres como una propuesta que otorgara ciertos

planes de contingencia para reducir el nivel de vulnerabilidad en un sector, ahora, a

nivel nacional y local el MEF hace prevalecer esa propuesta como un manual para

reducir el riesgo de desastres. (Kámiche, J; de la Torre, C; Zhang, H;, 2010)

Para el INDECI existe un prototipo de vulnerabilidad el cual se denomina

“vulnerabilidad global” en la que señala que una sociedad puede afrontar

(Wilches-Chaux, 1993)

• Vulnerabilidad natural: determinada por límites ambientales.

• Vulnerabilidad física: ubicación de la población en zonas de riesgo físico.

• Vulnerabilidad económica: relación directamente proporcional entre la pobreza y

el riesgo.

• Vulnerabilidad social: cultura de prevención, mitigación y respuesta ante un

peligro basándose en una organización como sociedad.

• Vulnerabilidad política: malas decisiones afectan el desarrollo de una sociedad.

• Vulnerabilidad técnica: malas prácticas en los procesos constructivos.

• Vulnerabilidad ideológica: basada en la manera de concebir al mundo.

46
• Vulnerabilidad educativa: formas adecuadas de comportamiento en caso de

amenaza

• Vulnerabilidad cultural: influencia de los medios de comunicación

• Vulnerabilidad ecológica: convivencia con el medio ambiente

2.2.4 EVALUACION PROBABILISTICA DEL RIESGO DE DESASTRES

(CAPRA)

Surge como una herramienta con acceso a todo público, el principal objetivo de

esta plataforma e evaluar los riesgos originados por múltiples amenazas, esta

plataforma permite la integración de un sin fin de base de datos recolectados de

diferentes eventos de riesgo, para transformarlos y utilizarlos a beneficios para

originar su propias funciones de vulnerabilidades, haciendo uso de

probabilidades.

La principal característica del análisis CAPRA es que calcula perdidas

económicas y humanas, todas asociadas a su base de datos ya recolectada, para

mejor visualización de las zonas de impacto que estudiará, la plataforma usa in

sistema de información geográfica de propia creación, para facilitar el cálculo

de los elementos de riesgo, a este enfoque se le conoce como "enfoque

multiamenaza", debido a que integra las amenaza que derivan de los sismos,

inundaciones, vientos fuertes, deslizamientos, etc. (CAPRA - Probabilistic Risk

Assessment Initiative, 2010)

47
Figura 8.- Elementos de los modelos probabilistas del riesgo

Fuente: (Yamin, y otros, 2013)

2.2.4.1 Evaluación de amenazas.

Una correcta percepción de las condiciones o características de los

eventos catastróficos registrados a través del tiempo alimentan las

ideas que tratan sobre el poder destructivo que presentan los

fenómenos naturales, gracias a esto se puede anticipar a estos eventos

según su periodos de retorno estudiados, sin embargo la

identificación de estas características pueden resultar dañinas o poco

beneficiaria para cierta región, lo que evidenciará que un análisis de

riesgos es muy relevante en estas regiones..

48
Para un mejor análisis de las amenazas esta plataforma recurrirá a la

creación de diferentes eventos aleatorios, de tal manera, se podrá

definir parámetros de estas amenazas, una vez definidas, se procederá

a la asignación de valores para cada una de las amenazas identificadas

en una población, entonces si se vincula las amenazas con los

diferentes fenómenos naturales surgirá la frecuencia de ocurrencia en

una ubicación geográfica especifica.

2.2.4.1.1 Módulos de amenaza.

Para afrontar el cálculo de las amenazas identificadas en cierto

espacio geográfico, se procederá a generar eventos aleatorios, con

diferentes valores de ocurrencia, de esta manera se analiza

probabilísticamente el riesgo de los principales fenómenos naturales,

como son: el sismo, huracanes, lluvias intensas, inundaciones,

deslizamientos y volcanes. Adicionalmente y dado que estos

fenómenos suelen ocurrir indistintamente, se considera las amenazas

que estas pueden generar individualmente.

49
Tabla 4.- Módulos de amenaza

N° Detonante Acaecimiento de amenaza

1 Sismo Movimiento de terreno

Variación de temperatura
3 Precipitación de las masas de aire

Causadas por las frecuentes


4 Inundación precipitaciones

Movimientos de tierra a
5 Deslizamientos causa de lluvias

Caída de cenizas, nubes


6 Volcán piro clásticas
Fuente: (CAPRA - Probabilistic Risk Assessment Initiative, 2010)

Las amenazas son consideradas como elementos con cierto poder

destructivo en un determinado espacio geográfico, también presentan

diferentes magnitudes dependiendo del fenómeno analizado, para

este panorama la plataforma genera modelos probabilísticos para

evaluar etas amenazas.

2.2.4.2 Caracterización de la exposición.

La exposición se manifiesta en los diferentes componentes del riesgo

que se está analizando, se manifiestan generalmente en la exposición

de la infraestructura que existe en una población, dentro de estos

componentes, la ubicación y las características ingenieriles son las

más importantes.

la exposición de los elementos de una sociedad se calculan a partir de

la información recolectada de acontecimientos pasados o existentes,

50
existen ciertos elementos de la exposición que al ser utilizados

permiten crear una nueva base de datos con características más

detalladas para mayor confiabilidad al general los nuevos resultados,

se pueden incluir nuevo parámetros de exposición acorde al análisis

minucioso del área expuesta a un peligro, de la misma manera se

pude manipular la colecta de información provenientes de las

diferentes herramientas que la plataforma lo permite, pueden variar

desde imágenes aéreas, hasta un análisis presencial en la zona de

ocurrencia del desastre; Esta recolección de datos va más focalizada

a la descripción de la infraestructura que está presente en el área de

estudio, actualmente se soporta a otras herramientas de geo

localización como son los GPS y el google earth, es de conocimiento

general que la tecnología permite generar amplias bases de datos

mucho más confiables y a un costo más bajo .

2.2.4.3 Caracterización de la vulnerabilidad.

A la relación que se genera entre los niveles da daño de una amenaza

frente a su intensidad, permite que se pueda caracterizar un cierto

nivel de vulnerabilidad debido a que esta relación realiza

implícitamente funciones de vulnerabilidad que cuantifican los daños

en un entorno determinado, estas funciones tienen valores altos y

bajos, pero estadísticamente hablando se consideraran los valores

medios para estimar su probabilidad de ocurrencia.

51
2.2.4.3.1 Funciones de vulnerabilidad.

las funciones de la vulnerabilidad están enfocadas a la preservación

de los elementos estructurales de una urbe, cabe resaltar que estas

funciones van ligadas a ciertos conceptos en cuanto a procesos

constructivos refieren; por ejemplo, tipo de estructuras, geometría

general, normas utilizadas, debilidades estructurales o de forma,

reforzamientos, entre otras; de esta manera se puede estimar el costo

para poder sobrellevar la vulnerabilidad de cierto sector de estudio,

finalmente cada evento analizado expondrá una curva diferente de

vulnerabilidad.

2.2.4.4 Estimación de daños y pérdidas.

Para desarrollar un modelo de análisis de pérdidas en la zona de

riesgo, se utilizan los modelos de amenaza probabilística propuesta

en la investigación

Las pérdidas encontradas bajo la relación del RMD y la curva de

vulnerabilidad, se convierte en pérdidas económica que se

multiplican con el valore de reposición. Esta operación es reiterativa

para cada uno de los elementos dentro de los activos de riesgo.

2.2.4.4.1 Parámetros de cuantificación del riesgo.

La cuantificación del riesgo estará dada por un indicador de pérdidas

económicas de los elementos involucrados a un riesgo, estos

52
resultados permitirán una gestión para la prevención de estos

peligros.

2.2.5 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA SÍSMICA

A raíz de la amenaza inminente que representa la actividad sísmica cuando ocurre


cerca de asentamientos y poblaciones, se toma la decisión de establecer parámetros
que nos arrojen resultados para conocer el nivel de amenaza.

Si estos parámetros generalmente conocidos como, “parámetro de movimientos


fuertes”, nos indican que el movimiento sísmico es fuerte entonces estaremos
hablando de un ejemplo de amenaza, esta estimación se hace por medio de las
llamadas funciones de atenuación que están en función del origen sísmico, magnitud
y los parámetros del epicentro.

2.2.6 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA POR LLUVIAS

INTENSAS

La primera acción a tomar, es analizar las lluvias en un determinado lugar y

la intensidad de estas, así podemos determinar la futura amenaza por

inundaciones y también por deslizamientos.

2.2.7 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN

El peligro de inundación está ligado básicamente a dos factores, las

precipitaciones pluviales y la topografía del terreno aledaño al cauce. Por lo

tanto para determinar los ESCURRIMIENTOS, se necesita conocer las

precipitaciones y están basados en la relación, precipitación - periodo de

escorrentía.

53
Es así que tenemos dos análisis para estudiar, análisis hidrológico y análisis

de flujo de precipitaciones en planicies.

2.2.8 MODELO DE EVALUACIÓN DE AMENAZA POR

DESLIZAMIENTOS

Generalmente para definir la estabilidad de una ladera se tiene en

consideración un factor de seguridad, Sin embargo a pesar de estos cálculos

es casi imposible tener la certeza de que éstos sean absolutos pues existen

factores que no se pueden cuantificar y por lo tanto no se tiene la total

seguridad de los análisis realizados, debido a estas deficiencias. Pero en

general estos análisis nos dan una idea de la falla que puede ocurrir y cómo

actuar ante ellas.

El análisis probabilístico tiene por objetivo determinar todos los factores que

ocasionan un desastre natural, los cuales conllevan posteriormente a riesgo

inminente para las personas, riesgo causado por posteriores deslizamientos,

inundaciones, terremotos etc.

Para determinar el análisis de amenaza por deslizamiento se tiene en cuenta

todos los posibles escenarios de terremotos que podrían llegar a ocasionar un

deslizamiento. Igualmente se tiene en cuenta la saturación, el cual considera la

humedad del suelo y que frecuencia tienen anualmente. Este análisis consiste

entonces en detonar un terremoto en un suelo húmedo característico; el

resultado arrojara una frecuencia de ocurrencia particular, determinada ambos

factores (terremoto y humedad de suelo).

54
Para considerar el parámetro de intensidad se utiliza el factor de inseguridad,

el cual ayudara a acrecentar el nivel de amenaza que se tiene por deslizamiento.

Este análisis nos permite separar perdidas específicas, las cuales no están

ligadas sólo a deslizamientos sino también a otros factores como la humedad

del suelo y otros.

55
CAPITULO III

III METODOLOGIA Y RECOLECCION DE DATOS

3.1 METODO DE INVESTIGACIÓN

Según (Kerlinger, 1973) la investigación científica está caracterizada por ser

objetiva, controlada y empírica de sucesos naturales que en todo momento van

soportadas por conceptos teóricos e hipótesis que fundamentes tales sucesos; dada

esta interpretación es necesario mencionar que la presente investigación usa el

METODO CIENTIFICO.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según (Ccanto Mallma, 2010) toda investigación que es capaz de dar solución a

problemas o que valida métodos, nuevos, procesos o instrumentos, son

investigaciones aplicadas, por tanto debido a que la presente investigación propone

una mejor gestión del control del riesgo, el tipo de investigación es del tipo

INVESTIGACION APLICADA.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según (Carrasco Díaz, 2006), si la investigación planteada descubren los motivos

por el cual sucede un problema, conoce sus características y da a conocer las causas

del origen de estas, siempre con la misiva de dar a conocer una explicación científica

de estos sucesos; la presente investigación se encuentra en el NIVEL

EXPLICATIVO.

56
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para (Sampieri, 2010 pág. 210) si una investigación tienen como misión indagar

sobre la ubicación de las variables en diferentes situaciones, o contexto para que de

esta manera se pueda elaborar su descripción, y habiendo cumplido estos requisitos;

la tesis tiene un diseño de investigación: DISEÑO DESCRIPTIVO

TRANSECCIONAL.

3.5 POBLACION Y MUESTRA

3.5.1 POBLACIÓN

Según (Arias, 2006) a los elemento de similares características, que están envueltos

dentro del problema de investigación, se les denomina población; por ende la

presente investigación tendrá como población a los riesgos de origen natural, socio

natural y tecnológicos en el centro poblado de Huallamayo, Paucartambo – Pasco.

3.5.2 MUESTRA

Según (Sampieri, 2010), un muestra no probabilística depende de los objetivos de

la investigación; estos objetivo están basados en causas relacionadas con ciertas

características de la investigación, expuesta la definición, la muestra será

representada por la población al ser un población numéricamente baja (menor a 30

unidades de investigación).

57
3.6 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.6.1 TÉCNICAS

Las técnicas a utilizar son las denominadas DIRECTAS, usando la observación

sistemática para mantener control de los objetivos previstos.

3.6.2 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que serán utilizados estarán basados en:

• Bibliografía: Siempre estará relacionada al tema de investigación, abarca tesis

de grado, publicaciones, libros revistas, etc.

• Trabajo de campo: Se realizará mediciones y toma de muestras en el lugar de

estudio, así como el análisis de riesgo en el orden como se plantea en la siguiente

investigación.

• Trabajo de gabinete: Se procesaran los datos obtenidos en la bibliografía y el

trabajo de campo

• Los instrumentos de evaluación estarán orientados a fichas técnicas elaboradas

por el investigador basadas en fichas de INDECI, avaladas por un experto

evaluador de riesgos.

3.6.3 FUENTES

• Las fuentes recolectadas serán las PRIMARIAS Y SECUNDARIAS debido a

la Operacionalización de datos y acontecimientos estudiados personalmente y

por distintas personas y para otro tipo de investigación.

58
• Este nivel estará abocado en parte a información estadística relacionada al tema

de data histórica que han sido estudiados a través de los años

3.7 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

3.7.1 Ubicación de la zona de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada en una franja estructural continua con

dirección NE – SO formando parte del valle del rio Paucartambo, en donde el

valle se cierra y forma un cañón profundo por donde discurre el rio Paucartambo

con dirección hacia el NE. Se adjunta en el anexo N° 1, la resolución de creación

de centro poblado y su organigrama interno.

Tabla 5.- Ubicación Política

UBICACIÓN POLITICA
Centro Poblado: Huallamayo
Distrito: Paucartambo
Provincia: Pasco
Región : Pasco

A 13 Km al Este de la ciudad de Paucartambo, a una altitud promedio de 2,500

msnm. Siendo sus posiciones geográficas las siguientes (coordenadas UTM

WGS 84):

Tabla 6.- Vértices tomados en el Área de Investigación

VERTICES NORTE ESTE

V1 8’810,128 422,025

V2 8’810,152 421,660

V3 8’809,901 421,583

V4 8’809,755 420,692

Fuente: Propia del estudio, tomado en sectores a orillas del rio Paucartambo

59
3.7.2 Accesibilidad y vías de acceso

El área de estudio es accesible por las siguientes vías de comunicación:

Tabla 7.- Accesibilidad al Área de Investigación

TIPO DE
RUTA DISTANCIA (KM) TIEMPO
VIA
Lima – Oroya –Carhuamayo 270 Asfaltado 6 horas
Carhuamayo– Paucartambo–
60 Afirmado 1.5 horas
Huallamayo

Fuente: Propia del estudio

3.7.3 Altitud

El área de estudio se ubica a una altitud promedio de 2,500 msnm

3.7.4 Extensión

El área de influencia directa del área crítica abarca una extensión aproximada de

1,330 m de largo por 60 m de ancho.

3.7.5 Límites

La zona crítica de estudio, tiene los siguientes límites:

NORTE Población de Huallamayo


SUR Cerro Gallopasenga
ESTE Represa ENERSUR
OESTE Cerro Puyhuanpunta

El área crítica en la localidad de Huallamayo, está limitada por la margen

derecha e izquierda a lo largo del rio Paucartambo, en donde se ubican los

siguientes asentamientos: barrios Esperanza, Santa Rosa, avenida Echevarría

carretera central (Paucartambo- Huallamayo), Guindaspata, puente Huallamayo,

Muya y el estadio municipal de Huallamayo.

60
3.7.6 Población

Se tiene una población aproximada de 250 a 300 familias asentadas en el área

crítica, haciendo una población promedio de 1500 persona.

Tabla 8.- Datos poblacionales del centro poblado de Huallamayo

Datos del Centro poblado de Huallamayo


DEPARTAMENTO PASCO
PROVINCIA PASCO
DISTRITO PAUCARTAMBO
CENTRO POBLADO HUALLAMAYO
CATEGORIA -
CODIGO DE UBIGEO Y
1901070047
CENTRO POBLADO
LONGITUD - 75.71605173
LATITUD - 10.76430272
ALTITUD 2487.9
POBLACION 1500
VIVIENDA 300

Fuente: CENSO 2017 – INEI

Tabla 9.- Población Futura - 20 años

Población futura a un periodo de diseño de 20 años


Pa (Población actual) = 1500 hab.
r (Coef. de crecimiento por departamento) = 25 0/00
Pf (Población futura) = 2250 hab.

Fuente: Elaboración Propia

3.7.7 Vías de comunicación

Las vías de comunicación principal es la carretera central afirmada que une las

localidades de Carhuamayo - Paucartambo – Huallamayo – Santa Isabel y

Yaupi.

61
3.7.8 Viviendas y servicios básicos

Las viviendas ubicadas cercanas y a orillas del rio Paucartambo, están

construidas con kinkones, ladrillos, adobe y tapial, techadas con calaminas,

eternit y otros con ichu. Cada vivienda es de dos pisos y solo cuenta con dos a

tres habitaciones que son utilizadas para todos los servicios (cocina, dormitorio,

almacén para alimentos, abonos y otro).

Con respecto al abastecimiento de agua potable, mencionaremos que en la

localidad de Huallamayo no cuentan con agua potable, solo poseen agua

almacenada en reservorios y llevados mediante tuberías a sus hogares para su

consumo. Los hogares cuentan con servicios higiénicos domiciliarios, en

algunos lugares hay letrinas públicas y todas las aguas servidas son vertidas sin

tratamiento alguno directamente al rio Paucartambo. En la margen derecha a

orillas del rio se tiene el mercado de abastos, el centro de salud, la

Municipalidad del Centro Poblado de Huallamayo, viviendas y la carretera

central pavimentada. En la margen izquierda existen viviendas, oficinas y

campamentos de ENERSUR, la carretera central pavimentada, centros

educativos del nivel inicial y primario.

Se cuenta con un puente viaducto que une la margen derecha e izquierda y sirve

para el paso de vehículos a varias comunidades, tales como Chinchanco,

Tayapampa, Huambrac, Tambillo, Santa Isabel, Yuncán, Yaupi, Oxapampa, por

donde circulan vehículos menores y camiones de carga para transportar

pasajeros y productos hacia Paucartambo - Carhuamayo – Lima y viceversa.

62
3.7.9 Suelo

Los suelos que conforman la mayor parte del área crítica lo constituyen suelos

orgánicos agrícolas estando entre ellos, suelos arenosos, suelo areno arcillosos

y suelos limoso – arenosos con espesores de 20 a 30 cm, de colores gris oscuros

a beige y son aptos para el desarrollo de la agricultura. Esta capa es fácil de

identificar en el de estudio. Presentan un perfil genético incipiente con texturas

moderadamente fina intercalados con material de limos, arenas y grava.

3.7.10 Relieve

El relieve de la zona de estudio es el relieve cordillerano, escarpado, topografía

abrupta, fuertes pendientes; característico de un valle joven en forma de V con

ángulos sobre los 45o, los cuales pueden producir deslizamientos y derrumbes.

3.8 ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES

3.8.1 RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS

El clima del proyecto es típico de la sierra Central del Perú, es templado y

caluroso, lluvioso en invierno, seco y húmedo en verano el cual permite el

desarrollo de la agricultura.

A partir de la evaluación de los datos registrados de la estación Paucartambo se

registra los siguientes datos sobre temperaturas y precipitaciones; en el anexo

N°2 de esta investigación se muestra todos los datos de la estación

meteorológica de Paucartambo

63
comparativo estadístico, los cuales fueron realizados según los datos de la
Los datos presentados a continuación van acompañadas de un gráfico

Tabla 10.- Resumen de temperaturas en el centro poblado de Huallamayo

DATOS DE TEMPERATURAS MAXIMAS, MINIMAS Y MEDIAS


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED MX MIN MED

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia


2010 16.9 11.9 13.9 18.3 11.9 14.7 19.4 11.9 15.2 19.3 10.2 14.9 18.3 9.9 14.17 17 8.2 12.8 17.2 6.7 12.6 18.5 5.2 13.3 18.2 7.3 13.77 19.3 9.4 14.6 18.8 9.8 14.7 17.9 10.6 13.6
2011 17.0 11.3 13.3 16.5 10.7 12.7 16.8 10.2 13.3 17.2 9.4 13.3 17.9 8.7 13.1 17.3 7.3 12.43 16.9 6.9 12 18.2 6.1 13.2 18.1 8.8 13.13 17.7 9.2 13.4 20.8 10.4 15 18.5 9.7 13.7
2012 19.2 10.4 13.9 17 10.4 13.3 18.0 9.9 13.6 17.7 10.6 13.4 18.3 8.4 13 18.1 7.2 12.17 17.8 6.1 12.2 19 6.8 12.97 19.1 7.2 12.43 20 9.6 14.7 19.6 9.5 14.1 16.8 10 13.5

64
estación meteorológica de Paucartambo

2013 18.2 10.5 13.8 17.8 10.5 13.6 17.3 10.5 13.5 19.3 8.3 14.1 18.1 8 13.03 16.4 7.6 12.23 17.1 6.3 11.6 18.7 6.2 12.7 20.4 6.8 14 20 6.9 14.4 20.1 7 14.5 18.8 6.7 13.4
2014 19.6 7 14.1 18.9 7.2 13.9 20.1 7.8 14 20 8 14.1 19.6 7.7 13.87 17.9 7 13.23 17.2 7 12.2 17.6 5.8 12.1 18.3 8.8 12.9 18 8.9 13.1 19.4 10.2 14.3 18 10.9 13.7
2015 17.4 10.42 13.22 18.21 10.64 13.33 17.3 10.74 13.24 17.80 10.47 13.05 17.7 9.61 12.89 18.30 7.60 12.56 18.2 7.13 12.40 19.74 8.19 13.49 20.3 10.33 14.41 19.19 10.42 14.69 19.9 10.97 14.77 17.26 11.16 13.47
2016 19.8 11.23 14.74 18.72 12.00 14.42 18.9 11.35 14.17 19.40 10.50 14.33 19.5 9.00 13.54 18.40 7.17 12.72 18.9 5.65 12.16 19.26 8.77 13.31 19.2 9.07 13.77 18.90 6.32 12.42 20.9 8.53 14.75 18.87 10.10 14.16
TEMPERATURAS

2017 17.0 10.06 12.99 17.71 9.82 13.40 18.2 10.19 13.59 18.37 10.03 13.91 18.3 9.19 13.77 18.33 7.90 12.84 18.7 6.32 12.38 19.26 8.77 13.36 18.4 10.03 13.89 18.45 9.29 14.52 19.8 9.63 15.60 19.29 10.06 14.67
TEMPERATURAS MAXIMAS
Según los datos de la estación Paucartambo resumimos el cuadro de
temperaturas en una tabla de temperaturas máximas donde se registran datos
históricos anuales y mensuales; según los gráficos se tiene una temperatura
máxima promedio de 20.2 °C.

Tabla 11.- Datos de Temperaturas Máximas - °C

DATOS DE TEMPERATURAS MAXIMAS °C


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MAXIMO
2010 16.9 18.3 19.4 19.3 18.3 17 17.2 18.5 18.2 19.3 18.8 17.9 19.4
2011 17.0 16.5 16.8 17.2 17.9 17.3 16.9 18.2 18.1 17.7 20.8 18.5 20.8
2012 19.2 17 18.0 17.7 18.3 18.1 17.8 19 19.1 20 19.6 16.8 20.0
2013 18.2 17.8 17.3 19.3 18.1 16.4 17.1 18.7 20.4 20 20.1 18.8 20.4
2014 19.6 18.9 20.1 20 19.6 17.9 17.2 17.6 18.3 18 19.4 18 20.1
2015 17.4 18.21 17.3 17.80 17.7 18.30 18.2 19.74 20.3 19.19 19.9 17.26 20.3
2016 19.8 18.72 18.9 19.40 19.5 18.40 18.9 19.26 19.2 18.90 20.9 18.87 20.9
2017 17.0 17.71 18.2 18.37 18.3 18.33 18.7 19.26 18.4 18.45 19.8 19.29 19.8
MAX 19.8 18.9 20.1 20.0 19.6 18.4 18.9 19.7 20.4 20.0 20.9 19.3 20.2

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

TEMPERATURAS MINIMAS
Según los datos de la estación Paucartambo, resumimos el cuadro de
temperaturas en la tabla °N12 de temperaturas MÍNIMAS, donde se registran
datos históricos anuales y mensuales; según los gráficos se tiene una
temperatura mínima promedio de 6.1 °C.

Tabla 12.- Datos de temperatura mínimas

DATOS DE TEMPERATURAS MINIMAS °C


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MINIMO
2010 11.9 11.9 11.9 10.2 9.9 8.2 6.7 5.2 7.3 9.4 9.8 10.6 5.2
2011 11.3 10.7 10.2 9.4 8.7 7.3 6.9 6.1 8.8 9.2 10.4 9.7 6.1
2012 10.4 10.4 9.9 10.6 8.4 7.2 6.1 6.8 7.2 9.6 9.5 10 6.1
2013 10.5 10.5 10.5 8.3 8 7.6 6.3 6.2 6.8 6.9 7 6.7 6.2
2014 7 7.2 7.8 8 7.7 7 7 5.8 8.8 8.9 10.2 10.9 5.8
2015 10.42 10.64 10.74 10.47 9.61 7.60 7.13 8.19 10.33 10.42 10.97 11.16 7.1
2016 11.23 12.00 11.35 10.50 9.00 7.17 5.65 8.77 9.07 6.32 8.53 10.10 5.7
2017 10.06 9.82 10.19 10.03 9.19 7.90 6.32 8.77 10.03 9.29 9.63 10.06 6.3
MIN 7 7.2 7.8 8 7.7 7 5.65 5.2 6.8 6.32 7 6.7 6.1

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

65
Los datos de precipitación presentados a continuación van acompañadas de un
gráfico comparativo estadístico, los cuales fueron realizados según los datos de

PRECIPITACIONES (mm)
Tabla 13.- Resumen de Precipitaciones - Estación Paucartambo

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAXIMOS Total Anual
2010 136.7 188.9 120.8 46 59.2 0 10.6 0.6 40.5 55.6 58.8 121.8 188.9 839.5

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia


2011 126.4 154.6 162.6 112.2 34.7 15.5 26.2 12 52.4 87.7 48.2 122.3 162.6 954.8
2012 81.9 144.4 213.9 128.7 28.7 46.8 12.2 10.6 22.8 70.1 125.4 227 227 1112.5
2013 152.3 157 175.1 64.3 45.6 49.7 65.7 47.4 59.8 117 69.4 140.7 175.1 1144
la estación meteorológica de Paucartambo

66
2014 178.8 191.2 212.6 70.8 63.4 8.2 25.2 22.6 80.1 92.4 90 175.4 212.6 1210.7
2015 213 149.2 139.6 108.8 64.6 15.4 14.2 23.4 39.9 40.2 98.2 155.4 213 1061.9
2016 111.6 122.2 67.5 58.4 30.4 12.8 18.8 29.6 39.9 133.3 51 144.8 144.8 820.3
2017 208.4 107.3 142.4 76 64.4 8 3 67.6 139.6 10 0 51.8 208.4 878.5
MAX 213 191.2 213.9 128.7 64.6 49.7 65.7 67.6 139.6 133.3 125.4 227 227 1210.7
PRECIPITACIONES

SUM 1209.1 1214.8 1234.5 665.2 391 156.4 175.9 213.8 475 606.3 541 1139.2 1532.4 8022.2
MEDIA 151.1375 151.85 154.3125 83.15 48.875 19.55 21.9875 26.725 59.375 75.7875 67.625 142.4 191.55 1002.775
HERRAMIENTAS CAPRA – ESCALA DE SATTY

En el siguiente cuadro, se muestra la tabla desarrollada por Saaty, para el análisis

jerárquico, acorde a la importancia relativa de los parámetros y descriptores para

el cálculo de sus pesos ponderados, en aplicación de las matrices cuadráticas

Tabla 14.-Escala de Saaty


ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
NUMERICA
Absolutamente o muchísimo más Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
9 importante o preferido que absolutamente o muchísimo más importante que el segundo
mucho más importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
7 preferido que mucho más importante o preferido que el segundo
al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mas importante o preferido que
5 más importante o preferido que el segundo
ligeramente más importante o al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
3 preferido que ligeramente más importante o preferido que el segundo
Al comparar un elemento con el otro hay indiferencia entre
igual o diferente
1 ellos
ligeramente menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
1/3 preferido que ligeramente menos importante o preferido que el segundo
menos importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
1/5 que menos importante o preferido que el segundo
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho menos importante o
absolutamente mucho menos importante o preferido que el
preferido que
1/7 segundo
absolutamente o muchísimo Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido absolutamente o muchísimo menos importante o preferido
1/9 que que el segundo
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un
2,4,6,8 término medio entre dos de las intensidades anteriores

Fuente: (CENEPRED, 2015)

67
3.8.2 RIESGO POR INUNDACIONES

3.8.2.1 Hidrología

La red hidrográfica que constituye el área de estudio lo constituyen los ríos y

riachuelos que se forman en las partes altas del distrito, en los nevados del

Huagoruncho y el cerro oriental donde nace el rio Quiparacra, en las lagunas de

Aguascancha y Chanchos donde nace el rio Paucartambo, lagunas matacocha y

León Huanusha en donde nace el rio Huambrac, todos ellos colectores y

tributarios del rio Paucartambo que cruza la localidad de Huallamayo con

dirección SO a NE, con un volumen de Caudal promedio anual del Paucartambo

a la sección de cierre en la presa de Huallamayo es de 11 m³/s. (OSINERGMIN,

2005)

Figura 9.- Red Hidrográfica del rio Paucartambo

Fuente: Elaboración Propia de Estudio

68
3.8.3 RIESGO POR DESLIZAMIENTOS

3.8.3.1 Geomorfología

La zona de estudio se encuentra ubicado al Este del distrito de Paucartambo,


provincia y departamento de Pasco; en la parte central del cuadrángulo de
Ulcumayo, parte central de la Cordillera Oriental, dentro del batolito de
Paucartambo, a una altitud promedio de 2,500 msnm. La topografía del área es
moderada, pronunciada y escarpada cuyas cotas sobrepasan los 3,900 m.s.n.m.
ubicándose entre las regiones Quechua, conformando el relieve cordillerano
típico de la Cordillera Oriental, presentan afloramientos rocosos, cuyas alturas
sobrepasan los 3,900 msnm.

3.8.3.2 Geotecnia

La clasificación y sectorización geotécnica, propiedades y parámetros del área


de estudio, indican que se tienen suelos limo arenosos y macizos de rocas
intrusivas fracturadas las cuales indican propiedades geomecánica resistentes
con regular capacidad portante, basado en la clasificación geomecánica
propuesto por (BARTON, 1974) y (BIENIAWSKI, 1979)

En el área de estudio afloran rocas intrusivas graníticas, los índices de las

propiedades mecánicas califican a las rocas graníticas como roca rígida y muy

dura de alta resistencia con componentes de alta plasticidad, considerando

sistemas de sostenimiento para tipo de roca I y II.

3.8.3.3 Condiciones geológicas y geotécnicas

• Características de las rocas

El área de estudio está emplazado principalmente en rocas intrusivas de

composición monzogranito – tonalita correspondientes al batolito de

69
Paucartambo, entre la falla regional Ulcumayo – Paucartambo y la falla

Huacapistana.

Los granitos son rocas intrusivas, son cuerpos rocosos formados a partir de

magmas ricos en sílice, estos han sufrido diversos procesos tectónicos formando

superficies de discontinuidades, el granito es una roca ígnea intrusiva constituida

principalmente por cuarzo, ortosa, feldespato y mica.

• Índice de resistencia manual (IRM)

Es una prueba de campo que se efectúa con la ayuda de la picota de geólogo y

un cuchillo de bolsillo, con estos implementos se puede determinar el rango

aproximado de la resistencia a la compresión uniaxial de la roca.

Resultados de medición de campo indican que el macizo rocoso granítico indica


un rango de valoración de favorable a muy favorable, dura a muy dura
resistencia a la compresión simple (120 a 200 MPa).

3.8.4 RIESGO SISMICO

3.8.4.1 Tectónica y sismicidad

Los sismos hacen referencia a los procesos de deformación en la corteza el cual

se evidencia bajo la presencia de acortamiento del sistema de fallas que es

resultado de la deformación continua de la corteza continental. Generalmente

estas fallas se presentan en mayor número en la zonas norte y sur de la cordillera

de los andes, el cual afecta a grupos geológicos principales. No existen registros

históricos de sismicidad en el área del proyecto por lo menos de 80 años, sin

70
embargo en áreas aledañas a la provincia de Oxapampa indican la ocurrencia de

dos acaecimientos con epicentros cercanos al distrito de Pozuzo considerándose

de intensidad en Escala de Mercalli II.

3.8.4.1.1 Zonificación sísmica

El nuevo reglamento nacional de edificaciones bajo su norma E-030 establece

que los diferentes distritos, departamentos etc., se ubiquen en las diferentes

zonas sísmicas presentadas en la norma, El área del proyecto está ubicada en la

zona 2 clasificada como zona de mediana sismicidad.

3.8.4.1.2 Intensidad

La intensidad sísmica en el Perú presenta un nivel muy alto debido a que el país
se encuentra en el círculo de fuego del pacifico, la probabilidad de ocurrencia
de acontecimientos sísmicos supera el 80%, lo que caracteriza al país como un
país de alta sismicidad

71
|
Figura 10.- Mapa de Zonificación sísmica del Perú

HUALLAMAYO-
PAUCARTAMBO

Fuente: INGEMET

72
Figura 11.-Mapa de intensidades Sísmicas

HUALLAMAYO - PAUCARTAMBO

Fuente: INGEMET

73
Tabla 15.- Sismos más significativos

Sismos más significativos que han afectado la Región Pasco

Región Pasco Pasco Huánuco

Epicentro Suroeste 16 Km. Al 20 Km.


Huancabamb Sur de Noreste
a Pozuzo de
Pozuzo

Latitud Sur -10º 56’ -10º 27’ -9º 50´´

Longitud -75º 60’ - 75º 52´ - 75º


Oeste 50´

Magnitud 3.5 5.3 Richter 4.4


Richter

Hipocentro 56 km. 33 Km. 36 Km.

Intensidad II IV
(MM) Huancabamb Huancabamb
a a

II Pozuzo

III
Oxapampa

Fecha 12 Febrero 30 Junio 30 junio


2009 2008 2008

Hora 21:16 horas 19:17 horas 20:04


horas

Propiedade Escasos Escasos Escasos


s afectadas daños daños daños
materiales materiales materiale
s

Fuente: INDECI

En el presente año se han registrado 8 temblores con magnitud entre 4,3 y

profundidades focales de 10 Km, con magnitud 4,6 y profundidades focales de

129 Km. Sintiéndose un fuerte movimiento en la localidad de Cerro de Pasco.

El sismo fue localizado a 24 kilómetros al noreste de la ciudad de Pozuzo y tuvo

una intensidad de grado II, el hipocentro se ubicó a 15 Km de profundidad.

74
Según el INDECI no se reportaron daños materiales ni personales. Estos datos

históricos y la presencia de la Falla Geológica Regional de Cerro de Pasco de

rumbo Norte Sur, la falla geológica regional Ulcumayo – Paucartambo con

rumbo SE –NO que pasa por el distrito de Paucartambo, nos indican que el área

de estudio es vulnerable a un peligro de acaecimiento sísmico, el cual originaria

grandes pérdidas en lo económico e infraestructura.

Tabla 16.- Cronología sísmica

Fecha 28 Febrero 2012 Región

Coordenadas epicentro
1. 10.66º
Longitud oeste Pasco
2. 72.62º
Latitud sur

Profundidad 131 Km Profundidad intermedio

Magnitud 4.5 ML Magnitud local

Referencia 53 Km. Al Sur- Este de Puerto


Bermúdez

Intensidad máxima II en Oxapampa Escala Mercalli Moderada

Fuente: Boletín sísmico N° 28- 2012, Instituto Geofísico del Perú.

75
Figura 12.- Mapa de Ubicación de Sismos

Fuente: ELABORACION PROPIA

76
3.9 ESTRATIFICACION DEL PELIGRO

El peligro esta estratificado en cuadro unidades particulares de medición, las


cuales indican un peligro Bajo, Medio, Alto y Muy Alto.

Tabla 17.- Estratificación del Peligro - Huallamayo

PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

De 1 a 25 % De 26 a 50 % De 51 a 75 % De 76 a 100 %

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


PELIGRO
De 1 a 25 % De 26 a 50 % De 51 a 75 % De 76 a 100 %

1. ORIGINADOS NATURALMENTE

1.1. QUE SURGEN EN EL INTERIOR TERRESTRE

SISMO

1.2. QUE SURGEN A NIVEL DE SUPERFICIE

DESLIZAMIENTOS

1.3. QUE SE MANIFIESTAN POR FENOMENOS HIDROLOGICOS, METEREOLOGICOS Y


OCEANOGRAFICOS

LLUVIAS INTENSAS

INUNDACIONES

Fuente: (CENEPRED, 2013)(elaboración propia)

77
3.10 ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

3.10.1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA:

La población se abastece de agua potable mediante conexiones domiciliarias y


piletas públicas; y en cuanto a desagüe una parte cuenta con red pública que
descarga directamente al rio, y la otra con letrinas sanitarias que no tienen un
adecuado mantenimiento de funcionamiento, convirtiéndose así en focos de
contaminación.

Se cuenta con un sistema de recolección de basura en cilindros, las cuales son


recolectados por los camiones de la municipalidad distrital de Paucartambo
luego disponerlo en un botadero sin ningún tratamiento, las cuales representa
un foco infeccioso y contaminación ambiental de suelo, agua y aire.

3.10.2 VULNERABILIDAD FISICA

La topografía del terreno por ser de pendiente fuerte y la población al

encontrarse en la zona baja, cerca al cauce del rio Paucartambo presenta una

vulnerabilidad alta afectando a más del 95% de las viviendas, el centro de salud,

mercado de abastos y a municipalidad del centro poblado de Huallamayo y

terrenos de cultivo.

En la margen derecha e izquierda se observa que gran parte de las viviendas, han

sido construidos en las orillas del rio y en algunos casos están muy cercanos al

rio y cuyos propietarios actualmente se dedican a la agricultura, comercio y

otros.

78
Figura 13.- Material predominante en las paredes

VALOR CANTIDAD
Ladrillo o bloque de cemento 1088
Adobe 1397
Madera (pona, tornillo, etc) 22
Quincha (caña con barro) 4
Triplay/calamina/estera 17
Piedra con barro 28
Piedra o sillar con cal o cemento 14
Tapia 683
Otro material 0

Fuente: INEI (elaboración propia)

3.10.3 VULNERABILIDAD ECONÓMICA

La condición económica de los pobladores y la falta de disponibilidad de

terrenos apropiados para la expansión urbana; hacen que estos construyan sus

viviendas en lugares inadecuados a orillas del rio Paucartambo.

La mayoría de los pobladores se dedica a la agricultura de subsistencia,

especialmente a la siembra de la papa, esta situación implica que actualmente

79
dichos pobladores se encuentran en estado de pobreza, debido a que el precio

de la papa no ha sufrido un alza considerable, la precaria percepción de ingresos

económicos imposibilita la satisfacción de necesidades básicas en los sectores

más vulnerables.

Figura 14.- Principales Actividades Económicas

actividad %
agricola 69
pecuaria 0.3
forestal 0.6
pesquera 0.1
minera 0.6
artesanal 0.4
comcercio 6
servicio 11
otros 5
estado 7

Fuente: INEI (elaboración propia)

Figura 15.- Situación de Abandono del Mercado de Abastos - Huallamayo

Fuente: Elaboración propia

80
3.10.4 VULNERABILIDAD SOCIAL:

Las autoridades locales no implementan programas de información y

sensibilización sobre la contaminación ambiental, la población tiene un nivel

bajo de organización y participación para responder ante situaciones de

emergencia por falta de implementar un programa de contingencias por la

oficina de defensa civil de la municipalidad distrital de Paucartambo.

Figura 16.- Estado de la Municipalidad de Huallamayo

Fuente: Elaboración propia

81
3.10.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA:

Los pobladores por su bajo nivel educativo depositan los desechos sólidos y

líquidos en lugares inadecuados; especialmente en las riberas de los ríos.

En los centros educativos hay poca implementación de temas sobre programas

de respuestas ante emergencias ocasionados por peligros naturales o antrópicos.

Figura 17.- Estado del colegio Mariano Melgar Valdivieso

Fuente: Elaboración propia

82
3.10.6 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

La población de Huallamayo en su totalidad es religiosa, existen dos iglesias evangélica

y una católica donde la población cree en un dios supremo capaz de evitar desastres, el

cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o

tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre,

actitud, temor, mitos, etc. A población de Huallamayo es en su totalidad religioso

Figura 18.- Iglesia Evangélica e Iglesia Católica

Fuente: Elaboración propia

83
3.10.7 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL

El Estado y las autoridades regionales, provinciales y locales no atienden las

necesidades básicas de los pobladores de la localidad de Huallamayo, además

permiten que la expansión urbana se realice en forma desordenada y en lugares

de constante peligro. El centralismo de las actividades económicas en la ciudad

de Lima, ha permitido la concentración de desarrollo en la capital; olvidándose

de los centros poblados que se desarrollan desordenadamente, construyendo sus

viviendas en zonas peligrosas con alta vulnerabilidad.

3.10.8 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

En el centro poblado de Huallamayo, escasea un nivel de cultura científica y tecnológica

sobre los peligros y riesgos a los cuales estos están expuestos los habitantes del centro

poblado de Huayamallo, se percibe también la baja utilización de información para la

afrontar los riesgos en dicho sector

3.11 ESTRATIFICACION DEL RIESGO

Tabla 18.- Estratificación del peligro

Fuente: (CAPRA - Probabilistic Risk Assessment Initiative, 2010)

84
CAPITULO IV

IV ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE RIESGOS DE ORIGEN NATURAL

4.1.1 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD SISMICA

Se realizó el análisis de vulnerabilidad sísmica bajo el enfoque de la


metodología CAPRA utilizando el software ERN.VULNERABILIDAD v2.0,
en la figura a continuación se muestra la función de vulnerabilidad sísmica a
partir de la tasa de excedencia y el espectro uniforme encontrado en la figura
N°30:

Figura 19.- Gráfico de vulnerabilidad sísmica CAPRA

95 %

Fuente: Elaboración propia

El grafico de vulnerabilidad indica una RELACION MEDIA DE DAÑO


TIENE UN VALOR DEL 95%

85
4.1.2 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR LLUVIAS INTENSAS

Se realizó el análisis de vulnerabilidad sísmica bajo el enfoque de la metodología


CAPRA utilizando el software ERN.VULNERABILIDAD v2.0, a partir de los
diagramas de máximas avenidas en diferentes periodos de retorno; en la figura
a continuación se muestra la función de vulnerabilidad para lluvias intensas:

Figura 20.-Grafico de vulnerabilidad por lluvias intensas CAPRA

58 %

Fuente: Elaboración propia

El grafico de vulnerabilidad indica una RELACION MEDIA DE DAÑO


TIENE UN VALOR DEL 58 %

86
4.1.3 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD SISMICA Y POR LLUVIAS

INTENSAS INDECI

El Instituto Nacional de Defensa Civil considera 8 parámetros de vulnerabilidad


para todo tipo de riesgo, estos parámetros son analizados a continuación
4.1.3.1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA

Tabla 19.- Grafico de vulnerabilidad por lluvias intensas CAPRA

Fuente: Elaboración Propia

87
4.1.3.2 VULNERABILIDAD FISICA

Tabla 20.- Vulnerabilidad Física

VARIABLES VB VM VA VMA

< 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Utilización de materiales de La mayoría de los lugares


construcción familiares son de adobe y
piedra, sin refuerzos
estructurales

Localización de viviendas Muy cercana, la población se


encuentra a orillas del rio a 5
metros de distancia

Características geológicas, Zona muy fracturada, fallada,


calidad y tipo de suelo suelos colapsables material de
relleno producto de
deslizamiento y aluvión

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.3 VULNERABILIDAD ECONOMICA

Tabla 21.- Vulnerabilidad Económica

Fuente: Elaboración Propia

88
4.1.3.4 VULNERABILIDAD SOCIAL

Tabla 22.- Vulnerabilidad Social

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Tabla 23.- Vulnerabilidad Educativa

VB VM VA VMA

VARIABLES < 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Programas de participación . no existe programa alguno de participación


ciudadana respecto a la educación ciudadana

Difusión sobre la prevención de No hay difusión


riesgos

Información de programas educativos Cobertura des focalizada

Fuente: Elaboración Propia

89
4.1.3.6 VULNERABILIDAD CULTURAL Y ECOLOGICA

Tabla 24.- Vulnerabilidad cultural y ecológica

VB VM VA VMA

VARIABLES < 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Preparación sobre la Escasa preparación de la .


presencia de desastres población ante la afrontación de
desastres

Percepción de la Recepción totalmente


población sobre los irreal – místico, la
desastre población en su
totalidad es religiosa

Actitud frente a la Actitud escasamente previsora


ocurrencia de desastre

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.7 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL

Tabla 25.- Vulnerabilidad política e institucional

VB VM VA VMA

VARIABLES < 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Autonomía local . No existe autonomía

Participación ciudadana Participación minoritaria

Coordinación de acciones No hay coordinación


entre autoridades locales entre autoridades
locales

Fuente: Elaboración Propia

90
4.1.3.8 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE ORIGEN

TECNOLÓGICO

Tabla 26.- Vulnerabilidad de origen tecnológico

VB VM VA VMA

VARIABLES < 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Presencia de materiales e Población sin instrumentos


instrumentos de medición de
fenómenos naturales

Conocimiento sobre la Ausencia de conocimientos de


existencia de estudios estudios de riesgo

La Población hace caso a las No cumplen las conclusiones y


recomendaciones del experto recomendaciones

Fuente: Elaboración Propia

91
4.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE RIESGOS DE ORIGEN SOCIO

NATURAL

4.2.1 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

DE TALUDES

Se realizó el análisis de vulnerabilidad sísmica bajo el enfoque de la metodología


CAPRA utilizando el software ERN.VULNERABILIDAD v2.0, a partir de los
datos obtenidos para el factor de seguridad en la programación CYPECAD; en
la figura a continuación se muestra la función de vulnerabilidad para
deslizamientos:

Figura 21.- Grafico de vulnerabilidad por deslizamientos CAPRA

92 %

Fuente: Elaboración propia

El grafico de vulnerabilidad indica una RELACION MEDIA DE DAÑO


TIENE UN VALOR DEL 92%

92
4.2.2 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES

DEL RIO PAUCARTAMBO

Se realizó el análisis de vulnerabilidad sísmica bajo el enfoque de la metodología


CAPRA utilizando el software ERN.VULNERABILIDAD v2.0, a partir del
análisis del muro de contención del rio Paucartambo por el método sísmico; en
la figura a continuación se muestra la función de vulnerabilidad para
inundaciones:

Figura 22.- Grafico de vulnerabilidad por Inundaciones CAPRA

90 %

Fuente: Elaboración propia

El grafico de vulnerabilidad indica una RELACION MEDIA DE DAÑO


TIENE UN VALOR DEL 90%

93
4.2.3 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTOS E

INUNDACIONES DEL RIO PAUCARTAMBO

El resultado para el nivel de vulnerabilidad por deslizamientos e inundaciones


que estima INDECI son los mismos considerados en el CAPITULO 4.1.3 (véase
cap. 4.1.3)

4.3 ANALISIS DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD EN HUALLAMAYO

4.3.1 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO DE ORIGEN NATURAL

4.3.1.1 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO SISMICO – INDECI

Tabla 27.- Nivel de peligrosidad Sísmica - INDECI

PELIGROSIDAD ESPECIFICACIONES VALOR

En el Centro Poblado de Yuraocsha, ubicado a unos 15 Km al SO del sector crítico


del Centro Poblado de Huallamayo se observa remanente de un volcán extinguido
(cerro Chilpi o Pacchapunta), el cual indican un acaecimiento explosivo de una
PMA actividad volcánica ocurrido posiblemente durante el Pérmico, además la zona de
estudio por situarse dentro del cinturón de fuego del Pacifico, este fenómeno no De 76 a 100
(PELIGRO MUY %
se puede predecir, afectaría a más de 10 Km, especialmente aguas abajo del rio
ALTO)
Huambrac donde se ubican las comunidades de Chinchanco, Jachahuanca,
Tayapampa, Huambrac, y Huallamayo, por lo que necesario tomar las medidas
necesarias. El peligro es muy alto.

Fuente: Elaboración propia

4.3.1.2 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO SISMICO - CAPRA

Para el análisis de peligrosidad debido al riesgo sísmico según la metodología


CAPRA, haremos usos de un software que incluye en el plan de desarrollo para
la evaluación del riesgo de desastres en CAPRA, el software a utilizarse es el
CRISIS V2007, el cual nos permitirá hallar los parámetros de atenuación

94
espectral y así calcular las aceleraciones máxima para diferentes periodos de
retoro.

El procedimiento será descrito paso a paso en la Tesis a presentar

• Introducción de los planos del sector Huallamayo - Paucartambo, para


el respectivo análisis de peligro sísmico, utilizando mapas geo
referenciados y de sitio

Figura 23.- Introducción de los planos al software CRISIS 2007

Fuente: Elaboración propia

• Introduccion de la grilla del sector huallamayo - Paucartambo, par el


respectivo analisis de peligro sísmico

95
Figura 24.- Introducción de la grilla al software CRISIS 2007

Fuente: Elaboración propia

• Introduccion de las coordenadas y profundidades de las fuentes de


subduccion de interfase y fuentes continentales de Young. Podemos usar
referencia de las fuentes brindadas por el CISMID.

Figura 25.- Introducción de las coordenadas y profundidades de las fuentes de subducción interface y
fuentes continentales (a, b, c, d)

(a) ññññññññññññññññññññññññññññññ (b)ddddddddddddddd

96
(c)bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb(d)dddddddddddddd
d
Fuente: Elaboración propia

• Introduccion de los parametros sismologicos de cada fuente ingresada


anteriormente. Podemos usar referencia de las fuentes brindadas por el
CISMID.

Figura 26.- Introducción de los parámetros sismológicos de cada fuente (a, b, c)

( a ) jjjjmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm ( b )

97
(c)

Fuente: Elaboración propia

• Introduccion de los parametros espectrales para cada una de las fuentes


ingresadas anteriormente. Podemos usar referencia de las fuentes
brindadas por el CISMID.

Figura 27.- Introducción de los parámetros espectrales

Fuente: Elaboración propia

• Introduccion de las leyes de atenuacion de YOUNG, Podemos usar


referencia de las fuentes brindadas por el CISMID.

98
Figura 28.-Introducción de las leyes de atenuación de Young (a, b)

(a) Hhhhhhhhhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj (b) jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Fuente: Elaboración propia

Figura 29.- Introducción de las leyes de atenuación de Young

Fuente: Elaboración propia

• Hacemos correr el software CRISIS y registramos los datos

99
Figura 30.- CURVAS DE TASA DE EXCEDENCIA Y ESPECTRO DE PELIGRO UNIFORME- dato para el cálculo
de la vulnerabilidad

Datos para Huayamallo

Tasa de excedencia 0.01 / año

Fuente: Elaboración propia

La figura acontinuacion indica un una tasa de excedencia de 0.01/año, una isoaceleracion


de 0.3g y una aceleracion maxima espectral de 280 gals para Huallamayo el cual presenta
PELIGRO ALTO ante la ocurrencia de sismos en un periodo de retorno de 50 años.

100
4.3.1.3 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO DE LLUVIAS

INTENSAS (INDECI)

Tabla 28.- Marco descriptivo del peligro lluvias intensas

PELIGROSIDAD ESPECIFICACIONES VALOR

Las precipitaciones promedio en el sector crítico es de


PMA 1190 mm de lluvia al año (OSINERGMIN 2004). Las
temporadas de lluvia son de Octubre – Abril, es en este
De 76 a 100 %
(PELIGRO MUY periodo donde las lluvias son fuertes, este fenómeno se da
ALTO) de manera anual, El peligro es muy alto con una magnitud
alta
Fuente: Elaboración propia

4.3.1.4 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO DE LLUVIAS

INTENSAS (CAPRA)

ANALISIS DEL PARÁMETRO GENERAL DE EVALUACION

REGISTRO ANUAL DE TEMPERATURAS MAXIMAS


Según se observa en la figura °N 31, se evidencia un pico de una °T de 20.9 °C
en el año 2016 además la diferencia o variación de la temperatura máxima con
relación a los demás años es de +/- 1 °C .

101
Figura 31.- Registro Anual de °T Máximas

REGISTRO ANUAL DE T° MAXIMAS


21.5
20.8 20.9
21.0
TEMPERATURA °C
20.4
20.5 20.3
20.0 20.1
19.8
20.0
19.4
19.5

19.0

18.5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

REGISTRO HISTORICO MENSUAL DE TEMPERATURAS MAXIMAS


Según se observa en la figura °N 32, los meses en donde se registra una elevada
temperatura corresponden a los meses de Noviembre y marzo

Figura 32. Registro histórico mensual de Temperaturas Máximas

HISTORICO MENSUAL DE T° MAXIMAS


(2010 -2017)
22.0 20.4 20.9
19.8 20.1 20.0 19.6 19.7 20.0
21.0 19.3
TEMPERATURA °C

20.0 18.9 18.4 18.9


19.0
18.0
17.0

MES

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

HISTORICO PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURAS MAXIMAS


Según se observa en la figura °N 33, el registro de las temperaturas máximas
promedio desde el año 2010 hasta el año 2017, dando como máximo registro el
año 2016 con una °T media máxima de 19.1 °C.

102
Figura 33. Histórico Promedio Anual de Temperaturas Máximas

PROMEDIO ANUAL DE T° MAXIMA


19.5

19.0 19.1
TEMPERATURA °C
18.5 18.6
18.5 18.4
18.3 18.2 18.2
18.0

17.5 17.5

17.0

16.5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

REGISTRO ANUAL DE TEMPERATURAS MINIMAS


Según se observa en la figura °N 34, se evidencia un pico inferior de una °T de
5.2 °C en el año 2010 además la diferencia o variación de la temperatura mínima
máxima con relación a los demás años es de +/-2 °C .

Figura 34. Histórico Anual de Temperaturas Mínimas

HISTORICO ANUAL DE T° MINIMAS


8.0 7.1
7.0 6.1 6.1 6.2 6.3
5.8 5.7
TEMPERATURA °C

6.0 5.2
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

103
REGISTRO HISTORICO MENSUAL DE TEMPERATURAS MINIMAS
Según se observa en la figura °N 35, los meses en donde se registra una baja
temperatura corresponden a los meses de Julio y Agosto.

Figura 35. Histórico Mensual de Temperaturas Mínimas

HISTORICO MENSUAL DE T° MINIMAS


(2010 -2017)
10 7.2 7.8 8 7.7
7 7 6.8 6.32 7 6.7
TEMPERATURA °C

8 5.65 5.2
6
4
2
0

MES

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

HISTORICO PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURAS MINIMAS


Según se observa en la figura °N 36, el registro de las temperaturas mínimas
promedio desde el año 2010 hasta el año 2017, dando como máximo registro el
año 2013 con una °T media mínima de 7.3 °C.

Figura 36.Histórico Promedio Anual de Temperaturas Mínimas

T° MINIMA PROMEDIO MENSUAL


12.0
10.0 10.4
9.9 9.6 9.7
9.3
TEMPERATURA °C

9.0
8.0 7.8
7.3
6.0
4.0
2.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

104
HISTORICO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS ANUALES
Según los datos de la estación Paucartambo resumimos el cuadro de
precipitaciones en una tabla donde se muestran las precipitaciones máximas
anuales desde el año 2010 hasta el 2017; según los gráficos se tiene un mayor
registro de precipitaciones en el año 2014, con 1210.17 mm y una precipitación
máxima en ese año de 212.6 mm, en el mes de marzo.

Figura 37. Precipitaciones máximas anuales

HISTORICO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS


ANUALES
250 227
212.6 213 208.4
PRECIPITACIONES (mm)

188.9
200 175.1
162.6
144.8
150

100

50

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Figura 38.Precipitaciones Anuales Totales

HISTORICO PRECIPITACIONES TOTALES


ANUALES
1400 1210.7
1112.5 1144
PRECIPITACIONES (mm)

1200 1061.9
954.8
1000 839.5 820.3 878.5
800
600
400
200
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

105
REGISTRO HISTORICO MENSUAL DE PRECIPITACIONES MAXIMAS
Según se observa en la figura °N 39, los meses en donde se registra un mayor
registro de precipitaciones corresponden a los meses de Diciembre y Marzo con
227 y 213 mm respectivamente.

Figura 39. Histórico de Precipitaciones Máximas

HISTORICO DE PRECIPITACIONES
MAXIMAS MENSUALES
250 227
213 213.9
191.2
PRECIPITACIONES (mm)

200
139.6 133.3
150 128.7 125.4

100
64.6 65.7 67.6
49.7
50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

Fuente: SENAMHI - Elaboración Propia

Tabla 29.- Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 8.7972 9.9893 10.7785 11.7757 12.5155 12.9454 13.2498 14.9466
18 hr 1080 10.6740 12.1203 13.0779 14.2878 15.1854 15.7071 16.0764 18.1353
12 hr 720 14.0756 15.9828 17.2456 18.8411 20.0247 20.7127 21.1996 23.9146
8 hr 480 17.9464 20.3781 21.9881 24.0224 25.5315 26.4087 27.0295 30.4912
6 hr 360 21.4652 24.3738 26.2995 28.7327 30.5377 31.5869 32.3294 36.4698
5 hr 300 24.0692 27.3306 29.4899 32.2183 34.2423 35.4187 36.2514 40.8940
4 hr 240 27.4474 31.1665 33.6289 36.7401 39.0482 40.3898 41.3393 46.6335
3 hr 180 32.3738 36.7605 39.6648 43.3345 46.0569 47.6392 48.7591 55.0037
2 hr 120 41.1710 46.7497 50.4433 55.1102 58.5723 60.5846 62.0089 69.9503
1 hr 60 63.3401 71.9227 77.6051 84.7849 90.1113 93.2071 95.3983 107.6158

Fuente: - Elaboración Propia

106
Se realiza el cálculo de intensidades para diferentes periodos de retorno, la
metodología CAPRA recomienda el cálculo según Sg Bernard.

Tabla 30.- Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 186.8439 0.5000 211.1336
5 1.4999 212.1613 0.8000 239.7423
10 2.2504 228.9237 0.9000 258.6837
25 3.1985 250.1029 0.9600 282.6163
50 3.9019 265.8149 0.9800 300.3709
75 4.3108 274.9473 0.9867 310.6905
100 4.6001 281.4109 0.9900 317.9943
500 6.2136 317.4508 0.9980 358.7195

Fuente: - Elaboración Propia

Tabla 31.- Intensidades, tiempo de duración y periodos de retorno

Tab la de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30
2 306.35 199.83 155.64 130.35 113.60 101.53
5 334.19 218.00 169.79 142.20 123.93 110.75
10 356.93 232.82 181.34 151.87 132.36 118.29
25 389.37 253.99 197.82 t
t
165.68
=
=
0.0195
0.3

144.39
*
Lm L 0.77


0.76
129.04
50 415.85 271.26 211.28
c

176.95
c

154.21 137.82
S 0.385
S 1 / 4
 

75 432.17 281.91 219.57 183.89 160.26 143.22


100 444.14 289.71 225.65 188.98 164.70 147.19
500 517.47 337.55 262.90 220.18 191.89 171.49
Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno (continuación...)
Frecuencia
años 35 40 45 50 55 60
2 92.32 85.03 79.07 74.10 69.87 66.23
5 100.71 92.76 86.26 80.84 76.23 72.24
10 107.57 99.07 92.13 86.34 81.41 77.16
25 117.34 108.07 100.50 94.18 88.81 84.17
50 125.32 115.42 107.34 100.59 94.85 89.90
75 130.24 119.95 111.55 104.54 98.57 93.43
100 133.85 123.27 114.64 107.43 101.30 96.01
500 155.95 143.63 133.57 125.17 118.03 111.86
Fuente: - Elaboración Propia

107
Tabla 32.- CURVAS IDF – ESTACION PAUCARTAMBO

Fuente: Elaboración Propia

Las intensidades son anómalas en el sector de Huallamayo presentando un nivel


de peligrosidad: PELIGRO ALTO

4.3.2 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO DE ORIGEN SOCIO

NATURAL

4.3.2.1 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO DE


DESLIZAMIENTO DE TALUDES - INDECI

Tabla 30.- Marco descriptivo del peligro por deslizamiento

PELIGROSIDAD ESPECIFICACIONES VALOR

El sector crítico Huallamayo se encuentra expuesto al peligro de


deslizamiento de suelos y rocas, debido a que en la parte Sur, en los cerros
se observan quebradas activas y acumulaciones de tierra y rocas sueltas, las
PA cuales podrían deslizarse en cualquier momento debido a la intensidad de
las lluvias. Este fenómeno no se puede predecir, afectaría entre 100 y 500 m De 75 a
(PELIGRO MUY 100 %
ALTO) de lugar de origen del deslizamiento, especialmente a las viviendas ubicadas

en las orillas del rio Paucartambo. El peligro es muy alto.

Fuente: Elaboración propia

108
4.3.2.2 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO POR

DESLIZAMIENTO DE TALUDES – CAPRA

Para determinar el nivel de peligrosidad del riesgo de deslizamiento de taludes


bajo la metodología CAPRA, es necesario hallar el factor de seguridad a partir
de los datos del suelo bajo un análisis de estabilidad de taludes, CAPRA
recomienda el uso de la herramienta virtual CYPECAD o el uso de la
herramienta GEO5.

Elaboramos mapas geológicos, geomorfológico y de pendientes del centro


poblado de Huallamayo para la introducción de datos al Geo5.

• Ingresamos la geometría del talud, basado en el mapa de pendientes del


centro poblado de Huallamayo el cual se muestra en el Anexo N° 8,
ingresamos la longitud del talud a analizar que es de 60m

Figura 40. Geometría del talud de corte

Fuente: Elaboración propia

• Elegimos el método de análisis de estabilidad de taludes y la norma bajo


la cual va a ser analizada (ACI – 318 -11)

109
Figura 41.- Método de análisis para estabilidad de Taludes

Fuente: Elaboración propia

• Ingresamos los Datos del suelo en la zona elegida para la estabilidad, los
datos del estudio de suelo se muestran en el anexo N° 18 de la
investigacion presentada, a continuacion la clasificacion del suelo.

Figura 42.- Alimentación de los Datos del suelo al Geo5

Fuente: Elaboración propia

110
• Ingresamos los Datos del suelo en la zona elegida para la estabilidad, los
datos del estudio de suelo se muestran en el anexo N° 18 de la
investigacion presentada, a continuacion la clasificacion del suelo.

Figura 43.- Características del Suelo

Fuente: Elaboración propia

• Se genera la malla para el analisis y se idealiza hiperestaticamente el


talud, el analisis par la estabilidad de taludes incluye el metodo de bishop
bajo un analisis general mediante Elementos Finitos ( MEF).

Figura 44.- Malla Generada para su análisis de estabilidad de taludes por el método de elementos
finitos

Fuente: Elaboración propia

111
• Finalmente se realiza el analisis de la estabilidad del talud ingresado
incialmente; El analisis de estabilidad de Talud nos muestra
primeramente el faactor de seguridad y el desplazamiento (en los ejes X
e Y) de las masas de suelo del talud.

Figura 45.- Resultados del proceso de estabilidad de Taludes

Fuente: Elaboración propia

112
• El factor de seguridad obtenido fue de F.S = 1.14, el cual está por debajo de lo
establecido en la norma (F.S > 1.5 ), por lo que el talud analisado presenta un
Nivel MUY ALTO de peligrosidad.

Figura 46.- Factor de seguridad obtenido del análisis de estabilidad del talud

Fuente: Elaboración propia

• Finalmente se muestra el aparente deslizamiento del talud debido al bajo


factor de seguridad que presenta y se compara con una imagen
recolectada en la zona de Huallamayo observando una gran similitud .

Figura 47.- Desplazamientos de la masa de Suelo

Fuente: Elaboración propia

113
• Comparacion del desplazamiento obtenido por la metodologia CAPRA
y los datos obtenidos en el Centro Poblado de Huallamayo
. el desplazamiento del terreno
Figura 48.- Imágenes comparativas que coinciden con

ZONA DE RIESGO POR


POSIBLE

ZONA DESLIZADA

Fuente: Elaboración propia

114
4.3.2.3 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO POR INUNDACION

DEL RIO PARCARTAMBO

Tabla 31.- Marco descriptivo del peligro por Inundaciones

PELIGROSIDAD ESPECIFICACIONES VALOR

La presencia de una defensa ribereña de concreto armado en las


márgenes del rio Paucartambo, protegen al centro poblado de
PMA Huayamallo de alguna posible inundación, sumado a esto se revisa la
documentación y los informes finales sobre el proyecto de De 76 a 100 %
(PELIGRO MUY
ALTO) construcción de muros de contención a lo largo de las márgenes del
rio y finalmente se determina un nivel de peligrosidad Muy Alto

Fuente: elaboración propia

4.3.2.4 NIVEL DE PELIGROSIDAD: RIESGO POR INUNDACION

DEL RIO PARCARTAMBO

Debido a la presencia de un muro de contención como medida de contingencia


al riesgo de inundación del rio CAPRA sugiere el análisis de estabilidad del
muro de contención por sismo para determinar si la estructura es lo
suficientemente capaz de resistir la acometida de un sismo sumada al caudal
inundable que presenta el rio Paucartambo debido a la crecida de los ríos a causa
de las lluvias intensas, para realizar este análisis CAPRA recomienda el uso y
manejo de la herramienta informática CYPECAD para el análisis de estabilidad
del muro de contención de concreto armado el cual se realiza a continuación.

115
• Determinamos la geometría del muro de concreto armado que está
ubicado en las riveras del Rio Huallamayo, adicionalmente se
complementa con los datos de diseño del expediente Técnico de la
construcción de la defensa rivereña en el centro poblado de Huallamayo

Figura 49.- Geometría del muro de contención en el Rio Huallamayo

Fuente: Elaboración propia

• Ingresamos los parámetros de recubrimiento y sobrecarga alrededor del muro


de contención, adicionalmente se complementa con los datos de diseño del
expediente Técnico de la construcción de la defensa rivereña en el centro
poblado de Huallamayo.

Figura 50.- Parámetros de recubrimiento y sobrecarga

Fuente: Elaboración propia

116
• Mostramos el Resumen de los parámetros ingresados para proseguir con
el análisis del muro de contención

Figura 51.- Resumen de parámetros

Fuente: Elaboración propia

• Ingresamos los datos de la estructura de concreto armado para su


posterior análisis.

Figura 52.- Datos para la estructura de concreto armado

Fuente: Elaboración propia

117
• Ingresamos la aceleración sísmica que obtuvimos en la determinación
del nivel de peligrosidad ante sismos que fue de 0.3 g

Figura 53.- Parámetros de aceleración sísmica para el análisis por Sismo

Fuente: Elaboración propia

• Ingresamos los datos de la sobrecarga actuante en la estructura de


concreto armado para su posterior análisis.

Figura 54.- Sobrecarga actuante

Fuente: Elaboración propia

118
• Ingresamos los datos de la sobrecarga actuante en la estructura de
concreto armado para su posterior análisis.

Figura 55.- Sobrecarga actuante en la estructura

Fuente: Elaboración propia

• Se procede al análisis del muro de concreto armado por acción del sismo el
cual según los datos ingresados nos da un Factor de Seguridad ante el Volteo
de F.S = 1.077, al obtener un resultado desfavorable se concluye que el nivel
de peligrosidad debido a la Inundación del Rio Paucartambo es MUY ALTA

Figura 56.- Análisis de estabilidad por sismo - Monome Okabe

Fuente: Elaboración propia

119
• El programa muestra una un propuesta de reestructuración para que el
muro de concreto armado pueda soportar las aceleraciones sísmicas ante
un eventual sismo de gran magnitud

Figura 57.- armadura de acero propuesta por metodología CAPRA - CYPECAD

Fuente: Elaboración propia

120
4.4 ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO DE DESASTRES EN EL CENTRO

POBLADO DE HUALLAMAYO

4.4.1 ESTIMACION DE RIESGO SISMICO


Tabla 32.- Riesgo sísmico

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


PELIGRO BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO

ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

NIVEL DE RIESGO : ALTO

Fuente: elaboración propia

4.4.2 ESTIMACION DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS

Tabla 33.- Riesgo por lluvias intensas

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


PELIGRO BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO

ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

NIVEL DE RIESGO : ALTO

Fuente: elaboración propia

121
4.4.3 ESTIMACION DE RIESGO POR INUNDACION DEL RIO

PAUCARTAMBO

Tabla 34.- Riesgo por inundaciones

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


PELIGRO BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO

ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

NIVEL DE RIESGO : MUY ALTO

Fuente: elaboración propia

4.4.4 ESTIMACION DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE TALUDES

Tabla 35.- Riesgo por deslizamiento

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


PELIGRO BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO

ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

NIVEL DE RIESGO : MUY ALTO

Fuente: elaboración propia

122
4.5 DISCUSION.

4.5.1 VULNERABILIDAD DEBIDO A RIESGOS DE ORIGEN NATURAL

Respecto al análisis de vulnerabilidad realizado en el centro poblado de


Huallamayo, debido a riesgos de origen naturales, los resultados para el nivel de
vulnerabilidad debido a riesgos SISMICO fue el de vulnerabilidad MUY ALTA
debido al 95% de probabilidades de ocurrencia; los resultados para el nivel de
vulnerabilidad debido a LLUVIAS INTENSAS fue el de VULNERABILIDAD
ALTA, debido al 58% de probabilidades de ocurrencia.

Comparando estos resultados con el antecedente internacional el cual menciona


el informe “Conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la reducción de
los desastres” (EIRD, 2006), donde concluyeron que los niveles de
vulnerabilidad para la prevención de riesgos de desastres es calificada de MUY
ALTA, coincidiendo con los niveles de vulnerabilidad desarrollados en la
presente investigación

Se concluye que el centro poblado de Huallamayo, ubicado en el distrito de


Paucartambo presenta un nivel de vulnerabilidad MUY ALTA debido a
RIESGOS DE ORIGEN NATURAL, acompañado de un análisis estadístico que
en comparación al método propuesto por INDECI, el nivel de confiabilidad del
método CAPRA es mayor al segundo método mencionado en la investigación

4.5.2 VULNERABILIDAD DEBIDO A RIESGOS DE ORIGEN SOCIO

NATURAL

Respecto al análisis de vulnerabilidad realizado en el centro poblado de


Huallamayo, debido a riesgos de origen socio naturales los resultados para el
nivel de vulnerabilidad debido a DESLIZAMIENTOS fue el de vulnerabilidad
MUY ALTA debido al 90% de probabilidades de ocurrencia, los resultados para

123
el nivel de vulnerabilidad debido a INUNDACIONES fue el de
VULNERABILIDAD ALTA, debido al 89% de probabilidades de ocurrencia

Comparando estos resultados con el antecedente con el antecedente nacional


(Neuhaus Wilhelm, 2013) el cual concluye en la inexistencia de una correcta
implementación de un sistema de gestión para reducir el riesgo de desastres lo
cual evidencia los altos índices de vulnerabilidad de un sector determinado;
agudiza los niveles de vulnerabilidad de riesgos socio naturales evidenciados en
la presente investigación

Se concluye que el centro poblado de Huallamayo, ubicado en el distrito de


Paucartambo presenta un nivel de vulnerabilidad MUY ALTA debido a
RIESGOS DE ORIGEN SOCIO NATURAL, a su vez el análisis de
vulnerabilidad basado en el enfoque de INDECI deja ciertos vacíos debido a su
falta de análisis a nivel de ingeniería y estadística, en comparación con el análisis
CAPRA en el cual se nivel de confiabilidad es mayor método de INDECI
mencionado en la investigación

4.5.3 ESTIMACION DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

4.5.3.1 NIVEL DE PELIGROSIDAD ANTE SISMOS

Los datos de aceleración sísmica que se obtuvo con la plataforma CRISIS 2007
evidencia un registro de la aceleración espectral de 280 gals en un periodo de
retorno de 50 años el cual sobrepasa los valores registrados por el CISMID que
otorga una aceleración espectral registrada para un periodo de 50 años de 220
gals, esta incongruencia de datos hace prevalecer la categorización del peligro
como ALTO.

124
4.5.3.2 NIVEL DE PELIGROSIDAD ANTE LLUVIAS INTENSAS

Según los datos registrados sobre precipitaciones en el análisis de peligrosidad


ante lluvias intensas observamos un registro de 265.81 mm en un periodo de
retorno de cada 50 años, esta acumulación de precipitaciones puede
desencadenar o activar otros peligros si es que no se controla mediante un plan
de mitigación del riesgo, ante estos datos la clasificación de PELIGRO ALTO
es la adecuada debido a que alrededor del centro poblado existen ríos y laderas
con alta pendiente.

4.5.3.3 NIVEL DE PLEIGROSIDAD ANTE DELIZAMIENTOS

Se observa que el análisis de estabilidad de taludes arroja un resultado de un F.S


= 1.14 el cual está por debajo del valor de F.S = 1.5 que establecen las normas
internacionales, estos datos conllevaron a la clasificación acertada del peligro
ante deslizamiento como peligro MUY ALTO.

4.5.3.4 NIVEL DE PELIGROSIDAD ANTE INUNDACION DEL RIO

PAUCARTAMBIO

Debido a la presencia de una defensa ribereña de concreto armado, se analizó el


muro de contención mediante un factor de sismo, este análisis demostró la alta
peligrosidad arrojando un F.S = 1.14 el cual da indicios de que ante una
presencia sismológica esta estructura colapsaría y sumado a este problema el
registro de máximas avenidas como resultado lo califica adecuadamente con un
Nivel de peligro MUY ALTO, el cual debe ser mitigado bajo un plan de
mitigación de riesgos adecuados

4.5.4 ESTIMACION DE RIESGO DE DESASTRES

Respecto al análisis realizado al riesgo de desastres en el centro poblado


Huallamayo, distrito de Paucartambo, los resultados del nivel de riesgos indican
que:

125
Tabla 36.-Resumen de interacción entre el peligro y la vulnerabilidad

MUY NIVEL DE
PELIGRO BAJO MEDIO ALTO VULNERABILIDAD
ALTO RIESGO
SIMSO X X 95% ALTO

DESLIZAMIENTO X 92% MUY ALTO


LLUVIAS
58% ALTO
INTENSAS X
INUNDACIONES X 90% MUY ALTO

Fuente: elaboración propia

Para DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES, el nivel de riesgo es muy alto


y para SISMO Y LLUVIAS INTENSAS el nivel de riesgo es ALTO

Comparando estos resultados con el antecedente con el antecedente nacional


(MEF, 2011) el cual concluye en la priorización de zonas de vulnerables y riesgo
de desastres en las localidades es de nivel alto, confirma los resultados del nivel
de riesgo en la zona de estudio.

Se concluye que el centro poblado de Huallamayo, ubicado en el distrito de


Paucartambo presenta un nivel de RIESGO MUY ALTA ante
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES Y RIESGOS DE ORIGEN ALTO,
para SISMO y LLUVIAS INTENSAS; la interpretación de los niveles de riesgo
en ambos métodos es similar, mas no en la acción para superar dichas
incertidumbres al riesgo elevado.

126
4.6 CONCLUISION

1.- Existe un nivel de vulnerabilidad MUY ALTO para riesgos de ORIGEN


NATURAL en el centro poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo llegando a
valores como se muestra a continuación:

Tabla 37.-Resumen de vulnerabilidades CAPRA

RESUMEN DE VULNERABILIDADES CAPRA


RIESGO VALOR INDICADOR
SIMSO 95% MUY ALTO
DESLIZAMIENTO 92% MUY ALTO
LLUVIAS INTENSAS 58% ALTO
INUNDACIONES 90% MUY ALTO

Fuente: elaboración propia

2.- Existe un nivel de vulnerabilidad MUY ALTO para riesgos de ORIGEN SOCIO
NATURAL en el centro poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo llegando a
valores como se muestra a continuación:

Tabla 38.- Resumen de Vulnerabilidades INDECI

VB VM VA VMA
VULNERABILIDAD 26 - PROMEDIO
<25% 50% 51 - 75% 76 - 100%
FISICA 75 95+95 88.3333333 88.3333333 VF
AMBIENTAL Y ECOLOGICA 70+70 95 78.3333333
ECONOMICA 95+95+95 95
SOCIAL 75+75 95 81.6666667
EDUCATIVA 98+98+98 98
88.5714286 VR
CULTURAL E IDEOLÓGICA 75+75 98 82.6666667
POLITICA E INSTITUCIONAL 75 95+98 89.3333333
CIENTIFICA Y
95+95+95 95
TECNOLOGICA

TOTAL 88.452381

Fuente: elaboración propia

127
3. El nivel de peligrosidad para los desastres analizados, se muestra en la siguiente
tabla: Tenemos una estimación de PELIGRO MUY ALTO en el casos de
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES así como una estimación de PELIGRO
ALTO en tanto a SISMOS Y LLUVIAS INTENSAS se refiere.

Tabla 39.-Resumen de Peligros CAPRA

MUY
PELIGRO BAJO MEDIO ALTO
ALTO

SIMSO X
DESLIZAMIENTO X
LLUVIAS
INTENSAS X
INUNDACIONES X

Fuente: elaboración propia

Tabla 40.- Niveles de Peligrosidad en el C. P Huallamayo - INDECI

NIVEL DE PELIGROSIDAD

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


PELIGRO
De 1 a 25 % De 26 a 50 % De 51 a 75 % De 76 a 100 %
1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
SISMO 95
LLUVIAS
95
INTENSAS

2. PELIGROS DE ORIGEN SOCIO NATURAL

DESLIZAMIENTOS 70
INUNDACIONES 90

Fuente: elaboración propia

128
4. EL NIVEL DE RIESGO DE DESASTRES en el centro poblado de Huallamayo,
distrito de Paucartambo se detalla a continuación :

Tabla 41.- Resumen de interacción del peligro y la vulnerabilidad

MUY NIVEL DE
PELIGRO BAJO MEDIO ALTO VULNERABILIDAD
ALTO RIESGO
SIMSO X 95% MUY ALTO

DESLIZAMIENTO X 92% MUY ALTO


LLUVIAS
58% ALTO
INTENSAS X
INUNDACIONES X 90% MUY ALTO

Fuente: elaboración propia

Para SISMO, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES, el nivel de riesgo es


MUY ALTO y para las LLUVIAS INTENSAS el nivel de riesgo es ALTO

129
4.7 PROPUESTA DE INTERVENCION

LISTADO DE PROYECTOS

1. Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgo

“Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos para el personal de

Defensa Civil de la Municipalidad Provincial y distrito de Paucartambo de la

Provincia de Pasco- Pasco”.

“Orientación técnica en el diseño y construcción de viviendas nuevas a personal

no especializado, en el sector Huallamayo distrito de Paucartambo Pasco- Pasco”.

2. Líneas Vitales

“Mejoramiento y ampliación del servicio de desagüe para la población del sector

crítico Huallamayo distrito de Paucartambo Pasco- Pasco”.

3. Infraestructura de Soporte

“Adecuado Manejo Residuos Sólidos y aguas servidas por parte de la población

en el sector crítico Huallamayo distrito de Paucartambo, provincia Pasco, región

Pasco”.

4. Servicios de Emergencia y Lugares de Concentración Pública

“Construcción de muros de contención en la margen derecha e izquierda del rio

Paucartambo en el sector crítico Huallamayo distrito de Paucartambo provincia y

región Pasco”.

Descolmatación del rio Paucartambo en el sector crítico Huallamayo distrito de

Paucartambo provincia y región Pasco”.

130
Tabla 42.- Lista de programas y Proyectos priorizados

CODIGO LINEAS GENERALES DE PROYECTOS PRIORIDAD

FORTALECIEMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE


1 1
RIESGO

“Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos para el personal de


1.1 Defensa Civil de la Municipalidad Provincial y distrito de Paucartambo de la 1
Provincia de Pasco- Pasco”.

“Orientación técnica en el diseño y construcción de viviendas nuevas a personal no


1.2 1
especializado, en el sector Huallamayo distrito de Paucartambo Pasco- Pasco”.

2 LÍNEAS VITALES 1

“Mejoramiento y ampliación del servicio de desagüe para la población del sector


2.1 1
crítico Huallamayo distrito de Paucartambo Pasco- Pasco”.

3 INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE 1

“Adecuado Manejo Residuos Sólidos y aguas servidas por parte de la población


3.1 en el sector crítico Huallamayo distrito de Paucartambo, provincia Pasco, región 1
Pasco”.

SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN


4 1
PÚBLICA

“construcción de muros de contención en la margen derecha e izquierda del rio


4.1 Paucartambo en el sector crítico Huallamayo distrito de Paucartambo provincia y 1
región Pasco”.

Descolmatación del rio Paucartambo en el sector crítico Huallamayo distrito de


4.2 1
Paucartambo provincia y región Pasco”.

Fuente: elaboración propia

131
4.8 RECOMENDACIONES:

• La estimación del nivel de riesgo de desastres de un centro poblado debe


estar acompañado de una serie de estudios ingenieriles para darle validez
• Para determinar el nivel de riesgo Sísmico se recomienda recopilar datos
de material de viviendas en el sector, puesto que tiene mayor relevancia
por el nivel de vulnerabilidad
• Para determinar el nivel de riesgo por lluvias intensas se recomienda
recopilar datos de la estación hidrológica más cercana para la generación
del mapa de isoyetas de precipitación
• Para determinar el nivel de riesgo ante deslizamientos se recomienda
recopilar datos de las pendientes de toda la zona de estudio, utilizando
mapas tipo Raster para así poder determinar la inclinación en diferentes
lugares de la zona de estudio
• Para determinar el nivel de riesgo ante inundaciones se recomienda
recopilar datos de defensas rivereñas para el análisis de esa defensa y en
caso no cuente con protección ribereña se recomienda calcular el caudal
inundable partiendo de los datos de intensidades de lluvias en diferentes
periodos de retorno
• Se recomienda ejecutar los proyectos mencionados en las fichas de
proyectos priorizados

132
BIBLIOGRAFÍA

Aquino, A; Bruer, V.; Garcia, J. 2010. Inversion Pública para la Reducción del riesgo de
Desastres: Una propuesta conceptual y metodológica. Ciudad de Mexico : Sistema
Economico Latinoamericano y del Caribe, 2010.

Arias, Fidias. 2006. El Proyecto de la Investigacion. Introduccion a la metodologia


científica. 2006.

BARTON. 1974. CRACTERIZACION ESTRUCTURAL DE MACIZOS ROCOSOS. 1974.

BIENIAWSKI. 1979. CLASIFICACION DE MACIZOS ROCOSOS. 1979.

Cannon, T. 2008. Reducing people´s vulnerability to natural hazards, communities and


resilience. [aut. libro] WIDER. Research paper. London : United Nations University,
2008.

CAPRA - Probabilistic Risk Assessment Initiative. 2010. Metodologia de Modelacion


Probabilistica de Riesgos Naturales . 2010.

Carrasco Díaz, S. 2006. Metodología de la investigación científica. Pautas


metodológicas para dise{ar y elaborar el pryecto de investigacion. s.l. : San Marcos,
2006.

Ccanto Mallma, German. 2010. Metodologia de la Investigación Científica en


Ingenieria Civil. 2010.

CENEPRED. 2013. GLOSARIO DE TERMINOS EN LA EVALUACION DEL RIEGO DE


DESASTRES. LIMA : MINISTERIO DE DEFENSA, 2013.

—. 2015. MANUAL PARA LA EVALUACION DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENOMENOS


NATURALES. LIMA : s.n., 2015.

Climent, A., Taylor, W., Ciudad Real, M., Strauch, W., Villagram, M., Dahle, A.,
Bungum,. 1994. Spectral strong-motion attenuation in Central America. s.l. : NORSAR
TECHNICAL, 1994. 2-17, 46.

133
Delgadillo Ubaldo, Elizabeth. 2008. Metodología para el análisis de riesgos
ambientales. Impacto social en la población del municipio de Ecatepec, Estado de
Mexico. Ecatepec : s.n., 2008.

DL 29664. Febrero 8, 2011. Decreto ley N°29664, Creacion del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGRED. Diario Oficial el Peruano. Febrero 8, 2011,
págs. 1 - 8.

EIRD. 2009. Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastres (EIRD) de las


Naciones Unidas. Informe de evaluacion global sobre la reduccion de riesgo de
desastres. Ginebra : EIRD - ONU, 2009.

—. 2009b. Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastres (EIRD) de las


Naciones Unidas. Terminología sobre la Reduccion del Riesgo de Desatres. Ginebra :
EIRD - ONU, 2009b.

—. 2006. Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastres (EIRD) de las


Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Mundial sobre la reduccion de los
Desastres. Kobe, Hyogo, Japon : EIRD - ONU, 18 al 22 de Enero de 2006.

—. 2015. Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastres (EIRD) de las


Naciones Unidas. Informa de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la
Reduccion de los Desastres Naturales. Sendai, Japon : EIRD - ONU, marzo de 2015.

GIZ, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. 2011. Programa


Desarrollo Rural Sostenible. Desarrollo rural reduciendo el riesgo en contextos de
cambio climático. LIMA : s.n., 2011.

Holzmann R, Jorgensen S L. 2000. A New Conceptual Framework for Socil Protection


and Beyond. [aut. libro] Bano Munidial. Social Risk Management . Washingtong DC :
wolrd bank edition, 2000.

INDECI. 2006b. Manual Básico para la Estimación de Riesgo. Lima : DINAPRE - UEER,
2006b.

—. 2006. Terminiologia en Defenza Civil. Lima : INDECI, 2006.

134
Kámiche, J; de la Torre, C; Zhang, H;. 2010. Diseño del "Programa Presupuestal
Estratégico de la Reducción de la Vulnerabilidad y Atencion de Emergencias por
Desastres en el marco del Presupuesto por Resultados", Informe final. Lima : BID, 2010.

Kerlinger, Fred N. 1973. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 1973.

Kramer. 1996. Geotechmical Earthquake Engineering. USA : Prentice Hall, 1996. 18.

Lavell , Allan. s/f. Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión
Andina sobre el enfoque de la Gestion de Riesgo. Lima : PREDECAN, s/f.

Lavell, A. 2008. Relationships between Local and Community Disaster Risk


Management and Poverty Reduction: A Preliminary Exploration. A Contribution to the
2009 ISDR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. 2008.

MEF. 2011. Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), Programa de Modernizacion


Municipal. Prevencion del Riesgo de Desastres. Lima : PGT-MEF, Enero de 2011.

MEF, RIESGOS. 2013. Conceptos asociados a la Gestion de Riesgo en un contexto de


cambio climatico: aportes en apoyo de la inversión pública para el desarrollo
sostenible. [aut. libro] MEF. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES. LIMA : s.n., 2013.

MEF-DGPM. 2006. Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), Direccion General de


Programacion Multianual (DGPM). Conceptos asociados a la gestion del riesgo de
desastres en planificacion e intervencion para el desarrollo. Serie Sistema Nacional de
Inversion Pública y la Gestion del Riesgo de Desastres. Lima : DGPM,MEF, 2006.

Neuhaus Wilhelm, Sandra. 2013. IDENTIFICACION DE FACTORES QUE LIMITAN UNA


IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL
LOCAL, EN DISTRITOS SELECCIONADOS DE LA REGION PIURA. TESIS DE MAESTRIA EN
GERENCIA SOCIAL. Lima : PUCP, 2013.

ORIENTE, UNIVERSIDAD DE. 2014. PLAN DE CONTINGENCIAS. VALLADOLID :


MUNICIPIO DE VALLADOLID, 2014.

135
OSINERGMIN. 2005. PARAMETROS ESTADISTICOS DE COMPONENTES CLIMATICOS.
LIMA : s.n., 2005.

PLANAGERD. 2014. PLAN NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES -


PLANAGERD 2014 - 2021. Aprobado por D.S N° 034-2014 - PCM. Mayo de 2014.

PREDECAN. 2009a. [aut. libro] PREDECAN ( Prevención de Desastres en la Comunidad


Andina de Naciones. Atlas de las dinámicas del territorio andino: Población y bienes
expuestos a amenazas naturales. Lima : Comunidad, 2009a.

—. 2009b. Memoria final PREDECAN. 5 años de apoyo a la prevención de desastres en


la Comunidad Andina. Proycto Apoyo a la Prevención de Desastres en la comunidad
Andina. Lima : s.n., 2009b.

Sampieri, Roberto Hernandez. 2010. Metodologia de la Investigacion. 2010.

SINADECI. 2010. Terminologia de Defenza Civil. 2010.

Wilches-Chaux, G. 1993. La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (ed.). Los Desastres


no son Naturales. Bogotá : La Red, 1993.

Wisner, Ben; Gaillard, JC; Kelman, Ilan;. 2012. The Routledge Handbook of Hazards
and Disaster Risk Reduction. Abingdon : Routledge, 2012.

Yamin, Luis Eduardo, y otros. 2013. Modelación Probabilistica para la gestion del
riesgo de desastre . Bogota : s.n., 2013.

136
ANEXOS

137
ANEXO N° 1.- RESOLUCION DE CREACION DEL CENTRO POBLADO DE HUAYLLAMAYO Y
ORGANIGRAMA INTERNO

138
139
140
ANEXO N° 2.- DATOS HIDROMETEOROLOGICOS DE LA ESTACION PAUCARTAMBO

INFORME DE DATOS METEOROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN PAUCARTAMBO


Estación PAUCARTAMBO PLUVIOMETRO CASETA DEL TERMÓMETRO
Departamento Pasco Latitud 410907 N Latitud 410906
Provincia Pasco Longitud 8808726 E Longitud 8808727
Distrito Paucartambo Altitud 2974 msnm Altitud 2973 msnm
Responsableo Jauregui Suarez
AÑO: 2010
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19)

141
(07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 16.9 11.9 12.5 16.2 13.1 13.9 10.7 12.9 11.3 83 72 82 79 92.1 44.6 136.7
FEBRERO 18.3 11.9 12.6 17.2 14.4 14.7 11.1 13.9 12.7 85 72 85 81 112.5 76.4 188.9
MARZO 19.4 11.9 12.8 18.0 14.9 15.2 11.3 13.8 12.8 85 66 80 77 75.3 45.5 120.8
ABRIL 19.3 10.2 11.4 18.2 15.0 14.9 10.0 13.8 12.4 85 65 77 76 14.8 31.2 46.0
MAYO 18.3 9.9 11.7 17.0 13.8 14.2 9.6 13.4 11.7 79 69 80 76 45.4 13.8 59.2
JUNIO 17.0 8.2 9.8 15.6 13.0 12.8 7.8 12.4 10.8 79 71 79 76 0.0 0.0 0.0
JULIO 17.2 6.7 8.5 16.1 13.3 12.6 6.2 12.2 11.4 74 67 81 74 8.6 2.0 10.6
AGOSTO 18.5 5.2 8.9 17.4 13.6 13.3 6.2 12.4 11.1 71 59 77 69 0.6 0.0 0.6
SEPTIEMBRE 18.2 7.3 10.2 16.4 14.7 13.8 8.2 12.5 11.2 79 67 68 71 24.2 16.3 40.5
OCTUBRE 19.3 9.4 11.1 18.1 14.5 14.6 9.0 13.0 11.8 78 60 76 71 21.4 34.2 55.6
NOVIEMBRE 18.8 9.8 11.9 17.1 15.0 14.7 9.9 13.3 12.1 80 68 74 74 50.8 8.0 58.8
DICIEMBRE 17.9 10.6 11.9 15.7 13.3 13.6 10.3 12.9 11.7 84 75 84 81 68.8 53.0 121.8
PROMEDIO 18.3 9.4 11.1 16.9 14.1 14.0 9.2 13.0 11.7 80 68 79 75
514.5 325.0 839.5
AÑO: 2011
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19) (07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 17.0 11.3 12.1 15.0 12.8 13.3 10.5 12.6 11.4 84 78 86 83 66.4 60.0 126.4
FEBRERO16.5 10.7 11.4 14.1 12.6 12.7 10.1 12.2 11.2 87 83 86 85 85.8 68.8 154.6
MARZO 16.8 10.2 11.5 15.1 13.2 13.3 10.0 12.7 11.7 85 78 85 83 84.2 78.4 162.6
ABRIL 17.2 9.4 10.5 15.8 13.6 13.3 9.4 13.3 11.7 88 78 81 82 64.0 48.2 112.2
MAYO 17.9 8.7 9.9 15.9 13.5 13.1 8.3 12.9 11.3 83 73 79 78 25.5 9.2 34.7

142
JUNIO 17.3 7.3 8.7 15.5 13.1 12.4 6.4 12.3 10.9 75 71 78 75 1.0 14.5 15.5
JULIO16.9 6.9 8.2 15.0 12.9 12.0 6.2 11.5 10.9 78 69 80 76 21.6 4.6 26.2
AGOSTO 18.2 6.1 9.8 16.5 13.3 13.2 7.7 11.9 10.8 78 61 76 72 9.8 2.2 12.0
SEPTIEMBRE
18.1 8.8 10.4 15.9 13.1 13.1 8.7 12.3 10.8 82 68 78 76 44.6 7.8 52.4
OCTUBRE17.7 9.2 11.0 15.7 13.4 13.4 8.4 12.4 11.7 83 71 84 79 51.4 36.3 87.7
NOVIEMBRE20.8 10.4 12.0 18.8 14.2 15.0 10.3 13.6 12.0 83 59 79 74 34.2 14.0 48.2
DICIEMBRE
18.5 9.7 11.5 16.7 12.9 13.7 10.0 12.4 11.3 85 64 85 78 74.5 47.8 122.3
PROMEDIO 17.7 9.1 10.6 15.8 13.2 13.2 8.8 12.5 11.3 83 71 81 78
563.0 391.8 954.8
AÑO: 2012
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19) (07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 19.2 10.4 11.7 16.5 13.5 13.9 10.0 13.0 11.6 83 70 82 78 71.9 10.0 81.9
FEBRERO17.0 10.4 11.3 15.4 13.2 13.3 10.1 12.4 11.7 88 73 85 82 77.4 67.0 144.4
MARZO 18.0 9.9 11.5 16.1 13.1 13.6 10.2 12.4 11.6 87 68 85 80 141.3 72.6 213.9
ABRIL 17.7 10.6 11.3 16.0 12.9 13.4 9.9 12.7 11.5 86 71 85 81 66.6 62.1 128.7
MAYO 18.3 8.4 10.0 15.6 13.4 13.0 8.3 12.6 11.1 81 73 78 77 21.5 7.2 28.7

143
JUNIO 18.1 7.2 8.0 15.6 12.9 12.2 6.7 12.3 11.1 85 71 82 79 35.0 11.8 46.8
JULIO17.8 6.1 8.0 15.8 12.8 12.2 5.9 11.4 11.0 76 62 82 73 7.6 4.6 12.2
AGOSTO 19.0 6.8 8.9 16.8 13.2 13.0 7.6 14.4 11.4 86 79 83 83 2.6 8.0 10.6
SEPTIEMBRE
19.1 7.2 9.7 15.6 12.0 12.4 7.8 12.2 10.5 79 70 85 78 20.5 2.3 22.8
OCTUBRE20.0 9.6 11.5 18.5 14.0 14.7 9.8 13.0 11.2 82 57 75 71 50.1 20.0 70.1
NOVIEMBRE19.6 9.5 11.9 17.5 13.0 14.1 10.5 14.8 12.0 85 77 89 84 78.2 47.2 125.4
DICIEMBRE
16.8 10.0 12.0 15.4 13.2 13.5 10.5 12.3 11.6 86 73 85 81 136.8 90.2 227.0
PROMEDIO 18.4 8.8 10.5 16.2 13.1 13.3 8.9 12.8 11.4 84 70 83 79
709.5 403.0 1112.5
AÑO: 2013
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19) (07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 18.2 10.5 11.6 16.6 13.2 13.8 10.3 12.6 11.8 87 66 87 80 100.6 51.7 152.3
FEBRERO17.8 10.5 11.5 16.3 13.0 13.6 10.4 13.1 11.7 89 73 87 83 111.2 45.8 157.0
MARZO 17.3 10.5 11.5 15.6 13.5 13.5 10.7 12.9 12.0 92 76 86 85 99.3 75.8 175.1
ABRIL 19.3 8.3 10.3 17.9 14.2 14.1 8.7 13.3 11.8 84 63 78 75 46.1 18.2 64.3
MAYO 18.1 8.0 9.9 15.5 13.7 13.0 8.5 12.9 11.9 84 76 83 81 14.6 31.0 45.6

144
JUNIO 16.4 7.6 9.8 14.2 12.7 12.2 8.2 11.6 10.9 83 76 83 81 19.7 30.0 49.7
JULIO17.1 6.3 8.0 14.8 12.1 11.6 6.3 11.0 10.1 81 67 80 76 39.4 26.3 65.7
AGOSTO 18.7 6.2 8.9 16.4 12.8 12.7 7.1 11.8 10.5 80 61 78 73 26.6 20.8 47.4
SEPTIEMBRE
20.4 6.8 10.6 18.0 13.4 14.0 8.2 12.3 11.0 75 54 77 69 31.0 28.8 59.8
OCTUBRE20.0 6.9 11.4 18.5 13.4 14.4 9.6 12.9 11.5 82 56 81 73 63.0 54.0 117.0
NOVIEMBRE20.1 7.0 11.3 18.2 13.9 14.5 9.2 13.3 11.6 78 61 79 73 38.6 30.8 69.4
DICIEMBRE
18.8 6.7 11.6 15.4 13.1 13.4 10.4 12.3 11.6 87 73 86 82 79.0 61.7 140.7
PROMEDIO 18.5 7.9 10.5 16.5 13.3 13.4 9.0 12.5 11.4 84 67 82 77
669.1 474.9 1144.0
AÑO: 2014
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19) (07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 19.6 7.0 11.6 17.6 13.0 14.1 10.1 12.8 11.6 85.0 61.0 87.0 78 108.8 70.0 178.8
FEBRERO18.9 7.2 11.5 17.2 13.0 13.9 10.6 12.9 11.6 91.0 65.0 86.0 81 94.8 96.4 191.2
MARZO 20.1 7.8 10.9 17.8 13.3 14.0 10.1 13.3 11.9 92.0 63.0 86.0 80 147.0 65.6 212.6
ABRIL 20.0 8.0 10.9 18.0 13.5 14.1 9.7 13.2 11.8 87.0 61.0 83.0 77 29.0 41.8 70.8
MAYO 19.6 7.7 10.1 18.3 13.2 13.9 9.1 13.0 11.7 89.0 58.0 85.0 77 11.2 52.2 63.4

145
JUNIO 17.9 7.0 8.6 17.8 13.3 13.2 7.0 12.6 11.2 82.0 58.0 80.0 73 7.2 1.0 8.2
JULIO17.2 7.0 8.5 15.0 13.0 12.2 6.8 11.3 10.5 81.0 68.0 76.0 75 10.4 14.8 25.2
AGOSTO 17.6 5.8 7.9 15.8 12.6 12.1 5.9 11.1 10.2 77.0 60.0 77.0 71 14.4 8.2 22.6
SEPTIEMBRE
18.3 8.8 10.2 15.9 12.6 12.9 8.4 12.0 10.4 81.0 66.0 78.0 75 54.1 26.0 80.1
OCTUBRE18.0 8.9 10.6 15.7 13.1 13.1 9.0 11.9 10.9 83.0 67.0 79.0 76 32.2 60.2 92.4
NOVIEMBRE19.4 10.2 11.4 17.2 14.2 14.3 9.8 13.7 12.1 83.0 71.0 80.0 78 64.6 25.4 90.0
DICIEMBRE
18.0 10.9 11.7 16.4 13.0 13.7 10.3 13.1 11.6 86.0 71.0 86.0 81 91.6 83.8 175.4
PROMEDIO 18.7 8.0 10.3 16.9 13.2 13.5 8.9 12.6 11.3 85 64 82 77
665.3 545.4 1210.7
AÑO: 2015
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19) (07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 17.39 10.42 11.39 15.52 12.74 13.22 10.00 12.77 11.45 85.79 75.55 87.26 82.87 132.4 80.6 213.0
FEBRERO18.21 10.64 11.11 16.00 12.89 13.33 10.04 13.14 11.79 88.87 74.89 89.08 84.28 102.6 46.6 149.2
MARZO 17.32 10.74 11.13 15.52 13.06 13.24 10.00 12.90 11.55 88.29 76.65 85.23 83.39 103.2 36.4 139.6
ABRIL 17.80 10.47 10.97 15.27 12.90 13.05 9.67 13.03 11.27 86.49 79.77 84.05 83.44 75.4 33.4 108.8
MAYO 17.74 9.61 10.68 15.35 12.65 12.89 9.39 12.90 11.19 86.47 77.93 85.67 83.36 25.8 38.8 64.6

146
JUNIO 18.30 7.60 8.03 16.07 13.57 12.56 6.50 12.43 11.10 82.60 68.59 76.71 75.97 14.0 1.4 15.4
JULIO18.16 7.13 7.32 16.16 13.71 12.40 5.74 12.48 10.87 81.65 68.31 73.49 74.48 12.4 1.8 14.2
AGOSTO 19.74 8.19 8.68 17.90 13.90 13.49 6.94 13.32 11.77 80.72 62.82 79.96 74.50 14.4 9.0 23.4
SEPTIEMBRE
20.27 10.33 11.03 17.90 14.30 14.41 9.13 13.33 11.83 80.51 62.92 77.17 73.53 27.9 12.0 39.9
OCTUBRE19.19 10.42 11.74 17.81 14.52 14.69 9.48 13.55 12.42 77.46 65.15 80.57 74.39 17.6 22.6 40.2
NOVIEMBRE19.87 10.97 11.57 18.23 14.50 14.77 9.97 13.93 12.53 83.76 65.19 81.73 76.89 76.6 21.6 98.2
DICIEMBRE
17.26 11.16 11.71 15.58 13.13 13.47 10.68 12.97 12.00 89.45 76.68 88.94 85.02 60.8 94.6 155.4
PROMEDIO 18.44 9.81 10.45 16.44 13.49 13.5 8.96 13.06 11.65 84.34 71.20 82.49 79.34
663.1 398.8 1061.9
AÑO: 2016
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19) (07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 19.81 11.23 11.77 18.10 14.35 14.74 10.39 14.61 12.65 85.95 71.27 83.98 80.40 75.4 36.2 111.6
FEBRERO18.72 12.00 12.45 16.72 14.10 14.42 11.24 14.14 12.62 87.97 77.57 85.95 83.83 51.8 70.4 122.2
MARZO 18.94 11.35 11.74 16.84 13.94 14.17 10.52 13.90 12.48 87.53 74.78 86.17 82.83 37.5 30.0 67.5
ABRIL 19.40 10.50 10.83 18.00 14.17 14.33 9.50 14.33 12.67 86.10 69.80 85.82 80.57 36.6 21.8 58.4
MAYO 19.45 9.00 9.45 17.16 14.00 13.54 8.13 13.61 11.94 85.61 70.10 80.60 78.77 3.6 26.8 30.4

147
JUNIO 18.40 7.17 8.73 16.07 13.37 12.72 6.97 12.57 11.17 80.49 69.66 79.01 76.39 10.4 2.4 12.8
JULIO18.87 5.65 6.90 16.26 13.32 12.16 5.61 12.58 11.32 84.73 68.39 80.83 77.98 14.2 4.6 18.8
AGOSTO 19.26 8.77 9.42 17.26 13.26 13.31 8.00 13.03 11.23 84.57 64.93 80.49 76.66 9.8 19.8 29.6
SEPTIEMBRE
19.20 9.07 10.27 17.57 13.47 13.77 8.77 13.03 11.33 84.14 62.87 79.68 75.56 24.1 15.8 39.9
OCTUBRE18.90 6.32 7.55 16.39 13.32 12.42 5.77 12.81 11.58 79.63 69.26 83.22 77.37 69.5 63.8 133.3
NOVIEMBRE20.90 8.53 11.27 18.70 14.27 14.75 9.63 14.33 12.23 83.28 65.09 81.01 76.46 32.0 19.0 51.0
DICIEMBRE
18.87 10.10 11.13 17.00 14.35 14.16 10.16 13.71 11.97 89.93 72.03 77.91 79.96 95.8 49.0 144.8
PROMEDIO 19.23 9.14 10.13 17.17 13.83 13.71 8.72 13.55 11.93 84.99 69.65 82.06 78.90
460.7 359.6 820.3
AÑO: 2017
Temperatura del aire Humedad del aire Precipitación
MESES Máxima Mínima Bulbo seco - Mercurio Bulbo húmedo Humedad relativa (%)
Media 7 19 Total
(19) (07) 7 13 19 7 13 19 7 13 19 Media
ENERO 17.00 10.06 11.10 14.61 13.26 12.99 10.19 12.32 11.81 90.58 78.91 85.92 85.14 137.0 71.4 208.4
FEBRERO17.71 9.82 11.39 15.75 13.07 13.40 10.21 13.25 11.79 87.88 77.74 87.42 84.35 58.3 49.0 107.3
MARZO 18.23 10.19 11.42 15.97 13.39 13.59 10.35 13.32 11.71 89.04 76.64 83.85 83.18 72.4 70.0 142.4
ABRIL 18.37 10.03 11.73 16.17 13.83 13.91 10.30 13.40 12.13 85.47 75.75 83.84 81.69 41.6 34.4 76.0
MAYO 18.26 9.19 11.58 15.87 13.87 13.77 9.84 13.23 12.06 82.37 76.59 82.88 80.61 45.6 18.8 64.4

148
JUNIO 18.33 7.90 9.23 15.97 13.33 12.84 7.70 13.20 11.80 83.26 75.63 85.18 81.36 1.4 6.6 8.0
JULIO18.74 6.32 7.48 16.48 13.19 12.38 6.29 13.03 11.32 86.13 70.37 81.96 79.49 2.4 0.6 3.0
AGOSTO 19.26 8.77 9.42 17.39 13.26 13.36 8.00 12.71 11.23 84.57 61.63 80.49 75.56 24.8 42.8 67.6
SEPTIEMBRE
18.37 10.03 11.63 16.33 13.70 13.89 10.20 13.40 12.13 85.43 74.48 85.02 81.64 69.6 70.0 139.6
OCTUBRE18.45 9.29 12.61 18.00 12.94 14.52 9.87 12.84 11.10 73.55 58.66 82.13 71.45 10.0 0.0 10.0
NOVIEMBRE19.80 9.63 13.53 19.03 14.23 15.60 10.70 13.43 11.93 73.41 56.59 78.61 69.54 0.0 0.0 0.0
DICIEMBRE
19.29 10.06 12.00 18.32 13.68 14.67 10.03 13.68 11.87 80.40 62.72 82.79 75.30 42.0 9.8 51.8
PROMEDIO 18.48 9.27 11.09 16.66 13.48 13.74 9.47 13.15 11.74 83.51 70.48 83.34 79.11
505.1 373.4 878.5
ANEXO N° 3.- FUENTES SISMOGENICAS DE SUBDUCCION DE INTERFASE E
INTERPLACA

149
FUENTE LONGITUD LATITUD
PROFUNDIDAD Km
F1 -80.323 2 25
F1 -78.408 2 60
F1 -80.044 -2.448 60
F1 -81.284 -2.448 25
F1 -81.284 -0.595 25
F2 -80.821 -2.448 25
F2 -79.31 -2.448 50
F2 -80.214 -3.622 50
F2 -80.67 -5.42 50
F2 -79.156 -7.834 60
F2 -81.05 -8.931 25
F2 -81.693 -7.632 25
F2 -82.088 -6.198 25
F2 -82 -3.76 25
F3 -81.05 -8.931 30
F3 -79.156 -7.834 75
F3 -75.998 -13.999 75
F3 -77.028 -14.811 30
F4 -77.028 -14.811 30
F4 -75.998 -13.999 75
F4 -72.914 -16.397 75
F4 -74.063 -17.768 30
F4 -75.684 -16.501 30
F5 -74.063 -17.768 30
F5 -72.914 -16.397 60
F5 -71.427 -17.553 60
F5 -69.641 -18.721 70
F5 -69.627 -22 70
F5 -71.586 -22 30
F5 -71.617 -19.68 30

150
ANEXO N° 4.- FUENTES SISMOGENICAS DE CORTEZA SUPERFICIAL

151
FUENTE LONGITUD LATITUD
PROFUNDIDAD Km
F15 -79.156 -7.834 25
F15 -78.084 -7.213 40
F15 -76.34 -10.67 40
F15 -74.76 -13.13 40
F15 -75.998 -13.999 25
F16 -75.998 -13.999 25
F16 -74.76 -13.13 50
F16 -70.176 -15.201 50
F16 -70.434 -15.947 50
F16 -69.134 -17.789 50
F16 -69.641 -18.721 25
F16 -71.427 -17.553 25
F17 -78.1 0.748 25
F17 -76.872 0.373 40
F17 -77.41 0.867 60
F17 -76.826 -4.705 60
F18 -79.1 -5.2 35
F18 -75.1 -4.33 35
F18 -74.422 -7.976 50
F18 -77.143 -9.079 50
F19 -77.143 -9.079 35
F19 -74.422 -7.976 35
F19 -74.17 -9.33 35
F19 -72.48 -11.4 40
F19 -74.76 -13.13 40
F19 -76.34 -10.67 35
F20 -74.76 -13.13 40
F20 -72.48 -11.4 40
F20 -69.4 -12.966 40
F20 -70.176 -15.201 40

152
Mw
FUENTE
M min M max beta tasa
F-1 5.2 8.8 1.84 2.03
F-2 4.3 8.2 1.66 11.54
F-3 4.3 8 1.78 12.83
F-4 4.3 8.6 1.69 4.24
F-5 4.3 7.7 1.6 9.09
F-6 4.3 7 2.07 4.48
F-7 4.3 7 2.35 9.16
F-8 4.3 8 1.48 4.2
F-9 4.8 6.8 1.7 1.08
F - 10 5.2 6.8 2.49 0.78
F - 11 4.3 5.8 2.86 1.72
F - 12 5.2 6.5 2.81 1.74
F - 13 4.3 7.2 1.94 0.84
F - 14 5.2 5.5 2.35 0.76
F - 15 4.3 5.5 4.74 0.36
F - 16 5.2 5.5 2.74 1.6
F - 17 5.2 5.5 4.01 0.44
F - 18 4.8 5.5 2.83 1.48
F - 19 5 6 2.29 0.3
F - 20 4.4 7 1.88 22.14
F - 21 5.2 6.8 2.6 4.32
F - 22 5.1 6 2 2.02
F - 23 4.6 6 0.95 0.18
F - 24 5.2 6.8 2.37 1.06
F - 25 5 6 2.79 1.38
F - 26 5.3 6 3.38 0.74
F - 27 4.3 6 2.06 0.86
F - 28 5.1 7 2.67 3
F - 29 4.3 7.2 1.69 6.78
F - 30 5.1 7.5 3.41 1.32
F - 31 5.3 7 2.62 1.14
F - 32 4.3 6 2.25 0.96
F - 33 4.8 6 1.94 1.6

153
ANEXO N° 5.- MAPA GEOLOGICO DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO

154
ANEXO N° 6.- MAPA GEOMORFOLOGICO DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO

155
ANEXO N° 7.- MAPA DE PENDIENTES DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO

156
ANEXO N° 8.- MAPA DE UBICACIÓN DE VIVIENDAS UBICADAS EN EL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO

157
ANEXO N° 9.- MAPA DE RIESGO SISMICO

158
ANEXO N° 10.- VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO SISMICO
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
5 421254.98 8809958.05 MUY ALTO 124 421513.11 8810105.73 MUY ALTO 169 421704.39 8810013.95 MUY ALTO
6 421259.34 8809944.08 MUY ALTO 125 421517.57 8810088.27 MUY ALTO 170 421698.35 8810020.51 MUY ALTO
40 421265.42 8809925.02 MUY ALTO 126 421492.16 8810085.75 MUY ALTO 171 421691 8810025.76 MUY ALTO
41 421250.47 8809909.49 MUY ALTO 127 421482.46 8810075.27 MUY ALTO 172 421714.36 8809980.87 MUY ALTO
43 421248.3 8809880.65 MUY ALTO 128 421473.54 8810093.51 MUY ALTO 173 421709.9 8809988.22 MUY ALTO
44 421270.12 8809892.85 MUY ALTO 129 421456.86 8810111.55 MUY ALTO 174 421681.55 8809974.57 MUY ALTO
45 421285.48 8809911.51 MUY ALTO 131 421497.4 8810146.85 MUY ALTO 175 421673.42 8809998.2 MUY ALTO
48 421299.26 8809914.67 MUY ALTO 132 421511.75 8810150.73 MUY ALTO 176 421682.34 8810005.81 MUY ALTO
50 421313.18 8809926.29 MUY ALTO 133 421586.86 8810132.39 MUY ALTO 177 421672.37 8810015.78 MUY ALTO
51 421308.3 8809939.78 MUY ALTO 134 421599.07 8810142.86 MUY ALTO 178 421644.81 8809997.15 MUY ALTO
54 421369.86 8809900.14 MUY ALTO 135 421620.01 8810150.42 MUY ALTO 179 421644.54 8809937.04 MUY ALTO
56 421384.18 8809904.78 MUY ALTO 148 421743.31 8810162.64 MUY ALTO 180 421625.65 8809962.5 MUY ALTO
57 421401.83 8809910.74 MUY ALTO 149 421970.06 8810118.82 MUY ALTO 181 421606.75 8809964.34 MUY ALTO
68 421457.56 8809931.14 MUY ALTO 150 421985.1 8810139.2 MUY ALTO 182 421605.7 8809944.39 MUY ALTO
69 421485.44 8809953.45 MUY ALTO 151 421955.35 8810138.54 MUY ALTO 183 421588.11 8809948.33 MUY ALTO
85 421521.64 8809968.57 MUY ALTO 152 421939.64 8810114.8 MUY ALTO 184 421603.86 8809904.49 MUY ALTO
86 421514.62 8809982.21 MUY ALTO 153 421932.96 8810136.86 MUY ALTO 185 421566.06 8809880.87 MUY ALTO
88 421532.79 8809992.53 MUY ALTO 154 421902.21 8810133.86 MUY ALTO 186 421515.67 8809869.32 MUY ALTO
89 421548.49 8809986.13 MUY ALTO 155 421911.57 8810102.1 MUY ALTO 187 421486.27 8809819.19 MUY ALTO
98 421561.71 8809994.54 MUY ALTO 156 421864.44 8810122.83 MUY ALTO 188 421480.49 8809837.03 MUY ALTO
99 421559.89 8810007.31 MUY ALTO 157 421866.11 8810083.39 MUY ALTO
102 421580.29 8810003 MUY ALTO 158 421832.35 8810064.67 MUY ALTO
103 421574.32 8810015.27 MUY ALTO 159 421818.98 8810090.74 MUY ALTO
107 421597.71 8810015.27 MUY ALTO 160 421796.26 8810043.61 MUY ALTO
108 421591.9 8810025.56 MUY ALTO 161 421788.23 8810063 MUY ALTO
111 421615.13 8810027.71 MUY ALTO 162 421772.86 8810027.23 MUY ALTO
113 421615.13 8810038.16 MUY ALTO 163 421755.14 8810040.6 MUY ALTO
116 421629.06 8810049.78 MUY ALTO 164 421745.07 8810005.02 MUY ALTO
119 421652.37 8810046.38 MUY ALTO 165 421735.89 8810033.37 MUY ALTO
121 421549.19 8810102.82 MUY ALTO 166 421727.49 8810019.98 MUY ALTO
122 421538.33 8810114.84 MUY ALTO 167 421727.23 8809990.59 MUY ALTO
123 421528.43 8810127.84 MUY ALTO 168 421713.84 8810014.21 MUY ALTO

159
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
1 421215.37 8810044.46 ALTO 34 421201.99 8809879.63 ALTO 78 421454.87 8809988.14 ALTO
2 421222.47 8810000.82 ALTO 35 421205.41 8809833.25 ALTO 79 421450.33 8810003.84 ALTO
3 421197.15 8809987.72 ALTO 36 421230.55 8809813.96 ALTO 80 421453.07 8809973.74 ALTO
4 421230.98 8809960.23 ALTO 37 421241.05 8809839.59 ALTO 81 421448.83 8809979.99 ALTO
7 421188.42 8810015.44 ALTO 38 421249.35 8809845.45 ALTO 82 421438.56 8809984.74 ALTO
8 421152.42 8810004.31 ALTO 39 421260.82 8809846.67 ALTO 83 421436.03 8810001.72 ALTO
9 421164.64 8809979.65 ALTO 42 421243.71 8809872.61 ALTO 84 421413.2 8810001.83 ALTO
10 421149.8 8809978.78 ALTO 46 421297.97 8809875.48 ALTO 87 421539.82 8809982.21 ALTO
11 421169.44 8809991.87 ALTO 47 421305 8809863 ALTO 90 421511.73 8810010.09 ALTO
12 421085.86 8809956.3 ALTO 49 421318.35 8809909.79 ALTO 91 421470 8810019.18 ALTO
13 421102.23 8809951.72 ALTO 52 421331.08 8809942.41 ALTO 92 421476.41 8810034.87 ALTO
14 421117.07 8809957.17 ALTO 53 421345.01 8809913.3 ALTO 93 421494.79 8810022.9 ALTO
15 421127.54 8809945.39 ALTO 55 421368 8809901.69 ALTO 94 421489.83 8810033.43 ALTO
16 421135.83 8809951.72 ALTO 58 421368.08 8809937.68 ALTO 95 421493.55 8810049.33 ALTO
17 421138.45 8809969.83 ALTO 59 421346.71 8809974.22 ALTO 96 421539.97 8810033 ALTO
18 421149.15 8809945.39 ALTO 60 421393.94 8809930.11 ALTO 97 421524.6 8810062.21 ALTO
19 421159.84 8809965.9 ALTO 61 421406.34 8809937.54 ALTO 100 421571.17 8810000.84 ALTO
20 421161.58 8809943.64 ALTO 62 421410.47 8809983.39 ALTO 101 421566.69 8810011.96 ALTO
21 421184.06 8809966.34 ALTO 63 421426.58 8809970.59 ALTO 104 421558.56 8810035.68 ALTO
22 421223.77 8809922.04 ALTO 64 421420.38 8809959.02 ALTO 105 421589.75 8810010.46 ALTO
23 421223.77 8809931.21 ALTO 65 421431.54 8809955.3 ALTO 106 421583.28 8810020.25 ALTO
24 421215.26 8809941.9 ALTO 66 421441.04 8809959.43 ALTO 109 421606.83 8810021.58 ALTO
25 421151.11 8809913.53 ALTO 67 421447.03 8809962.33 ALTO 110 421601.69 8810028.38 ALTO
26 421184.5 8809903.71 ALTO 70 421456.11 8809966.66 ALTO 112 421609.65 8810033.69 ALTO
27 421198.68 8809911.13 ALTO 71 421463.96 8809971.62 ALTO 114 421628.56 8810035.34 ALTO
28 421173.15 8809885.6 ALTO 72 421473.05 8809975.13 ALTO 115 421638.35 8810042.15 ALTO
29 421170.58 8809846.81 ALTO 73 421480.28 8809980.3 ALTO 117 421637.36 8810052.6 ALTO
30 421182.49 8809862.32 ALTO 74 421488.54 8809989.38 ALTO 118 421644.16 8810051.1 ALTO
31 421191.8 8809880.11 ALTO 75 421470.16 8809992.48 ALTO 120 421589 8810053.01 ALTO
32 421193.76 8809873.9 ALTO 76 421465.82 8809984.43 ALTO 130 421509.23 8810142.97 ALTO
33 421199.63 8809865.42 ALTO 77 421460.45 8809976.78 ALTO 136 421602.56 8810120.47 ALTO

160
ANEXO N° 11.- MAPA DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS

161
ANEXO N° 12.- VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
5 421254.98 8809958.05 MUY ALTO 54 421369.86 8809900.14 MUY ALTO 113 421615.13 8810038.16 MUY ALTO
6 421259.34 8809944.08 MUY ALTO 55 421368 8809901.69 MUY ALTO 114 421628.56 8810035.34 MUY ALTO
28 421173.15 8809885.6 MUY ALTO 56 421384.18 8809904.78 MUY ALTO 115 421638.35 8810042.15 MUY ALTO
29 421170.58 8809846.81 MUY ALTO 57 421401.83 8809910.74 MUY ALTO 116 421629.06 8810049.78 MUY ALTO
30 421182.49 8809862.32 MUY ALTO 68 421457.56 8809931.14 MUY ALTO 117 421637.36 8810052.6 MUY ALTO
31 421191.8 8809880.11 MUY ALTO 69 421485.44 8809953.45 MUY ALTO 118 421644.16 8810051.1 MUY ALTO
32 421193.76 8809873.9 MUY ALTO 85 421521.64 8809968.57 MUY ALTO 119 421652.37 8810046.38 MUY ALTO
33 421199.63 8809865.42 MUY ALTO 86 421514.62 8809982.21 MUY ALTO 146 421670.03 8810057.07 MUY ALTO
34 421201.99 8809879.63 MUY ALTO 87 421539.82 8809982.21 MUY ALTO 147 421690.67 8810072.48 MUY ALTO
35 421205.41 8809833.25 MUY ALTO 88 421532.79 8809992.53 MUY ALTO 149 421970.06 8810118.82 MUY ALTO
36 421230.55 8809813.96 MUY ALTO 89 421548.49 8809986.13 MUY ALTO 150 421985.1 8810139.2 MUY ALTO
37 421241.05 8809839.59 MUY ALTO 98 421561.71 8809994.54 MUY ALTO 151 421955.35 8810138.54 MUY ALTO
38 421249.35 8809845.45 MUY ALTO 99 421559.89 8810007.31 MUY ALTO 152 421939.64 8810114.8 MUY ALTO
39 421260.82 8809846.67 MUY ALTO 100 421571.17 8810000.84 MUY ALTO 153 421932.96 8810136.86 MUY ALTO
40 421265.42 8809925.02 MUY ALTO 101 421566.69 8810011.96 MUY ALTO 154 421902.21 8810133.86 MUY ALTO
41 421250.47 8809909.49 MUY ALTO 102 421580.29 8810003 MUY ALTO 155 421911.57 8810102.1 MUY ALTO
42 421243.71 8809872.61 MUY ALTO 103 421574.32 8810015.27 MUY ALTO 156 421864.44 8810122.83 MUY ALTO
43 421248.3 8809880.65 MUY ALTO 105 421589.75 8810010.46 MUY ALTO 157 421866.11 8810083.39 MUY ALTO
44 421270.12 8809892.85 MUY ALTO 106 421583.28 8810020.25 MUY ALTO 158 421832.35 8810064.67 MUY ALTO
45 421285.48 8809911.51 MUY ALTO 107 421597.71 8810015.27 MUY ALTO 159 421818.98 8810090.74 MUY ALTO
46 421297.97 8809875.48 MUY ALTO 108 421591.9 8810025.56 MUY ALTO 160 421796.26 8810043.61 MUY ALTO
47 421305 8809863 MUY ALTO 109 421606.83 8810021.58 MUY ALTO 161 421788.23 8810063 MUY ALTO
48 421299.26 8809914.67 MUY ALTO 110 421601.69 8810028.38 MUY ALTO 162 421772.86 8810027.23 MUY ALTO
50 421313.18 8809926.29 MUY ALTO 111 421615.13 8810027.71 MUY ALTO 163 421755.14 8810040.6 MUY ALTO
51 421308.3 8809939.78 MUY ALTO 112 421609.65 8810033.69 MUY ALTO 164 421745.07 8810005.02 MUY ALTO

162
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
165 421735.89 8810033.37 MUY ALTO 1 421215.37 8810044.46 ALTO
166 421727.49 8810019.98 MUY ALTO 2 421222.47 8810000.82 ALTO
167 421727.23 8809990.59 MUY ALTO 3 421197.15 8809987.72 ALTO
168 421713.84 8810014.21 MUY ALTO 4 421230.98 8809960.23 ALTO
169 421704.39 8810013.95 MUY ALTO 7 421188.42 8810015.44 ALTO
170 421698.35 8810020.51 MUY ALTO 8 421152.42 8810004.31 ALTO
171 421691 8810025.76 MUY ALTO 9 421164.64 8809979.65 ALTO
172 421714.36 8809980.87 MUY ALTO 10 421149.8 8809978.78 ALTO
173 421709.9 8809988.22 MUY ALTO 11 421169.44 8809991.87 ALTO
174 421681.55 8809974.57 MUY ALTO 12 421085.86 8809956.3 ALTO
175 421673.42 8809998.2 MUY ALTO 13 421102.23 8809951.72 ALTO
176 421682.34 8810005.81 MUY ALTO 14 421117.07 8809957.17 ALTO
177 421672.37 8810015.78 MUY ALTO 15 421127.54 8809945.39 ALTO
178 421644.81 8809997.15 MUY ALTO 16 421135.83 8809951.72 ALTO
179 421644.54 8809937.04 MUY ALTO 17 421138.45 8809969.83 ALTO
180 421625.65 8809962.5 MUY ALTO 18 421149.15 8809945.39 ALTO
181 421606.75 8809964.34 MUY ALTO 19 421159.84 8809965.9 ALTO
182 421605.7 8809944.39 MUY ALTO 20 421161.58 8809943.64 ALTO
183 421588.11 8809948.33 MUY ALTO 21 421184.06 8809966.34 ALTO
184 421603.86 8809904.49 MUY ALTO 22 421223.77 8809922.04 ALTO
185 421566.06 8809880.87 MUY ALTO 23 421223.77 8809931.21 ALTO
186 421515.67 8809869.32 MUY ALTO 24 421215.26 8809941.9 ALTO
187 421486.27 8809819.19 MUY ALTO 25 421151.11 8809913.53 ALTO
188 421480.49 8809837.03 MUY ALTO 26 421184.5 8809903.71 ALTO
189 421449 8809818.4 MUY ALTO 27 421198.68 8809911.13 ALTO

163
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
49 421318.35 8809909.79 MEDIO 91 421470 8810019.18 MEDIO 141 421620.88 8810072.19 MEDIO
52 421331.08 8809942.41 MEDIO 92 421476.41 8810034.87 MEDIO 142 421639.49 8810072.19 MEDIO
53 421345.01 8809913.3 MEDIO 93 421494.79 8810022.9 MEDIO 143 421652.87 8810074.37 MEDIO
58 421368.08 8809937.68 MEDIO 94 421489.83 8810033.43 MEDIO 144 421663.19 8810069.72 MEDIO
59 421346.71 8809974.22 MEDIO 95 421493.55 8810049.33 MEDIO 145 421690.82 8810096.33 MEDIO
60 421393.94 8809930.11 MEDIO 96 421539.97 8810033 MEDIO 148 421743.31 8810162.64 MEDIO
61 421406.34 8809937.54 MEDIO 97 421524.6 8810062.21 MEDIO 190 421930.27 8810229.82 MEDIO
62 421410.47 8809983.39 MEDIO 104 421558.56 8810035.68 MEDIO 191 421975.19 8810236.24 MEDIO
63 421426.58 8809970.59 MEDIO 120 421589 8810053.01 MEDIO 192 422007.56 8810253.74 MEDIO
64 421420.38 8809959.02 MEDIO 121 421549.19 8810102.82 MEDIO 193 421952.15 8810256.65 MEDIO
65 421431.54 8809955.3 MEDIO 122 421538.33 8810114.84 MEDIO 194 421962.36 8810274.15 MEDIO
66 421441.04 8809959.43 MEDIO 123 421528.43 8810127.84 MEDIO 195 421976.94 8810273.28 MEDIO
67 421447.03 8809962.33 MEDIO 124 421513.11 8810105.73 MEDIO 196 422011.06 8810313.53 MEDIO
70 421456.11 8809966.66 MEDIO 125 421517.57 8810088.27 MEDIO 197 422031.77 8810328.69 MEDIO
71 421463.96 8809971.62 MEDIO 126 421492.16 8810085.75 MEDIO 198 422048.1 8810343.57 MEDIO
72 421473.05 8809975.13 MEDIO 127 421482.46 8810075.27 MEDIO 199 422091.85 8810334.23 MEDIO
73 421480.28 8809980.3 MEDIO 128 421473.54 8810093.51 MEDIO 200 422084.56 8810321.4 MEDIO
74 421488.54 8809989.38 MEDIO 129 421456.86 8810111.55 MEDIO 201 422074.06 8810331.02 MEDIO
75 421470.16 8809992.48 MEDIO 130 421509.23 8810142.97 MEDIO 202 422067.06 8810315.28 MEDIO
76 421465.82 8809984.43 MEDIO 131 421497.4 8810146.85 MEDIO 203 422054.52 8810313.23 MEDIO
77 421460.45 8809976.78 MEDIO 132 421511.75 8810150.73 MEDIO 204 422048.69 8810299.82 MEDIO
78 421454.87 8809988.14 MEDIO 133 421586.86 8810132.39 MEDIO 205 422034.39 8810294.57 MEDIO
79 421450.33 8810003.84 MEDIO 134 421599.07 8810142.86 MEDIO 206 422044.02 8810279.99 MEDIO
80 421453.07 8809973.74 MEDIO 135 421620.01 8810150.42 MEDIO 207 422029.44 8810275.9 MEDIO
81 421448.83 8809979.99 MEDIO 136 421602.56 8810120.47 MEDIO 208 422028.27 8810228.07 MEDIO
82 421438.56 8809984.74 MEDIO 137 421618.26 8810119.3 MEDIO 209 422040.52 8810239.45 MEDIO
83 421436.03 8810001.72 MEDIO 138 421606.63 8810105.35 MEDIO 210 422056.56 8810256.36 MEDIO
84 421413.2 8810001.83 MEDIO 139 421622.04 8810093.71 MEDIO 211 422067.06 8810266.28 MEDIO
90 421511.73 8810010.09 MEDIO 140 421607.21 8810079.17 MEDIO 212 422081.64 8810277.94 MEDIO

164
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
213 422092.14 8810287.57 MEDIO 231 422072.6 8810375.65 BAJO
214 422105.56 8810302.15 MEDIO 232 422085.43 8810378.86 BAJO
215 422117.22 8810312.65 MEDIO 233 422100.6 8810377.69 BAJO
216 422058.02 8810208.53 MEDIO 234 422121.31 8810380.02 BAJO
217 422086.31 8810235.95 MEDIO 235 422138.52 8810377.11 BAJO
218 422104.98 8810265.69 MEDIO 236 422155.43 8810380.02 BAJO
219 422117.52 8810252.57 MEDIO 237 422170.6 8810374.77 BAJO
220 422129.77 8810263.65 MEDIO 238 422185.76 8810377.4 BAJO
221 422143.18 8810273.28 MEDIO 239 422206.18 8810374.77 BAJO
222 422151.35 8810283.19 MEDIO
223 422140.27 8810296.61 MEDIO
224 422157.76 8810311.78 MEDIO
225 422167.97 8810307.69 MEDIO
226 422183.43 8810313.82 MEDIO
227 422181.1 8810347.36 MEDIO
228 422161.56 8810347.36 MEDIO
229 422142.31 8810346.77 MEDIO
230 422125.1 8810347.94 MEDIO

165
ANEXO N° 13.-MAPA DE RIESGO ANTE POSIBLE DESLIZAMIENTO

166
ANEXO N° 14.-VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO ANTE DESLIZAMIENTO DE TALUDES
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
1 421215.37 8810044.46 MUY ALTO 157 421866.11 8810083.39 MUY ALTO 29 421170.58 8809846.81 ALTO
2 421222.47 8810000.82 MUY ALTO 158 421832.35 8810064.67 MUY ALTO 30 421182.49 8809862.32 ALTO
3 421197.15 8809987.72 MUY ALTO 159 421818.98 8810090.74 MUY ALTO 31 421191.8 8809880.11 ALTO
4 421230.98 8809960.23 MUY ALTO 160 421796.26 8810043.61 MUY ALTO 32 421193.76 8809873.9 ALTO
7 421188.42 8810015.44 MUY ALTO 161 421788.23 8810063 MUY ALTO 33 421199.63 8809865.42 ALTO
8 421152.42 8810004.31 MUY ALTO 162 421772.86 8810027.23 MUY ALTO 34 421201.99 8809879.63 ALTO
9 421164.64 8809979.65 MUY ALTO 163 421755.14 8810040.6 MUY ALTO 35 421205.41 8809833.25 ALTO
10 421149.8 8809978.78 MUY ALTO 164 421745.07 8810005.02 MUY ALTO 36 421230.55 8809813.96 ALTO
11 421169.44 8809991.87 MUY ALTO 165 421735.89 8810033.37 MUY ALTO 37 421241.05 8809839.59 ALTO
12 421085.86 8809956.3 MUY ALTO 166 421727.49 8810019.98 MUY ALTO 38 421249.35 8809845.45 ALTO
13 421102.23 8809951.72 MUY ALTO 167 421727.23 8809990.59 MUY ALTO 39 421260.82 8809846.67 ALTO
14 421117.07 8809957.17 MUY ALTO 168 421713.84 8810014.21 MUY ALTO 46 421297.97 8809875.48 ALTO
15 421127.54 8809945.39 MUY ALTO 169 421704.39 8810013.95 MUY ALTO 47 421305 8809863 ALTO
16 421135.83 8809951.72 MUY ALTO 170 421698.35 8810020.51 MUY ALTO 54 421369.86 8809900.14 ALTO
17 421138.45 8809969.83 MUY ALTO 171 421691 8810025.76 MUY ALTO 55 421368 8809901.69 ALTO
18 421149.15 8809945.39 MUY ALTO 172 421714.36 8809980.87 MUY ALTO 56 421384.18 8809904.78 ALTO
19 421159.84 8809965.9 MUY ALTO 173 421709.9 8809988.22 MUY ALTO 57 421401.83 8809910.74 ALTO
20 421161.58 8809943.64 MUY ALTO 174 421681.55 8809974.57 MUY ALTO 68 421457.56 8809931.14 ALTO
21 421184.06 8809966.34 MUY ALTO 175 421673.42 8809998.2 MUY ALTO 69 421485.44 8809953.45 ALTO
22 421223.77 8809922.04 MUY ALTO 176 421682.34 8810005.81 MUY ALTO 85 421521.64 8809968.57 ALTO
23 421223.77 8809931.21 MUY ALTO 177 421672.37 8810015.78 MUY ALTO 86 421514.62 8809982.21 ALTO
24 421215.26 8809941.9 MUY ALTO 178 421644.81 8809997.15 MUY ALTO 87 421539.82 8809982.21 ALTO
25 421151.11 8809913.53 MUY ALTO 179 421644.54 8809937.04 MUY ALTO 88 421532.79 8809992.53 ALTO
26 421184.5 8809903.71 MUY ALTO 180 421625.65 8809962.5 MUY ALTO 89 421548.49 8809986.13 ALTO
27 421198.68 8809911.13 MUY ALTO 181 421606.75 8809964.34 MUY ALTO 98 421561.71 8809994.54 ALTO
28 421173.15 8809885.6 MUY ALTO 182 421605.7 8809944.39 MUY ALTO 99 421559.89 8810007.31 ALTO
149 421970.06 8810118.82 MUY ALTO 183 421588.11 8809948.33 MUY ALTO 100 421571.17 8810000.84 ALTO
150 421985.1 8810139.2 MUY ALTO 184 421603.86 8809904.49 MUY ALTO 101 421566.69 8810011.96 ALTO
151 421955.35 8810138.54 MUY ALTO 185 421566.06 8809880.87 MUY ALTO 102 421580.29 8810003 ALTO
152 421939.64 8810114.8 MUY ALTO 186 421515.67 8809869.32 MUY ALTO 103 421574.32 8810015.27 ALTO
153 421932.96 8810136.86 MUY ALTO 187 421486.27 8809819.19 MUY ALTO 105 421589.75 8810010.46 ALTO
154 421902.21 8810133.86 MUY ALTO 188 421480.49 8809837.03 MUY ALTO 106 421583.28 8810020.25 ALTO
155 421911.57 8810102.1 MUY ALTO 189 421449 8809818.4 MUY ALTO 107 421597.71 8810015.27 ALTO
156 421864.44 8810122.83 MUY ALTO 108 421591.9 8810025.56 ALTO

167
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
109 421606.83 8810021.58 ALTO 195 421976.94 8810273.28 ALTO
110 421601.69 8810028.38 ALTO 196 422011.06 8810313.53 ALTO
111 421615.13 8810027.71 ALTO 197 422031.77 8810328.69 ALTO
112 421609.65 8810033.69 ALTO 198 422048.1 8810343.57 ALTO
113 421615.13 8810038.16 ALTO 199 422091.85 8810334.23 ALTO
114 421628.56 8810035.34 ALTO 200 422084.56 8810321.4 ALTO
115 421638.35 8810042.15 ALTO 201 422074.06 8810331.02 ALTO
116 421629.06 8810049.78 ALTO 202 422067.06 8810315.28 ALTO
117 421637.36 8810052.6 ALTO 203 422054.52 8810313.23 ALTO
118 421644.16 8810051.1 ALTO 204 422048.69 8810299.82 ALTO
119 421652.37 8810046.38 ALTO 205 422034.39 8810294.57 ALTO
121 421549.19 8810102.82 ALTO 206 422044.02 8810279.99 ALTO
122 421538.33 8810114.84 ALTO 207 422029.44 8810275.9 ALTO
123 421528.43 8810127.84 ALTO 208 422028.27 8810228.07 ALTO
124 421513.11 8810105.73 ALTO 209 422040.52 8810239.45 ALTO
125 421517.57 8810088.27 ALTO 210 422056.56 8810256.36 ALTO
126 421492.16 8810085.75 ALTO 211 422067.06 8810266.28 ALTO
127 421482.46 8810075.27 ALTO 212 422081.64 8810277.94 ALTO
128 421473.54 8810093.51 ALTO 213 422092.14 8810287.57 ALTO
129 421456.86 8810111.55 ALTO 214 422105.56 8810302.15 ALTO
130 421509.23 8810142.97 ALTO 215 422117.22 8810312.65 ALTO
131 421497.4 8810146.85 ALTO 216 422058.02 8810208.53 ALTO
132 421511.75 8810150.73 ALTO 217 422086.31 8810235.95 ALTO
133 421586.86 8810132.39 ALTO 218 422104.98 8810265.69 ALTO
134 421599.07 8810142.86 ALTO 219 422117.52 8810252.57 ALTO
135 421620.01 8810150.42 ALTO 220 422129.77 8810263.65 ALTO
146 421670.03 8810057.07 ALTO 221 422143.18 8810273.28 ALTO
147 421690.67 8810072.48 ALTO 222 422151.35 8810283.19 ALTO
148 421743.31 8810162.64 ALTO 223 422140.27 8810296.61 ALTO
190 421930.27 8810229.82 ALTO 224 422157.76 8810311.78 ALTO
191 421975.19 8810236.24 ALTO 225 422167.97 8810307.69 ALTO
192 422007.56 8810253.74 ALTO 226 422183.43 8810313.82 ALTO
193 421952.15 8810256.65 ALTO 227 422181.1 8810347.36 ALTO
194 421962.36 8810274.15 ALTO 228 422161.56 8810347.36 ALTO
168
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
229 422142.31 8810346.77 ALTO 5 421254.98 8809958.05 MEDIO 77 421460.45 8809976.78 MEDIO
230 422125.1 8810347.94 ALTO 6 421259.34 8809944.08 MEDIO 78 421454.87 8809988.14 MEDIO
231 422072.6 8810375.65 ALTO 40 421265.42 8809925.02 MEDIO 79 421450.33 8810003.84 MEDIO
232 422085.43 8810378.86 ALTO 41 421250.47 8809909.49 MEDIO 80 421453.07 8809973.74 MEDIO
233 422100.6 8810377.69 ALTO 42 421243.71 8809872.61 MEDIO 81 421448.83 8809979.99 MEDIO
234 422121.31 8810380.02 ALTO 43 421248.3 8809880.65 MEDIO 82 421438.56 8809984.74 MEDIO
235 422138.52 8810377.11 ALTO 44 421270.12 8809892.85 MEDIO 83 421436.03 8810001.72 MEDIO
236 422155.43 8810380.02 ALTO 45 421285.48 8809911.51 MEDIO 84 421413.2 8810001.83 MEDIO
237 422170.6 8810374.77 ALTO 48 421299.26 8809914.67 MEDIO 90 421511.73 8810010.09 MEDIO
238 422185.76 8810377.4 ALTO 49 421318.35 8809909.79 MEDIO 91 421470 8810019.18 MEDIO
239 422206.18 8810374.77 ALTO 50 421313.18 8809926.29 MEDIO 92 421476.41 8810034.87 MEDIO
51 421308.3 8809939.78 MEDIO 93 421494.79 8810022.9 MEDIO
52 421331.08 8809942.41 MEDIO 94 421489.83 8810033.43 MEDIO
53 421345.01 8809913.3 MEDIO 95 421493.55 8810049.33 MEDIO
58 421368.08 8809937.68 MEDIO 96 421539.97 8810033 MEDIO
59 421346.71 8809974.22 MEDIO 97 421524.6 8810062.21 MEDIO
60 421393.94 8809930.11 MEDIO 104 421558.56 8810035.68 MEDIO
61 421406.34 8809937.54 MEDIO 120 421589 8810053.01 MEDIO
62 421410.47 8809983.39 MEDIO 136 421602.56 8810120.47 MEDIO
63 421426.58 8809970.59 MEDIO 137 421618.26 8810119.3 MEDIO
64 421420.38 8809959.02 MEDIO 138 421606.63 8810105.35 MEDIO
65 421431.54 8809955.3 MEDIO 139 421622.04 8810093.71 MEDIO
66 421441.04 8809959.43 MEDIO 140 421607.21 8810079.17 MEDIO
67 421447.03 8809962.33 MEDIO 141 421620.88 8810072.19 MEDIO
70 421456.11 8809966.66 MEDIO 142 421639.49 8810072.19 MEDIO
71 421463.96 8809971.62 MEDIO 143 421652.87 8810074.37 MEDIO
72 421473.05 8809975.13 MEDIO 144 421663.19 8810069.72 MEDIO
73 421480.28 8809980.3 MEDIO 145 421690.82 8810096.33 MEDIO
74 421488.54 8809989.38 MEDIO
75 421470.16 8809992.48 MEDIO
76 421465.82 8809984.43 MEDIO

169
ANEXO N° 15.- MAPA DE RIESGOS ANTE INUNDACION DEL RIO PAUCARTAMBO

170
ANEXO N° 16.- VIVIENDAS ENUMERADAS EXPUESTAS AL RIESGO POR INUNDACION DEL RIO PAUCARTAMBO
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
35 421205.41 8809833.25 MUY ALTO 151 421955.35 8810138.54 MUY ALTO
36 421230.55 8809813.96 MUY ALTO 153 421932.96 8810136.86 MUY ALTO
37 421241.05 8809839.59 MUY ALTO 154 421902.21 8810133.86 MUY ALTO
38 421249.35 8809845.45 MUY ALTO 156 421864.44 8810122.83 MUY ALTO
39 421260.82 8809846.67 MUY ALTO 159 421818.98 8810090.74 MUY ALTO
46 421297.97 8809875.48 MUY ALTO 161 421788.23 8810063 MUY ALTO
47 421305 8809863 MUY ALTO 163 421755.14 8810040.6 MUY ALTO
54 421369.86 8809900.14 MUY ALTO 165 421735.89 8810033.37 MUY ALTO
55 421368 8809901.69 MUY ALTO 166 421727.49 8810019.98 MUY ALTO
56 421384.18 8809904.78 MUY ALTO 168 421713.84 8810014.21 MUY ALTO
57 421401.83 8809910.74 MUY ALTO 169 421704.39 8810013.95 MUY ALTO
68 421457.56 8809931.14 MUY ALTO 170 421698.35 8810020.51 MUY ALTO
69 421485.44 8809953.45 MUY ALTO 171 421691 8810025.76 MUY ALTO
85 421521.64 8809968.57 MUY ALTO 175 421673.42 8809998.2 MUY ALTO
86 421514.62 8809982.21 MUY ALTO 178 421644.81 8809997.15 MUY ALTO
87 421539.82 8809982.21 MUY ALTO 180 421625.65 8809962.5 MUY ALTO
88 421532.79 8809992.53 MUY ALTO 181 421606.75 8809964.34 MUY ALTO
89 421548.49 8809986.13 MUY ALTO 182 421605.7 8809944.39 MUY ALTO
98 421561.71 8809994.54 MUY ALTO 183 421588.11 8809948.33 MUY ALTO
99 421559.89 8810007.31 MUY ALTO 190 421930.27 8810229.82 MUY ALTO
100 421571.17 8810000.84 MUY ALTO 191 421975.19 8810236.24 MUY ALTO
101 421566.69 8810011.96 MUY ALTO 192 422007.56 8810253.74 MUY ALTO
102 421580.29 8810003 MUY ALTO 208 422028.27 8810228.07 MUY ALTO
103 421574.32 8810015.27 MUY ALTO 209 422040.52 8810239.45 MUY ALTO
105 421589.75 8810010.46 MUY ALTO 210 422056.56 8810256.36 MUY ALTO
106 421583.28 8810020.25 MUY ALTO 211 422067.06 8810266.28 MUY ALTO
107 421597.71 8810015.27 MUY ALTO 212 422081.64 8810277.94 MUY ALTO
108 421591.9 8810025.56 MUY ALTO 213 422092.14 8810287.57 MUY ALTO
109 421606.83 8810021.58 MUY ALTO 214 422105.56 8810302.15 MUY ALTO
110 421601.69 8810028.38 MUY ALTO 215 422117.22 8810312.65 MUY ALTO
111 421615.13 8810027.71 MUY ALTO 216 422058.02 8810208.53 MUY ALTO
112 421609.65 8810033.69 MUY ALTO 217 422086.31 8810235.95 MUY ALTO
113 421615.13 8810038.16 MUY ALTO 218 422104.98 8810265.69 MUY ALTO
114 421628.56 8810035.34 MUY ALTO 219 422117.52 8810252.57 MUY ALTO
115 421638.35 8810042.15 MUY ALTO 220 422129.77 8810263.65 MUY ALTO
116 421629.06 8810049.78 MUY ALTO 221 422143.18 8810273.28 MUY ALTO
117 421637.36 8810052.6 MUY ALTO 222 422151.35 8810283.19 MUY ALTO
118 421644.16 8810051.1 MUY ALTO 223 422140.27 8810296.61 MUY ALTO
119 421652.37 8810046.38 MUY ALTO 224 422157.76 8810311.78 MUY ALTO
146 421670.03 8810057.07 MUY ALTO 225 422167.97 8810307.69 MUY ALTO
147 421690.67 8810072.48 MUY ALTO 226 422183.43 8810313.82 MUY ALTO
150 421985.1 8810139.2 MUY ALTO

171
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
29 421170.58 8809846.81 ALTO 90 421511.73 8810010.09 ALTO 194 421962.36 8810274.15 ALTO
30 421182.49 8809862.32 ALTO 91 421470 8810019.18 ALTO 195 421976.94 8810273.28 ALTO
31 421191.8 8809880.11 ALTO 92 421476.41 8810034.87 ALTO 196 422011.06 8810313.53 ALTO
32 421193.76 8809873.9 ALTO 93 421494.79 8810022.9 ALTO 197 422031.77 8810328.69 ALTO
33 421199.63 8809865.42 ALTO 94 421489.83 8810033.43 ALTO 198 422048.1 8810343.57 ALTO
34 421201.99 8809879.63 ALTO 95 421493.55 8810049.33 ALTO 199 422091.85 8810334.23 ALTO
40 421265.42 8809925.02 ALTO 96 421539.97 8810033 ALTO 200 422084.56 8810321.4 ALTO
41 421250.47 8809909.49 ALTO 97 421524.6 8810062.21 ALTO 201 422074.06 8810331.02 ALTO
42 421243.71 8809872.61 ALTO 104 421558.56 8810035.68 ALTO 202 422067.06 8810315.28 ALTO
43 421248.3 8809880.65 ALTO 120 421589 8810053.01 ALTO 203 422054.52 8810313.23 ALTO
44 421270.12 8809892.85 ALTO 136 421602.56 8810120.47 ALTO 204 422048.69 8810299.82 ALTO
45 421285.48 8809911.51 ALTO 137 421618.26 8810119.3 ALTO 205 422034.39 8810294.57 ALTO
48 421299.26 8809914.67 ALTO 138 421606.63 8810105.35 ALTO 206 422044.02 8810279.99 ALTO
49 421318.35 8809909.79 ALTO 139 421622.04 8810093.71 ALTO 207 422029.44 8810275.9 ALTO
50 421313.18 8809926.29 ALTO 140 421607.21 8810079.17 ALTO 227 422181.1 8810347.36 ALTO
51 421308.3 8809939.78 ALTO 141 421620.88 8810072.19 ALTO 228 422161.56 8810347.36 ALTO
52 421331.08 8809942.41 ALTO 142 421639.49 8810072.19 ALTO 229 422142.31 8810346.77 ALTO
53 421345.01 8809913.3 ALTO 143 421652.87 8810074.37 ALTO 230 422125.1 8810347.94 ALTO
58 421368.08 8809937.68 ALTO 144 421663.19 8810069.72 ALTO 231 422072.6 8810375.65 ALTO
59 421346.71 8809974.22 ALTO 145 421690.82 8810096.33 ALTO 232 422085.43 8810378.86 ALTO
60 421393.94 8809930.11 ALTO 148 421743.31 8810162.64 ALTO 233 422100.6 8810377.69 ALTO
61 421406.34 8809937.54 ALTO 149 421970.06 8810118.82 ALTO 234 422121.31 8810380.02 ALTO
62 421410.47 8809983.39 ALTO 152 421939.64 8810114.8 ALTO 235 422138.52 8810377.11 ALTO
63 421426.58 8809970.59 ALTO 155 421911.57 8810102.1 ALTO 236 422155.43 8810380.02 ALTO
64 421420.38 8809959.02 ALTO 157 421866.11 8810083.39 ALTO 237 422170.6 8810374.77 ALTO
65 421431.54 8809955.3 ALTO 158 421832.35 8810064.67 ALTO 238 422185.76 8810377.4 ALTO
66 421441.04 8809959.43 ALTO 160 421796.26 8810043.61 ALTO 239 422206.18 8810374.77 ALTO
67 421447.03 8809962.33 ALTO 162 421772.86 8810027.23 ALTO
70 421456.11 8809966.66 ALTO 164 421745.07 8810005.02 ALTO
71 421463.96 8809971.62 ALTO 167 421727.23 8809990.59 ALTO
72 421473.05 8809975.13 ALTO 172 421714.36 8809980.87 ALTO
73 421480.28 8809980.3 ALTO 173 421709.9 8809988.22 ALTO
74 421488.54 8809989.38 ALTO 174 421681.55 8809974.57 ALTO
75 421470.16 8809992.48 ALTO 176 421682.34 8810005.81 ALTO
76 421465.82 8809984.43 ALTO 177 421672.37 8810015.78 ALTO
77 421460.45 8809976.78 ALTO 179 421644.54 8809937.04 ALTO
78 421454.87 8809988.14 ALTO 184 421603.86 8809904.49 ALTO
79 421450.33 8810003.84 ALTO 185 421566.06 8809880.87 ALTO
80 421453.07 8809973.74 ALTO 186 421515.67 8809869.32 ALTO
81 421448.83 8809979.99 ALTO 187 421486.27 8809819.19 ALTO
82 421438.56 8809984.74 ALTO 188 421480.49 8809837.03 ALTO
83 421436.03 8810001.72 ALTO 189 421449 8809818.4 ALTO
84 421413.2 8810001.83 ALTO 193 421952.15 8810256.65 ALTO

172
VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO VIVIENDA ESTE NORTE NIVEL DE RIESGO
121 421549.19 8810102.82 MEDIO 1 421215.37 8810044.46 BAJO
122 421538.33 8810114.84 MEDIO 2 421222.47 8810000.82 BAJO
123 421528.43 8810127.84 MEDIO 3 421197.15 8809987.72 BAJO
124 421513.11 8810105.73 MEDIO 4 421230.98 8809960.23 BAJO
125 421517.57 8810088.27 MEDIO 5 421254.98 8809958.05 BAJO
126 421492.16 8810085.75 MEDIO 6 421259.34 8809944.08 BAJO
127 421482.46 8810075.27 MEDIO 7 421188.42 8810015.44 BAJO
128 421473.54 8810093.51 MEDIO 8 421152.42 8810004.31 BAJO
129 421456.86 8810111.55 MEDIO 9 421164.64 8809979.65 BAJO
130 421509.23 8810142.97 MEDIO 10 421149.8 8809978.78 BAJO
131 421497.4 8810146.85 MEDIO 11 421169.44 8809991.87 BAJO
132 421511.75 8810150.73 MEDIO 12 421085.86 8809956.3 BAJO
133 421586.86 8810132.39 MEDIO 13 421102.23 8809951.72 BAJO
134 421599.07 8810142.86 MEDIO 14 421117.07 8809957.17 BAJO
135 421620.01 8810150.42 MEDIO 15 421127.54 8809945.39 BAJO
16 421135.83 8809951.72 BAJO
17 421138.45 8809969.83 BAJO
18 421149.15 8809945.39 BAJO
19 421159.84 8809965.9 BAJO
20 421161.58 8809943.64 BAJO
21 421184.06 8809966.34 BAJO
22 421223.77 8809922.04 BAJO
23 421223.77 8809931.21 BAJO
24 421215.26 8809941.9 BAJO
25 421151.11 8809913.53 BAJO
26 421184.5 8809903.71 BAJO
27 421198.68 8809911.13 BAJO
28 421173.15 8809885.6 BAJO

173
ANEXO N° 17.- MAPA DE ISOYETAS

174
ANEXO N° 18.- ESTUDIO DE SUELOS PARA EL ANALISIS DE ESTABILIDAD DE
TALUDES

LA BORA TORIO DE ENSA YO DE MA TERIA LES


LA BORA TORIO DE MECÁ NICA DE SUELOS

EXPEDIENTE N° : 0303013092018
PETICIONARIO BACH. JHONATAN LEDESMA MERCADO
ATENCIÓN BACH. JHONATAN LEDESMA MERCADO
PROYECTO
TESIS-ESTIMACION DE RIESGO HUALLAMAYO

UBICACIÓN PAUCARTAMBO PASCO


FECHA DE RECEPCIÓN : 08/09/2018
FECHA DE EMISIÓN : 13/09/2018

ENSA YO PA RA LA DETERMINA CION DEL CONTENIDO DE HUMEDA D DE UNA


MUESTRA DE SUELO
NTP 339.127

C ALIC ATA PROFUNDIDAD (m) MUESTRA RESULTADO (%)

C -1 2.00 m M-1 11.23

EXPEDIENTE N° : 0303013092018
PETICIONARIO BACH. JHONATAN LEDESMA MERCADO
ATENCIÓN BACH. JHONATAN LEDESMA MERCADO
PROYECTO TESIS-ESTIMACION DE RIESGO HUALLAMAYO

UBICACIÓN PAUCARTAMBO PASCO


FECHA DE RECEPCIÓN : 08/09/2018
FECHA DE EMISIÓN : 13/09/2018

DENSIDAD NATURAL NTP 339.143

Calicata C-1
Muestra M-1
Prof. (m) 2.00 m

DENSIDAD CONTENIDO DENSIDAD


HÚMEDA DE HUMEDAD SECA
(g/cm³) (%) (g/cm³)
1.876 11.23 1.687

OBSERVACIONES: MUESTREO E IDENTIFICACION REALIZADO POR EL PETICIONARIO.


El presente documento no deberá reproducirse sin la autorización escrita del
laboratorio salvo que la reproducción sea en su totalidad. (GUÍA PERUANA
INDECOPI: GP 004: 1993)

175
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPEDIENTE N° : 0303013092018
PETICIONARIO BACH. JHONATAN LEDESMA MERCADO
ATENCIÓN BACH. JHONATAN LEDESMA MERCADO
PROYECTO TESIS-ESTIMACION DE RIESGO HUALLAMAYO

UBICACIÓN PAUCARTAMBO PASCO


FECHA DE RECEPCIÓN : 08/09/2018
FECHA DE EMISIÓN : 13/09/2018

ENSAYO DE CORTE DIRECTO N.T.P. 339.171

Estado : Alterado
Profundidad 2.00 m
Página 1 de 3

DEFORMACION TANGENCIAL vs. ESFUERZO DE CORTE


1.00
0.90
0.80
Esfuerzo de Corte (kg/cm2)

0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Deformación Tangencial (cm)

ESFUERZO NORMAL vs. ESFUERZO DE CORTE


1.00
0.90
0.80
Esfuerzo de Corte (kg/cm2)

0.70
0.60
0.50
Ø
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
Ø = 15,08° Esfuerzo Normal (kg/cm2)
C= 0.23 kg/cm2

176
II. ENSAYO DE CORTE DIRECTO N.T.P. 339.171

Estado : Alterado
Muestra : M-1 Página 2 de 3
Profundidad 2.00 m

Especimen N° I II III

Lado de la caja (cm) 6.00 6.00 6.00


Densidad Húmeda Inicial (gr/cm3) 1.876 1.876 1.876
Densidad Seca Inicial (gr/cm3) 1.687 1.687 1.687
Contenido Humedad Inicial (%) 11.23 11.23 11.23

Densidad Húmeda Final (gr/cm3) 2.241 2.253 2.248


Densidad Seca Final (gr/cm3) 1.695 1.702 1.699
Contenido Humedad Final (%) 32.24 32.41 32.35

Esfuerzo Normal (kg/cm2) 0.56 1.11 1.67


Esfuerzo de Corte Maximo (kg/cm ) 2
0.297 0.595 0.821

Angulo de Friccion Interna : 15.08


Cohesión (kg/cm )2
: 0.23

OBSERVACIONES: MUESTREO E IDENTIFICACION REALIZADO POR EL PETICIONARIO.

177
ANÁLISIS DE CAPACIDAD ADMISIBLE

ATENCION BACH. JHONATAN LEDESMA MERCADO


PROYECTO TESIS-ESTIMACION DE RIESGO HUALLAMAYO

UBICACIÓN PAUCARTAMBO PASCO


FECHA : 08/09/2018 40º
N'q N'y
N° DE MUESTRA : M-1 Nq Ny
N'c
N° DE CALICATA : C-1 30º Ø=44º , Ny =260
Nc

VALORES DE Ø
CLASIFICACION SUCS: CL Ø=48º , Ny =780
20º
Peso Especifico γm 1.687 gr/cm 3
Angulo de Friccion Ø 15.08 º 10º
Cohesion C 0.23 Kg/cm 2

60 50 40 30 20 10 0 20 40 60 80
Según Terzagui VALORES DE Nc y Nq VALORES DE Ny

5.70
1.00
Capacidad de Carga Ultima para Cimentciones Cuadradas

qc = Capacidad de Carga Ultima


qd = Capacidad Admisib le qc = 1.3CNc + ϒDfNq + 0.4ϒBNϒ
CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGAS PARA DIFERENTES ALTURAS DE CIMENTACION
TIPO DE FALLA GENERAL PARA ZAPATA CUADRADA
P. ESPECIFICO C
3 Ø Nc Nq Ny
(Kg/cm ) kg/cm2
0.0017 15.08 0.23 5.14 1.00 0.00 Página 3 de 3

ZAPATA CUADRADA ZAPATA CUADRADA ZAPATA CUADRADA


FACTOR DE SEGURIDAD F.S 3.0 FACTOR DE SEGURIDAD F.S 3.5 FACTOR DE SEGURIDAD F.S 4.0
Base Prof. qc qd Base Prof. qc qd Base Prof. qc qd
( cm ) ( cm ) ( kg/cm2 ) ( kg/cm2 ) ( cm ) ( cm ) ( kg/cm2 ) ( kg/cm2 ) ( cm ) ( cm ) ( kg/cm2 ) ( kg/cm2 )
150 100 1.71 0.57 150 100 1.71 0.49 150 100 1.71 0.43
150 110 1.72 0.57 150 110 1.72 0.49 150 110 1.72 0.43
150 120 1.74 0.58 150 120 1.74 0.50 150 120 1.74 0.43
150 130 1.76 0.59 150 130 1.76 0.50 150 130 1.76 0.44
150 140 1.77 0.59 150 140 1.77 0.51 150 140 1.77 0.44
150 150 1.79 0.60 150 150 1.79 0.51 150 150 1.79 0.45
150 160 1.81 0.60 150 160 1.81 0.52 150 160 1.81 0.45

200 100 1.71 0.57 200 100 1.71 0.49 200 100 1.71 0.43
200 110 1.72 0.57 200 110 1.72 0.49 200 110 1.72 0.43
200 120 1.74 0.58 200 120 1.74 0.50 200 120 1.74 0.43
200 130 1.76 0.59 200 130 1.76 0.50 200 130 1.76 0.44
200 140 1.77 0.59 200 140 1.77 0.51 200 140 1.77 0.44
200 150 1.79 0.60 200 150 1.79 0.51 200 150 1.79 0.45
200 160 1.81 0.60 200 160 1.81 0.52 200 160 1.81 0.45

250 100 1.71 0.57 250 100 1.71 0.49 250 100 1.71 0.43
250 110 1.72 0.57 250 110 1.72 0.49 250 110 1.72 0.43
250 120 1.74 0.58 250 120 1.74 0.50 250 120 1.74 0.43
250 130 1.76 0.59 250 130 1.76 0.50 250 130 1.76 0.44
250 140 1.77 0.59 250 140 1.77 0.51 250 140 1.77 0.44
250 150 1.79 0.60 250 150 1.79 0.51 250 150 1.79 0.45
250 160 1.81 0.60 250 160 1.81 0.52 250 160 1.81 0.45

300 100 1.71 0.57 300 100 1.71 0.49 300 100 1.71 0.43
300 110 1.72 0.57 300 110 1.72 0.49 300 110 1.72 0.43
300 120 1.74 0.58 300 120 1.74 0.50 300 120 1.74 0.43
300 130 1.76 0.59 300 130 1.76 0.50 300 130 1.76 0.44
300 140 1.77 0.59 300 140 1.77 0.51 300 140 1.77 0.44
300 150 1.79 0.60 300 150 1.79 0.51 300 150 1.79 0.45
300 160 1.81 0.60 300 160 1.81 0.52 300 160 1.81 0.45

178
ANEXO N° 19.-ESTUDIO DE SUELOS PARA EL ANALISIS DEL MURO DE
CONTENCION POR SISMO

179
180
181
182
183
184
ANEXO N° 20.- FICHAS DE PROYECTO PARA MITIGACION DE RIESGO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

“Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos para el personal de Defensa


Civil de la Municipalidad Provincial y distrito de Paucartambo de la Provincia de FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
EN FUNCION DE RIESGO
Pasco- Pasco”. Código
11

Distrito de Paucartambo, província de No se capacita adecuadamente en ESTRUCTURADOR


Pasco-Pasco. Gestión de Riesgos al personal de las
oficinas del INDECI de las provincias y
distritos a nivel nacional así como en
01
P

El distrito de Paucartambo de la Provincia de Pasco debido a sus características físicas MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y
y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, DISTRITALES DE PASCO E INDECI
situación que se ha incrementado en las últimas décadas. REGION PASCO

Debidoprincipalmentealaocupacióninformaldelterritorio,quenosóloincrementalacondic
ióndevulnerabilidadsinotambiéncontribuyealageneracióndeconflictosdeusoenelterritori
oynuevospeligros,facilitandolaexistenciadeviviendaseinfraestructuraenzonasde alto
riesgo susceptibles a desastres el cual trae como consecuencia la pérdida de vidas
humanas e infraestructura y el personal que labora e estas oficinas no están 60 Funcionarios y/o participantes.
debidamente capacitados en la gestión de riesgos.

Capacitación del personal de Defensa Civil del distrito de Paucartambo y C. P. Fotos del Área de Intervención:
Huallamayo en Gestión de Riesgos, con profesionales calificados y pasantías a
municipalidades exitosas en Gestión de Riesgos.

3.2 Objetivo General

Capacitar en Gestión de Riesgos al personal de Defensa Civil de la Municipalidad


distrital y centro poblado de Huallamayo de Paucartambo de la Provincia de Pasco-
Pasco

4 ASPECTOSECONÓMICO–FINANCIEROS
4.1 Presupuesto Estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento

TESORO PUBLICO

185
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

PROYECTO:“ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


VIVIENDAS NUEVAS A PERSONAL NO ESPECIALIZADO, EN EL SECTOR FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
HUALLAMAYO DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PASCO- PASCO” EN FUNCION DE RIESGO
Código
12

ESTRUCTURADOR
Las construcciones del sector crítico
Sector Crítico Huallamayo, distrito de
Huallamayo, se realizan sin aplicar
Paucartambo, Pasco-Pasco.
criterios técnicos de construcción.
01

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL,
OFICINAS DE DEFENSA CIVIL Y
MINISTERIO DE VIVIENDA
Según el estudio de evaluación de riesgos, las viviendas se han construido a orillas del CONSTRUCCION Y SANAMIETO
rio Paucartambo, lo que nos indica que no se aplican criterios técnicos para la
edificación de viviendas.

Los pobladores del Centro poblado Huallamayo

03 Meses

Fotos del Área de Intervención:


Capacitación a las personas involucradas en la construcción de viviendas albañiles,
maestros de obra y ayudantes (que no tienen estudios de nivel superior).

3.2ObjetivoGeneral

“Capacitar de manera técnica en el diseño y construcción de viviendas nuevas a


personal no especializado, en el sector Huallamayo distrito de Paucartambo, Pasco”

4 ASPECTOSECONÓMICO–FINANCIEROS
4.1 Presupuesto Estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento

S/. 20,000.00 Tesoro Publico

186
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

PROYECTO: “Adecuado Manejo Residuos Sólidos y aguas servidas por parte de la


población en el sector crítico Huallamayo distrito de Paucartambo, provincia Pasco,
región Pasco”.
Código
21

Sector Crítico Huallamayo, La estimación de ESTRUCTURADOR


distrito de Paucartambo, riesgo en el sector
Pasco-Pasco Huallamayo, indica la
falta de manejo 01

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PASCO, DISTRITAL DE PAUCARTAMBO Y
CENTRO POBLADO HUALLAMAYO
Falta del manejo de residuos sólidos y aguas servidas de la población del sector
crítico Huallamayo

Población de sector crítico Huallamayo (1500

08 MESES

Fotos del área de intervención.


Fase 1: Estudios y trabajos de campo, planteamiento hidráulico.

Fase 2: Instalación del sistema de transmisión de agua servida mediante tuberías para el
tratamiento respectivo.

Fase 4: Tratamiento y abastecimiento de agua potable a la población Huallamayo.

3.2 Objetivo General

Construcción de un sistema de tratamiento de agua servida del sector crítico


Huallamayo – Paucartambo – Cerro de Pasco.

4 ASPECTOSECONÓMICO–FINANCIEROS
4.1 Presupuesto Estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento

S/. 2,000,000.00 Presupuesto Publico

187
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

PROYECTO: “construcción de muros de contención en la margen derecha e


izquierda del rio Paucartambo en el sector crítico Huallamayo distrito de LINEAS VITALES
Paucartambo provincia y región Pasco”. Código
22

En sector crítico Huallamayo no cuenta Estructurador


Sector Crítico Huallamayo, distrito de con un muro de contención adecuado
Paucartambo, Pasco-Pasco. en las riberas del rio Paucartambo, Para
proteger a la población en riesgo. 01

Municipalidad Provincial de Pasco, Gobierno Regional de


El sector crítico Huallamayo, no cuenta con un muro de contención adecuado para Pasco.
proteger a la población del sector crítico, abarcando una extensión promedio total de
1000 m a ambas riberas del rio Paucartambo.
Los 600 pobladores del sector crítico.

12 meses

Fotos del Área de Intervención:


Construcción del muro de contención adecuado para proteger a la población del sector
crítico Huallamayo, abarcando una longitud promedio total de 1000 m a ambas riberas
del rio Paucartambo.

3.2 Objetivo General

Construir el muro de contención adecuado para proteger a la población del sector


crítico Huallamayo, con una longitud promedio total de 1000 m a ambas riberas del
rio Paucartambo.

4 ASPECTOSECONÓMICO–FINANCIEROS
4.1 Presupuesto Estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento

S/. 3,000 000.00 GOBIERNO REGIONAL DE PASCO,

188
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

PROYECTO: “Descolmatación del rio Paucartambo en el sector crítico


Huallamayo distrito de Paucartambo provincia y región Pasco”. Código
31

Sector Crítico Huallamayo, distrito de El rio Paucartambo en el sector crítico DINAMIZADOR


Paucartambo, provincia Pasco-región Huallamayo se halla colmatado por
Pasco. gravas, arenas, los cuales están
socavando los estribos del puente 01

I El rio Paucartambo en el sector crítico Huallamayo se halla colmatado por


grandes cantos rodados de hasta 2.5 m de diámetro, gravas, arenas y limos y otros GOBIERNO CENTRAL, GOBIERNO
materiales, los cuales están socavando los estribos del puente principal, una crecida
del rio Paucartambo va afectar la estabilidad de dicho puente.

Población de sector crítico Huallamayo

03 MESES

Descolmatar el rio Paucartambo en el sector crítico Huallamayo, en una longitud de 500 Fotos del Área de Intervención:
m mediante limpieza de gravas, arenas y limos, además es necesario hacer voladura de
los cantos rodados grandes que miden hasta 2.50 m para el encausamiento normal del
rio Paucartambo.

3.2 Objetivo General

Descolmatar el rio Paucartambo en el Sector Huallamayo, para evitar


inundaciones, desbordes y otros.

4 ASPECTOSECONÓMICO–FINANCIEROS
4.1 Presupuesto Estimado 4.2 Alternativas de Financiamiento

S/. 800,000.00 Tesoro publico

189
ANEXO N° 21.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

190
VARIABLE METODOLOGI
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS DIMENSIONES INDICADORES
S A
SISMO
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL RIESGO DE
GENERAL ORIGEN
REALIZAR LA EXISTE UN NIVEL DE NATURAL LLUVIAS
¿CUÁL ES EL NIVEL ESTIMACIÓN DEL NIVEL RIESGO DE INTENSAS
DE RIESGO DE DE RIESGO DE DESASTRES, EN EL METODO DE
VARIABLE DESLIAZMIEN INVESTIGACI
DESASTRES EN EL DESASTRES EN EL CENTRO POBLADO DE RIESGO DE
INDEPENDI TOS ON
CENTRO POBLADO DE CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO, ORIGEN
HUALLAMAYO, EN EL HUALLAMAYO, DISTRITO DE ENTE SOCIONATUR
DISTRITO DE DISTRITO DE PAUCARTAMBO, INUNDACION MÉTODO
AL
PAUCARTAMBO, EN PAUCARTAMBO, EN LA REGIÓN PASCO X1: RIESGO ES CIENTÍFICO
LA REGIÓN PASCO? REGIÓN PASCO. DE INCENDIOS
DESASTRE RIESGO DE URBANOS TIPO DE
ORIGEN EXPLOSIONES INVESTIGACI
OBJETIVOS HIPOTESIS ON
TECNOLOGIC DERRME DE
ESPECIFICAS OBJETIVOS ESPECIFICAS ESPECIFICAS
O SUSTANCIAS
¿QUÉ EFECTOS DE LA DESARROLLAR EL EXISTE UN NIVEL DE TOXICAS APLICADA
VULNERABILIDAD ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GESTIÓN
DEBIDO A RIESGOS DE VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS DE FORTALECIMI CORRECTIVA
ORIGEN NATURAL DEBIDO A RIESGOS DE ORIGEN NATURAL EN ENTO DE GESTIÓN NIVEL DE
PRESENTA EL ORIGEN NATURAL EN EL EL CENTRO POBLADO CAPACIDADE PROSPECTIVA INVESTIGACI
CENTRO POBLADO DE CENTRO POBLADO DE DE HUALLAMAYO,
S EN GESTIÓN ON
HUALLAMAYO, HUALLAMAYO, DISTRITO DE GESTIÓN DE
DISTRITO DE DISTRITO DE PAUCARTAMBO EN LA DE RIESGO
EMERGENCIA EXPLICATIVO
PAUCARTAMBO EN PAUCARTAMBO EN LA REGIÓN PASCO VARIABLE
LA REGIÓN PASCO? REGIÓN PASCO DEPENDIE ESTRUCTURA
LES DISEÑO DE
SE ENCUENTRA UN NTE LA
¿CÓMO AFECTA LA NIVEL DE NO
VULNERABILIDAD ELABORAR EL ANÁLISIS VULNERABILIDAD
INFRAESTRU INVESTIGACI
Y1: ESTRUCTURA
DEBIDO A RIESGOS DE DE VULNERABILIDAD DEBIDO A RIESGOS DE CTURA DE ON
VULNERAB LES
ORIGEN SOCIO DEBIDO A RIESGOS DE ORIGEN SOPORTE
ILIDAD AMBIENTALE
NATURAL EN AL ORIGEN SOCIO SOCIONATURAL EN EL DESCRIPTIVA
S

191
CENTRO POBLADO DE NATURAL EN EL CENTRO CENTRO POBLADO DE
HUALLAMAYO, POBLADO DE HUALLAMAYO, MEDIDAS DE
DISTRITO DE HUALLAMAYO, DISTRITO DE RESPALDO
PAUCARTAMBO EN DISTRITO DE PAUCARTAMBO EN LA
LA REGIÓN PASCO PAUCARTAMBO EN LA REGION PASCO EN EL
MEDIDAS DE
SEGÚN EL ENFOQUE REGIÓN PASCO SEGÚN 2016 SEGÚN EL
INDECI? EL ENFOQUE INDECI ENFOQUE INDECI EMERGENCIA

¿QUÉ INFLUENCIA
TIENE LA EVALUAR EL ANÁLISIS SE DETECTA UN NIVEL
VULNERABILIDAD DE VULNERABILIDAD DE VULNERABILIDAD
DEBIDO A RIESGOS DE DEBIDO A RIESGOS DE DEBIDO A RIESGOS DE
MEDIDAS DE
ORIGEN SOCIO ORIGEN SOCIO ORIGEN SOCIO
NATURAL EN EL NATURAL EN EL CENTRO NATURAL EN EL
CONTINGENC
CENTRO POBLADO DE POBLADO DE CENTRO POBLADO DE IA,
HUALLAMAYO, HUALLAMAYO, HUALLAMAYO, MEDIDAS DE
DISTRITO DE DISTRITO DE DISTRITO DE RECUPERACI
PAUCARTAMBO EN PAUCARTAMBO EN LA PAUCARTAMBO EN LA
ÓN
LA REGIÓN PASCO REGIÓN PASCO SEGÚN REGION PASCO SEGÚN
SEGÚN LA LA METODOLOGIA LA METODOLOGIA
METODOLOGIA CAPRA CAPRA
CAPRA?

192
PANEL FOTOGRÁFICO

193
Foto No 1. Carretera Huallamayo – Oxapampa, margen derecha rio Paucartambo

Foto No 2.Viviendas en la margen derecha cercanías al rio Paucartambo

194
Foto No .3 Viviendas en alto riesgo, por peligros de inundación y desbordes.

Foto No 4. Margen derecha del rio Paucartambo, totalmente colmatado.

195
Foto No 5. Vivienda en la quebrada Guindaspata, en peligro muy alto.

Foto No 6. Viviendas en la margen izquierda del rio Paucartambo, en peligro muy alto

196
Foto No 7. Campamentos ENERSUR cercanos al rio Paucartambo

Foto No 8. Viviendas construidas a orillas del rio Paucartambo.

197
Foto No 9. Grandes bloques de roca saturando el cauce principal del rio Paucartambo

Foto No 10. Calle principal de Huallamayo, en riesgo muy alto por el rio Paucartambo

198
Foto No 11. Vertimiento de aguas servidas al rio sector Huallamayo, en riesgo muy alto

Foto No 12. Al fondo puente Huallamayo, cauce del rio totalmente colmatado

199
Foto No 13. Viviendas en ambas márgenes, al fondo puente en riesgo muy alto.

Foto No 14. Puente Huallamayo y viviendas a punto de colapso, riesgo muy alto

200
Foto No 27. Viviendas a punto de colapso, riesgo muy alto

Foto No 28. Viviendas en la margen derecha rio Paucartambo, en riesgo muy alto

201
Foto No 29. Viviendas en la margen izquierda rio Paucartambo, en riesgo muy alto

Foto No 30. Viviendas en la margen izquierda rio Paucartambo en riesgo muy alto

202
Foto No 32. Puente Muya amenazado por crecida del rio Paucartambo, riesgo muy alto

Foto No 34. Orillas sector, amenazada por crecida rio Paucartambo

203

También podría gustarte